Bloque 2

Abren inscripciones a programa que impulsa la innovación científica estudiantil

Abren inscripciones a programa que impulsa la innovación científica estudiantil

El proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, ha abierto las inscripciones para Growing Up ¡Cuéntanos tu idea! Esta es la primera etapa del programa de innovación y emprendimiento destinado a estudiantes de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, a los que se suman estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Católica del Norte.

Su objetivo es fomentar habilidades de innovación y emprendimiento (i+e) en la comunidad estudiantil de las facultades de ciencias. La propuesta consiste en 6 talleres virtuales sincrónicos, diseñados para que las y los participantes generen ideas o proyectos de emprendimiento de base científica tecnológica (EBCT) o de innovación social desde la ciencia.

Los talleres abordarán las siguientes temáticas: conceptos claves de emprendimiento; innovación y tecnología; comunicación efectiva para distintas audiencias; liderazgo en el emprendimiento; problema, solución y mercado; modelo de negocios, financiamiento y planificación estratégica.

Se espera que al finalizar estos talleres, las y los participantes cuenten con sus propuestas de valor, ya sea de forma individual o en equipos. De esta manera, podrán aumentar sus posibilidades de ser seleccionados para la segunda etapa de Growing up ¡Ejecuta tu Idea!, la cual les otorgará financiamiento y acompañamiento para llevarlas a cabo.

El único requisito para participar es ser estudiante de pregrado o postgrado de las facultades de ciencias de las universidades PUCV, UCN y Usach, adscritas al Consorcio Science Up.

Quienes se interesen, pueden inscribirse a través del formulario (https://bit.ly/Cuentanostuidea_) antes del 17 de mayo a las 15:00 horas.

 

María Angélica Ganga, Doctora en Ciencias Biológicas: “Los equipos multidisciplinarios son clave en el éxito de la innovación”

María Angélica Ganga, Doctora en Ciencias Biológicas: “Los equipos multidisciplinarios son clave en el éxito de la innovación”

María Angélica Ganga Muñoz es  bioquímica y doctora en ciencias biológicas. Actualmente se desempeña como académica del Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios.

Con sus 20 años de trabajo como investigadora en el Plantel, recuerda que durante su niñez no sabía qué estudiar, pero lo que tenía claro era que debía ser algo que tuviera trascendencia. Fue entonces que en su juventud se decidió por la Bioquímica y se transformó en una de las primeras promociones de investigadoras/es asociadas/os a la Usach. Actualmente se desempeña en la biotecnología de alimentos con énfasis en el área enológica. En el laboratorio ha trabajado con levaduras y microorganismos.

Ha desarrollado proyectos de investigación tanto en ciencia básica como aplicada, teniendo a su haber más de 40 artículos en revistas en base WOS/Scopus; como también posee dos patentes de invención, y un licenciamiento de productos en la industria de alimentos.

Ha obtenido dos grandes productos a nivel industrial; uno por el lado comercial que son dos levaduras que se venden con éxito en Europa y con entrada en el mercado nacional y el segundo desde el  rol social de la Universidad que implicó un apoyo a los productores de vino pajarete, específicamente aislando levaduras de la cuarta región para la producción de sus vinos.

“Me preguntaban cuando elegí esta carrera qué iba a hacer; mi respuesta era que tenía la esperanza de hacer ciencia aplicada para encontrar productos o dar alguna solución en particular. La vida fue transcurriendo y se fueron dando las cosas”, recuerda la doctora Ganga.

