Bloque 2

Programa Centro en Investigaciones Biomédicas y Aplicadas busca consolidar su excelencia en biomedicina

Programa Centro en Investigaciones Biomédicas y Aplicadas busca consolidar su excelencia en biomedicina

Avances para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas, para tratar patologías de la trompa uterina, en la creación de fármacos que ataquen enfermedades complejas con solo un medicamento, o la creación de un innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías, son sólo algunas de las vanguardistas investigaciones que lideran integrantes del programa Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP).

La unidad, dependiente de la Escuela de Medicina, fue creada en julio del 2015, dando respuesta a la solicitud de un grupo de académicos de la Escuela respecto de contar con organización y espacio para el desarrollo de actividades de investigación.

Actualmente Cibap acoge a académicos con distinta formación: médicos, bioquímicos, biólogos, kinesiólogos, matrones, químicos y biotecnólogos con formación nacional e internacional, quienes además de labores de investigación realizan docencia básica y preclínica para la Escuela de Medicina y la Facultad de Ciencias Médicas.

Según explica su director, el profesor asociado de Histología en la Escuela de Medicina y Dr. Carlos Godoy Guzmán, el objetivo del centro es generar investigación de excelencia en áreas de interés nacional e internacional en el campo de la biomedicina.

En tanto, sobre su creación y avances, el Doctor “cum laude” en ingeniería tisular por la Universidad de Granada de España, comenta que “existía investigación muy incipiente en un departamento abocado a docencia básica y preclínica”.

En esa línea, enfatiza que “hoy, gracias a esfuerzos institucionales, se está haciendo transición en un área que desarrolla labores de investigación, produce conocimiento, y en ese afán se pone en el concierto de universidades prestigiosas en el área, publicando en revistas de alto impacto y atendiendo a inquietudes médico-sociales que demuestra que el trabajo que se está desarrollando es de buena calidad”, puntualiza.

Avances del Programa

Las líneas de investigación del centro incluyen áreas tales como farmacología, biología celular y molecular, química medicinal, genética, neuroquímica, histología e ingeniería tisular, neurofisiología e ingeniería biomédica.

Sus esfuerzos han llevado a los científicos a publicar trabajos en revistas de renombre internacional del primer cuartil dentro de sus respectivas disciplinas, entre las que destacan Pharmacological Research, Plos One, Oncotarget, Journal of anatomy; Behavioral Brain Research, Frontiers in Pharmacology, Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, entre otras.

De manera específica, los trabajos en que actualmente avanza la unidad son el diseño racional y desarrollo de fármacos antidepresivos desde un abordaje polifarmacológico; programing prenatal y sus efectos sobre la conducta y el sistema nervioso central; alteraciones moleculares y celulares en la comunicación neuronal que pueden estar presentes en las enfermedades del neurodesarrollo; las bases moleculares de enfermedades genéticas con el modelo de Drosophila; o neurogénesis estudiando en particular vías de señalización involucradas en la formación de la corteza cerebral durante la formación del cerebro.

Además, estudian alteraciones en la conducta y sistema nervioso central producido por drogas psicoestimulantes y posibles tratamientos; búsqueda, aislamiento y caracterización de las propiedades medicinales de compuestos presentes en plantas y propóleos como posibles nuevas drogas antioxidantes y antiinflamatorias; el desarrollo de aplicaciones y equipos médicos que aumenten la seguridad del paciente, disminuyan los costos en salud aplicando métodos, herramientas desde la ingeniería hacia la medicina; y caracterización y aislamiento de células madres en la trompa uterina humana para la aplicación en protocolos de ingeniería tisular.

En tanto, actualmente con apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas, están trabajando en mejorar sus instalaciones y ampliar espacios, con el fin de poder acoger a un mayor número de estudiantes y aumentar la productividad científica. En una segunda etapa buscarán construir un segundo piso para doblar la planta útil para labores de investigación.

Egresados buscan reproducir metabolitos del maqui en laboratorios sin generar frutos

Egresados buscan reproducir metabolitos del maqui en laboratorios sin generar frutos

El fruto maqui presenta metabolitos beneficiosos para la salud, actuando como antioxidante, reduciendo niveles de azúcar, ayudando a prevenir el cáncer, retardando el envejecimiento prematuro de las células, entre otras características. Sin embargo, su producción es netamente silvestre, estacionaria y propia del sur de Chile.

Considerando sus beneficios y su alta depredación para fines comerciales, surge Propagomisc SpA, creada por los egresados de la U. de Santiago, los bioquímicos Leonardo Pavez y Marcelo Ortega junto al Ingeniero Civil Industrial, Iván Castro, quienes utilizando un sistema tecnológico denominado biorreactor, producen los metabolitos directamente de la planta.

El proyecto incubado a principios del 2018 por el Centro Innovo se encuentra en etapa de desarrollo, y apunta a insertarse en el mercado como polvo en suspensión y cremas cicatrizantes, destacando que la producción de las plantas se estima en 3 meses gracias al desarrollo tecnológico, a diferencia de los 4 a 8 años que requiere para crecer una planta silvestre.

