Bloque 2

Campeonato Escolar de Matemáticas reúne a estudiantes de todo Chile

Campeonato Escolar de Matemáticas reúne a estudiantes de todo Chile

La XVII versión del CMAT para enseñanza media y la XVI versión para séptimo y octavo básico comienzan este sábado 27 de abril, esperando recibir a 2.500 estudiantes en la U. de Santiago y 6.000 estudiantes en total a lo largo de Chile distribuidos en distintas sedes universitarias.

El evento, que cuenta con financiamiento del Fondo VIME y fue creado el 2003 al alero de nuestro plantel, busca poner a prueba el conocimiento y habilidad en matemáticas de los estudiantes, quienes se medirán a nivel individual, grupal y por colegios en cuatro fechas distribuidas hasta fines de agosto, más una instancia recuperativa.

Así lo explica el director académico de CMAT, y director del Departamento de Matemática de la U. de Santiago, Dr. Rafael Labarca Briones, quien enfatiza en el sello institucional de fomentar el acceso al conocimiento y formar ciudadanos.

“La matemática es muy hermosa, pero no es simple. Requiere trabajo y estudio. Por lo tanto, para la sociedad del siglo XXI -que es una sociedad de complejidad- dominar los contenidos mínimos del sistema escolar será una ventaja para sus ciudadanos, y las universidades participantes colaboramos para que ese ciudadano tenga un espacio donde confronte lo que sabe y se supere”, puntualiza el director.

El campeonato

El evento, que cuenta con la participación de estudiantes de quinto básico a cuarto medio de Arica a Punta Arenas, se realiza desde el año 2003 liderado por nuestra casa de estudios, luego que el Dr. Labarca –entrenador en ese entonces de la Prueba Nacional de Matemática, se percatara de las disminución de estudiantes participantes.

“Entonces se nos ocurrió una competencia -como los campeonatos de fútbol pero de matemáticas- donde los escolares se prepararan a lo largo del año, tuvieran pruebas, hubiera competencias individuales, por equipo y colegio. Partió con 16 establecimientos y esperamos que este año haya alrededor de 200”, puntualiza el director.

La competencia considera cuatro fechas de toma de prueba de carácter regular más una fecha de carácter recuperativa.

Éstas quedaron fijadas para el 27 de abril, que considera la bienvenida e inauguración del Campeonato en la U. de Santiago; y continúan el 25 de mayo, 22 de junio y 3 de agosto en distintas sedes. La prueba recuperativa está fijada para el 31 de agosto, y la premiación para el 23 de octubre.

En tanto, la modalidad se divide en competencia individual por nivel; por equipos y por nivel; y por colegios (general).

Además, durante todo el periodo, nuestra casa de estudios otorgará talleres de entrenamiento gratuito para los participantes, que se realizarán los martes de 17:00 a 19:00 horas.

Fondo Vime

La iniciativa se adjudicó un Fondo a la Vinculación con el Medio, que contribuirá a su ejecución.

Al respecto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, comenta que “para nosotros es sumamente relevante -entendiendo el nivel de impacto que tiene y su trayectoria-  trabajar y apoyar al CMAT, especialmente en su labor que tiene que ver con la democratización y fortalecimiento del conocimiento en colegios que lo requieren. Qué mejor que lo hagamos desde la universidad y del Departamento de Matemática, en particular”.

El Fondo VIME, es coordinado por el funcionario Diego Salazar Alvarado, quien comenta que este año fueron 38 las iniciativas institucionales beneficiadas, “orientándose a fortalecer e incentivar el desarrollo de iniciativas de vinculación con el medio y contribuir socialmente”, concluye.

Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar

Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar

Considerando la baja disponibilidad y el déficit hídrico creciente que afecta a algunas zonas de nuestro país -superando el 35% del territorio- y que están provocando un impacto en las actividades económicas, arriesgando incluso el consumo humano en cuanto a cantidad y calidad, el investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas de nuestra universidad, Dr. Aldo Saavedra Fenogolio, busca impulsar un proyecto de desalinización para riego agrícola a bajo costo a partir de energía solar.

