Bloque 2

Egresada Dimin USACH publica libro sobre minería para empoderar a futuras generaciones de ingenieras

Egresada Dimin USACH publica libro sobre minería para empoderar a futuras generaciones de ingenieras

Catherine Lalut, egresada del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Dimin USACH), creó el apasionante libro “La Mina que se durmió en los Campos de Oro”, a raíz de su experiencia personal como profesional del área y su deseo de cambiar los estereotipos no sólo en minería, sino que también en las carreras STEM.

“Mi objetivo es fomentar la curiosidad, sueños y esa igualdad de oportunidades tanto para niñas como niños, en la que tenemos que hacer énfasis mostrando que la minería, al igual que cualquier campo STEM, son emocionantes y accesibles para todos. Además, busco empoderar a las mujeres en estas industrias, junto con promover la extracción sostenible de minerales, contribuyendo así a un futuro más consciente del medio ambiente e inclusivo”, explicó Catherine sobre su motivación para desarrollar su obra literaria.

Los protagonistas de la historia son Cat, Nancy, Ty y un mágico gato egipcio, cuyas vidas darán un giro inesperado cuando descubren un antiguo secreto que podría salvar a su amado pueblo, ubicado en Goldfields (Australia). A través de sus aventuras, la trama muestra una leyenda ancestral sobre un guardián durmiente de quien depende la salvación de la comunidad y la mina Oasis.

Frente al valor de su trabajo, la egresada Dimin USACH comentó que considera “súper importante crear publicaciones que generen concientización en la población, especialmente en los niños, dado que no sólo aumentaría la conciencia sobre un sector clave de la economía australiana y de países mineros como Chile, sino que también podría inspirar a futuras generaciones a decidirse por carreras relacionadas con STEM y minería”.

En ese sentido, Catherine agregó que “la Ingeniería en Minas ofrece una amplia gama de oportunidades para desarrollar habilidades y conocimientos aplicables a diversos ámbitos, incluso aquellos que parezcan ajenos a la disciplina. La carrera no sólo se trata de números y cálculos, sino también de creatividad, compromiso social e innovación. Mi experiencia personal es un ejemplo de ello, puesto que al incursionar en el mundo de la literatura he podido combinar mi pasión por la carrera que cursé con mi interés por la narrativa, consiguiendo no sólo satisfacción personal, sino también una buena acogida pública”.

Respecto a cómo su formación académica aportó en su libro “La Mina que se durmió en los Campos de Oro”, su autora apuntó que “la experiencia y conocimientos adquiridos en el Dimin Usach han jugado un papel fundamental. Durante mi paso por la carrera, tuve la oportunidad de aprender diversos aspectos de la industria minera, que me han permitido escribir una obra no sólo entretenida, sino también informativa y reflexiva. Además, me brindaron la oportunidad de desarrollar habilidades de análisis, comunicación e investigación que han sido esenciales para el proceso de escritura”.

Finalmente, cabe indicar que Catherine, quien posee más de 12 años de experiencia en minería subterránea y a cielo abierto, tanto en Australia -donde vive actualmente, como en Chile, también es fundadora y presidenta de la organización sin fines de lucro “Women in Mining & Engineering WA”, que se dedica tanto a apoyar como mentorear a nuevas generaciones de ingenieras en el mundo.

Esta apasionante historia, “La Mina que se durmió en los Campos de Oro”, se encuentra disponible en español e inglés, tanto en versión ebook como papel, en la plataforma Amazon.com

Conversatorio Egresado-Estudiante de Ingeniería Estadística: Fortaleciendo la formación profesional en estadística a través de la vinculación de experiencias

Conversatorio Egresado-Estudiante de Ingeniería Estadística: Fortaleciendo la formación profesional en estadística a través de la vinculación de experiencias

A principios de junio de 2024, se realizó la sexta versión del Conversatorio Egresado-Estudiante de la carrera de Ingeniería Estadística de la Usach. Una actividad que se realiza desde 2017, qué congregó a las y los estudiantes en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, la cual por tercera vez fue patrocinada por el Consorcio Science Up. 

