Bloque 2

Instan a estudiantes de Postgrado de Química y Biología a realizar ciencia relevante para Chile

Instan a estudiantes de Postgrado de Química y Biología a realizar ciencia relevante para Chile

Con la presencia del Director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, y los vicedecanos de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspee y de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, de la Facultad de Química y Biología, la actividad académica comenzó con las palabras de la decana quien, en la instancia, destacó “el orgullo de que todos nuestros postgrados están acreditados o están en proceso de serlo”, en razón “a la calidad de ellos  y la de nuestros académicos”.

“Sepan, queridos alumnos, que llegan a una muy buena Facultad y que cuentan con nosotros. El trabajo de ustedes de hoy dará frutos en el futuro para que esta Facultad siga siendo reconocida  como la Facultad de la Universidad de Santiago de Chile que tiene su sello en investigación y postgrado”, complementó la decana durante su intervención y ante la presencia de los nuevos estudiantes que comenzarán a cursar los programas de magíster y doctorado este 2019.

Respecto a la ceremonia, el director de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, destacó esta instancia señalando que ésta “es una actividad necesaria que se requiere permanezca en el tiempo”.

“Para la Facultad es un hito y, por otro lado, para la universidad es un ejemplo. Esperar a que se mantenga esta integración de distintas líneas de investigación entre los programas de postgrado, que en este caso tiene la Facultad de Química y Biología, y que se potencien en el tiempo” agregó el Dr. Urrea.

Premio Nacional de Ciencias Naturales

Por otro lado, el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, el Dr. Fabián Jaksic, académico  de la Pontificia Universidad Católica, recomendó a los estudiantes de postgrados preocuparse de “hacer ciencia relevante para el país”.

“Es necesario hacer investigación relacionada con alguna necesidad concreta del país. Hoy en día hay montones de investigaciones que tienen un carácter aplicado y que contribuyen al desarrollo del país, lo que no quita que estén basadas en una muy buena ciencia básica. Se pueden hacer las dos cosas y eso es parte del mensaje que hay que darle a los estudiantes de postgrado, la ciencia que en un futuro desarrollen debe contribuir no sólo al desarrollo económico sino que también al desarrollo sociocultural del país”.

Sobre su charla, titulada  "Ecología humana: Religión, Ciencia y Normativa Ambiental", el Dr. Jaksic abordó temas como la reducción de la huella de carbono – que significa tomar medidas “al punto de no inaugurar ninguna central térmica más” dijo -,  la descarbonificación del sistema energético chileno y la explotación de la energía solar de Atacama, entre otros.

“No estamos solos en la naturaleza sino que tenemos una casa común que debemos cuidarla nosotros mismos, lo que es un mensaje muy cristiano, pero que está directamente relacionado con lo que sabemos con la ecología científica y, por tanto, con la razón y no con la fe. Es ahí donde la ciencia aterriza el tema, plantea y pretende aplicar soluciones con cuestiones muy simples, como por ejemplo, lo que plantea la ley de reciclaje de nuestro país”, planteó.

U. de Santiago da la bienvenida a 170 jóvenes que realizarán movilidad estudiantil

U. de Santiago da la bienvenida a 170 jóvenes que realizarán movilidad estudiantil

El pasado jueves 11 de abril, la Universidad de Santiago de Chile dio la bienvenida oficial a los 170 jóvenes en movilidad estudiantil que llegaron a nuestro plantel para realizar sus estudios de intercambio durante este semestre.

En una emotiva ceremonia realizada en la Sala Albert Einstein del Planetario, el vicerrector académico, Juan Carlos Retamal, junto a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch, y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg, saludaron a los estudiantes provenientes de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México, Países Bajos, Paraguay, Perú, Rusia, Uruguay y Venezuela.

En representación del rector de la Universidad de Santiago, el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que “para materializar la movilidad interuniversitaria, nos hemos dedicado a suscribir como institución, acuerdos y convenios bilaterales con las mejores universidades y redes universitarias del mundo, en donde podemos destacar dentro de nuestra región la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM) y el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (Conahec)”, puntualizó.

El Dr. Retamal dijo a los 170 estudiantes que “es el momento de crear redes académicas y afectivas que sin duda recordarán en el futuro como personas y como profesionales”.