La idea inédita en Chile continental surge a partir de la experticia del académico, quien ha liderado una serie de proyectos relacionados con desalinización, así como la tesis de la egresada Carolina Cuevas, actualmente jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile, quien lideró la instalación de la primera planta desalinizadora que funciona con energía solar en Isla de Pascua.

Para impulsar el proyecto, el investigador se encuentra desarrollando una propuesta de validación técnico-económica y experimental de un equipo escala piloto de membranas para desalar agua de mar y su empleo en riego agrícola, que espera consolidar en conjunto al INIA del Ministerio de Agricultura en el sector costero norte de la Región de Valparaíso, en la provincia de Petorca.

Sobre la iniciativa el experto en membranas explica que, “básicamente propende instalar una unidad en una zona que tiene graves problemas de agua como es Petorca. El proyecto pretende enseñar, mostrar la tecnología y bondades que tiene la osmosis inversa para resolver problemas de agua”, puntualiza.

Situación global

A nivel mundial, la desalinización de agua de mar utilizada para consumo humano, fines comerciales, apoyo a los ciclos que utilizan vapor para las plantas termoeléctricas y también para agricultura, ha alcanzado altos niveles.

Se estima que en la actualidad ya son más de 100 millones de toneladas las que se están desalinizando diariamente, a partir de agua de mar, de eso más de la mitad se destina a consumo humano.

Esto considerando el impacto del cambio climático global, la sobreexplotación de recursos hídricos, el deterioro (salinidad, contaminación) de la calidad de aguas aptas para consumo humano y agricultura, que están impactando fuertemente a las economías globales.

Solo en octubre de 2018, la economía de Sudáfrica fue declarada en recesión, debido a un descenso en las actividades agrícolas, de transporte, comercio e industrias debido a la escasez de lluvias.

Chile no es ajeno a dichos impactos. Actualmente, el déficit hídrico  supera el 35% en el territorio nacional, donde las cuencas de la región de Coquimbo presentan el mayor déficit de agua, la brecha supera el 500%.

Sin embargo, si bien nuestro país ha experimentado un enorme crecimiento en el uso de la osmosis inversa (en el tratamiento de agua los sólidos disueltos al generar esta presión quedan retenidos en la membrana y sólo pasa el agua), aún no se ha incursionado en aplicaciones de agua desalada para riego agrícola.

En ese contexto, la propuesta del académico busca estudiar a escala piloto la factibilidad de utilizar agua purificada mediante este sistema.

El investigador ha participado en los últimos cinco años en diversas instancias tales como comisiones de recursos hídricos del Senado y de la Cámara de Diputados, para analizar la desalación de agua de mar como una política para resolver problemas de escasez hídrica en Chile.

En tanto, su departamento firmó el año 2017 un convenio con la Municipalidad de la Ligua, que hoy cuenta con dos plantas. Luego otorgaron apoyo técnico a nivel de capacitación para sus profesionales.

Cabe destacar que la universidad se encuentra participando además en la elaboración de un convenio marco de cooperación en la materia en conjunto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias para impulsar colaboración, intercambio y cooperación científica y técnica entre ambas instituciones.

Proyecciones osmosis inversa

Según destaca el investigador, dentro del sistema de osmosis inversa, cada vez están saliendo al mercado internacional mejores bombas, sistemas que recuperan energía, mejores membranas, sistemas de control, todo lo que está reduciendo drásticamente el costo de agua desalada medida por m3 de producto.

Actualmente el valor depende de la escala de producción. “Si hace 20 años se gastaba 5 dólares por m3 de agua desalada, en estos momentos las grandes plantas pueden proveer des 0,7-0,8 dólares el m3, que son del orden de 400-500 pesos chilenos, un valor muy atractivo y rentable para la industria, termoeléctricas, consumo humano y también para cuando se utiliza de manera eficiente para la agricultura”, concluye el investigador.

