Bloque 2

Sociedad Internacional de Electroquímica elige a académica de la Facultad de QyB como representante

Sociedad Internacional de Electroquímica elige a académica de la Facultad de QyB como representante

“Es un honor ser Representante Regional de la Sociedad Internacional de Electroquímica en Chile, considerando que científicos de reconocida trayectoria están desempeñando la misma función, por ejemplo, la Dra. Shelley Minteer, quien es editora asociada del JACS, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, es la actual representante de Estados Unidos”, contesta la investigadora de la Universidad de Santiago, Dra. Ingrid Ponce, respecto al nombramiento y las responsabilidades que le significará ejercer el cargo como Representante Regional. Este tiene, entre otras cosas, las obligaciones de promover la asistencia a congresos, informar sobre becas, generar eventos científicos y mantener informada a la comunidad sobre las actividades de la Sociedad Internacional de Electroquímica y sus socios.

Una de las principales responsabilidades del cargo, que tiene una duración de dos años, explica la académica, “es representar a los miembros de su país o región en el Consejo que se reúne durante la Reunión Anual de la Sociedad”. Este año, la cita se realizará en Durban, Sudáfrica, durante agosto.

“El perfil del cargo está enfocado en la divulgación y promoción de las investigaciones donde la electroquímica se encuentre presente”, amplía la Dra. Ponce.

“Por ejemplo, este año los profesores Dr. José H. Zagal y Dr. Federico Tasca han enviado una propuesta para realizar un Topical Meeting en Chile paralelo a los eventos anuales que realiza la sociedad Internacional. Esto es importante, considerando que estos eventos son promocionados ante científicos de todo el mundo, convirtiéndolo en una buena plataforma para que estudiantes y académicos de Chile y de nuestra Universidad participen en esta actividad”, explica.

La Dra. Ingrid Ponce fue electa en noviembre de 2018 mediante una votación electrónica donde participaron todos los miembros de Chile de la Sociedad Internacional de Electroquímica.

Es segunda vez que un académico de la Facultad de Química y Biología es electo en el cargo. Antes fue elegido el Dr. Ricardo Salazar.

Exitosa experiencia formativa de estudiantes de la Usach en gigante chino de las telecomunicaciones

Exitosa experiencia formativa de estudiantes de la Usach en gigante chino de las telecomunicaciones

Tres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile ganaron el concurso “Seeds for the Future”, uno de los programas de responsabilidad social empresarial más destacados del gigante tecnológico a nivel mundial, Huawei, que busca facilitar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) a los jóvenes del mundo por medio del intercambio académico y cultural.

Se trata de los estudiantes de Ingeniería Civil en Electricidad de la Facultad de Ingeniería, Samir Rabba y Jorge Silva (mención Sistemas Electrónicos, Redes y Telecomunicaciones) y Denis Ogaz (mención Sistemas de Energía Eléctrica), quienes tuvieron la oportunidad de conocer China y la sede principal de Huawei el pasado mes de abril.

Tras su regreso, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, del director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo y del Director de Desarrollo Institucional del plantel, Víctor Caro, los recibió y felicitó por tan importante logro.

“Para la Universidad es motivo de orgullo y alegría contar con estudiantes como ustedes. Este reconocimiento es gracias a su perseverancia, dedicación, compromiso y a la formación que les ha dado nuestra casa de estudios”, enfatizó el rector Zolezzi.

Los tres ganadores de nuestro plantel fueron elegidos por Huawei a partir de un proceso de selección de los estudiantes más destacados y que dominan inglés fluido, de tres universidades chilenas: Universidad de Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile y Universidad Técnica Federico Santa María. En total fueron 10 los seleccionados que viajaron a China, los cuales además serán considerados por Huawei Chile para futuras pasantías y/o procesos de reclutamiento.

Denis Ogaz, destacó que “gracias a la enseñanza que da la universidad pudimos enfrentar los desafíos que se nos presentaron, sobre todo mis compañeros de telecomunicaciones. Me sentí orgullo de eso, cómo la Universidad de Santiago dio la cara en comparación a las otras universidades que nos acompañaban”, recalcó.

Para Jorge Silva, “este viaje nos abrió bastante el mundo, a pesar que manejábamos muchos conceptos por la globalización que vivimos.  Sin duda, estamos frente a un cambio de paradigma en el manejo de datos. Para allá hay que apuntar:  5G, big data, Smart city, por mencionar algunas”, explicó.