Por su parte, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Anoek van den Berg, junto con darles la bienvenida, destacó la iniciativa “Usach Sin Fronteras”, un grupo de monitores voluntarios que coopera y apoya en los procesos de inserción de estudiantes internacionales y nacionales en la realidad de la Universidad de Santiago, así como también en el campus.

“Los invitamos a compartir con nuestros y nuestras estudiantes sobre su país y universidad de origen para motivarles a interesarse en ser parte de la internacionalización que llevamos como casa de estudios, sumándose ustedes a ‘Usach Sin Fronteras’ junto a sus compañeros y compañeras”, recalcó la directora del DRII.

Las carreras que recibirán más estudiantes este semestre, en su mayoría extranjeros, son Ingeniería Comercial en Administración, Administración Pública y Contador Público y Auditor, con 26, 14 y 12 estudiantes, respectivamente.

Los estudiantes provienen de 21 países, incluido Chile, siendo México, Brasil y Alemania quienes más aportan con jóvenes en movilidad estudiantil. De nuestro país, los estudiantes proceden de la Universidad de Chile, Universidad del Biobío y Universidad de Los Lagos. 

Sentido de pertenencia

A nombre de las y los estudiantes en movilidad, se dirigió a los asistentes en la ceremonia de bienvenida, el alumno de la Universidad de La República de Uruguay, Leandro Da Silva, quien cursa cuarto año de Ingeniería Mecánica Industrial en su país.

“Tenía tres universidades para elegir, me puse a investigar y la que más me atrapó fue esta. Sinceramente lo principal fue los años de trayectoria y el campus, ya que en Uruguay no existe ninguno así y yo lo veía solo en las películas. Afortunadamente me tocó esta casa de estudios y no puedo expresar con palabras lo conforme y feliz que me siento acá”, señaló el estudiante.

“Esta universidad te hace sentir una fuerte sensación de pertenencia. La vida universitaria acá trasciende de lo académico, no se olvidan que somos personas, y no máquinas de estudiar. Las miles de actividades culturales, talleres, charlas y espacios hacen que quieras en serio estar acá”, concluyó.

Investigadores de Loughborough University ofrecerán conferencias en nuestra universidad

Investigadores de Loughborough University ofrecerán conferencias en nuestra universidad

A menudo se menciona que la economía chilena, según el Banco Mundial, está en la trampa de los países de ingresos medios, es decir, países que crecen en términos de producto interno bruto, pero que no mejoran significativamente su nivel de vida. En este contexto, investigadores de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) están forjando vínculos con colegas en Chile para desarrollar un Estándar de Ingresos Mínimos (MIS) para Chile. Esta metodología se ha aplicado ya en países como Japón, Portugal y México, entre otros.

El enfoque MIS utiliza una serie de grupos deliberativos con miembros del público con el finde establecer lo que se requiere para tener un nivel de vida digna. Los expertos Abigail Davis y Matt Padley, del Centro de Investigación en Política Social (CRSP) de la Universidad de Loughborough, ofrecerán conferencias en modalidad de clases sobre el desarrollo de este innovador método y sus aplicaciones internacionales. Estos estarán abiertos a estudiantes y profesores de la Universidad de Santiago de Chile, así como a otras universidades y grupos de interés. (Agenda de visita en progresión).

En el Reino Unido, esta investigación está financiada por la Fundación Joseph Rowntree (https://www.jrf.org.uk ).

Durante su estadía en Chile, entre el 28 y el 30 de abril, se reunirán con autoridades gubernamentales, universidades, centros de estudio de la sociedad civil, líderes de movimientos sociales, docentes y estudiantes.

Uno de los objetivos de esta visita es contribuir a la discusión sobre el MIS y, por otro lado, desarrollar el conocimiento y la comprensión del MIS y otros indicadores de medición para brindar a los estudiantes y profesores la oportunidad de participar de manera crítica en este enfoque.