Tiare Álvarez: “La familia de Karate USACH es un gran apoyo para mí”

Tiare Álvarez: “La familia de Karate USACH es un gran apoyo para mí”

A la temprana edad de 5 años, Tiare Álvarez dio sus primeros pasos en el mundo del karate. Gran parte de su pasión por este deporte viene de familia. Sus padres son practicantes de karate y desde muy pequeña le transmitieron a Tiare y a su hermano el amor por esta disciplina.

“Para mí el karate además de ser mi mayor pasión también supone el vínculo de unión más importante con mi familia”, asegura Tiare sobre sus lazos familiares.

Karate usachino

Corría el año 2017 cuando Tiare decidió venir desde Iquique para participar en la Copa Cachorro y postular a un ingreso especial en nuestra universidad. A finales de ese mismo año recibió la carta que confirmaba su aceptación en el plantel.

“La conozco desde las categorías juveniles y fue una grata sorpresa que llegase a los campeonatos de Copa Cachorro desde Iquique. Dice mucho de su idea de ser del equipo de la USACH. Sacó podio, efectuamos el ingreso deportivo y ahora es parte de nuestro equipo”, cuenta su entrenador Mario González, preparador de la rama de karate de la Universidad de Santiago.

“El karate es algo muy lindo. No solo porque te ayuda a mantenerte bien físicamente. Acá Karate USACH tiene una familia muy grande y se siente el apoyo. Es un deporte muy lindo y se disfruta con los compañeros en cada entrenamiento. Si a uno le gusta y se esfuerza es muy satisfactorio”, asegura Tiare en relación a las virtudes del karate como deporte y como forma de vida.

Tiare Álvarez es estudiante de Pedagogía en Educación Física de nuestra universidad y se encuentra preparando la Serie A de karate que este año se celebra en Chile y también los Juegos Nacionales 2019.

Hoy se constituye el Comité Triestamental elegido democráticamente por la comunidad universitaria

Hoy se constituye el Comité Triestamental elegido democráticamente por la comunidad universitaria

Hoy miércoles 24 de abril a las 15.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile se constituye por primera vez el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elegido democráticamente por la comunidad universitaria el pasado 17 de abril.

Ello ocurre luego que el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Dr. Cristian Garay Vera, entregara el informe final de la elección del Comité Triestamental al rector y presidente del Consejo Académico, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien lo presentará en esta misma jornada ante el Consejo Académico.

Tras la entrega del informe, el presidente del Tricel, sostuvo que el proceso eleccionario se trató de una jornada trasparente, participativa y representativa de los diversos estamentos. “Es el punto de partida necesario para consolidar los avances logrados en estos años e integrar a los actores de la comunidad universitaria en un compromiso compartido donde quiero destacar la visualización femenina en los candidatos electos. Esto es una muestra de confianza de los académicos, administrativos y estudiantes en criterios que incorporen y equilibren el género al interior del Claustro”, destacó el Dr. Cristian Garay.

El presidente del Tricel y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) agregó que este es el primer paso para un proceso integral que culminará en noviembre de 2019 con la votación de la propuesta del Nuevo Estatuto Orgánico que reemplazará el anterior.

El informe detalla que, sobre un universo total de 24.845 electores y electoras, segregados en 707 académicos, 1.469 administrativos, 21.566 estudiantes y 1.103 profesoras por hora, y sobre 61 mesas receptoras de sufragios escrutadas, que equivale al 100% del total de mesas, los resultados fueron los siguientes:

Los votos emitidos fueron 3.453. De ellos válidamente emitidos 3.274, correspondientes al 94,81%. 126 votos nulos, correspondientes al 3,64%, y 53 votos blancos, correspondientes al 1,53%.

Respecto a la participación, el informe señala que los académicos participaron un 67%, los administrativos un 50%, los profesores por hora un 13% y los estudiantes un 10% según su padrón electoral. 