“Estamos muy contentos de haber realizado este sexto conversatorio, donde se dio una conversación muy fluida entre estudiantes y egresados, que es lo que buscamos propiciar con esta actividad”, señaló el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Felipe Elorrieta López, también académico de la carrera de Ingeniería Estadística y uno de los organizadores históricos de este evento en conjunto con el Centro de Estudiantes de esta carrera.

El panel de egresados propuesto para este 2024 fue bastante diverso, tanto en áreas laborales, edades y géneros: Juan González Leal, de AFP Modelo; Pamela Inostroza Fernández, de la Dirección de Innovación de la Universidad de Los Andes; Carolina Velásquez Lizana, de Microsoft; Gerardo Sepúlveda Barrera, de Mercado Libre; y Darinka Carvajal Miranda, de Caja Los Andes. 

“Este conversatorio cruza historias y experiencias distintas donde los que estamos escuchando, desde quienes están a punto de egresar hasta quienes están iniciando, nos nutrimos de testimonios de referentes de la carrera, gente que ha logrado llegar más allá, mostrándonos cuáles son sus aplicaciones, qué es lo importante de la carrera y lo que podemos llegar a ser y conseguir como ingenieros estadísticos”, resaltó Bastián Quezada, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Estadística.

Una iniciativa exitosa que se proyecta replicar en otras carreras de la Facultad de Ciencia, para fortalecer los lazos con ex-estudiantes y la formación profesional de las nuevas generaciones.

“Nos retroalimentamos con la información de quienes egresan, generando vínculos en este tipo de actividades. Creo que sería súper bueno replicar este tipo de instancias en carreras como Analista en Computación Científica, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y las mismas pedagogías”, destacó el Dr. Elorrieta.

Experiencias que se cruzan

La dinámica de esta instancia se concentró en las inquietudes de estudiantes de Ingeniería Estadística, quienes luego de las presentaciones marcaron la pauta de la conversación. Las primeras preguntas apuntaron a las áreas de su formación que más relevancia han tenido en su desarrollo profesional. En su mayoría señalaron el desarrollo de los lenguajes, como Python, pero ante un mundo en constante cambio, resaltaron el pensamiento crítico.

“Hay que sacar provecho a los ramos teóricos. Formar un pensamiento crítico y analítico es súper importante, pues te ayudan a pensar solo”, resaltó Carolina, algo que fue complementado por Gerardo, quien indicó a la audiencia que “van a tener muchos desafíos que resolver y deben saber cómo utilizar lo aprendido para poder proponer soluciones”.

El desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial también fue parte de las preguntas. Tema en boga y en algunos casos tabú, pero que el panel recomendó utilizar, pues, a diferencia de otras carreras, quienes egresan de estas carreras tienen más probabilidad de usarlas con éxito al saber qué está detrás de su desarrollo y entrenamiento.

“Yo uso mucho la IA, por ejemplo, para generar análisis de audio de los clientes, entregándoles información de manera más certera a sus necesidades. Es una ventaja”, describió Darinka. “Es una herramienta que va a ir mutando y debemos adquirir para adaptarnos”, señaló por su parte Juan.

Los diferentes nichos laborales es una de las grandes riquezas de la actividad, entre las cuales destacó en el ámbito académico e innovación Pamela Inostroza Fernández, quien fundó la consultora Datic SpA, quien trabaja actualmente fortaleciendo las investigaciones académicas desde la estadística, siendo parte de equipos multidisciplinarios de la Universidad de Los Andes.

“Tenemos las herramientas para que, a partir de datos, encontremos soluciones, no solo en el ámbito comercial sino también para dar soluciones a la población en general. Mi interés principal en la innovación es encontrar estos proyectos que aporten a la sociedad a través de la innovación”, expresó Pamela.

Editorial Usach publica pionero libro de conocimiento académico en temática Trans

Editorial Usach publica pionero libro de conocimiento académico en temática Trans

“Es 17 de septiembre de 2022. Han pasado 13 días desde el triunfo del rechazo sobre la propuesta que traía el nuevo borrador constitucional. Hoy es sábado, mis huesos me pesan. Han sido muchos días esperando que la desigualdad acabe. Pensé en no publicar este libro porque creí que no sería necesario exhibirlo, ya que Chile supuestamente había despertado”, así se sincera en el libro La Cuestión Trans, Shane Cienfuegos, su autore.

