Bloque 2

Corrida universitaria reafirma compromiso de nuestra casa de estudios con la promoción del deporte y la salud

Corrida universitaria reafirma compromiso de nuestra casa de estudios con la promoción del deporte y la salud

El frío y la bruma matinal no fueron impedimento para los 550 participantes de la 10° Corrida del Deporte de nuestra universidad, quienes se congregaron nuevamente el pasado viernes 17 de mayo desde las 8.30 de la mañana para ser parte de la carrera. El recorrido -de 7,6 kilómetros de extensión- tuvo como protagonistas a integrantes de toda la comunidad universitaria, como también a escolares e invitados externos.

El jefe del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura de nuestra casa de estudios, Marcelo Bernal, calificó como exitosa la actividad, ya que superó con creces la convocatoria del año anterior -de 350 participantes, aproximadamente-. Por su parte, Mario González, encargado del evento y entrenador del equipo de Karate del Plantel, afirmó que el sello de la Corrida de este año fue “la vida sana y  la formación integral a través del deporte, e internamente el trabajo en equipo”.

Los y las deportistas corrieron por las calles aledañas al campus universitario y a través de las inmediaciones de éste. Un recorrido que por primera vez surcó Valentina Velázquez, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Física, quien obtuvo el primer lugar en la categoría Estudiantes con solo dos semanas de preparación. “La verdad es que venía volviendo de una lesión, así que participé con lo poco que he entrenado. Me sentí cómoda y el circuito me gustó bastante”, señaló la ganadora, quien integra el equipo de atletismo de nuestra universidad.

Compromiso con el deporte

El Reporte Global de Notas de Actividad Física  en Niños y Adolescentes 2018 -publicado a principios de mayo del presente año- dejó a Chile como uno de los países peor evaluados entre 49 naciones.  Por otro lado, la Encuesta Nacional de Deporte de Enero de este año arrojó que más del 80% de los chilenos realiza menos ejercicio de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Ante esto, Bernal recalcó que “hay un desafío importantísimo a nivel país, y nosotros como Universidad de Santiago tenemos que ser los protagonistas en mostrar cómo lo afrontamos”.

Bernal puntualizó en que “estamos encomendados en generar un bienestar” en la salud física y mental de los chilenos. “El fomentar una vida activa y sana promueve un bienestar  a la sociedad”, aseveró, recordando a la comunidad universitaria la amplia gama de talleres deportivos que nuestro plantel tiene disponibles.

Por su parte, González destacó que esta actividad es la única Corrida organizada por una universidad, agregando que “queremos ser líderes en función de la actividad física y la salud”. El entrenador manifestó que se está buscando generar un evento de este tipo con un carácter externo y más masivo, en donde se puedan convocar a estamento, como el Instituto Nacional del Deporte.

En cuanto a la actividad, Velázquez distinguió lo positivo de sumarse a estas iniciativas, ya que “incluyen a toda la comunidad”. “Es bueno que se motive a la gente a participar y sobre todo a los jóvenes, que hoy en día son muy pocos los que practican deportes”, comentó la estudiante.

Conoce los nombres de los ganadores y ganadoras del evento:

Categoría Estudiantes:

Damas: Valentina Velázquez (Primer Lugar)
   Catalina Arriagada (Segundo Lugar)
   Fernanda Pirvi (Tercer Lugar)

Varones: César Paupein (Primer Lugar)
      Francisco Arancibia (Segundo Lugar)
      Luis Marchant (Tercer Lugar)

Categoría Funcionarios:

Damas: Roxana Silva (Primer Lugar)
   Elizabeth Díaz (Segundo Lugar)
   Vivian Roa (Tercer Lugar)

Varones: Marcelo Soto (Primer Lugar)
      Hernán Retamales (Segundo Lugar)
      Carlos Guzmán (Tercer Lugar)

Categoría Colegios:

Damas: Natalia Chaparro (Primer Lugar)
   Carolina Alfaro (Segundo Lugar)
   Fernanda García (Tercer Lugar)