“Vimos el problema, la necesidad del mercado y quisimos reproducir las mismas propiedades atractivas que posee el maqui, que son moléculas antioxidantes, baja los niveles de azúcar para diabéticos y muchos otros beneficios. Dijimos ‘hagamos que esas moléculas se produzcan en las hojas con nuestro conocimiento y lo que sabemos hacer’”, comenta el egresado Leonardo Pavez sobre el inicio del proyecto.

Fue así como el equipo de egresados de la U. de Santiago inició a comienzos del 2018 el innovador proyecto, que se encuentra en etapa de desarrollo.

La idea de salvar vidas

Desde su infancia, Leonardo Pavez tuvo un gusto especial por la ciencia. Cuenta que en el patio de su casa experimentaba con plantas, insectos y animales, estudiando su anatomía externa.  Más tarde, en enseñanza media, desarrollaría un fuerte interés por las ciencias biológicas.

“Quería tratar de salvar vidas de forma masiva. Entonces, en tercero medio, leyendo sobre la U. de Santiago -que ya me atraía-, encontré la Facultad de Química y Biología. Vi el programa de Bioquímica, su perfil de egreso con énfasis en investigación, que era lo que quería hacer para aportar desde mi profesión a la humanidad”, recuerda.

De su paso por el plantel, rescata los valores que le inculcó así como sus espacios colaborativos. “Conocí a la U. de Santiago por mi hermano, que estudió Ingeniería Civil Metalúrgica. Un día la visité y me encantó que todas las Facultades estuviesen juntas. Hoy guardo muy buenos recuerdos, desde las clases, profesores, el ambiente que es muy enriquecedor; así como el que hayan hartas Facultades, permite tener distintas miradas del mundo en la misma universidad”, comenta.

Sobre Propagomisc cuenta que desde su paso por la universidad, donde fue compañero de carrera junto a Marcelo Ortega, pensaron en crear un proyecto de I+D.

Partieron con una idea sobre lechugas, donde buscaban obtener su vitamina B12 para satisfacer necesidades de vegetarianos, pero la falta de visión comercial no les permitió avanzar.

Incluyeron a su equipo al también egresado del plantel, el Ingeniero Civil Industrial, Iván Castro, con quien materializaron la idea del maqui, adjudicándose el proyecto Innovo a comienzos del 2018

“Optamos por trabajar con el maqui, que es una  planta nativa, atractiva para el mercado, pero que por lo mismo está siendo depredada. Hoy la producción del maqui no es sustentable, porque crece de forma silvestre. La gente va lo cosecha, y depreda el árbol”, recuerda Pavez.

Respecto al avance del proyecto, adelanta que ya lograron reproducir las mismas moléculas del fruto en la hoja, pero en una menor concentración. Ahora están enfocados en alcanzar la misma concentración del fruto.

“En nuestro sistema controlado tecnológico podemos producir en una hectárea lo que produce todo Chile en un año. Ahora estamos trabajando en escala piloto, enfocados en producir la mayor cantidad de compuestos antioxidantes en la hoja, a nivel de laboratorio. Luego continuaremos con su escalabilidad”, indica.

El equipo además estudia las propiedades antimicrobianas del extracto para establecer una futura línea de negocios.

Plantel presenta nuevo fondo para incentivar la investigación en honor a la Dra. Olga Ulianova

Plantel presenta nuevo fondo para incentivar la investigación en honor a la Dra. Olga Ulianova

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, abrió una nueva oportunidad de apoyo financiero como mecanismo de incentivo a la investigación para estudiantes de pregrado e investigadores por medio de la beca en honor a la Dra. Olga Ulianova

Con esto, la VIMe busca complementar los aportes que entregan las vicerrectorías de Investigación y Postgrado.

La convocatoria nace dentro del contexto de la Política de Internacionalización y su apoyo a una de las áreas fundamentales de la misión de nuestra universidad: la investigación.

Con esta beca de apoyo se espera incentivar a las y los estudiantes e investigadores(as) que están colaborando en investigación con universidades de excelencia mundial, a realizar su pasantía, con el fin de generar publicaciones y otros resultados de estudios en conjunto.

El beneficio también pretende apoyar las investigaciones con instituciones de primer nivel, por lo que la universidad o centro de investigación a postular debe estar dentro del top 150 del ranking Conicyt, según el área disciplinaria.

Internacionalización

La iniciativa surge tras aplicar diversos diagnósticos y reunirse con actores de distintas facultades, pensando en los desafíos de docencia e investigación, y también de la internacionalización de la vinculación con el medio.

“Nos hemos dado cuenta que uno de los elementos importantes es incentivar la investigación con otros países y otras universidades, desde el pregrado y también de nuestros académicos”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La internacionalización, precisa la autoridad, se ha transformado en algo necesario para “mejorar las competencias de nuestros estudiantes e investigadores, globalmente, así como insertarse en este nuevo mundo, que es más intercultural”.

Por su parte, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Anoek van den Berg, el fondo rescata dos áreas importantes para la VIMe. “Por un lado, es la vinculación con el medio y, por otra parte, la internacionalización”, explica.

“Esta beca permite e incentiva ambas, dado que facilita fortalecer vinculaciones internacionales con instituciones de excelencia para generar publicaciones y otros productos de la investigación conjunta”, agrega.

Por ende, este incentivo materializa el apoyo real que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias entrega a la internacionalización de la investigación.