Mientras que para Samir Rabba, este tipo de iniciativas debe servir para que “la universidad incentive más la participación de los estudiantes en instancias de investigación, desarrollo e innovación”, puntualizó. 

Los tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Usach visitaron la ciudad de Beijing, donde recibieron un curso de lengua y cultura china dictado por la Universidad Beijing Language and Culture permitiéndoles tener un acercamiento con la rica y milenaria cultura china. Además, los elegidos visitaron la casa matriz de Huawei en la ciudad de Shenzhen, donde conocieron el Centro de Exposiciones, el Centro de Logística, el Laboratorio de I+D y el Centro de Fabricación.

Desde que se implementó por primera vez en 2008, en “Seeds for the Future” han participado más de 30 mil estudiantes de 350 universidades en 108 países. Además de asistir a cursos especializados, los participantes tienen la oportunidad de conocer cómo funciona una multinacional líder en el ámbito de las TIC, que opera en 170 países y cuyas soluciones benefician a más de un tercio de la población mundial.

Advierten que se está acelerando la velocidad del calentamiento global

Advierten que se está acelerando la velocidad del calentamiento global

“La Tierra se está calentando, en promedio, 0,18 °C por década y, desafortunadamente, lo que se espera es que esa tendencia aumente. Es decir, hay una tendencia hacia la aceleración en la velocidad del calentamiento global”. Esa fue una de las conclusiones de la presentación del académico de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, durante el simposio ‘Rumbo a la COP25: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático’, organizado por el plantel estatal.

En su presentación, titulada ‘Situación Actual y Perspectivas del Cambio Climático en el Mundo’ y que abrió una jornada académica donde participaron representantes de la Dirección Meteorológica de Chile, el Instituto Antártico Chileno, la Dirección General de Aguas, la CEPAL, el Ministerio de Energía y la CORFO, el Dr. Cordero, líder del Grupo de Investigación Antárctica de la casa de estudios, se refirió a los indicadores que, a su juicio, son los más relevantes para comprender el alcance del cambio climático.

El especialista explicó que la concentración de CO2, producto de los gases de efecto invernadero, ha aumentado hasta alcanzar una cantidad 45% mayor a los años anteriores a la “era industrial”. “Desafortunadamente, la tendencia es clara y no tiene visos de mejorar, lo que significa que la Tierra va a seguir calentándose”, señaló.

Producto de ello, continuó el especialista en cambio climático, la Antártica ha perdido más de 1.500 gigatoneladas de hielo durante este siglo. Al año, estaría perdiendo poco más de 125 mil millones de metros cúbicos de hielo. “Para lograr juntar esa cantidad de agua, se necesitaría una fila de cinco mil camiones aljibe de 30 metros cúbicos cada uno, y se necesitaría sumar cinco mil camiones por cada minuto para lograr igualar la cantidad de agua que, por derretimiento, la Antártica echa el mar”, graficó.

En ese sentido, señaló que el nivel del mar está subiendo alrededor de 3 milímetros por año, por lo que se espera que a fin de siglo el mar alcance un metro más de lo que ya subió, “lo que es bastante y nos provocará varios problemas”, advirtió. Entre ellos, el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como las olas de calor o la disminución abrupta de las precipitaciones. “¿Realmente estamos ante una emergencia ambiental? Yo creo que no es una exageración”, sostuvo.

Una oportunidad para Chile

Al inicio de la actividad, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, señaló que la Conferencia de las Partes, que se desarrollará de manera inédita en nuestro país, servirá como UNA “gran oportunidad” para que en Chile se evalúen las políticas que han impulsado sus instituciones con el fin de enfrentar esta problemática global.

“El sector eléctrico exhibe hoy éxitos en nuestro país en materia de mitigación relativa al cambio climático, por una rápida adopción de tecnologías solares que han permitido que, en los últimos 5 años, alrededor del 10% de la energía eléctrica en Chile sea solar”, destacó. No obstante, hizo hincapié en que “nos queda un camino muy largo por recorrer en la integración de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Medidas concretas

El simposio se desarrolló el miércoles 22 de mayo en el Salón de Honor del plantel estatal. En este, los expertos se dividieron en dos mesas: la primera se refirió a los indicadores climáticos y su proyección (como cambios de temperatura, precipitaciones, eventos extremos y glaciares antárticos); la segunda, abordó aspectos de transición energética para la mitigación del calentamiento global (por ejemplo, la adopción de energías solares en nuestro país).