¿En qué momento y por qué razón opta por relacionarse con la industria en la investigación?
-El por qué involucrarse en el área de la investigación con la industria es una necesidad que tenemos los científicos  debido a que para muchos de los fondos concursables requerimos de empresas asociadas. Ese fue el nexo y la necesidad de interacción con la empresa. He tenido un buen apoyo y hemos logrado productos palpables. Muchos enólogos están buscando el terroir microbiológico (combinación de terreno, agua y clima del viñedo que influye en las características y calidad del vino.) y ahí surgió el nicho de producir levadura para la industria nacional. Luego de mis intentos para emprender como investigador en empresas, creo que hay tres puntos que son clave: primero,  involucrarse en el negocio no solamente entregar la idea sino que estar presente siempre. Segundo, es el apoyo que tiene que entregar la Universidad; y tercero es tener un grupo multidisciplinario. No solo la parte técnica es importante, sino que también necesitamos al ingeniero comercial o el marketing… es un staff completo que tiene que aportar distintos saberes en el emprendimiento. Para el país es muy importante desarrollar innovación basada en conocimiento científico debido a que esto te permite entender posibles problemas que se te vayan presentando y darle solución. Por eso es muy necesario contar con estos equipos multidisciplinarios  en los cuales cada uno aporta con su conocimiento para lograr el éxito de la innovación.

La Dra. Ganga es enfática en invitar a las mujeres a ingresar al mundo de la ciencia, “porque no somos más ni menos que los hombres”- asegura- “y tenemos todo el talento que nadie puede coartar”.

Te invitamos a conocer más de esta investigadora de la Universidad de Santiago en este registro audiovisual preparado por la Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro Plantel:
 

Universidad de Santiago será protagonista de Congreso Futuro con presencia de cuatro académicos de nuestra Casa de Estudios

Universidad de Santiago será protagonista de Congreso Futuro con presencia de cuatro académicos de nuestra Casa de Estudios

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, se inauguró anoche el Congreso Futuro 2020, evento que se realizará hasta el 17 de enero. La iniciativa reúne en su novena versión a destacadas personalidades nacionales e internacionales que plantearán sus perspectivas sobre la coyuntura mundial en ámbitos tan importantes como la ciencia, la tecnología y la política.

Junto a la máxima autoridad de nuestra Universidad, acudieron al edificio del ex Congreso Nacional, el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa y el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, además de representantes de ambas cámaras, diplomáticos, personeros de Gobierno y autoridades universitarias, entre otras.

El Rector Zolezzi, indicó que nuestra Casa de Estudios desde un principio ha participado de este importante Congreso “porque es aquí donde podemos ver cómo han avanzado las cosas en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología y cómo Chile puede desarrollarse en el futuro”, precisó.

Asimismo, la autoridad destacó que nuestra Universidad contará con 4 académicos que expondrán en este importante evento.

Inauguración

El discurso inaugural estuvo a cargo del Presidente del Senado, Jaime Quintana, quien indicó que “Chile debe aumentar radicalmente su inversión en esta área, porque no hay ninguna nación que haya alcanzado el desarrollo, sin una inversión significativa en ciencia y tecnología”.

Agregó que Congreso Futuro 2020 será un gran aliciente para enfrentar como sociedad los innumerables retos que nos están presentando.

Luego el Presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, manifestó que este evento tiene un significado trascendente. “Corresponde a la unión entre la ciencia y la política, vínculo que hace posible generar las condiciones necesarias para concretar, en realidades positivas, aquello en que los científicos innovan y que se pueden transformar en nuevas realidades por decisión política para hacer mejor la vida humana”.

Después el senador Guido Girardi, uno de los impulsores del Congreso Futuro, señaló en su discurso que el mundo está viviendo una paradoja. “El ser humano ha llegado a un sitial superior en lo que a ciencia, tecnología, cultura y desarrollo social se refiere, pero la paradoja es que esas mismas tecnologías son nuestras principales amenazas, por lo que tenemos que revisar que esas amenazas sean usadas para el bien de la humanidad”.

La ceremonia concluyó con las palabras de la Doctora María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, quien celebró la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y solicitó al mundo político y empresarial mayor apoyo a las ciencias, porque “para realizar las transformaciones que nuestro país requiere es necesario aumentar significativamente la inversión en esta área y avanzar hacia el desarrollo”.