El fin de la visita es desarrollar ideas sobre este potencial proyecto y comenzar a considerar qué diseño sería el más adecuado para Chile. Según Abigail Davis, líder del proyecto, "algunos de nuestros colegas en otros países han optado por comenzar con un estudio a menor escala que se centra en un número y tipo de hogares limitados, y otros son más comprehensivos. Por ejemplo, el proyecto en México está buscando hogares con adultos en edad de trabajar y que tengan niños. El equipo de Singapur se centró en las necesidades de los adultos mayores, por lo que realizó una investigación con personas en edad anterior y posterior a la jubilación. En el Reino Unido investigamos con padres, no padres y jubilados. Parte del propósito de esta visita en Santiago es discutir qué grupos demográficos serían de mayor interés en Chile y la escala y el alcance del trabajo".

Como miembros del proyecto en USACH, participan Carmen Norambuena, directora del Centro de Estudios Migratorios de esta casa de estudios, y los economistas Marcela Vera, Carlos Yévenes y Francisco Castañeda.

VRA realiza inducción a nuevos académicos que se integran a nuestro plantel

VRA realiza inducción a nuevos académicos que se integran a nuestro plantel

En el Salón de Honor, la Vicerrectoría Académica dio la bienvenida a los académicos y académicas que se integraron al plantel en el segundo semestre del 2018 y primer semestre de 2019, que en total alcanzan los cerca de 300.

La jornada tuvo como objetivo entregar una inducción a la nueva planta docente del modelo educativo, la opción formativa, la caracterización de los estudiantes y el rol de los docentes de la universidad.

El vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, destacó el trabajo de la VRA, relevando su rol y el de las distintas unidades que la componen. Además, señaló que la unidad que lidera tendrá las puertas abiertas para los docentes.

“La Vicerrectoría Académica tiene el propósito de velar por el cumplimiento de los lineamientos institucionales y apoyar el proceso formativo de los estudiantes y la gestión de las facultades”, agregó.

Por su parte, la directora de la Unidad de Innovación Educativa, Dra. Lucía Valencia Castañeda, manifestó la voluntad y el interés de la UNIE por apoyarlos “en todas aquellas cuestiones en el ámbito de la docencia que tengan que enfrentar para hacer más exitosas las trayectorias formativas de nuestros estudiantes”.

“Llevamos alrededor de cuatro años realizando esta actividad, la que nos parece relevante instalar precisamente para que los nuevos docentes que se incorporan conozcan, a grandes rasgos, la estructura de la universidad, de la VRA en particular y los apoyos con los que pueden contar”, detalló la Dra. Valencia.

Modelo educativo

En la instancia, el área de Desarrollo de Docencia de la UNIE, expuso las iniciativas de apoyo pedagógico ofrecidas a los docentes que se incorporan a la universidad, así como los fundamentos del aprendizaje definidos en el Modelo educativo institucional. 
La coordinadora del área, Rocío Almendras Chacana, precisó que este es el “marco de referencia que sustenta los principios que orientan la formación del estudiantado”.

Además, la profesional realizó una caracterización del estudiantado de la Universidad de Santiago. En ese sentido, destacó que el 13,72% de los jóvenes proviene de regiones distintas a la RM; y más del 90% de los alumnos que ingresó este año obtuvo un puntaje PSU sobre los 600 puntos.

 

Expertos en envejecimiento reflexionaron sobre los próximos desafíos para Chile y Latinoamérica

Expertos en envejecimiento reflexionaron sobre los próximos desafíos para Chile y Latinoamérica

“Tenemos que comenzar a hacer un cambio de switch cultural y mental. Llegar a la edad mayor no quiere decir que ya somos unas personas discapacitadas totalmente, porque muchos estamos aún en nuestra época de mayor productividad debido a la experiencia acumulada. Sí, así como hablamos de los derechos de los niños, es tiempo de hablar de los derechos de los adultos mayores de la misma forma y con la misma energía, ya que se trata de una población que va en creciente aumento y tenemos que afrontar esta realidad de la mejor manera posible”, señaló el Dr. Gerardo de Cosío, representante de OPS/OMS en el marco del seminario de envejecimiento organizado por la Facultad de Ciencias Médicas.