Varones: Gabriel Zúñiga (Primer Lugar)
      Bastián Díaz (Segundo Lugar)
      Cristián Urrutia (Tercer Lugar)

Categoría invitados:

Damas: Catalina Aguirre (Primer Lugar)
   Silvia Curamil (Segundo Lugar)
   Nathalie Guerrero (Tercer Lugar)

Varones: Hugo Godoy (Primer Lugar)
      Cristóbal Leiva (Segundo Lugar)
      Sergio Soto (Primer Lugar)

Innovador Proyecto Vime potencia educación patrimonial y la vincula con formación ciudadana

Innovador Proyecto Vime potencia educación patrimonial y la vincula con formación ciudadana

Durante abril, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios realizaron una salida pedagógica a la ciudad de Valparaíso en el contexto de un innovador proyecto que busca potenciar el concepto de educación patrimonial y vincularlo con la formación ciudadana, tanto del estudiantado del sistema escolar como del profesorado en formación.

Este proyecto, a su vez, corresponde a una iniciativa de vinculación con el medio que se adjudicó el patrocinio de la VIME en el concurso regular del año 2018, y busca -a través de la gestión administrativa del Departamento de Historia, un grupo de académicos de la carrera y de los profesores del Colegio Anglo Maipú-, potenciar el plan de formación ciudadana del establecimiento educacional y fortalecer la formación práctica del profesorado en formación, permitiéndoles planificar e implementar una salida pedagógica para los y las estudiantes de IV medio del colegio ubicado en Maipú.

La idea es promover así su participación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del colegio Anglo Maipú a través de la articulación de la educación patrimonial y la formación ciudadana.

Durante esta actividad, los y las estudiantes visitaron los distintos hitos que componen el recorrido patrimonial a desarrollar con el objetivo de recabar información y experiencias para la construcción del plan de actividades a través de las cuales guiarán el proceso de investigación que deben realizar sobre los hitos patrimoniales de la ciudad de Valparaíso que visitarán en la salida pedagógica integrada, durante la cual deberán presentar los resultados de sus investigaciones en una modalidad de recorrido patrimonial por la ciudad puerto.

Esta modalidad de trabajo constituye una gran experiencia para los profesores en formación, los cuales podrán tener una aproximación al trabajo patrimonial en educación desde el contacto directo con estudiantes y contextos reales, viviendo el proceso que contempla la planificación y ejecución de actividades y el acompañamiento constante al trabajo de los estudiantes.

Sobre esto, Carolina García, actual jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y coordinadora del proyecto de vinculación con el medio, señala que “estamos buscando fortalecer la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes, permitiéndoles vivenciar las oportunidades que ofrecen los espacios formativos fuera del aula y valorar el aporte de la educación patrimonial al desarrollo de las competencias ciudadanas, tanto de ellos como de los estudiantes en la escuela”.

Desde la perspectiva del profesorado en formación, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Constanza Flores, menciona que “la experiencia vivida en la salida pedagógica me permitió reflexionar sobre las contradicciones del sitio patrimonial palacio Baburizza. Es diferente cuando uno está en el territorio y vive la dinámica del espacio, pues experimentas el aprendizaje de forma real. Es una oportunidad que enriquece el aprendizaje de las y los estudiantes, y es deber de nosotros como profesores en formación aprender de esta experiencia y replicarla en nuestro futuro ejercicio docente”.

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes extranjeros que se suman a nuestro plantel

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes extranjeros que se suman a nuestro plantel

En la ocasión, el decano Juan Carlos Espinoza Ramírez señaló que es una grata noticia saber que cada año sube el número de extranjeros que buscan la excelencia y tradición de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo con el objetivo de internacionalización.

“Este proceso de internacionalización es parte de nuestros objetivos estratégicos de promover y aumentar las tasas de movilidad de nuestros estudiantes y académicos. Este reto ha sido tomado por los departamentos de la Facultad, que también están haciendo un arduo trabajo al respecto”, aseguró.