Todo, con miras a la COP25, encuentro mundial donde jefes de Estado y ministros de 196 países llegarán entre el 2 y el 13 de diciembre hasta el Parque Bicentenario de Cerrillos para abordar este fenómeno climático. Al respecto, el alcalde de la comuna, Arturo Aguirre, criticó el ritmo de las acciones con que la institucionalidad política ha abordado el tema. “Tengo la impresión que todavía está lento esto. ¿Será que en la comuna estamos un poquito ansiosos? Pero estamos lentos en las políticas de Gobierno”, consideró.

Finalmente, enfatizó en la importancia de que durante la conferencia se alcancen acuerdos tangibles. “Nada de esto tendría sentido, y esto es tarea de todos, si no logramos que el Estado de Chile y los sectores transversales que constituyen la jerarquía de esta sociedad, sea económicos o políticos, alcancen acuerdos fundamentales para implementar una política en materia de lucha contra el calentamiento global. Si no aseguramos eso, esto no pasará más allá de ser un gran evento, precioso, simpático, hermoso, folclórico… Si no lo transformamos en políticas de verdad, evaluables y consensuadas transversalmente, no vamos a avanzar mucho”, concluyó.

El simposio es la primera jornada de una serie de actividades similares que la Universidad de Santiago realizará durante al año como antesala de la COP25.

Municipalidad de Ñuñoa premia a académico USACH por su contribución a la historia de los movimientos sociales

Municipalidad de Ñuñoa premia a académico USACH por su contribución a la historia de los movimientos sociales

El reconocimiento fue entregado a través de una Sesión Solemne en el Teatro Municipalidad de Ñuñoa el pasado 7 de mayo, iniciativa organizada por el Concejo Municipal de dicha comuna junto al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Entre las diversas categorías reconocidas, que incluyeron áreas como “Deportes”, “Espectáculos” o “Comunicaciones”, también fue distinguido el egresado de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile y reciente ganador del Emmy, Hernán Caffiero.

Re-emergencia de los movimientos sociales

Garcés, al reflexionar sobre su galardón, que pone en alto el sello de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, materializado mediante su notable trabajo historiográfico, enfatiza en un eje constitutivo de su desarrollo académico y profesional como historiador, siempre preocupado de escribir para los sectores populares. “Me interesaba mucho que lo que escribiera pudiera ser leído por esas personas y creo que eso se fue logrando en el tiempo. Eso siempre me bastó y es un motivo de mucha satisfacción”.

Sin embargo, señala que este reconocimiento, también “me gratificó. Porque, además, Ñuñoa es especial, en el sentido de que es una comuna más de clase media, una comuna más ilustrada en un sentido (…). Por lo tanto, fue un gesto muy democrático y republicano”.

Por otra parte, considera relevante que su galardón estuviese vinculado a reconocer la investigación sobre movimientos sociales, área en la cual se ha especializado y además es un referente obligado en la materia.

Para el académico, es  “muy sugestivo, muy indicativo del tiempo que vivimos.  Yo tengo la hipótesis de que el gran escollo, el gran límite a la transición a la democracia en Chile fue la débil consideración de los movimientos sociales. Y, por lo tanto, el modelo de recuperación democrática estuvo centrado casi unilateral en el campo de las instituciones y muy poco en la propia sociedad. Después de más de 20 años de transición, efectivamente las mayores novedades desde el punto de vista político se empiezan a producir en el campo social”.

Los movimientos feministas, mapuche o ambientalistas, dan cuenta, a juicio de Garcés, de una re-emergencia de los movimientos sociales, donde se está recreando la acción colectiva.

“Lo que no significa que los otros, los viejos movimientos (como el obrero, campesino o de sectores poblacionales), no se mantengan en estado de latencia y persistan. Van a persistir porque son parte de la estructura social chilena”, afirma.

Por lo mismo, “sentí que era un signo de los tiempos, que no era tan casual que un consejo de sociedad civil, en el caso de Ñuñoa, percibiera que los temas sociales, que las cuestiones sociales, son relevantes en la cultura política chilena de hoy. No puede ser ignorado”.

Conocer la historia del pueblo

Al ser consultado sobre por qué decidió focalizar su investigación en los movimientos sociales, lo puntualiza, por un lado, dentro de su propia biografía. “Yo me crie en un barrio popular en la zona de Quinta Normal. Por lo tanto, conocí la pobreza urbana en Chile desde muy temprano”, dice.

Junto a este elemento, considera que la experiencia del Golpe de Estado también jugó un papel preponderante. “Yo estudié Antropología en los años de la Unidad Popular en la Universidad de Concepción y después del Golpe nos cerraron la carrera: nos expulsaron a cerca de seis mil estudiantes”, recuerda.