5 días de fiesta científica y tecnológica

Las actividades, que serán transmitidas por Radio Usach y STGO TV, tienen su sede central en Santiago, pero también se extenderá a diferentes zonas geográficas del país en donde de manera presencial o vía streaming, se podrán presenciar las interesantes exposiciones que se ofrecerán en las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los ríos, Aysén y Magallanes.

Entre los expositores destacan los Premios Nobel de Química 2018, Frances Arnold y de Física 2018, Donna Strickland; el filósofo y profesor de historia social, Franco Berardi; la Magíster en escritura creativa y estudios africanos, reconocida por su labor en el movimiento feminista, Chimamanda Ngozi Adichie y la abogada y ex Presidenta de Irlanda, Mary Robinson; entre otros.

Representantes Usach

Mañana miércoles 15 de enero en el Panel 17, denominado “Desafiar”, participarán en representación de nuestra Universidad, la experta en seguridad pública, Dra. Lucía Dammert y el historiador, Dr. Fernando Pairican, además del Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar y la socióloga, historiadora y feminista argentina, Dora Barrancos.

El día jueves 16 de enero, en el Panel 21, que lleva por nombre “Actuar”, expondrá el Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestro plantel, junto a la Dra. Aurora Gaxiola, académica del Departamento de Ecología de la Universidad Católica de Chile; la Dra. Maisa Rojas, docente del Departamento de Geofísica de la U. de Chile y el académico y glaciólogo Tim Naish, profesor en Ciencias de la Tierra en el Centro de Investigación de la Antártica de la U. Victoria, Wellington.

Finalmente, el mismo día, pero por la tarde, será el turno de la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de la Facultad de Humanidades Usach, que será parte del Panel 23, titulado “Morir. La filósofa compartirá tribuna con Paula Espinoza, directora de la Fundación Saber Futuro y Adriana Goñi, docente del Departamento de Antropología de la U. de Chile.

La transmisión podrá seguirse a través de Radio Usach, en el  94.5 FM y www.radiousach.cl; STGO TV en el canal 48 de la señal digital abierta y por www.santiagotelevision.cl, además de la cobertura informativa en nuestras redes sociales.

Más información sobre el Congreso Futuro en www.congresodelfuturo.cl.

Expertos discuten rol de las universidades estatales en el proceso constituyente

Expertos discuten rol de las universidades estatales en el proceso constituyente

Con la intención de vincular  los procesos políticos del país con los desafíos que tiene la Universidad de Santiago de Chile en materia de modificación de su marco normativo, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico realizó el Foro Proceso Constituyente Nacional y Universidades Estatales, en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

 

En la jornada participaron los  panelistas Hernán Bosselin, abogado constitucionalista litigante; Claudio Herrera, abogado y Director del Departamento de Derecho Privado de nuestra Casa de Estudios y el Dr. Víctor Muñoz, historiador y académico de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.

 

El espacio de reflexión y discusión fue dirigido por la Presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, quien señaló que este proceso del Estatuto Orgánico Usach tiene sus similitudes con la Constitución del 80’, “porque los dos entran en vigencia en 1981, tienen los mismos cerrojos y problemas para su modificación o cambio,  tienen un origen ilegítimo y han construido espacios autoritarios. Creo que ese es lo que tenemos que reflexionar y debatir”, precisó.

 

El gremialismo y la Constitución del 80’

 

El Dr. Víctor Muñoz, entregó una interesante reflexión sobre el papel jugado por el gremialismo en la Universidad Católica y posteriormente en el país cuando figuras relevantes de su agrupación intervinieron en la Constitución del  80.

 

El académico de la Universidad Católica Silva Henríquez indicó que “todo parte con la Declaración de Principios de 1974. Luego se agrupan políticamente para defender todos esos principios. Los gremialistas serán conscientes que hay otros posicionamientos dentro del Gobierno y que hay ciertas amenazas”, comentó.

 

Añadió que la figura de Jaime Guzmán fue importantísima para que este grupo lograra notoriedad en la dictadura. “Él decía que escogieron un camino democrático, pero no cualquier democracia, sino que una con sello autoritario para hacer las correcciones que se necesitan y que al final eran sus fundamentos: la noción de pluralismo limitado, terminar con el sufragio universal, principio de subsidiaridad, libertad económica y social, todas ellas están presentes hasta el día de hoy en la Constitución”, precisó.