La actividad que se enmarcó en el proyecto, financiado por el Fondo Chile, + Personas Mayores Autovalentes, en el que la Facultad de Ciencias Médicas y la Municipalidad de Recoleta trabajan en conjunto para mejorar las condiciones de los adultos mayores en el municipio de San José de Quito, Ecuador, reunió a diversas figuras, quienes reflexionaron en torno al envejecimiento, sus experiencias y los desafíos que hay en esta  materia a nivel latinoamericano y local.

En la inauguración, la decana de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, expresó que “tenemos motivos para estar contentos y para tener esperanza que lo que estamos haciendo va a rendir frutos, no solo para nuestros adultos mayores en términos nacionales, sino que también para servir como modelo de intervenciones que son basadas en evidencia y que hoy podrán ser evaluadas, lo cual de alguna u otra manera es un aporte concreto a la salud de la región de las Américas”.

Además de Cosío, integraron el panel de expertos María Fernanda Pacheco,  presidenta del patronato de Municipal San José de Quito, Daniel Jadue, alcalde de Recoleta y María Eugenia Chadwick, directora de salud municipal de Recoleta.

En la jornada, la autoridad comunal compartió la experiencia del programa  para los adultos mayores que tiene la comuna, el que  a través de talleres entrega herramientas  a los participantes con el fin de que promuevan su autonomía trabajando en las áreas de motricidad, el área cognitiva y el área social.

El alcalde Jadue también se refirió a la importancia y el impacto que ha tenido la creación de la farmacia y la óptica popular. “Son iniciativas muy bien valoradas por nuestros vecinos, pues sabemos que  la salud es un tema sensible para el país, y más aún para los adultos mayores”.

Chadwick,  por su parte, se refirió a la experiencia de la teleasistencia, programa de acompañamiento para adultos mayores que viven solos. Tal como explica la directora de Salud, la iniciativa tiene como objetivo brindar atención directa e inmediata a los adultos mayores a través de un equipo de profesionales  “Sin embargo, nos hemos dado cuenta desde la implementación de este dispositivo que son muchos los adultos mayores que llaman porque se sienten solos y necesitan conversar”.

Por su parte, María Fernanda Pacheco, quien es presidenta del Patronato Municipal de San José de Quito habló de la experiencia del municipio con los adultos mayores.

“Para desarrollar una ciudad y cubrir las brechas debemos generar igualdad de condiciones para todos sus habitantes, por eso luchamos por la no discriminación por edad, considerando que los adultos mayores son una fuente de experiencia, por lo tanto, la única manera de romper estigmas frente a su aporte, es generándoles no sólo oportunidades laborales, sino también espacios de emprendimientos. Uno de los retos fue hacer emprendimientos intergeneracionales, para  que tanto adultos mayores y jóvenes, se dieran cuenta que cada uno tenía su área de conocimiento significativo. La experiencia fue muy bien evaluada. De hecho tres de estos proyectos fueron ganadores de un capital semilla”, señaló la autoridad.

Consorcio de universidades canadienses presenta oferta a estudiantes de la Universidad de Santiago

Consorcio de universidades canadienses presenta oferta a estudiantes de la Universidad de Santiago

Un networking con universidades canadienses agrupadas en el consorcio CALDO sostuvieron representantes de nuestra casa de estudios, aspirando a consolidar nuevos lazos, buscar opciones de colaboración entre investigadores, ampliar redes de contactos, y ofrecer movilidad estudiantil.

La actividad fue organizada por la Embajada de Canadá, institución que mantiene una estrecha colaboración con la U. de Santiago y periódicamente gestiona vínculos con universidades de su país.

Sobre la visita, Anoek van den Berg, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, sostuvo que el foco está centrado principalmente en fortalecer la cooperación internacional a través de las investigaciones.

“Este consorcio está compuesto por las universidades más potentes en investigación en Canadá, que agrupa CALDO, es decir, son complejas como la nuestra, y por las similitudes en el área de trabajo que tienen, es muy importante para nosotros”, puntualiza.

Visita

Durante la visita, los representantes de distintas instituciones sostuvieron una reunión privada con una delegación de representantes de postgrados de distintas Facultades.

En la oportunidad, presentaron además su oferta de estudios para estudiantes de postgrado, centrados en las áreas de Ingeniería, Ciencias, y Química y Biología, y Ciencias Sociales.