En medio de este escenario dramático y desesperanzador, resuenan conversaciones con un entrañable amigo que compartía en la casa de sus padres, en la comuna de Maipú. En esas pláticas, “él me dijo: Mario, parece que perdimos porque no conocíamos la historia de Chile”.

“No estábamos al día de cuál era la historia de nuestro propio pueblo. Y, probablemente, eso explique parcialmente por qué el proyecto popular ha sido derrotado. Este compañero, compañero militante, es Detenido Desaparecido los años posteriores”, pronuncia.

Este lúcido análisis, reflexiona, “me marcó mucho y me dejó esa pregunta: si vamos a repensar el proyecto de transformación social en Chile, este tiene que tener un basamento histórico. Sino, es insostenible”.

En ese sentido, “me parecía muy importante conocer mejor cuáles fueron o han sido las tradiciones asociativas del pueblo chileno. Y cada vez me fui convenciendo más que este es un pueblo de grandes y largas tradiciones organizativas. Y el deseo, el impulso de asociación, emerge con mucha frecuencia en Chile”.

Reconstrucción de un Estado democrático

Por otra parte, al ser consultado sobre uno de los desafíos historiográficos más importante que vislumbra, considera prioritario “estudiar y valorar la propia experiencia social como experiencia política o como experiencia de transformación, de cambio”.

De acuerdo a su análisis, “en el caso chileno, por la forma que tomó el Estado y las instituciones, siempre hemos tendido a atribuirle al Estado, las instituciones y los partidos, el mayor protagonismo histórico, el mayor impacto en la construcción de la sociedad”.

En contrapartida, señala, “es en la sociedad donde los jóvenes empiezan a redefinir sus identidades, sus estéticas, su sexualidad. Es en la propia sociedad donde las chicas más jóvenes se apropian del feminismo y de las orientaciones que interrogan, interpelan todas las relaciones de género, hoy día el patriarcado”.

Complementando este punto, estima que “hay un fuerte dinamismo social, cultural, en una sociedad que merece ser estudiado, puesto en valor y plantearse además el tema de que ese Estado tan presente en Chile fue un Estado débilmente democrático. Y por lo tanto, el mayor desafío histórico de Chile es la reconstrucción de un Estado democrático”.

Y esa reconstrucción, recalca, “no puede ser sino mediante el ejercicio de la soberanía de los grupos sociales que participan de la sociedad. No puede ser un acto puramente “politicista”, en el sentido tradicional. Tiene que ser un acto que convoque y que acoja las capacidades constituyentes que existen en la propia sociedad.”

Finalmente, tomando en cuenta este escenario de degradación institucional que día a día copa los noticieros nacionales (con casos de corrupción y graves deshonestidades en diversos niveles), considera que los movimientos sociales pueden jugar un rol preponderante en la revalorización de lo colectivo.

Bajo su análisis, hay dos alternativas. Por un lado, continuar transitando dentro de un individualismo asocial, fundado sobre todo en las capacidades de consumo, de obtención de estatus por la vía del consumo, “que plantea una especie de fetichismo de las cosas”.

O, por otro lado, la posibilidad de desarrollos comunitarios, de constitución de comunidades de distintas naturalezas. O sea, “una revalorización de lo colectivo y hay que refundarlo. En ese sentido, los movimientos nuevos son muy interesantes, porque cuando las mujeres hablan de sororidad, están hablando de justamente de los lazos que pueden regenerar o recrear al ponerse en movimiento”.

Por lo tanto y a modo de cierre, afirma que  “todo lo que se relaciona con lo común, con lo colectivo, es un principio, como se diría en el siglo XIX, de regeneración popular o de regeneración social, nos abre alternativas, nos abre a posibilidades emancipadoras y de recreación social, política, muy importantes. Porque la otra fórmula es la fórmula conocida. Instituciones distantes de la sociedad y una sociedad centrada en el consumo. Con esas dos dinámicas no vamos a ningún lugar”.

Por octavo año consecutivo nuestra Universidad se suma al Día del Patrimonio

Por octavo año consecutivo nuestra Universidad se suma al Día del Patrimonio

Una exitosa jornada de diálogo y encuentro ciudadano se vivió en nuestro campus los días 25 y 26 de mayo, en el marco del Día del Patrimonio Cultural en Chile.

La jornada, que contó con la presencia de niños, jóvenes y heterogéneos grupos familiares, desarrolló interesantes panoramas de memoria y rescate de nuestro patrimonio, destacando la importancia de mantener latente la memoria como un elemento constitutivo de nuestra propia identidad institucional.