Los Departamentos de la Facultad estuvieron representados por su director o un representante que les dio la bienvenida. Los estudiantes pudieron comentar sobre algunos aspectos que les han llamado la atención de Santiago y Chile, al tiempo que destacaron las amistades que han podido construir en este tiempo.

Brasil, Francia, Uruguay, España, País Vasco, Bolivia y México son los países que estarán representados por estos jóvenes llegados a fortalecer la interculturalidad de la universidad. Junto con destacar que su llegada es un reflejo de los esfuerzos que seguirá haciendo la Facultad por abrir más las fronteras y generar un mayor intercambio saliente, es decir, que más chilenos y chilenas logren hacer movilidad y fortalecer sus curriculum a través de una experiencia internacional.

Finalmente, el subdirector de Internacionalización de la Facultad, Cristián Díaz, junto a su equipo, conformado por Aline Bravo y Marie Magnier, repasaron la invitación a ser parte de la Escuela de Invierno internacional, la cual se realizará en julio, en lo que es otro esfuerzo por afianzar una ingeniería global.

La actividad contó con el aporte del grupo de estudiantes tutores de movilidad, los que son fuertes colaboradores del Vicedecanato de Docencia en estas labores.

Unidades Académicas deben hacer entrega de sus Planes Operativos hasta el 24 de mayo

Unidades Académicas deben hacer entrega de sus Planes Operativos hasta el 24 de mayo

En el marco del financiamiento de los Planes Operativos 2019, se realizará la primera jornada de capacitación para las unidades académicas orientada a aclarar dudas respecto a las líneas de financiamiento a la cual deben orientar sus proyectos, pero principalmente entregar conocimiento respecto a la correcta ejecución del gasto y los tiempos estimados.

Los actuales planes están orientados a apoyar las iniciativas que los Departamentos y Decanatos han diseñado en coherencia con las debilidades que presentan respecto al actual Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020, las que fueron detectadas en el año 2017, tras jornadas de trabajo con los respectivos Departamentos, lo que posteriormente orientó el financiamiento de iniciativas en el año 2018 y ahora 2019.

Las distintas líneas de financiamiento tiene que ver con:

Calidad de vida de los estudiantes: equipamiento para la docencia e investigación; actividades curriculares y extracurriculares.

Proyecto multidisciplinarios de investigación con participación de estudiantes de pre y/o posgrados: participación en actividades de investigación; asistencia a exponer a congresos y seminarios tanto nacionales como internacionales; realización de talleres, seminarios o jornadas. 

Proyectos de internacionalización e interculturalidad: organización de seminarios, ferias u otros eventos; equipamiento de salas de videoconferencias; becas de movilidad estudiantil al extranjero. 

A cada unidad académica (Departamentos y Decanatos) se le ha destinado $17.000.000 para financiar proyectos asociados a una de estas líneas de financiamiento. “La opción les permite presentar proyectos como Departamento o Facultad. La última posibilidad contempla la sumatoria de los fondos por Departamento y se requiere que todos sean beneficiados”, detalla el prorrector de nuestra universidad, Jorge Torres Ortega.

El plazo para la entrega de los proyectos es el 24 de mayo. Posteriormente se evaluará la pertinencia de los proyectos relacionado con las líneas de financiamiento. 

Plazo de cierre

El financiamiento de este año se enmarca en el actual PEI 2016 – 2020. Sin embargo, desde el año 2020 se financiarán Planes de Desarrollo que surjan desde los Departamentos y Facultades que participen en el proceso de Planificación Estratégica 2020 – 2030.  Pronto se entregarán mayores antecedentes respecto a las instancias de participación.

El rol de la DGE estará orientado a acompañar a las unidades en la formulación de sus proyectos y posterior seguimiento. La UCI, por su parte, es la encargada exclusiva de la ejecución del gasto. Lo relevante es que los proyectos se ajusten a una de las líneas de financiamiento bajo el propósito de generar un mayor impacto en los ámbitos estratégicos.