Rodrigo Delgado, director ejecutivo de Caldo Consortium, comentó tras las reuniones que “estamos construyendo una relación de largo plazo con la U. de Santiago. Es nuestra cuarta visita en los últimos años, así es que estamos muy contentos y estamos viendo resultados bien concretos a nivel de estudiantes, profesores, vinculación, y queremos que más estudiantes de la U. de Santiago tengan la oportunidad de llegar a universidades en Canadá, así como nuestros investigadores puedan establecer vínculos acá”, sostuvo.

Por su parte, Priscilla López, coordinadora de asuntos académicos de la Embajada de Canadá, indica que “se trata de una relación a largo plazo con este consorcio de universidades canadienses. Nuestro rol es precisamente apoyar en todo el proceso de construcción de esta relación que están realizando tanto en cooperación de profesores, en cuanto a cursos de idioma, e informar sobre las opciones de financiamiento que tendrán los estudiantes para estudiar en Canadá”.

Cabe destacar que CALDO conecta a instituciones extranjeras con nueve de las principales universidades de Canadá y ofrece programas de alto nivel en inglés y francés para estudiantes de todo el mundo. Además, asiste y orienta en forma gratuita a los posibles candidatos sobre cómo encontrar programas de postgrado, navegar por el proceso de solicitud y conocer las opciones de becas de su país de origen.

Investigadores comparten su conocimiento en cita de historiadores de la minería latinoamericana

Investigadores comparten su conocimiento en cita de historiadores de la minería latinoamericana

El Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, con el patrocinio de la Red de Historiadores de la Minería Latinoamericana,  llevó a cabo la XIV Reunión de Historiadora/es de la Minería Latinoamericana, en el Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.

El evento que lleva 30 años de trayectoria y se remonta a las iniciativas del Seminario de Historia Minera de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, se desarrolló los días 3 y 4 de abril y convocó a destacados investigadores y académicos de universidades de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, México y Chile, que se reunieron para exponer sus trabajos que tienen como fin ser un aporte al desarrollo de los estudios mineros en la región.

La actividad comenzó con las palabras del Dr. Marcelo Mella Polanco, decano de la Facultad de Humanidades, quien entregó un saludo a los investigadores y señaló  la importancia que tiene este evento para nuestra institución. “La pertinencia temática de este evento aborda temas como el fenómeno migratorio,  de género, institucionales, de políticas públicas, de desarrollo económico, entre otros, desde una perspectiva que da cuenta de la complejidad de la minería como resultado y como factor de la historia”.

La Dra. Cristina Moyano Barahona, directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, indicó que “la minería ha sido un tema que particularmente en este Departamento  tiene una larga tradición y que a través de estas reuniones ha ido mostrando una serie de transformaciones de cómo abordar las problemáticas que emergen de este espacio de la actividad minera y de las relaciones sociales que en ella se establecen”.

La conferencia inaugural denominada “Los proyectos políticos de Pardo y Balmaceda sobre el salitre y la Guerra del Pacífico”, fue dictada por el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014 y académico de la Universidad de Tarapacá.

El Dr. González Miranda, abordó en su ponencia el tema de la industria del salitre en su dimensión más internacional, indicando que “Es un contrapunto de los gobiernos de Manuel Pardo en Perú, con el del Presidente Balmaceda en Chile, quienes diseñaron un modelo modernizador a partir de la economía minera del salitre, lo cual me pareció interesante para discutir un concepto que es relevante desde el punto de vista de la historiografía, que es el nacionalismo metodológico”.

Además, el destacado investigador se refirió a la importancia del evento. “Estas reuniones son fundamentales, porque esto implica que hay una comunidad de historiadores que se interesan por la historia minera en América Latina” sostuvo.

De las jornadas

Con la coordinación general del Dr. Hernán Venegas Valdebenito y el académico Eduardo Godoy Sepúlveda, ambos pertenecientes a nuestra universidad, en estos dos días de reunión se desarrollaron 7 mesas de expositores, participando 31 investigadores.

La XIV Reunión de Historiadora/es de la Minería Latinoamericana, culminó con la conferencia “Un siglo y medio de Historiografía Minera en Chile” de Luz María Méndez, académica del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile.