El texto, lanzado ante más de 200 personas en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina), fue publicado por la Editorial Usach y tuvo en su mesa presentadora a la doctora © de Estudios Latinoamericanos e integrante del Sindicato Amanda Jofré Cerda, Anastasia María Benavente; al psicólogo trans masculino y vocero del Bloque Salud Trans, Leonel Catoni Alzamora y a la administradora pública y analista de políticas públicas, Paulina Vergara Saavedra. La ceremonia fue moderada por Hireneo Astorga, de Memoria Trans masculina.

El libro se concibió a propósito de la problematización y elaboración de políticas públicas hacia personas trans, en específico en áreas como el trabajo, la vivienda y educación. También hace un recorrido por  todo el ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y adultez mayor. “Este libro aborda una epistemología trans/travestis no binarie, que posibilita la articulación del conocimiento académico, la experiencia situada de las organizaciones y la crítica hacia la política pública como entramado hetero cis normativo”, expresó Cienfuegos.

El texto presenta varios elementos y contextos históricos, siendo el más reciente la revuelta social  de octubre de 2019, pero también las revueltas trans/travestis/homosexuales en la época de los setenta. “Aborda pasajes de la historia trans con lo sucedido en los noventas con Traves Chile, con el Sindicato de Trabajadoras Sexuales Amanda Jofré Cerda, con la OTD y otras que han puesto literalmente la cuerpa para avanzar en materia de Derechos Humanos”, remarcó.

Universidad pionera

Esta investigación académica de Shane Cienfuegos se convirtió en formato libro, luego de ser sometida a referato de la comisión editorial y de pares externos que avalaron la obra, considerándola de alta calidad, cumpliendo con el rol de abordar temáticas que no habían sido estudiadas y difundidas de esta manera. “Se habían publicado en otras editoriales libros testimoniales y de divulgación, pero no de difusión académica sobre el tema, con una mirada trans, que es la primera edición que se publica en editoriales de universidades chilenas”, señaló Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach.

Asimismo, reflexionó que el libro contiene un mensaje hacia las autoridades sobre las políticas públicas que deberían implementarse, considerando las condiciones de vida de las personas trans. “Shane hizo historia al obtener el primer carnet de identidad no binario del país entregado a una persona mayor de edad, lo cual es un reconocimiento del Estado, y en ese sentido, sigue abriendo caminos con la publicación de esta obra que es pionera en cuanto al tema y la forma de hacerle frente de manera científica”, aseguró.

Para la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad, este libro es muy significativo porque logra que los espacios universitarios se propongan desafiar sus propias barreras internas para ampliar los márgenes del debate, especialmente cuando buscan problematizar procesos de cambios culturales, respetando los derechos de todas las personas a ser reconocidas. “La colaboración de tres unidades de la Universidad de Santiago de Chile en la presentación del libro ‘La Cuestión Trans’ es una señal optimista de cómo trabajar generando conocimiento para la acción, promoviendo el respeto y el ejercicio de los derechos de las personas de las diversidades sexogenéricas”, enfatizó la directora de Género Usach.

En palabras del Dr. Pedro Chaná Cuevas, director de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas, fue todo un honor poder participar en este evento. “Como Facultad nos interesa mucho que nuestros estudiantes y futuros médicos en formación tengan acceso a esta investigación, porque no es solo un libro, también es un testimonio de lucha, de resistencia, de esperanza. Shane, a través de un minucioso análisis nos invita a reflexionar sobre las políticas identitarias en Chile, revelando las complejidades y las injusticias que aún persisten en nuestra sociedad”, manifestó.

El médico cirujano, especialista en Neurología, insistió en que el sistema de salud chileno ha sido históricamente un espacio de exclusión para las personas trans, reiterando que Cienfuegos ofrece una visión de esperanza y caminos transformadores para estas realidades. “Este libro es también un llamado de atención, que nos insta como académicos y profesionales de la salud, a los legisladores y a los ciudadanos, a cuestionar y transformar las estructuras que perpetúan la discriminación y la exclusión. Nos recuerda que pugnar por los derechos de la comunidad trans, es una lucha por la dignidad, por una sociedad verdaderamente equitativa”, concluyó.