“A las unidades que requieren apoyo en la formulación de sus proyectos, pueden acudir al Departamento de Gestión Estratégica. Cada Departamento y Decanatos tiene asignado un Analista dispuesto a acompañarlos en el proceso”, explica el prorrector.

El 24 es el plazo definitivo para presentar sus respectivos proyectos, por lo que es necesario que los Departamentos puedan tomar las consideraciones necesarias para cumplir con las fechas indicadas y no perder la oportunidad de acceder a los fondos.

“Queremos contar con una unidad que apoye a la investigación en lugares distantes a la capital”

“Queremos contar con una unidad que apoye a la investigación en lugares distantes a la capital”

Con su puesta en marcha el 13 de abril de 2018, en su primer año de servicio, el Microscopio Confocal Carl Zeiss LSM 800 ha contribuido a la formación de capital humano y fundamentalmente ha apoyado diversas líneas de investigación que se realizan y desarrollan en la Facultad de Química y Biología y otras universidades.

“Este equipo viene a seguir una larga tradición de lo que ha tenido la universidad con respecto a los equipos confocales” indicó el Dr. Claudio Acuña, responsable del proyecto.

“Para nosotros es una herramienta que es tremendamente poderosa y viene a seguir una línea en la cual queremos nuevamente posicionar a la universidad para que tenga una gran unidad de microscopía general. La idea es, ahora, contar con una unidad que pueda prestar servicio de microscopia confocal y que sirva de apoyo en la investigación en lugares distantes a la capital donde no se cuente con este tipo de equipamiento”, agregó el académico perteneciente al Departamento de Biología.

Las proyecciones del Microscopio Confocal apuntan a que, en este año 2019, aumente su contribución a una mayor cantidad de laboratorios y líneas de investigación que se desarrollan en la Facultad de Química y Biología. Del mismo modo se espera que el equipo brinde apoyo a la Facultad Tecnológica y a más unidades externas a nuestra universidad.

Así mismo, en el contexto de la nueva postulación a los proyectos FONDEQUIP, la idea de los encargados es aumentar las capacidades del equipo incorporando un nuevo detector denominado Airyscan, el cual es capaz de llegar a la adquisición de imágenes a nivel de súper resolución. En este contexto, además se está comenzado a implementar mecanismos informativos que permitan compartir imágenes a distancia con el fin de colaborar con investigadores de provincia mediante el envío de muestras para su análisis remoto. 

Sobre el curso

En sus más de 800 horas de uso, el microscopio ha sido utilizado por los laboratorios de Biología de la reproducción, Ecología y Fitoremediación, Bioterapias, Nano-biología y de Microbiología celular. En cuanto a las instituciones externas, se encuentran tres grupos de investigación pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Autónoma.

Un reflejo del servicio que ha prestado el microscopio durante su funcionamiento y el interés que ha despertado su nueva tecnología, fue el éxito que tuvo la convocatoria y desarrollo del Curso de Microscopía Confocal realizado recientemente en nuestra Facultad, que en menos de 24 horas llenó los cupos disponibles para los asistentes.

El curso, que tuvo como relatora a la Dra. Jasmina Dikic, perteneciente a ZEISS Research Microscopy Solutions, proporcionó un conocimiento sobre microscopios confocales con respecto a su arquitectura, características y aplicaciones que van desde las ciencias biomédicas a ciencia de materiales.

A él asistieron tanto usuarios como estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores de esta y otras instituciones interesados en conocer la tecnología, provenientes de los laboratorios de  Virología Molecular y Celular y de Envejecimiento y Reparación tisular de la Universidad de Chile, de Parasitología Clínica y de Oncovirología de la Universidad de Santiago, de Neurociencia de la Pontificia Universidad Católica y del Centro de Investigaciones y Desarrollo en Ciencias Aeroespaciales de la FACH, por nombrar algunos.