En tanto, de los votos válidamente emitidos, esto es, excluidos los nulos y los blancos, y correspondiente a estudiantes, académicos, administrativos y profesores por hora de clases, los elegidos fueron los siguientes:

Académicos

Como representantes del estamento académico fueron electos: Pedro Palominos Belmar (231 votos), Ernesto Gramsch Labra (205 votos), Igor Goicovic Donoso (199 votos), Georgina Díaz Caro (177), Laura Almendares Calderón (170 votos), Claudia Córdoba Calquín (161 votos), Gumercindo Vilca Cáceres (151 votos), Diana Aurenque Sthepan (149 votos), Marcela Cruchaga (149 votos), Elena Cavieres Rebolledo (148 votos), Cristina Moyano Barahona (148 votos), Rodolfo Jiménez Cavieres (145 votos), Fernando Rannou Fuentes (143 votos), Gladys Bobadilla Abarca (142 votos), Leticia Araya Ramírez (140 votos), Carlos Muñoz Parra (140 votos), Patricia Mery Camposano (137 votos), Marta Meza Espinoza (135 votos) y Alonso Arellano Baeza (134 votos).

Administrativos

Como representantes del estamento administrativo fueron electos: Betsy Saavedra Flores (597 votos), Genaro Arriagada Plaza (500 votos) y Robert Silva Vilche (462 votos).

Estudiantes

Como representantes del estamento estudiantil fueron electos: Anais Pulgar Araya (1.175 votos), María Vernal Brito (1.161 votos), Constanza León Urtubia (1.150 votos), Dagna Campillay Monardes (974 votos), Jorge Sandoval Acuña (959 votos), Cristopher Hidalgo Cornejo (894 votos) y Rodrigo Ortiz Gutiérrez (827 votos).

Profesores por hora de clase

Como representante de los profesores por hora de clase fue electo: Bruno Jerardino Wiesenborn (123 votos).

“Mi música es experimental, un híbrido de todas las influencias de mi vida”

“Mi música es experimental, un híbrido de todas las influencias de mi vida”

Desde niño, Juan Manuel Quinteros (36 años) estuvo rodeado de instrumentos. Fue criado en una familia de músicos folcloristas, asistió a un colegio donde la música era el sello y hace más de 15 años que es miembro de una banda catalogada como avant-garde metal, llamada Kintral, con la que este año grabará su cuarto disco y donde el músico es el vocalista y toca una guitarra de siete cuerdas. Además, egresado del Conservatorio, Quinteros es docente en el Departamento de Música de la Universidad de Chile.

Con todo esa experiencia a cuestas, ha logrado imprimir un sello ecléctico en sus composiciones, incluso en aquellas destinadas a ser ejecutadas por orquestas de música docta. En 2017, el director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, Nicolas Rauss, le encargó componer una cantata para el elenco que fue estrenada ese mismo año con la interpretación del Coro Usach y  por la que el músico fue nominado por tercera vez a los Premios Pulsar en la categoría Mejor Artista de Música Clásica o Concierto.

La cantata “El divino soliloquio” tendrá una nueva oportunidad de ser escuchada en vivo hoy miércoles 24 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna. Allí será interpretada en medio de un repertorio 100% clásico: la obertura estará a cargo del “Christ factus est” (1844) de Anton Bruckner, y el cierre, del poderoso “Requiem” (1791) de Wolfgang Amadeus Mozart, su última composición estrenada póstumamente.

Simbiosis natural

La obra de Quinteros reúne dos reescrituras de La Divina Comedia de Dante, realizadas por dos poetas en distintos contextos sociales y geográficos, pero con una mirada afín: el chileno Nicanor Parra y el italiano Pier Paolo Pasolini. En la pieza, Quinteros los hace convivir en sus idiomas originales y con una música que en el concierto se verá realzada por la voz de los solistas invitados: la soprano Claudia Pereira, la mezzo Claudia Godoy, el bajo Eleomar Cuello y el tenor Brayan Ávila.

-¿Cómo fue la experiencia de componer El divino soliloquio para la Orquesta Clásica y Coro Usach?