Cabe señalar que el día del Patrimonio, iniciativa de alcance nacional y donde colaboran diversas organizaciones e instituciones, fue instaurada en 1999, con la finalidad de promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre nuestro patrimonio.

Desde el año 2000, se celebra el último domingo de mayo y, a partir de 2018, se extiende a dos días, para así responder al amplio interés ciudadano por el patrimonio cultural y así facilitar su participación.

Rescate de la memoria institucional

Nuestra Universidad, en específico, realizó diversas iniciativas de alto valor cultural y patrimonial, lideradas por el Archivo Patrimonial de la Casa de Estudios.

Una de ellas, la proyección -el 25 de mayo- de películas y descartes fílmicos inéditos, producidos por el Departamento de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Entre ellos, "Propaganda PC para elecciones municipales", "El Sueldo de Chile" y "Vamos Viendo", exhibidos en la Sala Estación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, espacio que se ha constituido como una cita obligada para las y los amantes del séptimo arte.

Junto a ello, se desarrolló un conversatorio sobre la reutilización de archivos fílmicos, liderado por Miguel Ángel Vidaurre, director de Licenciatura en Cine Documental de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)

En tanto, el 26 de mayo se realizó un recorrido patrimonial en nuestra Escuela de Artes y Oficios (EAO), edificio emblemático del país, inaugurado en 1883 y declarado Monumento Nacional en 1986.

Por él, no solo han transitado cientos de generaciones a lo largo de sus más de 100 años de existencia, sino que también ha sido escenario de momentos transcendentales de nuestra historia nacional. Desde históricas visitas de personajes de relevancia mundial, hasta tristes episodios asociados a nuestro quiebre institucional, con el Golpe de Estado de 1973.

Adicionalmente, se proyectó un documental del Departamento de Cine y TV de la UTE en el Aula Magna de la Corporación.

La Historia sí importa

“Como es tradición, nuestra Universidad, enmarcada en su sello de excelencia, nuevamente dialoga con la comunidad a través de esta verdadera fiesta ciudadana, donde nuestra Casa de Estudios se pone a disposición de la ciudadanía, permitiéndole conocer nuestra historia y, a la vez, reflexionar juntos sobre cómo la memoria y el patrimonio son primordiales para la construcción de una mejor sociedad”, afirma la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

En la misma línea, la autoridad señala que este aspecto “es esencial. Sobre todo, en un contexto social y político adverso, donde la enseñanza de la Historia se ha puesto en tela de juicio. Por lo mismo, vale la pena enfatizarlo: la historia sí importa para nuestro presente y nuestro futuro”.

Cabe señalar que las iniciativas desarrolladas por nuestra Casa de Estudios se enmarcaron en el trabajo impulsado por Unidad de vinculación con el mundo público y social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, bajo el alero de la "Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible", grupo de organizaciones públicas y privadas, asociadas a un territorio común, que tienen como visión constituir el primer territorio sostenible de Chile y lograr una fuerte identidad reconocida a nivel nacional.

A través de este espacio, se han desarrollado diversas acciones y actividades de vinculación con el medio, como capacitaciones, talleres y charlas en temáticas de reciclaje, reutilización, entre otras.

La Mesa es integrada por la Universidad de Santiago de Chile, Museo Artequín, Centro Cultural Social y Deportivo América Latina, Dirección Meteorológica de Chile, Municipalidad de Estación Central, Jardín Infantil y Sala Cuna Villa Portales, entre otras organizaciones.

Egresado de nuestra casa de estudios crea dispositivo de escaneo láser 3D para la industria minera

Egresado de nuestra casa de estudios crea dispositivo de escaneo láser 3D para la industria minera

Nuestro país es líder en la industria minera a nivel mundial. Considerando su gran cantidad de recursos minerales, se encuentra entre los destinos más requeridos del orbe para la exploración de minerales, lo que se traduce en una importante oportunidad de negocios para la innovación.

Tomando en cuenta estos factores, Miguel Ángel Bustos Valdebenito, titulado de las carreras de Ingeniería en Ejecución Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de nuestro plantel, decidió crear Teicser, empresa que provee de soluciones de integración tecnológica a medida a la industria minera.

Dentro de sus proyectos se encuentra Mill Ray, un sistema de escaneo láser 3D que permite al usuario visualizar las condiciones de revestimientos. Lo que antes tardaba una semana, con este dispositivo el cliente tiene la información del problema en dos horas.