Estudiantes de la U. del País Vasco realizan pasantía en Cedenna para incorporar nanotecnología en terapias contra el cáncer

Estudiantes de la U. del País Vasco realizan pasantía en Cedenna para incorporar nanotecnología en terapias contra el cáncer

“Ambas trabajamos en metástasis hepática en cáncer de colon. Irene observa unos receptores y yo miro otros”, señala Alba Herrero, estudiante de Doctorado en Investigación Biomédica de la Universidad del País Vasco, quien se encuentra junto a Irene Romayor realizando una pasantía internacional en el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, albergado en la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de incorporar conocimiento relacionado con el uso de nanopartículas en sus investigaciones contra el cáncer.

Las estudiantes vinieron en el marco del programa Magnamed, un consorcio internacional integrado por distintas instituciones, entre ellas, la Universidad de Santiago, a través del Cedenna, y la Universidad del País Vasco, que en 2017 se adjudicó financiamiento de la Unión Europea para investigar nuevas nanoestructuras específicas que se pudieran utilizar en terapias contra el cáncer colorrectal. En ese contexto, las alumnas del área biológica se encuentran realizando una pasantía en el centro multidisciplinario, lo que las ha puesto en contacto además con especialistas en física, magnetismo, química e ingeniería.

Cabe destacar que junto con estos proyectos, la Universidad de Santiago ha participado en otros consorcios con la Comunidad Económica Europea, el "Environmental Gevernance  in Latin America and the Caribbean: Developing  Frameworks for Sustainable and Equitable Natural Resource", a cargo del Dr. Cristian Parker, en el marco del Séptimo Programa Marco para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (7PM); y recientemente en el consorcio “Diabfrail-Latam”, en el contexto del programa Horizontes 2020, orientado al análisis de la capacidad funcional de adultos mayores con diabetes en Latinoamérica, a cargo del Dr. Antonio García Hermoso.

Alba e Irene estudian las secuelas del cáncer colorrectal en el hígado. “El principal problema del cáncer de colon es que llega muy rápido al hígado y una vez que es detectado ahí es complicado tratarlo”, sostiene Alba Herrero. Ambas esperan colaborar en las investigaciones para encontrar formas de controlar y disminuir la metástasis del cáncer colorrectal en el hígado, “intentar que no se disemine o reducirlo, ya que una vez reducido, es más fácil de eliminar”, señala Alba.

Irene Romayor complementa explicando que la detección es tardía, porque las pruebas (exámenes para detectarlo) son incómodas, pero “en España a partir de cierta edad, se hacen pruebas con marcadores en el colon si es que la persona tiene antecedentes”. Las estudiantes de doctorado señalan que más de la mitad de los casos de cáncer de colon desarrollan metástasis en el hígado y que esto es un problema debido a la cantidad de vasos sanguíneos, lo que aumenta el riesgo de que las células tumorales se diseminen a cualquier otra parte del cuerpo como, por ejemplo, los pulmones.

La terapia del futuro

Las investigadoras llegaron al Cedenna en marzo y se quedarán hasta agosto, aunque entre medio, realizarán una estadía corta en la Universidad de Talca, con el Dr. Cristián Vilos.

Pero a su llegada a la Usach, acudieron al laboratorio del Dr. Pedro Orihuela, investigador del Cedenna y académico de la Facultad de Química y Biología, para acercarse a la nanotecnología desde su área, la biología. Luego, tuvieron oportunidad de observar nanopartículas en los microscopios de electrones TEM y SEM, sintetizarlas y medirlas y “también hemos aprendido a aislar nanopartículas de zeolita, que es un proceso”, señala Alba mientras Irene agrega que “hemos congelado células también para empezar a trabajar con nanopartículas dentro de ellas”. Esperan seguir caracterizando nanoestructuras, aprendiendo a producirlas, medirlas y calcular su carga magnética. “Nos gustaría luego aplicarlo a lo que hacemos en Bilbao, saber cómo hacer la parte básica y llevar lo aprendido”, acota Alba.