 

El investigador consideró que aquí lo que existe son valores que están en el texto constitucional que fueron claves para el desarrollo intelectual-doctrinario que impusieron los gremialistas en la derecha chilena. “Si la política es conflicto y el conflicto pretende alterar lo que ellos conciben como ideal no les quedó otra que ser antipolítico separando la política de sociedad, tecnificando la política y estableciendo todos los cerrojos para que ese estado ideal no pudiera ser afectado”.

 

 

La coyuntura política

 

Para el abogado Hernán Bosselin, el Acuerdo Político de Paz de los 2/3 firmado el pasado 15 de noviembre es una verdadera bomba de tiempo porque “¿Ustedes creen que se va a modificar  el sistema del derecho de agua? ¿Se van a obtener los 2/3 para ello?. ¿Ustedes creen que se va tratar de alterar en algo el régimen de la propiedad minera?, no se va lograr. Vamos a tener una convención constituyente controlada y protegida por normas previamente establecidas”, sentenció.

 

Además, indicó que Chile necesita de cambios urgentes y al corto tiempo.  “Recuerdo a Bernardo O’Higgins en 1822, al momento de presentar su renuncia al Cabildo de Santiago, por el beneficio de nuestro país. Tenía todo el poder económico, político y militar para no haber renunciado y lo hizo, que es lo que tendría que hacer el actual Presidente de la República, para dejar al país en condiciones que le permita abrirse paso para restablecer las confianzas del pueblo con todas las Instituciones del Estado”, explicó.

 

Bosselin añadió que tiene confianza en que el país saldrá adelante con una democracia fortalecida, “y para ello vamos a reformar el régimen económico aunque no lo quieran. Este modelo neoliberal ya se terminó, no porque nosotros lo digamos, sino que terminó antes que se iniciara este proceso, porque este sistema económico es el que está impidiendo que el país crezca. Son solo grupos económicos rentistas que buscan la especulación y las grandes utilidades”, remarcó.

 

“La Universidad juega un rol importantísimo porque forma profesionales, aquí se reflexiona, se enseña la cultura política. En el caso de la Usach, hagan un nuevo estatuto orgánico con todos y cambien los enclaves autoritarios que hay, no tengan miedo de hacerlo, esta es una sociedad abierta y estamos en condiciones de hacerlo”, concluyó.

 

Dudas del proceso constituyente

 

El director del Departamento de Derecho Privado Usach, Claudio Herrera, hizo un completo recorrido por la historia constitucional chilena, indicando que en ninguna de ellas la participación de la ciudadana fue de importancia en la redacción de estas Cartas Magnas.

 

Después se refirió la Constitución del 80 comentando que “fue trabajada por el Consejo de Estado con figuras como el ex Presidente Allessandri y había el intento de refundar algo. Finalmente la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, en donde básicamente está la presencia de Jaime Guzmán, propone esta Carta Fundamental a la Junta Militar, quienes la validan, se plebiscita en una elección completamente espuria, sin registros electorales y  sin campaña”, recordó.

 

En cuanto al proceso constituyente propiamente tal, indicó que presenta grandes dudas. “¿Es muy largo el proceso de la realización de esta nueva Carta Magna? ¿Se llegará a efectuar una Constitución con verdaderos cambios con el quorum de 2/3? ¿Qué podría ocurrir si a la gente no le gusta el texto; volveremos a la Constitución del 80? ¿Lo entenderemos como el mandato de la Asamblea Nacional Constituyente francesa, irrevocable que no puede terminar hasta dar con un nuevo texto? Son muchas las interrogantes que hay al respecto” concluyó.