“Como empresa estamos embarcados en la revolución industrial 4.0, con lo que buscamos llevar las tecnologías de vanguardia a la industria”, señala el fundador de Teicser, Miguel Ángel Bustos.

Si bien el equipo comenzó a ser utilizado en el sector minero, se trabaja para implementarlo en diferentes industrias.

Apoyo de Innovo

La empresa es incubada por el Centro Innovo Usach, donde recibe el apoyo a través de financiamiento, redes de contacto, asesoría y un equipo especializado capaz de potenciar emprendimientos.

“Existen varias incubadoras en el mercado, pero la de Innovo tiene un modelo de negocios más atractivo porque no se hace parte de la empresa, sino que se hace parte de las ventas por un periodo determinado”, explica Bustos, quien precisa que es la incubadora la encargada de administrar los fondos que llegan desde Corfo.

La empresa Teicser cuenta con un equipo fijo compuesto por tres profesionales. De ahí se suman otras a los distintos tipos de proyecto, pues son dos las áreas que abarca: integración tecnológica y desarrollo de servicios.

Vínculo con U. de Santiago

El fundador de Teicser destaca el apoyo de la Universidad que lo formó, y reconoce su compromiso con la contribución al desarrollo y a la excelencia. Esto explica, según sus palabras, su búsqueda por seguir ligado de alguna manera a su alma mater, a través del emprendimiento.

“Los profesionales de la Universidad de Santiago nos caracterizamos por nuestro sello social, pero también por la calidad y la excelencia de la formación que recibimos”, asegura el ingeniero.

No obstante su brillante rendimiento académico, Bustos aclara que una vez en el campo laboral “me di cuenta que no me sirvió tanto ser el número 1, si finalmente las habilidades necesarias en la industria van por otro lado, como la comunicación y trabajo interdisciplinario”.

Por lo anterior, el ingeniero recomienda a los futuros profesionales y/o emprendedores, generar vínculos con personas de distintas carreras para tener una visión desde diferentes ángulos. “El trabajo multidisciplinario es fundamental, porque no sirve tener expertos de diversas áreas que no dialoguen entre sí”, enfatiza.

Comité Triestamental del Estatuto Orgánico convoca a nueva jornada de reflexión

Comité Triestamental del Estatuto Orgánico convoca a nueva jornada de reflexión

En el marco del proceso de modificación de Estatuto Orgánico, el pasado 15 de mayo se dio inicio a la fase participativa para elaborar la nueva carta de navegación institucional.

La jornada comenzó con una asamblea triestamental en el Aula Magna, que luego dio paso a reuniones por Facultades y Departamentos, donde todos los miembros de la comunidad universitaria fueron convocados a participar en el debate.

De acuerdo a la directora del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental, académica Dra. Cristina Moyano Barahona, la evaluación de dicha instancia fue positiva.

“Estimamos que hubo una buena participación de los distintos estamentos de la Universidad, con una convocatoria significativa en el Aula Magna y en las asambleas de Facultades y Departamentos”, señala. 

La instancia de reflexión se repetirá el próximo jueves 30 de mayo, en horario protegido de 11.20 a 12.50 horas, lo que regirá para estudiantes y funcionarios. Allí la organización espera retomar la discusión enunciada en la primera jornada.

“Como Comité, detectamos que en los distintos espacios había mucha intención de participar, y creemos que son estos lugares los más óptimos para recoger los primeros debates que van a proyectarse luego en propuestas”, aseguró la académica. 

La Dra. Moyano agrega que ese día esperan entregar “toda la información respecto de cómo se van a presentar las propuestas, ya que en la actividad anterior, se discutió principalmente el sentido del Estatuto Orgánico y en qué consistía el reglamento DFL149”.

Por lo mismo, la académica sostiene que el próximo jueves se pondrá más énfasis en los alcances y potencialidades de la Ley 21.094 de Universidades Estatales. Junto con ello, se entregará un cronograma de actividades organizadas por el Comité Triestamental, que considera jornadas de discusión y foros.

Firmas

Entre los puntos que marcó la discusión inicial, estuvo la entrega de propuestas de reforma al Estatuto. En ese aspecto el Comité Triestamental estimó que quienes emitan o deseen hacerlas llegar, estas deben venir avaladas por 25 firmas de miembros de la comunidad.

“Pueden ser estudiantes, académicos, funcionarios, profesionales o administrativos. La idea es que esas propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo”, explica la académica.