FING celebra Día Internacional de la Mujer en Ingeniería con inspiradoras charlas

FING celebra Día Internacional de la Mujer en Ingeniería con inspiradoras charlas

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Ingeniería organizó las charlas FINGM, un espacio dedicado a compartir las experiencias de mujeres inspiradoras con la comunidad universitaria. La jornada tuvo lugar el pasado 19 de junio en la Sala de Artes Víctor Jara, reuniendo a estudiantes, académicas (os) y autoridades en una celebración que mostró el empoderamiento y liderazgo de mujeres en ingeniería.

En esta ocasión especial, las académicas Dra. Jhosané Pagés (Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos), Dra. Flavia Leiva (Departamento de Ingeniería en Minas), y la estudiante del Departamento de Ingeniería Industrial y destacada deportista nacional, Valentina Toro, compartieron sus experiencias y trayectorias académicas desde una perspectiva de género.

Sus presentaciones demostraron que el punto en común fue atreverse a enfrentar desafíos que parecían insuperables y actuar con determinación y esfuerzo para alcanzar grandes objetivos en sus respectivos campos. Romper estereotipos y mejorar su concepción de sí mismas fue fundamental para lograrlo.

En relación con esta importante efeméride, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, expresó que “este día nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la ingeniería actual y cómo queremos impulsarla. Estoy convencido de que la Facultad, a través de la innovación y de una ingeniería competitiva y relevante, basada en el conocimiento y la integridad, que promueva el desarrollo social, económico, sustentable y equitativo, no podrá lograrlo sin más mujeres en ingeniería”.

Para la Facultad de Ingeniería, la conmemoración de este día es un hito relevante, que subraya el compromiso de la unidad mayor con la igualdad de género. La importancia de integrar este enfoque en todas las actividades del quehacer es parte de los lineamientos estratégicos que se han planteado en miras a 2030, para asegurar que la diversidad y la equidad sean pilares fundamentales hacia el avance de un futuro más justo y sostenible.

Otra de las importantes iniciativas de la FING es la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología. Revisa el sitio web aquí.

Vinculación con el medio e internacionalización marcan quinto panel del Proceso de Actualización del MEI

Vinculación con el medio e internacionalización marcan quinto panel del Proceso de Actualización del MEI

Avanzar en cómo integrar con mayor fuerza la interacción con el medio en los procesos formativos, fue el foco del quinto panel de reflexión y análisis del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional de la Universidad de Santiago.  

La actividad, realizada el jueves 27 de junio, contó con las presentaciones de Carlos Muñoz Parra, vicedecano de Docencia de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME); y Constanza Veas Mufdi, académica de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho.

Carlos Muñoz comentó que la actualización del MEI “debiera considerar que las unidades académicas incorporen, pensando sobre todo en los procesos de acreditación, al menos una asignatura que contemplara este tipo de metodología, como la de Aprendizaje y Servicio u otras similares, de tal manera que nos permitiera reforzar la vinculación con el medio”.

Explicó que también se discutió cómo evaluar la vinculación con el medio en los compromisos de gestión, cómo estas metodologías se incorporan en las mallas curriculares y cómo se financian.

Remarcó que “se ha demostrado que lo que más empodera a las y los estudiantes en la formación es la interacción con la comunidad y ver cómo sus saberes se ven reflejados en las acciones que desarrollan. Eso genera más retención estudiantil, mejor empleabilidad y más cariño a la carrera que están estudiando”.

En tanto, Fernando Olmos señaló que “es muy relevante incorporar la internacionalización en el MEI, pensando también en el eslogan de este proceso, ‘desafíos globales’ y a que nuestras y nuestros estudiantes necesariamente deberán enfrentarse a este tipo de desafíos”.

Agregó que se conversó sobre “cómo hacer el campus y el currículo un poco más internacional, incluso cómo vincular la internacionalización con estas metodologías aplicadas a contextos reales”.