 

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados regionales de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016. Al observar los datos de la Región Metropolitana y compararlos con otras zonas del país, se constata que un 68,1% de los capitalinos consideran que su calidad de vida es “buena” o “muy buena”, lo que deja a la ciudad por sobre el promedio nacional en esta materia (67,4%). Sin embargo, en la escala de uno a diez, los santiaguinos colocan sólo una nota de 7,4 a su satisfacción con la vida, mientras que un 81,4% de los consultados se declara feliz, lo que deja a la urbe por debajo del promedio general y rezagada, en ambos casos, a los últimos puestos. A nivel nacional el promedio es de 83,5% y la Región Metropolitana se ubica en el puesto 12 de 15 regiones.

¿Cómo entender que, teniendo una buena calidad de vida, los santiaguinos están menos satisfechos y felices que muchos otros en Chile? Para el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, esto se debe a que los capitalinos prefieren sacrificar su ocio y estresarse más con el fin de acceder a una mayor cantidad de bienes de consumo, oportunidades laborales, por ejemplo, y  de esta manera optar a mejores servicios de salud y educación, entre otros.

“El concepto de calidad de vida integra muchos elementos, porque tiene que ver con los modelos de desarrollo humano”, explica. “La Región Metropolitana tiene altos estándares de calidad de vida, porque cuenta con una mejor infraestructura y servicios que el resto del país. Sin embargo, el esfuerzo para alcanzar esa calidad de vida, en términos de tiempo personal y esfuerzo, es mucho mayor y deja al individuo con una sensación de cansancio y sobrecarga de trabajo. Eso explica la no correspondencia directa entre calidad de vida y bienestar subjetivo”, señala.

El especialista compara la situación con países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, que pese a presentar muy buenos estándares de calidad de vida, tienen poblaciones que no manifiestan una mayor felicidad. Incluso, señala que otras urbes de América Latina como Sao Paulo o Buenos Aires generan incluso mayores externalidades negativas que Santiago, “lo que implica que la modernidad y la urbanización tiene costos”, explica.

“En comparación a lo que ocurre en otras regiones, en Santiago hay más oportunidades”, insiste, “pero, por ejemplo, los tiempos de traslado son mayores. Si se suman esos desplazamientos, demasiado grandes y con niveles de congestión muy fuertes en las horas punta, lógicamente que se genera la sensación de cansancio y de pérdida de sentido. Perder cerca de dos horas diariamente en trasladarse lógicamente que genera insatisfacción”.

El también antropólogo reconoce que, pese a todo, la capital sigue siendo un destino atractivo para radicarse, sobre todo para los más jóvenes, que ven mayores oportunidades y más espacios de esparcimiento. Sin embargo, advierte que el medio urbano también es un “caldo de cultivo” para ciertas adicciones, producto del estrés, un mayor acceso a estupefacientes y una probabilidad de experimentar sensaciones de anonimato por residir en una urbe con gran densidad poblacional.

“La aspiración de una mayor calidad de vida implica que las personas deben concentrarse en el cumplimiento de deberes, metas laborales y de alcanzar cierto nivel de desarrollo económico tanto personal como familiar, eso inevitablemente termina afectando el nivel de satisfacción y de bienestar subjetivo”, concluye.

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

Sello Editorial de la Universidad inaugura colección dedicada a divulgación científica

Aunque la preocupación por el tema medioambiental en Latinoamérica entró a la discusión pública durante los ’90 con el retorno a la democracia, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro, señala que desde los ’70 y antes del Golpe Militar, la amenaza al medioambiente ya era un tema de especial atención para algunas autoridades gubernamentales.  Así lo planteó durante la presentación del libro “Diálogos Europeos Latinoamericanos de Ecología Política. Proyección del debate sobre medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI”, realizada el jueves 8 en el Salón de Honor.

El texto, publicado por la editorial Usach,  compila ideas y visiones de diversos intelectuales, investigadores y académicos que han observado cómo el tema medioambiental ha permeado el discurso político, cultural y económico, desde las visiones de Latinoamérica y Europa. El Dr. Estenssoro ha desarrollado durante varios años esta línea de investigación, por lo que consideró que estas opiniones y propuestas debían ser conocidas por distintos actores sociales y políticos.