Reconocimiento a Olga Ulianova

El Programa de Incentivo a la Investigación del DRII recibe el nombre de la Dra. Olga Ulianova en honor a su importante labor en el área de la internacionalización y la vinculación con el medio para el desarrollo de la docencia e investigación; así como también por su aporte a la formación de investigadores en la U. de Santiago.

“Ella encarna lo que queremos promover con esta iniciativa, que las y los investigadores se motiven a comunicar sobre sus estudios, transmitir los resultados y que podamos visibilizar esta red internacional de excelencia que existe en nuestra casa de estudios”, insiste la directora del DRII.

La historiadora rusa contribuyó a la opinión pública a nivel nacional, además de profundizar en la vinculación con el medio que desarrolla nuestra casa de estudios.

Por otra parte, fue miembro de comités como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y evaluadora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En 2016, la Dra. Ulianova recibió la medalla U. de Santiago en su Categoría Primera, de parte del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y por el secretario general Gustavo Robles Labarca.

Esta distinción se concede a personalidades nacionales o extranjeras por sus actuaciones desarrolladas tanto a nivel institucional como nacional y que sean consideradas de mérito sobresaliente.

Para VIME y el DRII esta nueva beca es de real importancia, dado que encaja en la nueva política de internacionalización donde intencionamos posicionar el DRII en las tres áreas misionales universitarias de docencia, investigación e vinculación con el medio.  

Si estás interesado en postular, a continuación puedes encontrar mayor información:

Investigadores: https://www.drii.usach.cl/es/programa-de-incentivo-la-investigaci%C3%B3n-olga-ulianova

Estudiantes de Pregrado: https://www.drii.usach.cl/es/programa-de-incentivo-la-investigaci%C3%B3n-olga-ulianova-estudiantes

Destacada participación de "Casa Tecno" en la construcción de vivienda social sustentable

Destacada participación de "Casa Tecno" en la construcción de vivienda social sustentable

En octubre del año 2018, comenzó el trabajo de un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago para competir en la convocatoria nacional “Construye Solar 2019”.

El certamen, organizado por la ONG La Ruta Solar, se realiza en su tercera versión, y busca que estudiantes y profesionales de nuestro país diseñen y construyan prototipos de viviendas sociales sustentables de alto estándar, que puedan ser implementadas en programas de gobierno.

El equipo de nuestro plantel es dirigido por la académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva, quien junto a los docentes de Ingeniería y Arquitectura respectivamente, Leandro Ampuero Nilo y Javier Carrasco Eade, coordinan la labor del grupo de 28 estudiantes.

“Casa Tecno”

La torre evaporativa convectiva centra su propuesta en la envolvente térmica de alta eficiencia, y resuelve el problema de climatización y la orientación de la vivienda, dado que permite el aprovechamiento lumínico ligado a una estrategia bioclimática y se hace cargo de la demanda de climatización de la vivienda. 

La “Casa Tecno”, a partir de su torre, permite obviar la instalación y mantenimiento de un aire acondicionado, lo que en suma genera un ahorro de hasta un 35% anual en consumo eléctrico pasando de 400.000 anual a 300.000 sin considerar además los ahorros en mantenimientos. El uso de termoeléctrico y termosolar permite ahorrar hasta 150 mil por el uso de 10 gas al año, además del sistema de eficiencia hídrica que permite un ahorro del 15% en la cuenta del agua.

El equipo recibió una sobresaliente puntuación durante la primera etapa del concurso, que los dejó en segundo lugar de un total de diez participantes. Con el diseño terminado, ahora el grupo se prepara para la construcción de la casa, que tendrán que presentar en octubre.

Según la estudiante de Licenciatura en Diseño Industrial, Fernanda Ramírez Reyes, serán 10 días de exhibición con pruebas, por lo que este es el momento de arreglar puntos relacionados con la eficiencia energética e hídrica.

En sus palabras, esta ha sido una experiencia gratificante “porque vamos aprendiendo cosas de otras personas en la práctica y es más divertido así. Además, ellos también aprenden de ti, son distintas visiones y eso nos hace crecer como equipo”.

Para María Cristina Anton Antillanca, titulada de Diseño Industrial y estudiante del Diplomado en Metodologías BIM, el trabajo con gente de otras carreras “ha sido muy enriquecedor, dado que el conocimiento es transversal. Es un regalo y una oportunidad única que la universidad nos apoye en esta instancia para llevar a cabo el proyecto”. 

La “Casa Tecno” cuenta con el apoyo de la Prorrectoría, así como también de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) y la Facultad Tecnológica a través de su Departamento de Tecnologías Industriales. Además, tiene el auspicio de empresas como Simpson Strong Tie, Volcán, Cero Polvo, Idea Tec, Infodema, entre otras.

Festival Cambalache Usach vinculará el conocimiento científico con la comunidad de Recoleta

Festival Cambalache Usach vinculará el conocimiento científico con la comunidad de Recoleta

Este sábado 11 de mayo en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta se realizará una nueva versión del Festival “Cambalache en tu Comuna”, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de la Universidad Abierta de Recoleta.

La iniciativa, parte de la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como propósito generar un espacio de diálogo entre los ciéntificos/as de esta casa de estudios y la ciudadanía. De esta manera, se busca la democratización del conocimiento generado en la Universidad de Santiago.