Por su parte, Constanza Veas manifestó que en la actualización del MEI “sería muy necesario que se recogiera la relevancia de aquellas carreras que tienen un espíritu social y poder establecer los fundamentos para que estas carreras, como Derecho, puedan explotar al máximo este rol social a través de la vinculación con el medio”.  

En línea con lo anterior, planteó que incluso se podrían establecer instancias de cooperación entre carreras que tienen una labor social significativa. 

El sexto y último panel está programado para el jueves 11 de julio y los temas a tratar serán los recursos de aprendizaje: infraestructura, recursos bibliográficos y humanos, redes.

Toda la información recogida en estos paneles, más la obtenida en los 16 grupos focales y en las entrevistas a expertas y expertos, será analizada y sistematizada, de modo que constituya un insumo relevante para que la actualización del MEI esté sintonizada con las demandas locales, nacionales y globales en materia de educación superior.

¿Estamos listos para enfrentar nuevas crisis?: Equipo internacional de Brasil, Chile y Francia explora respuestas para la Educación

¿Estamos listos para enfrentar nuevas crisis?: Equipo internacional de Brasil, Chile y Francia explora respuestas para la Educación

Seminario “Aplicación de las Políticas Educativas y las Desigualdades en el contexto de la Pandemia de Covid-19”, llevó por nombre el evento realizado entre el 3 y 7 de junio del 2024, en la sede Pinheiros de la Universidade Cidade de São Paulo (Unicid).

La instancia congregó a investigadoras(es) de las universidades de Limoge, Lille y Paris 8 de Francia; las universidades de los Estados de Ceará, Rio Grande del Norte, Minas Gerais y Sao Paulo, de Brasil.

En representación de nuestro país, acudieron los investigadores del proyecto Fondecyt 1200106, Dr. Marco Villalta de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. Sergio Martinic de la Universidad de Aysén, quienes compartieron los resultados de sus investigaciones y desarrollaron propuestas de política pública para enfrentar futuras pandemias o situaciones de emergencia que afecten el funcionamiento del sistema educativo.

Jornadas de Sao Paulo

El programa fue liderado por las investigadoras Maria do Carmo Meirelles Toledo Cruz (Universidad Ciudad de São Paulo) y Maira Mamede (UPEC-Université Paris 8) y contó con el patrocinio de la Fundación de Apoyo a la Investigación en Sao Paulo (Fapesp, 2021/08719-0).

En el evento se reunió a 6 núcleos de investigación, quienes realizaron estudios sobre el funcionamiento de las escuelas; de las prácticas pedagógicas y de los resultados de aprendizaje, entre otros, en el periodo de la pandemia. 

“Garantizar el acceso a la tecnología en todas las escuelas, fortalecer la función social de las escuelas, integrar el bienestar socio emocional como base de los procesos de aprendizaje; fortalecer vínculos con la comunidad y familias fueron, entre otras, las recomendaciones que surgieron en este foro, para fortalecer los derechos educativos y la participación frente a una eventual pandemia o cualquier otro evento de emergencia social”, sostuvo el profesor Villalta.

Además, el experto agregó que, pese a las diferencias de contextos y realidades sociales, fueron muy similares las consecuencias negativas que tuvo la pandemia en los aprendizajes, abandono escolar, pérdidas en la sociabilidad y vínculo social del estudiantado, entre otras coyunturas.

Al mismo tiempo, el seminario destacó las innovaciones que contribuyeron a mantener la relación pedagógica de modo virtual o a través de estrategias de visitas y de trabajo con estudiantes y sus familias. “Podemos confirmar que la jornada valoró la priorización curricular, la flexibilidad entre materias y la preocupación por el bienestar socio emocional de estudiantes y docentes”, concluyó.

Química Verde y Liderazgo Femenino: docente destaca en APTA Woman Power

Química Verde y Liderazgo Femenino: docente destaca en APTA Woman Power

Queremos disminuir los riesgos que implica para el medio ambiente el uso de solventes orgánicos convencionales para caminar hacia el principio de química verde”, comenta Antara Guajardo Herrera, ingeniera civil química y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile sobre su trabajo de tesis y actuales investigaciones que desarrolla como parte del grupo del Dr. Leonel Rojo Castillo de la Facultad de Química y Biología.