La publicación fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, que a través de la nueva colección “Divulgación” del sello editorial institucional, espera incentivar a los investigadores a publicar algunas de sus investigaciones en formato distintos a los artículos académicos de revistas o plataformas especializadas.

“Hemos pensado que la Vicerrectoría debería apoyar a los investigadores para generar libros que se basen en su experiencia investigativa, o sea, que no solamente incorporen una temática acotada, sino un relato de lo que han hecho durante un período mayor, siguiendo sus líneas propias de interés”, señaló el vicerrector Óscar Bustos.

Un libro necesario

A la ceremonia de presentación de la publicación, asistió el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el rector Juan Manuel Zolezzi; el vicerrector Bustos; el académico autor del libro, Fernando Estenssoro; el director del Departamento Editorial, Luis Felipe Figueroa; y la investigadora Gloria Baigorrotegui, quien hizo una presentación abordando cada uno de los capítulos y autores de la compilación.

El subsecretario Mena señaló que este libro viene en “buen momento” para la reflexión país, sobre qué es el desarrollo sustentable y la labor que tienen casas de estudios como la nuestra de formar profesionales integrales, con acervo en sostenibilidad.

“Las universidades tiene un desafío importante, porque tienen que incorporar estas visiones de sustentabilidad”, indicó en referencia a compromisos como el Acuerdo de Producción Limpia, suscrito por nuestra Institución.

“Uno de los compromisos es la transversalidad en la formación de profesionales, porque no se trata de carreras específicas sobre el tema, sino que los nuevos profesionales, tengan una visión de sustentabilidad que permita que los problemas ambientales se eviten. Necesitamos que universidades como la U. de Santiago, vayan adaptando sus curriculums para preparar profesionales para la economía verde”.  

El rector Zolezzi, señaló a su vez que “nuestra institución remarca su compromiso con el país” presentando el libro del Dr. Estenssoro, que “esperamos sea un aporte sustancial para la toma de decisiones en materia de políticas públicas vinculadas al medio ambiente. Un ejercicio, que como Universidad, comenzamos hace años cuando introdujimos la sustentabilidad como parte de nuestro día a día”, señaló en alusión a la inclusión del tema en el Plan Estratégico Institucional vigente y, directamente, a las próximas Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria, que se inaugurarán mañana 13 de enero en nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, el Dr. Estenssoro agradeció a los autores que participaron en el texto, muchos de los cuales estaban presentes en la ceremonia, indicando que la idea era acercar el debate ambientalista desde la perspectiva de las ciencias sociales. Junto con ello, agradeció a la Vridei por sustentar la iniciativa, de la que este libro es la primera entrega.
 

Desarrollan suplemento alimenticio que busca prevenir el cáncer

Desarrollan suplemento alimenticio que busca prevenir el cáncer

Es sabido que la ingesta de vegetales conlleva numerosos beneficios para el organismo, incluso algunos de ellos tienen propiedades preventivas de ciertas patologías. Es el caso del brócoli, que de acuerdo a diversos estudios, puede actuar como un anticancerígeno natural.

En base a estos antecedentes el ingeniero en Biotecnología, egresado de la U. de Santiago, Alejandro Angulo, presentó el proyecto “Producción y encapsulamiento de la enzima mirosinasa de brócoli para su aplicación como suplemento alimenticio”, al IV Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de Fondef, el que fue adjudicado recientemente. La iniciativa tiene como propósito desarrollar una cápsula que aumente la capacidad de prevenir diversos tipos de cánceres, una característica con la que cuenta naturalmente el brócoli.

El director del proyecto, explica que este vegetal puede producir un conjunto de  compuestos antioxidantes y anticancerígenos denominados isotiocianatos, entre ellos, el sulforafano, que destaca por su alta potencia. El precursor de este compuesto, la enzima mirosinasa, se encuentra dentro del brócoli; cuando éste se mastica, los tejidos  se rompen, de modo que la enzima y el sustrato reaccionan, produciéndose el compuesto de forma natural. “Lo que planteamos es que si tenemos mayor cantidad de enzimas en condiciones óptimas o de alta actividad, se podría maximizar el contenido de estos compuestos anticancerígenos”, remarca el investigador.