-La verdad es que cuando la escribí me dejó muy satisfecho. Esta orquesta tiene una disposición muy positiva frente a la música nueva y los cantantes tienen una actitud también muy constructiva que se vio reflejada en la interpretación de la obra, por algo el año pasado estuve nominado por ella a los Premios Pulsar. Ahora pensé en hacer algunos nuevos arreglos, pero finalmente decidí que no había necesidad de cambiar nada, porque todo había funcionado perfecto.

-¿Por qué decidiste inspirarte en estos dos autores para componer tu cantata?

-Me interesó que ambos reescribieran La Divina Comedia desde el lenguaje, tanto Pasolini como Parra recogen el habla popular, de la calle. Pasolini trabaja con un dialecto romano y Parra lo hace desde la antipoesía. Y ambos coinciden en situar ese viaje por el infierno como una metáfora del mundo actual. Es una mirada muy universal, que yo intento transmitir a través de la música, donde los instrumentos y el coro son una especie de telón de fondo para darle presencia a la voz de los solistas.

-¿Cómo definirías tu impronta musical?

.Diría que mi música es un híbrido de todas las influencias que he tenido en mi vida. Antes tocaba jazz, luego rock y ahora hago música más experimental. Es una música muy abstracta, sonidos que provienen desde dentro y que vienen de alguna forma sintetizados en una nueva dimensión, donde todo está cohesionado, todo lo contrario a un pastiche de cosas, o por lo menos esa es mi pretensión.

-¿Cómo es tu proceso creativo?

-Es muy reflexivo al principio, antes de escribir la partitura necesito tener conciencia de lo que quiero hacer, hacia dónde irán las ideas. Pasando todo ese proceso que es bien estresante, escribir se me hace muy rápido. El divino soliloquio lo escribí en dos meses, pero empecé a darle vueltas a la idea en mi cabeza seis meses antes.

Sus composiciones han sido ejecutadas también en Europa y en EEUU. En 2017, con su obra “La caja de tensión”, se convirtió en uno de los cuatro compositores seleccionados para el 8ème Forum International des Jeunes Compositeurs (Francia), con una residencia en el  Théâtre de l'Aquarium (Paris). Desde el año pasado, sus creaciones son parte de la biblioteca digital del sello francés Babelscore (www.babelscores.com/es/), que promueve las partituras contemporáneas para ser arrendadas o compradas.

En el último tiempo, Quinteros ha sido solicitado para crear partituras para diferentes elencos con gran éxito. De hecho, tras El divino soliloquio, la Orquesta Clásica Usach le estrenó, en noviembre de 2018, la obra Percusión Manifesto (concierto para vibráfono, percusiones y orquesta). Este año, el músico está trabajando en tres nuevas piezas. “Estoy recibiendo en promedio unos tres encargos por año. Acabo de terminar una obra para voz y orquesta de cuerda para la Orquesta Marga Marga, para julio tengo un encargo para instrumentos de madera de la Orquesta de Copiapó y otra para fin de año para la Orquesta Sinfónica de La Serena y oboe.

Orquesta Clásica y Coro U. de Santiago
Christus factus est, Anton Bruckner
El divino soliloquio, Juan Manuel Quinteros
Réquiem K. 626 Mozart
24 de abril, a las 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago
Entrada liberada e ingreso por orden llegada.
Más información y programación en www.extension.usach.cl

Académicos de Escuela de Arquitectura exponen en el MAC dispositivo que explora el campo sonoro

Académicos de Escuela de Arquitectura exponen en el MAC dispositivo que explora el campo sonoro

Un total de 48 placas de roble provenientes del Palacio Pereira, que fue construido en 1874 por el fránces Lucien Hénault y que actualmente se encuentra en restauración para convertirse en la sede de la nueva institucionalidad cultural del Estado, se transforman en altoparlantes que emiten grabaciones del lugar, revelando el campo acústico del espacio arquitectónico.