Irene explica cómo estos primeros meses de trabajo ya les han servido para proyectar mejor su futuro. “Yo ni me imaginaba cómo era y ahora conocemos el proceso de cómo obtenerlas, que es la base”, de las nanotecnologías biomédicas. Alba ya piensa en su línea de tesis, “es interesante, porque se puede aplicar en el futuro, incluso en terapias”.

Irene está convencida que la nanotecnología hará un notable avance en los tratamientos contra el cáncer. “La terapia dirigida es lo que yo creo que será el futuro, porque aunque las personas sufran del mismo cáncer, en cada cuerpo es diferente. Entonces, es poder crear un tratamiento personalizado, con una droga que vaya dirigida sólo al foco de tu problema, más que la radio o la quimioterapia, que son lo que ahora hay”.

Las soluciones de la nanotecnología para tratar las células tumorales se dan a través de dos caminos: uno es creando nanoestructuras específicas que se puedan rellenar con fármacos para atacar las células malignas, junto con esto, poner dianas en el tumor, para que al insertar esas nanopartículas en el cuerpo puedan ser guiadas hasta las células tumorales y liberar el medicamento en el lugar que deben sin afectar a otros órganos.

El otro modo es a través de la hipertermia, dirigiendo nanopartículas magnéticas a través del torrente sanguíneo hasta el cáncer, para luego, a través de un sistema de magnetos, hacer que esas nanopartículas fijadas en el tumor se agiten para aumentar la temperatura y así, destruir las células cancerígenas que no resisten el calor.

Buena recepción

Las investigadoras han disfrutado su estadía en la Universidad de Santiago y están encantadas con la ciudad y sus alrededores. Ya han paseado por los valles, hecho “quedadas” (salidas) con amistades nuevas y esperan disfrutar de la montaña antes de regresar. Agradecen la oportunidad de estudiar con investigadores de distintas disciplinas, en su idioma, y también la buena recepción en la Universidad de Santiago, algo de lo que ya tenían conocimiento, porque compañeros españoles que estudiaron Bioquímica en esta Institución a través del programa Erasmus, les dieron muy buenas referencias.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería realiza taller de impresión 3D

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería realiza taller de impresión 3D

El Centro de Innovación de la Facultad cuenta con tecnología de la más alta calidad para simplificar y apoyar una serie de procesos industriales. En este contexto, se hace fundamental la capacitación del capital humano que deberá proponer las mejoras a la industria para diversificar nuestra matriz productiva.

Para atender esta creciente necesidad es que el Centro de Innovación, a través de sus expertos en prototipado, Lorena Durán y José Arias, desarrollaron un taller de impresión 3D distribuido en tres sesiones teóricas/prácticas de 45 minutos, en las cuales se socializaron los conceptos necesarios para el desarrollo de impresión 3D.

Estas son introducción a la impresión 3D, exportación de archivos desde programas CAD, conocimientos necesarios para descargar diseños de librerías online, preparar archivos mediante software para su impresión (Software Meshmixer y Makerbot Print), manejar los parámetros necesarios en una impresora 3D y consideraciones técnicas del equipo de impresión 3D (Makerbot replicator 2X), además de otras.

En paralelo, los participantes aplicaron lo aprendido y crearon un prototipo en impresión 3D con filamento ABS o PLA.

El director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, señaló que esta labor es un “primer acercamiento a una temática que será clave para nosotros: capacitación  en temáticas como éstas, las que ya son indispensables para quienes quieran acercarse a nuevas formas de prototipado”.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, “estas capacitaciones nos permiten apoyar la formación del capital humano que deberá resolver problemas urgentes de la industria utilizando la impresión 3D, la cual se irá democratizando cada vez más. Esto, más la tecnología de primer nivel con la que cuenta el Centro, nos permitirá establecer alianzas importantes con las demás facultades, las empresas y otras universidades”.