Entonces, la propuesta del ingeniero en Biotecnología, es crear una cápsula con la enzima purificada, de manera que al ser consumida junto al brócoli, aumente el contenido de sulforafano en el organismo y, por lo tanto, su efecto anticancerígeno. No obstante, el investigador advierte que este producto “tendría un efecto que permite reducir el riesgo de padecer cáncer, pero no es un tratamiento contra el cáncer”.

La inquietud por desarrollar este suplemento alimenticio –indica Angulo- surgió cuando buscaba un tema para la realización de sus tesis y se contactó con la doctora Andrea Mahn, quien ejecuta un proyecto Fondecyt orientado a transformar el brócoli en un alimento funcional. “Yo me enfoqué en el estudio de la enzima del brócoli, que cataliza la reacción química que permite la producción del compuesto anticancerígeno, un aspecto que no estaba estudiado. En mi tesis buscaba caracterizar esta enzima para luego purificarla y dejarla apta para aplicarla en un producto. Fue entonces cuando pensamos en el desarrollo de un suplemento alimenticio”, recuerda.

La idea de Alejandro Angulo fue una de las 12 iniciativas de la Institución que resultaron ganadoras en la última versión del Concurso VIU, cifra histórica que posiciona a nuestra Casa de Estudios en el primer lugar este año. La investigación contará con el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para avanzar hacia el objetivo final, que es desarrollar el producto para ser comercializado.

El proyecto está en su primera etapa, que incluye el diseño de un plan de negocios y un plan de trabajo; luego de eso será evaluada para su paso a la segunda etapa, que es la puesta en marcha del proyecto. “En el largo plazo esperamos cumplir con todas las etapas y posicionarlo como una marca reconocida. La idea es establecerse como marca y vender nuestro producto”, concluye el investigador Alejandro Angulo.

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional, son las redes de colaboración que pueden entablar los centros y universidades chilenas con sus pares extranjeros. Este trabajo se verá intensificado en nuestra Casa de Estudios gracias al Concurso de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación de Conicyt, que seleccionó cuatro iniciativas postuladas por el Plantel.

Las iniciativas -37 seleccionadas financiadas a nivel nacional- permitirán potenciar, enriquecer y fortalecer los sistemas nacionales de investigación, a través de la interacción con centros internacionales.

Una de las iniciativas seleccionadas de nuestra Casa de Estudios, corresponde al proyecto Business History in Chile and Latin America, postulado por el Programa Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, y que lidera el Dr. Manuel Llorca de la Facultad de Administración y Economía, FAE.

También resultaron seleccionadas las propuestas Latin America and Chile in the Global Cold War, de la Dra. Olga Ulianova y el proyecto Isolated Energy Communities, del Dr. Cristian Parker, ambos investigadores del Instituto de Estudios Avanzados, Idea. Estos proyectos se enmarcan en el Fondo Newton-Picarte, que surge de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Economía y la Embajada Británica en Chile, para promover la investigación científica y la innovación en el período 2013-2017.

Una cuarta iniciativa seleccionada corresponde a la International Research Network on Dynamical Systems with mild hyperbolic behavior, presentada por el Centro Chileno de Sistemas Dinámicos y Temas Relacionados, a cargo de Dr. Andrés Navas, investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Según el académico de la Facultad de Ciencia, este resultado es relevante para ellos, pues les permitirá afianzar su rol como instancia de investigación en el contexto mundial, promoviendo visitas desde y hacia el extranjero, de varios de sus miembros e investigadores asociados. “En lo puntual, será de vital importancia para el financiamiento del congreso internacional ‘Beyond Uniform Hyperbolicity’, que se desarrolla cada dos años en diversas partes del mundo (USA, Brasil, China, Francia, Polonia) y que el próximo año se llevará a cabo en Olmué entre el 31 de agosto y el 11 de septiembre. A este congreso asisten los expertos más destacados del área a nivel mundial”, explica Navas.