EL viernes 5 de abril los académicos e investigadores realizaron una visita a Coya (Company Town), campamento minero construido por empresas extranjeras ligadas a la extracción de minerales a principios del siglo XX, con el objetivo de conocer el Archivo Histórico Coya y algunos de sus significativos documentos.

 

Universidad de Dalhousie certifica a académicos que se capacitaron en enseñanza en inglés

Universidad de Dalhousie certifica a académicos que se capacitaron en enseñanza en inglés

La Universidad de Dalhousie (Canadá) firmó el año pasado un convenio con nuestra universidad y la Facultad de Ingeniería con el objetivo de ofrecer capacitación en el desarrollo y la entrega de cursos en inglés para profesores de Ingeniería. El acuerdo busca apoyar a la Facultad en el fortalecimiento de su educación en ingeniería a través del inglés y la calidad del aprendizaje.

Desde noviembre de 2018, los académicos Iván Derpich, Diego Vasco, René Garrido, Cristina Villamar, José Luis Salazar, Felipe Castro, Miguel Maldonado y la coordinadora de inglés del Módulo Básico, Soraya Abarca, realizaron los módulos online del “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés”, el cual finalizó en enero con jornadas presenciales dictadas por la Dra. en Educación Shazia Nawaz, de la Universidad de Dalhousie.

Hace unos días, Jennifer McDonald, representante en Chile del consorcio de universidades canadienses CALDO e integrante de la Universidad de Dalhousie, junto a la vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, entregaron las certificaciones que dan cierre a este proceso formativo.

La vicedecana Muñoz destacó el interés y compromiso de los académicos por avanzar en la instalación de nuevas metodologías de entrega del conocimiento a los estudiantes, algo que empezará a ser común en varias asignaturas de Ingeniería.

Por su parte, Jennifer McDonald, de Dalhousie, indicó que “el rol del idioma inglés en la educación superior y en la internacionalización de la labor académica es demasiado relevante, ya que se ha diagnosticado que hay 1200 millones de angloparlantes en el mundo, por lo cual aprender a transferir conocimiento en inglés, utilizando el idioma como una herramienta para lograr ese objetivo específico, es un logro que los académicos Usach sacaron adelante con esta capacitación”.

Los académicos certificados junto al equipo de Armonización Curricular e Internacionalización de la Facultad de Ingeniería, hicieron una última rueda de conclusiones junto a la vicedecana y la representante de la Universidad de Dalhousie, donde establecieron preguntas sobre  la gestión, evaluación e implementación de las prácticas, agradeciendo, además, a la Dra. Nawaz por la claridad en la exposición de la metodología.

El grupo recibió su certificación para  adaptar  lenguaje,  metodologías de enseñanza y  prácticas de evaluación al idioma inglés.

Dalhousie es una de las principales universidades de Canadá y está  clasificada como una de las principales universidades de investigación.

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

El profesor del Departamento de Histología e integrante del grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, Dr. Fernando Campos Sánchez, llegó a la Escuela de Medicina de nuestro plantel a presentar los resultados de la investigación y aplicación del nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de segundo año de la carrera.

En España, este grupo es pionero en la fabricación de tejido artificial y su traslado a la clínica para el tratamiento de pacientes quemados. Se trata de un modelo de piel elaborada con queratinocitos, fibroblastos cutáneos y un biomaterial formado por fibrina y agarosa, un componente derivado de algas marinas que permite obtener un producto cutáneo con propiedades biológicas y biomecánicas satisfactorias.

“Somos el primer grupo español de investigación que ha trasladado el tejido elaborado en el laboratorio hacia la clínica. También somos el único equipo que ha fabricado córnea artificial, la que ya ha sido implantada en pacientes con úlcera”, afirma el Dr. Campos.

Asimismo, detalla que han elaborado otros tejidos artificiales que aún no son trasladados a la clínica. “Por ahora estamos pendientes de un paladar artificial que hemos confeccionado para pacientes pediátricos que padecen de fisura palatina”, subraya el médico.

La aplicación de los tejidos ha culminado con éxito, incluso en casos con un 75-80% de quemadura corporal.