Convocan a actividades de difusión y reflexión para elaborar la nueva carta de navegación institucional

Convocan a actividades de difusión y reflexión para elaborar la nueva carta de navegación institucional

Con una invitación extendida a todos los miembros de nuestra casa de estudios a participar, organizarse y enviar propuestas, la directiva del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico da inicio a las actividades de difusión y reflexión por parte de la comunidad para reformar el Estatuto Institucional vigente desde la instauración del decreto con fuerza de ley N° 149 de 1981.

La jornada, que se consolida como una actividad simbólica tendiente a permitir la apertura del diálogo hacia la comunidad, donde puedan reflexionar sobre la importancia de la carta de navegación institucional, da inicio formal a la fase participativa que incluye a toda la comunidad universitaria. Para esto se ha establecido horario protegido para el día 15 de mayo de 11:20 a 12:50 y de 13:50 a 15:30 horas.

Las actividades comenzarán con una asamblea triestamental en el Aula Magna y durante la tarde considera reuniones por Facultades y Departamentos, donde los organizadores esperan que cada unidad académica pueda tener un debate y un diálogo respecto del Estatuto y de qué cosas podría la comunidad soñar en este proceso de reforma.

Al respecto, la presidenta del Comité, la académica Dra. Cristina Moyano, enfatiza que “llevamos 38 años con un Estatuto que fue creado en un periodo bastante difícil de la historia de Chile. Se construyó en dictadura, fue impuesto a la comunidad universitaria, y hoy, por primera vez, tenemos un escenario propicio para que la propia comunidad completa y de manera participativa pueda generar propuestas para dotarnos de una nueva norma fundamental, sobre la cual pensar la universidad del presente y del futuro”.

Agrega que “un estatuto orgánico que se construya con la participación de todos sus miembros va a tener una legitimidad y una representatividad que el estatuto que hoy nos gobierna, no tiene”.

En esa línea, la vicepresidenta del Comité y presidenta de la FEUSACh, Constanza Urtubia, invita a la comunidad a sumarse al proceso. “Hoy estamos viviendo un proceso histórico, donde nos hemos movilizado durante años y se está cumpliendo. La idea es que participen en las distintas actividades que se irán generando durante el año para preparar el gran plebiscito de noviembre”, puntualiza.

Por su parte, la secretaria del Comité y presidenta de la Asociación de Funcionarios Profesionales, Betsy Saavedra, comenta que “es importante que toda la comunidad se sume, para reformar el Estatuto, poner fin a la institucionalidad del DFL 149, y poder democratizar nuestra universidad. Asimismo, tendremos la oportunidad de instalar grandes temas que nos trascienden”, concluye.

Cabe recordar que el 5 de junio de 2018 entró en vigencia la ley 21.094 sobre Universidades del Estado, que fija el marco regulatorio general dentro del cual se deben formular los nuevos estatutos.

En su artículo segundo, de las disposiciones transitorias, se indica que las Universidades del Estado deberán adoptar procesos públicos y participativos, en que intervengan los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

En cumplimiento a la ley, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) insta el debate y reflexión, que continuará con una etapa de sistematización, formalización, y posteriormente serán presentadas al consejo académico y plebiscitadas por la comunidad universitaria.

Delegación de universidad estatal holandesa potencia vínculos con la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel

Delegación de universidad estatal holandesa potencia vínculos con la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel

En el auditorio de la Facultad de Ciencia, nuestra Universidad dio la bienvenida a 27 estudiantes de distintos niveles de pregrado y 2 académicos de la U. Estatal de Groningen, quienes visitaron la U. de Santiago insertos en una gira de estudios por Chile y Argentina para conocer sus líneas de investigación, laboratorios, campus y establecer posibles nuevos acuerdos de cooperación.