El proyecto adjudicado por el Dr. Navas tendrá como colaboradores a Brasil y Francia, ambos países líderes en Sistemas Dinámicos, por lo que son considerados potencias mundiales en esta materia.

Respecto al rol que tienen las redes de colaboración en la ciencia local, el matemático plantea que “el desarrollo de la ciencia chilena solo será posible  promoviendo y estableciendo lazos con instituciones internacionales que nos hagan partícipes de los avances más importantes en el mundo. Si bien la lejanía geográfica es un factor que juega en contra, hoy en día se cuenta con muchos más recursos que hace una década, lo cual permite romper en parte esta tendencia”.

Crean OTEC orientado a la capacitación de operadores de molienda en la minería

Crean OTEC orientado a la capacitación de operadores de molienda en la minería

Mejorar la capacitación de los operadores que participan del proceso de molienda de minerales, es el objetivo del proyecto que lidera el ingeniero de la Universidad, Gonzalo Sepúlveda. A través de recursos provenientes del programa de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) busca desarrollar un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), que sea capaz de vencer la lógica de aprendizaje que existe actualmente en el sector minero y en el proceso particular de la molienda y clasificación del material rocoso.

“Encontramos que mayoritariamente existen softwares de simulación enfocados en ayudar en el diseño y/o control de procesos, más que ayudar al entrenamiento de los operadores, que tienen una lógica maestro-aprendiz muy arraigada”, comenta Sepúlveda respecto de la problemática que da origen a su investigación.

El proceso de molienda al que hace alusión el proyecto, consiste en la reducción de tamaño de las partículas de los metales para permitir su liberación individual, las que son separadas en los procesos posteriores. Para realizar este trabajo, se utilizan grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, donde se prepara el metal para las próximas etapas.

El nacimiento del proyecto

Gonzalo Sepúlveda, es parte de un grupo de trabajo de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica que se adjudicó tres proyectos Fondef-VIU. Este equipo es encabezado por el Dr. Gerardo Cifuentes y el M. Cs. Jorge Manríquez, y además está integrado por los ingenieros José Hernández, Esteban Castillo y Ricardo León.

“Primero se conformó un grupo de trabajo y se planteó el interés por crear algo. Luego nos enteramos del concurso de Fondef-VIU, fuimos  a la charla organizada por la DGT, cotejamos la idea y presentamos el proyecto”, recalca el ingeniero.

En cuanto a la elección de la capacitación como el objetivo de su plan de negocios, Sepúlveda hizo hincapié en que su proyecto es  “una OTEC básica y sencilla, dirigida a la minería y en especial a los operadores de plantas de molienda, aunque puede ser fácilmente extrapolable a otras áreas”, plantea.

El experto de la U. de Santiago explica también que la investigación surge producto del interés del Dr. Cifuentes, ya que “él siempre tuvo la inquietud de mejorar los conocimientos de los operadores a través de la capacitación y la enseñanza”.

Además, el investigador deja en claro que para el grupo de trabajo es importante, en el largo plazo, generar una OTEC que sea reconocida en el registro oficial de estos organismos de nuestro país.

Las proyecciones

“Trabajamos estos proyectos con el concepto de alma mater. Nosotros no buscamos generar un plan de negocios independiente, sino que pretendemos investigar siempre en pro del crecimiento de la Universidad”, recalca el investigador.

El ingeniero, además, menciona que la relevancia del proyecto radica en la “generación de operadores conscientes de sus actos mediante el conocimiento”, lo que va a reducir los errores y malas prácticas dentro de los lugares de trabajo, además de tratar de mitigar los efectos de la mala capacitación en la minería en general.

El profesional admite que están conscientes de la magnitud del proyecto, no obstante “estamos convencidos que es posible realizar lo que nos hemos planteado”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2