En esta ocasión, el programa trabajará con ocho municipios de la Región Metropolitana, realizando muestras de vanguardia en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades.

Dentro de las actividades a desarrollar en su primera fecha de 2019, se llevarán a cabo demostraciones científicas, talleres, concursos y charlas que buscan estimular y despertar la curiosidad por el conocimiento.

La instancia se enmarca dentro del trabajo ya emprendido entre la Municipalidad de Recoleta y la Universidad de Santiago de Chile, formalizado en diciembre pasado a través de la firma de un convenio de colaboración académica y científica con la finalidad de realizar un trabajo mancomunado en la Universidad Abierta de Recoleta.

Sobre las actividades en particular, quienes asistan a la jornada se encontrarán con una feria científica -pensada en el trabajo colectivo y el uso de la creatividad de los participantes-, lúdicas mapuches, festival de matemáticas, taller de dibujos 3D y de Nanotecnología, además de Planetario modo eclipse.

“Cambalache en tu Comuna” está dirigido a público general, estudiantes, familias, personas mayores y todos quienes quieran vivir una experiencia interactiva con el conocimiento forjado en la Universidad de Santiago de Chile.

La jornada del sábado 11 de mayo en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta se extenderá entre las 10:00 y las 14:00 horas.

Democratización del conocimiento

"Cuando impulsamos la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en noviembre del año pasado, apuntamos también a la vinculación con el medio, donde las personas tuvieran la posibilidad de relacionarse con las áreas de la ciencia y de investigación, que permitan fortalecer el desarrollo colectivo e individual de la comunidad. Este espacio, con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile, es un claro ejemplo de lo que busca la UAR", aclaró Daniel Jadue, alcalde de la Municipalidad de Recoleta.

De acuerdo a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “en tiempos donde la desconfianza ha permeado la mayoría de las instituciones y organizaciones del país, las universidades estatales se han mantenido firmes en su credibilidad con la ciudadanía”.

A juicio de la autoridad, una de las posibles respuestas radica en que las universidades estatales, como la Universidad de Santiago de Chile, “han reforzado su compromiso con el desarrollo integral de la sociedad. Y, sin duda, ‘Cambalache en tu Comuna’ es un ejemplo concreto de esa impronta y sello distintivo de vinculación con la ciudadanía”.

Sobre este punto, añade que “nuestros principios de Vinculación con el Medio no quedan en el papel, sino que se manifiestan en acciones concretas, cuyo fin radica en impactar positivamente en los ciudadanos dentro de distintos ámbitos de sus vidas”.

Uno de ellos, afirma, se vincula con la democratización del conocimiento. “Que, de acuerdo a nuestra política institucional, se relaciona con la idea de que la Vinculación con el Medio debe fomentar el acceso al conocimiento y la cultura para todas y todos los integrantes de la sociedad. Creemos que ‘Cambalache en tu Comuna’ pone en práctica este principio constitutivo de nuestro quehacer”, concluye.
Más información en www.vime.usach.cl

Concurso audiovisual sobre científicas chilenas anuncia su cuarta versión

Concurso audiovisual sobre científicas chilenas anuncia su cuarta versión

Más de 30  mujeres dedicadas a la ciencia fueron retratadas por estudiantes y público general, en la versión 2018 del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias, organizado por la Academia Chilena de Ciencias, el Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. 

Fueron 43 los videos recibidos en la edición más reciente del certamen que este viernes 26 de abril premió a los primeros lugares elegidos por un jurado en las categorías Escolar y Público General, y también a los ganadores elegidos por votación popular.

Junto con esto, se anunció una nueva edición del certamen que recibirá videos inéditos de 3 minutos, sobre el trabajo de una o más científicas en Chile, hasta el 27 de agosto de 2019.

La premiación se realizó en el ex Congreso en Santiago y contó con la participación de la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, quien se refirió a la necesidad de valorar a el aporte de las mujeres en distintos ámbitos. Además, agregó que aún queda trabajo pendiente para erradicar los sesgos culturales y trabajar para una sociedad mejor. “A través de la ciencia, buscamos construir el mundo que queremos para el futuro. Y es bastante loco pensar que el futuro y la democracia del país lo podamos construir solo con la mitad de la población. Por eso, necesitamos más mujeres en política y, por supuesto, en ciencia”, indicó.

La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo es la segunda mujer en liderar este selecto grupo de científicos, sin embargo, hay muy pocas mujeres. “Tenemos grandes desafíos a futuro. Chile, para avanzar al desarrollo, necesita invertir en la generación de conocimiento en todas las áreas y, para ello, es necesario ampliar la base de nuestros científicos”, indicó la Premio Nacional de Ciencias, agregando que este concurso “es muy importante, porque visibiliza el aporte de las mujeres científicas en el país”.

El director del CMM de la Universidad de Chile, uno de los Centros organizadores, Dr. Alejandro Maass, señaló que “hay que ser activo para que cambie el problema de equidad de género que tenemos en ciencias, sobre todo en ciencias exactas. Llegó la hora de pasar de la intención a la acción. Y este concurso busca hacer un aporte en esa línea. El lenguaje de la ciencia no solo es el lenguaje de los hombres”.