Durante la jornada, celebrada el pasado martes 7 de abril, los visitantes fueron recibidos por autoridades de nuestra Universidad presididos por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y el director del Departamento de Física, Dr. Roberto Bernal Valenzuela, quienes les relataron la historia de nuestro plantel estatal y público; el trabajo, trayectoria y oferta de la Facultad en programas de pre y post grado, y sus principales áreas de investigación.

Sobre la visita, la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, sostuvo que “en esta ocasión pudimos presentar las áreas de investigación que se trabajan en el Departamento de Física y visitaron los laboratorios de la física cuántica, gravedad y cosmología, nanoenergía y spintrónica, para que tuvieran la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas sobre tópicos de interés en común con nuestros estudiantes y académicos, además de conocer la investigación de excelencia de nuestra universidad”.

A la recepción también asistió el embajador de Holanda en Chile, Harman Idema, quien destacó que “desde mi trabajo como embajador siempre trato de mejorar las relaciones entre Chile y Holanda, y cuando los estudiantes visitan Chile actúan como embajadores para este país en Holanda, que es algo muy bueno, y además nos va a ayudar en acuerdos de cooperación”, puntualiza.

En tanto, la visita fue coordinada por el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Felipe Herrera Urbina, quien destacó el interés de la institución visitante por recorrer la Universidad.

En la oportunidad el académico resaltó que la visita “nos da la posibilidad de mostrar las actividades de investigación que se realizan, generar alianzas entre estudiantes, abrir oportunidades en visitas de intercambio, y aportar a la internacionalización de nuestro plantel, ya que permite establecer vínculos que comienzan así, pero pueden derivar en convenios de trabajo o convenios de intercambio”, indica.

Cabe destacar que la U. Estatal de Groningen es la segunda universidad más antigua de los Países Bajos, con 400 años de trayectoria. Entre sus filas destacan un Premio Nobel, la primera estudiante profesora, el primer astronauta holandés y el primer presidente del Banco Europeo.

En tanto, se encuentra ubicada dentro del top 100 del Shanghai ARWU, el Times Higher Education (THE) y las listas de clasificación QS World University.

 

Lions Up realiza su presentación oficial 2019 con charlas motivacionales de emprendedores del plantel

Lions Up realiza su presentación oficial 2019 con charlas motivacionales de emprendedores del plantel

En esta labor estuvo presente el encargado del programa, Yerko Ramírez, quien destacó que el programa busca conectar a los equipos emprendedores con distintos mentores que los ayuden a crecer y desarrollarse, junto con propiciar un espacio de articulación y colaboración en i+e y realizar seguimiento a los equipos participantes.

En el panel, la coordinadora de Lions Up, Maria Ignacia Rodríguez, pudo conversar con Catalina Garrido, ingeniera en biotecnología y ganadora de los programas TSF y SEDD de Start Up Chile, quien comentó sobre sus innatos deseos de incursionar en el emprendimiento, los que desarrolló más fuertemente en las aulas de la universidad y que hoy la proyectan como una gran científica y emprendedora.

Por otro lado, Vicente Ortiz, ingeniero informático y antiguo participante de Lions Up, se refirió a cómo ha ido venciendo obstáculos, actitud que  hoy lo tiene ad portas de formar su propia empresa tras haber ganado una hackaton organizada por BCI.

Héctor Loyola, ingeniero en biotecnología, destacó que la cualidad de un emprendedor es preparar siempre su pitch. Fue ganador del fondo Seed de Start Up Chile.

A continuación, dejamos las fechas del programa de Emprendimiento Lions Up. Para más consultas, ingresa a lionsup.cl

MÓDULO FECHA

Charla Informativa 09-10 de mayo

Segmentación de Mercado 16 de mayo

Detección de Oportunidad y Selección del problema a trabajar 23 de mayo

Ideación o Start up Process 30 de mayo

Calculando el TAM 6 de Junio

Modelo de Negocios I y II  13 de Junio

Desarrollo de equipos 20 de Junio

Branding  27 de Junio

PITCH básico 4 de Julio

Estrategias de Financiamiento  11 de Julio
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2