El dispositivo de geometría articulada creado por los académicos de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, Constanza Ipinza Olatte y Rodrigo Aguilar Pérez, abarca un registro de frecuencias altas y bajas, abordadas como paisaje sonoro y tectónica de muros, que representan huellas audibles e inaudibles del espacio en transformación.

Se trata de “Modular”, prototipo que invita a todo tipo de público de manera gratuita a despertar los sentidos en el Museo de Arte Contemporáneo a través de una experiencia basada en una investigación académica inspirada en los principios de la arquitectura líquida, que busca indagar en las relaciones dinámicas entre sonido, espacio, tiempo y acontecimiento.

“Llegamos al Palacio Pereira, que nos donó las maderas para construir el dispositivo. Ahí hicimos ciertas grabaciones. La instalación resultante es un diálogo entre este dispositivo que va modificando las condiciones acústicas de un espacio y un sonido de los materiales y del espacio donde surgen los materiales”, comenta la arquitecta Ipinza.

Para lograr la recuperación del sonido, los investigadores grabaron las vibraciones producidas en muros, vigas y otras superficies, que captaron con micrófonos de contacto, lo que volvieron audibles aquellas frecuencias que nos resultan imperceptibles.

Por su parte, el arquitecto Aguilar comenta que “en el museo hay una puesta a prueba del dispositivo. Por lo tanto, ese registro nos permitiría demostrar que las condiciones cambiantes del sonido se pueden escuchar mejor en la medida que este dispositivo va modificando su posición, dependiendo si se requiere absorber o reflectar el sonido”.

En ese sentido, enfatiza que “la percepción tradicional del público es que el espacio arquitectónico es algo estático que solamente se ve, se aprecia desde la mirada. Entonces la invitación sería a abrir todos los sentidos, especialmente el oído, para poder entender que el espacio arquitectónico es dinámico y que va cambiando”.

Así también, la académica Constanza Ipinza invita a la comunidad a participar. “El llamado es a la escucha, a poner atención a algo que habitualmente se tiene muy normalizado. Ir, sentarse, estar un tiempo en la sala permitirá ver cómo la arquitectura modifica los sonidos”, puntualiza.

Cabe destacar que la obra fue realizada en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile y Fondart Nacional 2018.

Encuentro de estudiantes y académicos de contabilidad de la UTE celebra 60 aniversario de su egreso

Encuentro de estudiantes y académicos de contabilidad de la UTE celebra 60 aniversario de su egreso

“Al cumplir sesenta años de egresados, la camaradería, el compañerismo y la cooperación mutua, que se mantiene hoy presente, fue el centro de este emotivo reencuentro de amigos y compañeros de estudios de tantos años”, cuenta orgulloso Jorge Bustamante, antiguo profesor de nuestra universidad y coordinador principal del evento.

Para este grupo de alumnos y de profesores, que desde hace 60 años han dejado su huella en la historia de nuestra universidad, celebrar este encuentro es motivo de orgullo. La Universidad de Santiago, además de ser una institución de prestigio académico, es también un lugar de cohesión entre personas que trabajan juntas y logran fraguar amistades que después de tantos años se mantienen vivas.

Homenaje a profesores

“El motivo principal de este evento fue el reencuentro con nuestro querido y recordado maestro Julio Bosch B., a quien rendimos un homenaje muy sentido. Pionero y difusor de la contabilidad en Chile y países latinos por sus clases magistrales y textos editados, junto a Luis Vargas V., ambos considerados como padres de la contabilidad chilena”, señala el profesor Jorge Bustamante sobre la importancia que para los egresados del año 1959 tuvieron estos profesores tanto en el plano académico de la contabilidad como en la faceta personal.

Con este sentido homenaje los profesores de contabilidad de la carrera de Pedagogía en Contabilidad del Instituto Pedagógico Técnico de la antigua Universidad Técnica del Estado quisieron poner en valor la relevancia de celebrar un encuentro tan emotivo. Para ellos,  conmemorar el 60 aniversario de su egreso supone un hito histórico por haber sido capaces de conservar una relación de tantos años y con un simbolismo importante.