La directora del Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago (también de la organización), Dra. Dora Altbir, sostuvo que enfrentar los avances tecnológicos requiere de gente, hombres y mujeres, preparados.  “La ciencia contribuye fuertemente a la igualdad y al desarrollo de los países, no sólo en el PIB, sino en el cuidado de nuestro planeta, la igualdad y las oportunidades. Este concurso ayuda a mostrar que sí se puede, que las mujeres aportamos a la ciencia no sólo diversidad, sino que también pasión, esfuerzo y, sobre todo, excelencia en nuestro trabajo”.

Primeros lugares

En la categoría Escolar, el primer lugar fue para Gabriela González, Paula Guarello y Martín Virrueta, de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio, por el video “De moléculas, sonatas y maternidad”, protagonizado por la Dra. Carolina Otero. El segundo lugar de esta categoría fue para Valeria Carrasco y Khamyl Maldonado, del colegio Emelina Urrutia de la comuna de El Monte, por el video “Luchando por ser científica” que retrata el esfuerzo de Belén Carrasco.

El primer lugar de la categoría Público General fue para Daniella Laborda y Pablo Castro, por su video “Sin Miedos” que muestra el aporte de la Dra. Vanetza Quezada. Y el segundo lugar en esta clasificación fue para Stephany Salinas, autora del video “Derribando estereotipos”, protagonizado por la científica Karin Saavedra.

La tercera edición del concurso (2018) incluyó un nuevo premio entregado por el público a través de la votación en internet que hizo que las visitas al sitio web del concurso saltaran de 10 mil en 2017 a más de 118 mil en 2018; y los votos recaudados entre los 43 videos pustulantes, sumaron 18.219 puntos.

Los videos ganadores del Premio del Público en las categorías Público General y Estudiantes fueron “Adriana, una activista de ciencia y conciencia”, que retrata el trabajo de Adriana Bastía; y “La Bióloga Maravilla”, del Centro de Educación Integrada San Luis de Potosí República de México, de Lota, quienes mostraron el trabajo de María José Barahona.

Las Menciones Honoríficas en la categoría Público General fueron para Carlos Echavarría, por el corto “Estudio de los sonidos para la conservación”, que muestra el trabajo de la científica Sonia Español Jiménez; Renzo Contreras y Bárbara Medina, por la obra “Luz”, donde retratan a la científica Luz Echeverría; Natalia Madrid, Manuel Madariaga y Matías Espina, por el corto “Nathalie, la niña curiosa que vive en ti”, que muestra a la científica Nathalie Casanova; y Felipe Bórquez y Rodrigo Maluenda, de Antofagasta, autores de la obra “Siempre fui porfiada, por eso soy científica”, con la participación de la astrónoma Penélope Longa Peña.
  
Mientras que en la categoría Escolar, las Menciones Honoríficas fueron para Sofía Medina, del Liceo Laura Vicuña de La Cisterna, por el video “Una pequeña entrevista para una gran científica”, donde retrata el aporte de la Dra. Verónica Burzio; Amy Barquín, Ashley Neira, Brisa Castro, Evelyn Cortez, Martina Ossandón, Renato Bustos, Camilo Hormazábal, Luciano Órdenes y Camila Reyes, de la Escuela Las Canteras de Copiapó, por el corto “Nanociencia: el arte del universo de lo interno”, donde retrataron a la científica Alejandra Tello; Sue-Hellen Aguirre y Constanza Rojo, del Colegio Islón de Coquimbo, por la obra “Pescando biotecnología en las costas de Coquimbo”, que muestra el trabajo de la científica Paula Valenzuela; y para Daniela Sepúlveda, Natalia Sommaruga, Bárbara Díaz y Patricia Cádiz, del colegio Dinabec College de San Carlos, por el video ¿Qué significa ser científica?, sobre la investigadora Florence Hugues.

Desde 2016, la Academia Chilena de Ciencias, el Cedenna de la Universidad de Santiago y el CMM de la Universidad de Chile, patrocinados por la Red Interamericana de Academias de Ciencias Ianas, organizan el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias que invita a estudiantes y adultos a hacer videos sobre científicas nacionales. Los cortos que duran como máximo tres minutos, se orientan a valorar el aporte de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

www.cientificaschilenas.cl

Desde su primera versión realizada en 2016, el concurso ha convocado más de cien cortometrajes y supera los 500 participantes.

Academia PACE USACH inicia una nueva edición de su programa de acompañamiento

Academia PACE USACH inicia una nueva edición de su programa de acompañamiento

En este nuevo curso académico, la Academia PACE vuelve a reunir a alrededor de 5.000 estudiantes de cuarto medio de 27 liceos diferentes. Con ello busca reeditar un proyecto que desde el año 2014 se encarga de acompañar a alumnos en su acceso efectivo a la educación superior. Un acceso que busca ser una alternativa para todos aquellos estudiantes que por diversas razones no cuentan con las oportunidades necesarias para cursar estudios universitarios. Algunos de estos motivos se representan desde cierto tipo de discapacidad hasta posibles barreras causadas por su condición étnica.

“Para los valores que representa nuestra universidad, se antoja fundamental que existan proyectos que programas como el que dirijo hacen posible en materia de inclusión del estudiantado”, señala la académica Lorena López, directora del Programa Inclusivo de Equidad y Permanencia.