A través de sus investigaciones, la docente del Diplomado en el Uso Medicinal de Fitocannabinoides, busca reducir la huella de carbono y los residuos generados por la industria farmacéutica mediante la utilización de un solvente de diseño en base a sales líquidas de propiedades biodegradables y biocompatibles.

Su propuesta le ha permitido participar de la iniciativa APTA Woman Power programa destinado a desarrollar el ecosistema de innovación en mujeres, potenciando el liderazgo de investigadoras, ingenieras y emprendedoras de EBCTs, entregando mentoría, capacitación, herramientas, networking y gestión activa para el cierre de brechas en habilidades necesarias para liderar I + D aplicada en validación tecnológica y comercial.

"Lo que busca este programa es abordar temas como liderazgo, empoderamiento femenino, gestión, marca personal y visualización de brechas para la transferencia tecnológica, con el diseño de hojas de ruta", señaló Tomás Rivero agente de innovación del Hub APTA.

La investigación de Antara además le ha permitido ser seleccionada para participar en el programa de formación HER Global Impact, iniciativa que busca fortalecer emprendimientos científicos y tecnológicos liderados por mujeres para que adquieran conocimientos sobre negocios, resolución de problemas e identificación del producto más adecuado para la industria. 

“Fue una experiencia enriquecedora estar rodeada de mujeres poderosas trabajando en emprendimientos tecnológicos, sobre todo porque hay muy pocas referentes mujeres en el ámbito de las ingenierías”, señaló sobre su experiencia.

Respecto a sus expectativas, la docente de la Facultad de Química y Biología espera “como primer resultado aprender porque todas estas experiencias son finalmente herramientas que me ayudarán a guiar esta investigación a un producto que al final valga la pena estudiar”.

“Ahora estamos tratando de empezar a crear un producto tecnológico para que esto pueda también salir del laboratorio e impactar a la industria directamente al mercado”, puntualizó.

Finaliza primera versión de Technovation Girls: innovador programa de STEM que impulsa el desarrollo de niñas y jóvenes

Finaliza primera versión de Technovation Girls: innovador programa de STEM que impulsa el desarrollo de niñas y jóvenes

La iniciativa se desarrolló durante once semanas, entre los meses de abril a junio. Durante ese periodo, las estudiantes crearon una aplicación móvil que buscó solucionar un problema de la comunidad, basándose en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al concluir el programa, los grupos deberán presentar un portafolio y participarán por la posibilidad de viajar a la gran final en Silicon Valley, Estados Unidos.

Para Paloma Zepeda, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática y coordinadora Usach, este fue un desafío interesante, ya que promovió un entorno de aprendizaje estimulante e inclusivo y se pusieron en práctica sus habilidades de liderazgo. “Estar al mando de esta experiencia en mi Alma Mater hizo muy feliz a mi niña interior. Ver cómo las chicas se comprometieron con su asistencia cada sábado y el entusiasmo que tenían en cada sesión, hizo que este proyecto fuera un gran éxito. Además, el gran trabajo de la coordinadora Francisca Montecinos y del resto de las (os) voluntarias (os), hizo que todo fuera mucho más fluido y bonito”, expresó.

Pitch final

La jornada de cierre se llevó a cabo el pasado sábado 15 de junio en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial. En ella, los grupos de la categoría senior expusieron los videos de presentación de sus aplicaciones tecnológicas, que fueron acogidos con gran interés por la audiencia.

Dicha instancia fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, la directora ejecutiva de Technovation Girls Chile, Constanza Díaz Carvajal y el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant.

También estuvieron presentes las autoridades como la Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado; la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa; el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo y la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic Castro.

Según palabras del decano Vargas, este programa se generó con el objetivo de impulsar el desarrollo niñas y adolescentes respecto a las nuevas tecnologías y la innovación digital. “Se alinea completamente con nuestro compromiso de promover la equidad de género y fomentar la participación de mujeres en el campo de la tecnología. Creo firmemente que, al proporcionar oportunidades equitativas de aprendizaje desde una edad temprana, podemos ayudar a cerrar la brecha de género y cultivar una nueva generación de lideresas”, declaró.