En la misma línea, la Dra. Moyano insiste que esto demostrará que dicha propuesta representa a un conjunto de actores de la Universidad. “Nuestro objetivo es que esas 25 firmas respalden la respectiva modificación, eliminación o agregación al DFL149”, afirma.

Programa Educadores Líderes Usach es clave en la proyección temprana de la formación de estos profesionales

Programa Educadores Líderes Usach es clave en la proyección temprana de la formación de estos profesionales

En el 2008, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, José Miguel Araya Marchant creó el Programa Educadores Líderes con Vocación Pedagógica Temprana, con la intención de que aquellos que enseñaran a las niñas, niños y jóvenes de este país, lo hicieran por vocación, “con ojos que brillan”, como él enfatiza, referenciando a Benjamin Zander. Para él, la formación docente es de alta exigencia, pero también debe ser valorada y respetada, lo que requiere de una intervención mucho más compleja y sistémica. Como país nos falta mucho por avanzar en este ámbito.

Según lo que señala la coordinadora general, Tamara Wong, el Programa Educadores Líderes Usach (PEL-VPT), corresponde a una instancia preparatoria, de carácter universitario, destinada a jóvenes de tercer año medio anhelantes de ser profesores, a incorporarse a un programa bienal de inducción pedagógica y liderazgo educativo. La idea era y es contribuir con la calidad de la educación desde el mismo ejercicio docente, desde el aprendizaje que se desenvuelve en el aula.

Respecto a las expectativas, ambos ex becados, señalan que fue superada con creces. En palabras de Aylin, “el programa hacía permanentemente que pusiéramos en práctica y potenciáramos nuestras habilidades, nunca pensé que podríamos hacer todo lo que alcanzamos a lograr”. Felipe comparte esta apreciación y complementa que el PEL-VPT no sólo los instaba a cumplir una meta, sino también a fortalecer el ímpetu de generar importantes cambios sociales y educativos, teniendo como pilares fundamentales, la vocación y el liderazgo.

Más allá del proceso formativo, Aylin comenta que las habilidades desarrolladas y las experiencias adquiridas han sido fundamentales tanto en su vida personal como en sus estudios universitarios. “Este programa ha sido transversalmente significativo en mi vida”, recalca.

En materia de formación universitaria, tanto Felipe como Aylin, comparten que disponían de mayores y más profundos conocimientos que los de sus compañeros que habían ingresado a estudiar pedagogía por la vía PSU. En este sentido, Aylin añade que al ingresar a la universidad ya manejaba conceptos generales en educación, como planificar una clase e incluso los aspectos técnicos que se requieren para realizarla. Por su parte, Felipe señala que ser becado del PEL-VPT le permite reflexionar permanentemente sobre los desafíos de la pedagogía, de la responsabilidad social e incluso del amor por la labor de educar.

A juicio de Felipe y de Aylin, esta es una praxis que todos los interesados en estudiar pedagogía deben vivirla, ya que, “las experiencias ganadas y herramientas obtenidas no se encuentran en otro tipo de proyecto socioeducativo, ya que este está destinado exclusivamente al desarrollo vocacional de un futuro educador” asegura Felipe. Para Aylin, este es un programa que toma un real compromiso por la educación, porque los hace entender (a becados y becadas) que tienen la posibilidad de cambiar lo que no está bien y a motivar a otros docentes, que tal vez no tuvieron la misma suerte de participar de un programa como este, compartiendo conocimiento y entusiasmo.

Ambos becados reconocen a las autoridades universitarias por darse el espacio de crear un programa innovador. Aylin agradece por la oportunidad que se le otorgó y confía que cada vez más becados podrán aprovecharlas. Para Felipe, programas así son fundamentales, ya que, si alguien ama lo que hace, lo realiza de la mejor forma posible. “Sin duda alguna es una experiencia que volvería a vivir”, concluye.

La Universidad de Santiago de Chile recibirá las postulaciones hasta el 31 de mayo de 2019. Para mayor información visitar la página https://educadoreslideres.usach.cl/

Karateca de la U. de Santiago es distinguida con medalla de oro en torneo Sudamericano

Karateca de la U. de Santiago es distinguida con medalla de oro en torneo Sudamericano

Una destacada participación tuvo la selección nacional de karate en el torneo sudamericano de Bolivia, organizado por la Confederación Sudamericana de Karate y la Federación Boliviana de Karate.

Por parte de la delegación chilena, la estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad, Valentina Toro Meneses, fue quien obtuvo los resultados más extraordinarios: Valentina se quedó con la medalla de oro para el equipo nacional en la categoría sub21 (-55 kg).