Ceremonia Pace 2019

Con un Aula Magna repleta se dio comienzo a una iniciativa que ya cuenta con exitosa experiencia en sus ya 6 años de historia. Desde aquel momento, la propuesta por una educación superior más inclusiva y conciliadora está viendo cumplidas sus metas. Los estudiantes asisten ilusionados a esta cita que supone para ellos una oportunidad única y exclusiva que nuestra universidad les proporciona para formarse a nivel universitario.

En consonancia, la Ceremonia de Inauguración PACE USACH supone una puesta de escena importante para los alumnos, que junto a familiares y profesores disfrutan del recibimiento que desde el plantel se les proporciona. Este acto cuenta además con la presencia de directivos y responsables de la Universidad de Santiago que prestan su apoyo institucional para que este tipo de proyectos sigan consagrándose.

Este año la celebración contó con algunas novedades, como una manifestación artística por parte de alumnos de nuestra universidad, amenizando la velada a los presentes y que, por otra parte, dio cuenta del amplio abanico de disciplinas con el que cuenta la Universidad de Santiago.

Además, hubo la participación de antiguos estudiantes del proyecto PACE. Los alumnos ofrecieron sus testimonios sobre cómo había sido su experiencia en el acceso a sus estudios superiores, sirviendo de referencia para todos aquellos interesados en participar en el Programa.

PACE USACH

El Programa de Acompañamiento de Acceso Efectivo a la Educación Superior de nuestra universidad cuenta actualmente con la participación de 27 liceos y un total de 4.800 estudiantes. Estos centros se encuentran repartidos por las zonas oeste y poniente de la ciudad de Santiago, además de Rancagua. Lejos queda la cifra de 14 liceos con la que comenzó el proyecto allá por el año 2014, dando cuenta de la evolución tan positiva que esta iniciativa ha experimentado.

Por su parte, la Academia PACE es una instancia de aprendizaje en la que durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio asisten a la universidad, cursando asignaturas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. La aprobación de los cursos y una asistencia al 100 por ciento de las clases, permiten cumplir con uno de los criterios de elegibilidad que exige la asignación de un cupo PACE para la educación superior.

“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”

“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”

En 2017, el médico Gonzalo Rubio Schweizer se convirtió en el primer médico de nuestro país en practicar un aborto legal en Chile, tras la aprobación de la ley que despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales. En este caso, fue una niña de 12 años quien resultó embarazada producto de una violación.

“Fue un desafío, pero también una obligación ética hacia una niña de 12 años embarazada producto de una violación. Solo me considero un profesional que intenta hacer su trabajo de la mejor forma posible”, afirma.

Si bien este caso generó una alta connotación, para el doctor Rubio era un deber profesional. “Cuando entré a la universidad, no estaba de acuerdo con el aborto porque venía de una educación católica. En la medida que fui avanzando en la carrera, me excluí de la fe y fui conociendo otro tipo de realidades”, sostiene.

Por lo anterior, agrega, le resulta “lo más natural y lógico que, siendo un médico del sector público, que somos los que debemos garantizar el derecho a la salud de las mujeres, lideremos este proceso”.

Hasta la fecha, el médico Gonzalo Rubio ha realizado alrededor de siete abortos legales.

Formación

Gonzalo Rubio Schweizer ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago motivado por su educación laica, pluralista y diversa. “Siempre quise estudiar en un plantel público y estatal”, explica.

Una vez titulado de médico cirujano, siguió la especialidad de ginecología y obstetricia, también en nuestro plantel. Y desde entonces trabaja en el Hospital San José.

“Mi vínculo con la salud pública comienza en la Usach. Y no es fortuito que más del 90% de los médicos egresados de aquí trabajen en el sector público”, resalta el Dr. Rubio.

En ese sentido, asegura: “lo que más me gusta de esta universidad es que refleja cómo debería ser Chile, es decir, libre, laico y democrático”.

A los futuros médicos, el doctor Rubio aconseja estudiar mucho. “Como decía el presidente Allende: el primer deber de un estudiante es estudiar. Creo que hay que ser profesionales de excelencia y nunca perder la vocación social”.

“Si uno es educado en una institución del Estado, tiene el deber moral de trabajar para el pueblo, para las mujeres, los trabajadores. En ese sentido, si quieres trabajar para las mayorías y ser un agente de cambio para las transformaciones sociales, la Usach es tu lugar, sin duda”, insiste.

Para el gineco obstetra, la universidad “está formando profesionales con conciencia social, capaces de servir al progreso de Chile. Y en ese sentido, el plantel no forma médicos elitistas y eso es lo que nos caracteriza”.

Estudiantes de la comunidad europea apoyan a investigador del plantel en experimento sobre tsunamis

Estudiantes de la comunidad europea apoyan a investigador del plantel en experimento sobre tsunamis

Inserto en el proyecto Fondecyt de Iniciación del Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, y como aporte al proceso de internacionalización que vive nuestra institución, los estudiantes Francesco Paolo Contò, estudiante italiano de doctorado en la Queen Mary University de Inglaterra; y el francés Narek Halsdorfer, quien estudia pregrado en la École Nationale Supérieure de Mécanique des Microtechniques, realizan una pasantía de investigación en el Departamento de Física.