A su vez, Constanza Díaz, reforzó que esta primera versión buscó desarrollar habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la innovación, la empatía, el trabajo en equipo y la programación. Asimismo, destacó el trabajo de las voluntarias y coordinadoras, cuya impronta usachina enriqueció la formación de las participantes.

Finalmente, Janet Ruiz, apoderada de la estudiante Alejandra Zambrano, destacó las habilidades relacionales que adquirió su hija y lo significativo de dichas herramientas para su futuro. “Lo importante tuvo que ver con cuánta creatividad tenías en cada sesión, el trabajo en equipo y, sobre todo, la innovación de la solución creada, a diferencia del sistema de aprendizaje basado en repetición y memorización. Acá mi hija se encontró con personas con la misma motivación de lograr grandes metas. Estamos muy felices de haber sido parte de esta primera versión”, concluyó.

VIME celebra 175 años del Plantel con nutrida programación cultural y actividades de vinculación con los territorios

VIME celebra 175 años del Plantel con nutrida programación cultural y actividades de vinculación con los territorios

Con un concierto de aniversario en el Aula Magna, concurso de packs de libros, exposiciones fotográficas, conversatorios con egresadas y egresados, Coldplay Planetario y atrayentes stands que visibilizarán el trabajo de esta importante área de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se suma a las celebraciones por los 175 años de nuestra Casa de Estudios.

En palabras de la Dra. Ana María Fernández, vicerrectora VIME-Usach, este nuevo aniversario es una gran posibilidad de convergencia entre las y los integrantes de nuestra comunidad. “En estos 175 años, la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado un intenso trabajo de vinculación con el medio local, regional, nacional e internacional. En este sentido, este aniversario es una oportunidad para que nuestra comunidad universitaria tenga conocimiento y acceso a las distintas iniciativas que desarrolla la Vicerrectoría a partir de sus unidades, tales como Archivo Patrimonial que preparó una exposición fotográfica que recorre la historia de nuestra Casa de Estudios, la Revista Cambalache que difunde el conocimiento científico al público infantil y adolescente o el Planetario que, además de actividades de divulgación científica del espacio, también ofrece espectáculos a la comunidad, por mencionar algunos ejemplos. En síntesis, vemos este relevante aniversario como una oportunidad para mostrar a la comunidad la diversidad del alcance de la vinculación con el medio que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile."

175 años VIME – Usach

Todo comenzó el día de ayer, cuando la Corporación Cultural Usach dio inicio a “Lunes de Concurso”, espacio de integración que obsequió un conjunto de premios VIME.

En esta misma dirección, la Editorial Usach sorteará libros diarios por temática y posicionamiento. Es así como el lunes 1 fue la cesión del pack en breve; hoy, martes 2 de julio, corresponderá a biografías; el miércoles 3, el pack mujeres; el jueves 4, dedicado a la literatura infantil; el viernes 5, el concurso se vestirá de poesía; el sábado 6, ensayos, terminando el domingo 7, con la entrega de Ameríndia, la última y reconocida colección de nuestro sello editorial.

Para concursar deben seguir la cuenta Instagram de la editorial, comentar etiquetando a algún contacto propio y compartir el post en historias. Los resultados serán comunicados el miércoles 10 de julio vía historia de la red social del sello.

Siguiendo con las actividades culturales, hoy 2 de julio, en la ceremonia de acto oficial del Aniversario Usach, se inaugurará la Exposición Fotográfica 175 años Labor Laetitia Nostra, realizada por el Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios. En este montaje de 18 fotografías, cada una de ellas representa un área de desarrollo relevante para la Universidad, como lo son la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología, el ingreso de las mujeres, las actividades del estudiantado y las ex sedes de nuestra Casa de Estudios. Con esta muestra queremos mostrar cómo ha cambiado y crecido la Universidad de Santiago de Chile en estos 175 años”, aseguró Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora Archivo Patrimonial Usach.