Convenio

La visita del doctor Campos se enmarca en el programa de movilidad internacional previsto en el convenio de colaboración entre nuestro plantel y la Universidad de Granada.

“Acá en la Universidad nosotros estudiamos la estructura de la piel clásica, importante desde el punto de vista clínico, porque es la puerta de entrada al examen físico del paciente, pero ellos han ido más lejos y tienen la aplicación”, sostiene el coordinador del curso de Histología Médica de Sistema, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Para el doctor Campos, la experiencia en la Universidad de Santiago “ha sido muy buena, todos me han recibido de manera excepcional y los estudiantes se ven muy interesados en el tema”.  

De acuerdo al médico español, “es muy importante que los futuros profesionales conozcan estas nuevas terapias, porque si bien no se dan a nivel latinoamericano, en Europa últimamente se está trabajando con la terapia celular, la terapia avanzada, la fabricación de tejidos artificiales, ya sea en laboratorio o impresión 3D”.

Estudiante de Ingeniería Informática realiza práctica profesional en empresa alemana líder mundial

Estudiante de Ingeniería Informática realiza práctica profesional en empresa alemana líder mundial

Estamos en un mundo global, donde las distancias se acortan y la necesidad de adquirir  conocimientos complementarios a la carrera de pregrado ya se hacen indispensables. Ad portas de egresar de Ingeniería Informática, Yanira Sáez optó por la posibilidad de agregar una experiencia internacional a su currículum y postuló a una de las instancias planificadas por la Facultad de Ingeniería y su área de Internacionalización.

“Siempre quise hacer intercambio, desde que ingresé, y vi la oportunidad en el Facebook de Ingeniería. Cumplía con los requisitos, así que aposté y gané”. Se preparó estudiando alemán dentro de la Usach y emprendió  viaje a Alemania en septiembre para cumplir su práctica profesional en la empresa Jüeke, con la cual existe un convenio que ya le ha permitido viajar a estudiantes de otros departamentos de la Facultad.

A su regreso, hace una favorable evaluación de esta experiencia. “Es la mejor decisión que pude haber tomado en toda mi vida como estudiante Usach. Fue enriquecedora a todo nivel, pude conocer otra cultura, otras tecnologías, y pude asistir a la Feria Médica de Düsseldorf, donde generé contactos y conocí avances tecnológicos impresionantes. Lo recomiendo mucho”, comenta.

Yanira hace hincapié en la madurez con la que se deben afrontar estas oportunidades, por lo que considera que el haber viajado en cuarto año es la mejor recomendación. “Debe existir una madurez emocional y también de conocimientos porque ahí se aprovecha mucho más y todo se ve desde un punto de vista profesional”.

Siendo su expertiz la informática, ella estuvo en una empresa que es fuerte en mecánica y eléctrica, pasando un mes completo en ambas áreas. Esto le permitió aprender sobre software, circuitos, modelamiento, lenguaje pascal y otros, para realizar un proyecto real de toma de placas y realizar modelos.

Ahora, Yanira enfrentará su proceso de tesis en el cual pretende desarrollar un prototipo de silla de ruedas controlado por impulsos cerebrales. El haber pasado por esta práctica internacional le ayudará en este desafío: “Aprendí modelamiento en 3D, lo que me servirá mucho para la tesis y aprendí a manejar otros lenguajes y herramientas de electrónica, cosa que también necesito saber para el prototipo” señaló.

Que preparen su inglés, que vayan a las ayudantías del Paiep, que estudien antes de viajar sobre las herramientas que van a ir a conocer, que no lleguen en cero y que tengan mucha organización y perseverancia es lo que recomienda Yanira, estudiante que no tuvo temor al desafío y enfrentó el reto sabiendo que lo único que podía obtener eran ganancias. Hoy, puede presentarse como una profesional más completa y potenciar su currículum con una experiencia internacional, detalle que será cada vez más valorado en el mercado.

“A todos y todas en la Facultad, vayan a los talleres, a las charlas del área de Internacionalización, generen redes. Los departamentos se están moviendo con este tema de los convenios, pero nosotros no nos informamos con el interés que debiéramos tener. ¡Aprovechen!”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2