Su visita se inserta en el proyecto “Multi-point programmed forcing of water beds: wave generation and tsunami in-lab experiments", que se encuentra en su segundo año de ejecución de un total de 3 años.

La iniciativa estudia la generación de ondas marinas y experimentos de tsunami en el laboratorio de innovación, utilizando un sistema de acción múltiple que considera el uso de 64 actuadores a bajo costo, los que permiten aumentar la generación de ondas largas a nivel de laboratorio, y que considera estudios escasos a nivel mundial.

“Es necesario realizar investigación científica mundial con aporte de profesionales con otras visiones, culturas y formación, permite aumentar las redes de los estudiantes de nuestra universidad que trabajan en el proyecto, y que puedan mantener colaboraciones. El aporte de los estudiantes visitantes significa un apoyo importante para profundizar en este proyecto”, puntualiza el académico guía.

Experiencia de los estudiantes

El Doctor en Ciencias Físicas, Leonardo Gordillo trabaja en el área de física de fluidos asociado a la U. de Santiago desde el año 2017. Su área de interés lo ha llevado a realizar proyectos internacionales y pasantías en Francia y Estados Unidos, donde ha entablado relaciones científicas con otros académicos.

Fue así como académicos de Francia e Inglaterra, recomendaron a sus estudiantes a viajar a Chile y trabajar en su proyecto.

En ese contexto, Narek Halsdorfer, se sumó al equipo que también componen Isis Vivanco y Lucas Martínez (estudiantes de Ing. Física de 5to año), Juan Marín (postdoc Dicyt) y Alejandro Ibarra (estudiante del Doctorado de Materiales).

Durante su pasantía, que se extenderá hasta mediados de junio de este año, estudia cómo se generan ondas en un canal cuando su fondo se mueve.

Al respecto, el Dr. Gordillo explica que “la mayoría de veces cuando se está estudiando fluidos de estructura, por ejemplo, si se quiere ver si el casco de un barco soporta el oleaje, se necesita generar ondas en el área de testeos de ensayos”.

Sin embargo, aclara que en los laboratorios cuesta generar ondas largas debido a que los dispositivos existentes suelen ser insuficientes, por lo que el proyecto trata de utilizar un diseño diferente a bajo costo.

Para ello, Narek trabaja  en la implementación y diseño del sistema mecánico de transmisión de movimiento.

Actualmente están fabricando los primeros prototipos para el canal que considera 1,25 de radio por 2,30 de diámetro y un ancho de 3 cms., que en total arroja un artefacto de 6 metros de largo en un círculo con 64 pequeños motores dispuestos en el fondo del canal, los cuales funcionan con dicho sistema.

Sobre su visita científica, el estudiante resalta que “ha sido muy interesante. Acá puedo poner todos mis conocimientos en práctica y aprender nuevas cosas electrónicas. Me gustaría especializarme de manera interdisciplinaria, y esto aporta mucho. Además, es muy diferente de la formación y el ambiente, acá hay mucho compañerismo y apoyo en lo que se necesita desde otros estudiantes y profesores, por lo que me gusta trabajar acá”, puntualiza.

Por su parte, el estudiante Francesco Paolo Contò, quien estará colaborando en la U. de Santiago hasta fines de abril, trabaja su tesis bajo la dirección del profesor Rafael Castrejón-Pita, en Queen Mary University, y planea doctorarse en septiembre de este año en Ing. Mecánica, especialidad Mecánica Fluidos.

Francesco trabaja en el estudio de filamentos fluidos. En términos prácticos, el Dr. Gordillo sintetiza el trabajo del estudiante doctoral, que contribuirá con una nueva publicación científica a nivel interinstitucional.

“Por ejemplo, cuando se sirve miel, el chorro cae y se corta, subiendo la miel al frasco. A eso se le denomina retracción de filamento de líquidos, que en ese caso es muy viscoso. Francisco está haciendo experimentos de este fenómeno en Inglaterra con un sistema consistente en una jeringa donde pulsa y puede generar gotas y filamentos. Hacía falta entender la parte teórica del problema, ecuaciones que describan bien este tipo de sistemas”, comenta el académico de nuestro plantel.

En esa línea, el Dr. Gordillo y el estudiante han trabajado en ecuaciones y en cómo reproducir la forma del filamento, para lo cual ya obtuvieron resultados y trabajan en su publicación científica. 

Sobre su visita, el estudiante de doctorado comenta que “venir aquí fue muy positivo. Me parece que el modo de trabajar es muy similar a Italia. He encontrado personas muy disponibles, un ambiente muy colaborativo. Creo que el profesor Gordillo es la mejor persona que pude haber encontrado para trabajar en mi tesis. Fue un periodo muy productivo, tenemos resultados para publicar y estoy muy contento de estar acá”, concluye.

Las proyecciones del Dr. Alejandro Gutiérrez, primer director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

Las proyecciones del Dr. Alejandro Gutiérrez, primer director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

El 9 de noviembre de 2018, fue inaugurado por el Rector Zolezzi y el decano de la Facultad de Ingeniería, el Centro de Innovación de la Facultad, el cual nació de los objetivos estratégicos del proyecto Ingeniería 2030. A tres meses de su puesta en marcha, ha sido nombrado director del mismo el Dr. Alejandro Gutiérrez, Ingeniero Civil Mecánico de nuestra universidad y Dr. en Ingeniería en la Universidad de Navarra (España).