El hito de los 175 años recibirá interesantes stands de las diferentes unidades perteneciente a la VIME, como lo son la Editorial Usach, que contará con una librería itinerante; y el Departamento de Vinculación Estratégica, a través de la Revista Cambalache, el Fondo VIME Estudiantil, y el Programa Prácticas y Tesis en el Territorio y Asignaturas Vinculadas.                                   

Laetitia y Uvesp, difundirán sus servicios y red institucional para el apoyo de estudiantes y egresadas (os), así como también el stand de Aula Records, del Departamento de Extensión, que exhibirá el gran trabajo de nuestro sello discográfico universitario.

En esta misma jornada, a las 12:30 horas, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, dará inicio a la Primera Celebración del Día Nacional del Astroturismo, en el Planetario.

Mañana, 3 de julio, a las 19:30, la Orquesta Usach, dirigida por el maestro David del Pino Klinge, realizará el Concierto 175 años, en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad, ocasión en la que de manera gratuita la comunidad podrá disfrutar de la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven.

El jueves 4 de julio, a las 11:30 horas, VIME y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), en colaboración con la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP), desarrollarán el conversatorio Intercambiando Experiencia, en el Auditorio B del Edificio VIME, en donde embajadores globales, egresadas y egresados compartirán sus trayectorias de internacionalización.

A las 19:30 horas del mismo día, el Departamento de Extensión ofrecerá junto con la Orquesta Usach un concierto en el Teatro Municipal de la Pintana, en la que 750 personas podrán deleitarse con la música clásica.

El sábado 6 de julio, en dos horarios (10:00 a 12:00 y 12:00 a 14:00 horas) la Corporación Cultural efectuará la actividad Recorrido Patrimonial, que ofrece a la comunidad un itinerario por los hitos patrimoniales más importantes de nuestro Campus Universitario.

Finalmente, entre el 9 y el 12 de julio, a las 19:30 horas, Planetario exhibirá de manera gratuita para nuestra comunidad universitaria su especial Coldplay, de la afamada banda británica. Prontamente se dará a conocer la fecha del retiro de las entradas, que se efectuará en el edificio VIME, mostrando la credencial institucional.

Comienza “Usach Contigo”: un espacio para que futuras (os) cachorras (os) conozcan la vida universitaria

Comienza “Usach Contigo”: un espacio para que futuras (os) cachorras (os) conozcan la vida universitaria

“Usach Contigo” es un evento anual organizado por la Universidad de Santiago de Chile, cuyo objetivo principal es brindar al futuro estudiantado y sus familias, una oportunidad única para conocer en profundidad la oferta académica, los servicios estudiantiles y la vida universitaria que nuestra institución tiene para ofrecer.

La actividad, que busca acompañar a las y los cachorros a orientar su futuro en nuestro Plantel, comienza hoy, continuará mañana miércoles, finalizando el jueves 4 de julio. Las jornadas se desarrollarán entre las 10:00 y las 14:00 horas en el Campus, ubicado en Estación Central.

De esta forma, y en el marco de su aniversario número 175, nuestra Universidad nuevamente abre sus puertas para este evento que conectará a estudiantes con su futuro académico, facilitando una toma de decisiones informada y entusiasta sobre su Educación Superior.

Dentro de las actividades que preparó el Departamento de Admisión de la Vicerrectoría Académica, habrá charlas informativas temáticas impartidas por destacadas y destacados académicos y profesionales de distintas carreras y campos de acción.

Las y los visitantes, además, podrán conocer las instalaciones, y vivir la experiencia de estar en la Usach, recorriendo laboratorios, bibliotecas, áreas deportivas y otros espacios.

Asimismo, se realizará una charla institucional para que las delegaciones conozcan diariamente que la Universidad es parte de Chile y su Patrimonio, y 175 años de historia la respaldan.

Las actividades se desarrollarán en diferentes bloques:

Bloque 1: De 10:00 a 12:00 horas.

Bloque 2: De 11:00 a 13:00 horas.

Bloque 3: De 12:00 a 14:00 horas.

Para ser parte de “Usach Contigo”, las y los estudiantes secundarios deben inscribirse previamente a través del formulario que puedes encontrar aquí. La inscripción es gratuita y abierta a todas las interesadas e interesados en conocer más sobre la Usach y sus programas académicos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2