La joven deportista, además, alcanzó medalla de plata por equipos y bronce en categoría senior individual.

“Tuve un muy buen rendimiento, ya que solo perdí dos de 10 combates. Me sentí muy cómoda”, sostiene la seleccionada del plantel, mejor karateca del año pasado y quien fue elegida la mejor deportista por Fenaude en 2018. 

Por otro lado, en el Torneo Adulto, el usachino Alejandro Mellado recibió bronce en la categoría kumite (+84 kg).

Cerró la brillante jornada el deportista Matías Rodríguez, estudiante de Ingeniería Comercial, con medalla de plata (-75). 

Por ahora, el equipo se prepara para la Serie A de Canadá, que se realizará en junio, y el campeonato panamericano juvenil de agosto.  

Investigación demuestra que la estatura de los chilenos en la Colonia era similar a la de los países más altos

Investigación demuestra que la estatura de los chilenos en la Colonia era similar a la de los países más altos

El proyecto titulado "Antropometría histórica de Chile: Evolución de la estatura de la población en el largo plazo, siglos XVIII a XX" tiene como objetivo analizar el bienestar biológico de la ciudadanía chilena en el largo plazo. “Este estudio es pionero porque toma la variable de la estatura de la población como factor determinante para el conocimiento del bienestar biológico”, asegura el académico de la FAE Dr. Manuel Llorca-Jaña.

Uno de los factores diferenciadores que genera especial interés científico en este estudio es que por primera en Chile se realiza un análisis a largo plazo de la evolución de la estatura, un indicador que según el Dr. Manuel Llorca-Jaña, es mucho más útil que otros que se suelen utilizar. “Por lo general, cuando economistas e historiadores estudian el desarrollo económico de los países, se fijan únicamente en la variable del PIB per cápita. Esto genera muchas críticas porque no tiene en cuenta factores como la distribución del ingreso”, explica el profesor Llorca-Jaña sobre la importancia del proyecto.

Período colonial

Cuesta creer que durante la época colonial la población chilena tuviese como característica una estatura media tan alta para la época. De hecho, los habitantes de aquel tiempo superaban en altura a países del sur de Europa como España o Italia, y estaban a escasos centímetros de diferencia de los países que ocupan los primeros puestos en estatura media como Suecia y Holanda. “En aquel tiempo se ha demostrado que el bienestar biológico de la población era mejor que el de años posteriores. Esto es debido al aislamiento geográfico que posee Chile, pero sobre todo por la baja densidad poblacional. Dicha circunstancia generaba que se propagasen menos enfermedades y hubiese mayor cantidad y mejor reparto de la comida, provocando un incremento en el bienestar y la estatura de los chilenos de entonces”, afirma el Dr. Llorca-Jaña sobre las razones que explican este fenómeno.

Crecimiento económico

A finales del siglo XIX Chile experimentó un crecimiento económico muy importante gracias sobre todo al aumento de las exportaciones. Sin embargo, este aumento de la riqueza del país no vino de la mano de una mejora del bienestar biológico. Todo lo contrario. La estatura de la población chilena en este caso se vio disminuida.

“En el caso chileno, hubo un proceso de urbanización que no vino acompañado de un bienestar biológico. Al no existir alcantarillado, se propagaban rápido las enfermedades y la concentración de los habitantes en las ciudades provocaba hacinamiento. Además se incrementó la desigualdad, concentrando los recursos en las clases más altas. Por tanto, se observa que creció el PIB per cápita pero no el bienestar biológico”, comenta el académico del plantel.

La última parte que devela este estudio es que el gran aumento en la estura de la población en Chile se da en la segunda mitad del siglo XX. La población en ese momento crece en promedio alrededor de 5 centímetros. En este caso lo que influye son mejoras en la salud e higiene. Y al final de este periodo lo que se ve es una gran mejora en la dieta de los chilenos, con alimentos como la carne o los lácteos que tienen gran influencia en la estatura.

Detalles del proyecto

Este proyecto de investigación, liderado por el profesor Llorca-Jaña, lo forma un equipo de investigadores de nuestra universidad. Han contado con el apoyo y colaboración de la Vicerrectoría de Investigación y de la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Santiago.

Nuestra institución, con la mirada puesta en el progreso de la sociedad chilena, pretende con la promoción de este tipo de proyectos demostrar como la implantación de unas buenas políticas públicas repercute considerablemente en la mejora del bienestar biológico de la ciudadanía. En este caso, tomando como medidor la evolución de la estatura desde el S.XVIII hasta el siglo XX.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2