En palabras del grupo, mandan un mensaje a los que hace más de medio siglo fueron sus referentes: “Estimados Maestros: La siembra ha sido abundante y generosa, y la cosecha inmensa y trascendente. ¡Gracias!”.

Plantel acoge a estudiantes de intercambio por medio de su programa “USACH Sin Fronteras”

Plantel acoge a estudiantes de intercambio por medio de su programa “USACH Sin Fronteras”

Este proyecto aspira a convertirse en un referente en cuanto a la imagen que nuestra universidad transmite a todas las facultades del mundo con las que mantiene convenio. Y está siendo posible gracias al trabajo de personas como Leandro Vargas, responsable principal de “USACH sin fronteras”.

“Nuestra función como responsables va más allá de los trámites puramente universitarios. Como sabemos, no todas las costumbres son iguales en todos los países y por eso les ayudamos a integrarse y a convivir con la cultura chilena”,  afirma Leandro.

Además el proyecto contempla la realización de actividades grupales de todo tipo. Torneos deportivos, visitas a museos, excursiones al entorno natural y por supuesto conocer los lugares más emblemáticos de la ciudad de Santiago. Todo esto con el objetivo de trasladar una imagen positiva tanto del país como de nuestra universidad.

Una de las razones por las que algunos alumnos del plantel se animan a ser miembros de “USACH sin fronteras” es debido a su experiencia previa como estudiantes de intercambio. Para ellos el haber experimentado esta vivencia les empuja a querer hacer más agradable la experiencia de otros, dado que en muchos casos estos alumnos se sintieron algo desamparados en los países donde vivieron.

“Una de nuestras actividades fue la organización de una convivencia donde se realizaron comidas típicas. Para nosotros el que los alumnos extranjeros nos agradeciesen el haber promovido esta actividad es súper satisfactorio” señala Karen Díaz, una de las monitoras responsables del proyecto.

Marca USACH

“Un aspecto a destacar del proyecto es lo que nosotros conocemos como internacionalización en casa, cuyo propósito es que nuestros estudiantes nacionales conozcan realidades de estudiantes internacionales para animarles a participar en una experiencia de movilidad”, destaca Fernando Olmos, coordinador de movilidad estudiantil del Departamento de Relaciones Internacionales.

Si hay algo en lo que coinciden todos los que conforman “USACH sin fronteras” es en el impulso que una iniciativa como esta da a la difusión de la marca USACH por el mundo. Sus integrantes consideran que dar un buen trato a los estudiantes extranjeros los convierte en auténticos embajadores de nuestra universidad, convirtiéndola en un referente tanto a nivel nacional como internacional.

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

El pasado miércoles 3 de abril se llevó a cabo la primera actividad del Ciclo de Charlas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, iniciativa organizada por la dirección de esta unidad mayor y que busca acercar la industria a los estudiantes, abarcando las nuevas tecnologías que se emplean en el rubro. La charla “Investigación e Innovación en la Industria del Vino” fue ofrecida por Álvaro González Rojas, subgerente de I+D del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha & Toro.

Como mencionó el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, este tipo de actividades permite a los futuros profesionales saber de primera mano cuáles son las necesidades actuales de la industria, las últimas tecnologías que se están aplicando y los desafíos a los que se enfrentan. Como señala Rodríguez, esto puede resultar ser un factor clave al momento de asistir a una entrevista laboral.

“Creemos que estamos sistematizando actividades que son trascendentales en la formación de los estudiantes. La formación no está solamente en el aula, sino que también en actividades de este tipo. Que ellos sepan hacia dónde va la industria y cuáles son las nuevas tendencias es muy importante, puede marcar un plus y significar la contratación de la persona”, comenta.

Centro de Investigación e Innovación

La charla del Dr. González abordó las principales actividades realizadas por el Centro de Investigación e Innovación (CII) de Concha & Toro y proyectos en los cuales trabajan actualmente, además de desarrollar los conceptos de innovación y cómo son aplicados en los procesos productivos de la industria, la ley de I+D y la importancia del vínculo Universidad-Empresa.