Con una exitosa trayectoria académica, cuenta con siete patentes y publicaciones WoS, así como una amplia experiencia en asistencias técnicas, principalmente en la industria minera.

“Ha sido muy valioso que la autoridad confíe en mi trabajo para designarme primer director del Centro de Innovación, el cual es de responsabilidad directa del decano. Estoy en una etapa de mi carrera académica donde este desafío me obliga a poner al servicio toda la experiencia para hacer crecer el Centro como un pilar de la innovación, tema en el cual llevo años inserto así que ha sido muy satisfactoria esta señal de confianza” indicó el director.

El Centro se inauguró cuando finalizaba la etapa I del proyecto Ingeniería 2030, por lo que el ser una realidad en esta etapa II, ha obligado a agilizar las estrategias. “Lo que sí tiene que pasar, es que sea una entidad que potencie el desarrollo de innovación en nuestras distintas especialidades. La innovación es transversal y motiva la multidisciplina. Por eso queremos ser aglutinador de las capacidades de toda la USACH y departamentos de Ingeniería”.

Cambio conductual

El director Gutiérrez señala que lo que le interesa son los resultados de la investigación, por eso, la relación de los investigadores de la Facultad y Universidad con este lugar debe irse afinando. “El trabajo de nuestros equipos de investigación serán alimento para el Centro y queremos estar ahí cuando ellos y ellas necesiten apoyo en ámbitos de prototipo, de piezas de sus investigaciones o bien de simulaciones computacionales. También queremos ofrecerles el cowork para que unifiquen las capacidades departamentales. Sabemos que este espacio no está disponible en todos los departamentos y acá lo tenemos”.

Este proceso no es tan fácil pues los investigadores prefieren estar en sus laboratorios, por eso el Centro tendrá que ir modificando esa estructura de relacionamiento, ese cambio conductual necesario para que los investigadores se apropien de estos 480 metros cuadrados destinados a la innovación. “Estamos trabajando en protocolos de acercamiento a los departamentos y también en el protocolo de visitas, el cual será enviado a los directores y académicos para canalizar necesidades”.

Fortalezas del Centro de Innovación

El lugar cuenta con 480 mts cuadrados habilitados con tecnología de punta, algunas únicas en Chile. Máquinas Escáner SLS, impresora 3D PolyJet, Objet260 Connex3,  una FDM Fortus 380mc., termoformadora, Router RC, Makerbot Replicator, impresoras 3D Minerva y otra Fortus aún más moderna y que está próxima a llegar. Cada equipamiento permite trabajar prototipos en distintos materiales y con gran calidad en la proyección a modelos reales y  de terminaciones.

El Centro, además, es el primer Democenter de la empresa Stratasys, a nivel nacional, lo que implica contar con tecnologías de prototipado e impresión 3D de tipo industrial para desarrollar proyectos de innovación a través de múltiples plataformas de fabricación. “La Object industrial tiene tecnología casi única en el país, no hay máquinas de este nivel en Chile y será vehículo para muchas alianzas estratégicas” señaló el director Gutiérrez.

Dentro de la estrategia de vinculación ha estado el visitar otros lugares de similares características, como el Ctec (Centro Tecnológico para la Innovación) donde la USACH es socio constituyente. “Nos reunimos con la directora Gloria Maldonado y nos mostró su modelo de desarrollo, la forma en que se vinculan y cómo les interesó sobremanera trabajar con nosotros. Ahora que se aproximan los Fondef, nos ofreció que los investigadores nuestros se acerquen a Ctec si lo requieren y que el canal de acercamiento sea a través del Centro de Innovación, como patrocinador. Por otro lado, fuimos a la empresa de Ingeniería Bechtel y a su propio Centro de innovación, por lo que podemos ser aliados en manufactura aditiva”.

Internamente, hay departamentos que ya solicitaron un curso de impresión en 3D, en lo que será otro puntal del Centro: la formación y capacitación del capital humano en estas tecnologías.

Otra de las fortalezas del Centro, es el equipo humano que lo conforma. José Arias, encargado del Laboratorio de Prototipado, y Lorena Durán, coordinadora técnica del laboratorio, quienes junto al director, a Claudia Seco, subdirectora, y el trabajo mancomunado que se hará con el Vicedecanato de I+D, en  relación con la formulación de proyectos y  los otros centros de investigación, son otra fortaleza dinamizadora para cumplir los importantes objetivos de este lugar. “A esto también se agrega la incorporación de los proyectos que tiene el Vicedecanato de Docencia, porque el Centro abordará el pre y postgrado en cuanto a integrar mayores capacidades de innovación en los estudiantes”.

El Dr. Gutiérrez señala estar en la etapa final de su carrera académica, por eso, este desafío lo llena de vitalidad para salir a buscar más espacios de posicionamiento para la Facultad. “Quiero dejar algo para las nuevas generaciones de investigadores y emprendedores tecnológicos. Hago un llamado a los estudiantes a que nos vengan a visitar al Centro de Innovación, donde también hacemos honor a nuestra frase de que el trabajo es nuestra alegría”.

Mail Centro de Innovación: innovacion.ingenieria@usach.cl
Teléfono: 2271 80313
Ecuador 3825, Estación Central

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2