“Nosotros hacemos investigación aplicada, apuntamos a realizar investigaciones que nos generen conocimientos transferibles a nuestras áreas productivas y explotar para generar valor”, explicó.

El Centro que tiene como fin promover la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para fortalecer la competitividad de la industria, cuenta con seis programas estratégicos (Fortalecimiento del área de producción de materiales vegetales; Gestión de recursos y escasez hídricos; Valoración de la calidad de uvas y vinos; Instrumentación, automatización y aplicación de TI; Diseño de nuevos productos: y Otras iniciativas de investigación aplicada) en los cuales participan distintos comités de innovación que evalúan el impacto de los proyectos.

Innovación

Durante la charla el expositor también abordó los impulsos por parte del Gobierno a las iniciativas y proyectos de investigación e innovación realizadas por la empresa, por medio de la Ley de Incentivo Tributario I+D, gestionada por Corfo, que permite reducir en un 35% los impuestos a aquellas compañías que inviertan en este sentido.

En relación a esto, destaca que“creemos que la política es muy buena, no todos los países tienen este tipo de políticas que impulsan a las empresas a invertir en I+D. Hemos participado en algunas mesas donde Corfo mismo ha propuesto para discutir mejoras a la Ley y hoy en día lo que Corfo está haciendo es simplificar y agilizar los procedimientos en la postulación de proyectos”, señaló. 

Vínculo Universidad – Empresa

Finalmente, en cuanto a la relación entre la universidad y la industria, destacó la importancia de trabajar conjuntamente en dirección a desarrollar y fortalecer la investigación y la innovación a nivel nacional.

“Una parte importante de mi trabajo como líder de I+D en el Centro es posicionar nuestros programas estratégicos en todo el medio académico. Eso significa poder difundir cuáles son las necesidades reales de la industria del vino y cuáles son las oportunidades que nosotros vemos estratégicas para el desarrollo. Nosotros como industria necesitamos de un entorno donde haya universidades nacionales y extranjeras que también estén trabajando en estos temas, tiene que ser una estrategia colaborativa”, comentó.

Proyecto Piloto STING inicia tercer año de trabajo fortaleciendo la formación de nuestros ingenieros

Proyecto Piloto STING inicia tercer año de trabajo fortaleciendo la formación de nuestros ingenieros

Los Departamentos de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería inician su tercer año de trabajo con la Universidad Técnica de Dresden (TU) bajo el Proyecto Piloto STING: “Fortalecimiento de la formación de ingenieros en universidades chilenas a través de aplicaciones prácticas en empresas”, financiado por el DAAD (Servicio de Intercambio Académico Alemán).

El proyecto piloto tiene por objetivo formar e insertar a los futuros ingenieros de la Universidad de Santiago de Chile en la industria mediante la realización de memorias de título y prácticas profesionales, tanto en el sector público como privada bajo la perspectiva alemana, desarrollando habilidades blandas y técnicas para enfrentar el mundo laboral.

El trabajo a realizar para este 2019 es pilotear el módulo uno del seminario de titulación para las carreras de ingeniería civil de eléctrica y mecánica, además de seguir trabajando en el contenido del módulo dos, centrado en la realización de prácticas profesionales.

También se prevén dos workshops de trabajo: uno a fines de abril en la Facultad de Ingeniería con la visita del Prof. Dr. paed. habil. Hanno Hortsch, jefe del Instituto de Didáctica y Formación Técnica de Dresden y presidente de la Sociedad Internacional de Pedagogía en Ingeniería (IGIP) y del Dr. phil. Diego Gormaz-Lobos, académico de la TU Dresden y coordinador de dos proyectos financiados por DAAD.

El segundo workshop contempla la quinta visita a la Universidad Técnica de Dresden, liderada por académicos de ambos departamentos que participan en el proyecto, además de la integración de cuatro estudiantes de las carreras de ingeniería civil de mecánica y eléctrica.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2