Bloque 2

Experto en neurobiología defiende una percepción científica sobre las creencias religiosas

Experto en neurobiología defiende una percepción científica sobre las creencias religiosas

Este lunes 8 de abril se celebró el seminario “Neurocientíficos estudian fenómenos religiosos: ¿Un aval para la religiosidad?” en la sala Isidora Aguirre de nuestra universidad. Esta jornada contó con la presencia del director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, que quiso en su presentación ensalzar la figura de nuestro vicerrector de Postgrado y antiguo director de IDEA, Dr. Cristián Parker.

“En mi experiencia como sociólogo he podido observar cómo en los últimos años se ha producido una revitalización del fenómeno religioso en materia de investigación desde el punto de vista científico”, aseguró el académico para dar comienzo a la jornada sobre el papel de la neurociencia en el estudio de las religiones.

A continuación, la Dra. Cecilia Dockendorff, procedente de la Universidad Católica, realizó una breve presentación sobre las investigaciones que ha llevado a cabo en los últimos años acerca del proceso de autosecularización y desdogmatización que están padeciendo las religiones de todo el mundo. “En nuestras investigaciones queremos poner en valor que la espiritualidad no es un fenómeno sobrenatural sino más bien una facultad humana mental”, afirmó la socióloga.

Tras estas intervenciones comenzó la puesta en escena del destacado neurobiólogo, Dr. Diego Golombek. Su presentación comenzó con la realización de un experimento del que fueron partícipes todos los asistentes al seminario. Este consistió en que los presentes entrecruzaran sus manos y juntasen sus índices. En él se evidenció cómo las personas lo hicieron de manera distinta, diferenciándose en dos grandes grupos. Con este experimento, el Dr. Diego Golombek quiso demostrar de qué manera las prácticas científicas no solo existen en los laboratorios.

Con este ejercicio el académico dio paso a ofrecer una serie de datos sobre nuestro cerebro para afirmar que aún desconocemos una gran parte de su funcionamiento. “Persisten en la actualidad muchos mitos sobre el cerebro humano. Eso de que usamos solo un 10 por ciento de este órgano es falso. Tan falso como que la diferencia de peso entre el cerebro masculino y el femenino hacen que el hombre posea una mayor inteligencia”, sentenció el neurobiólogo.

“Considero que las creencias son una consecuencia de la percepción que los seres humanos tenemos de la realidad que nos ofrecen los sentidos. En la actualidad, en torno al 90 por ciento de la población mundial posee algún tipo de creencia. Por tanto, para la ciencia ha de considerarse como un tema a ser estudiado”, señala el Dr Diego Golombek sobre el clásico enfrentamiento entre religión y ciencia.

Para concluir, el neurobiólogo argentino quiso hacer mención al fenómeno del ateísmo. “Desde el punto de vista de la neurología, el ateísmo podría considerarse una mutación del cerebro del ser humano. Para la ciencia el ateísmo pasa por encima de lo natural”, afirma el Dr. Golambek, invitado de honor al seminario celebrado en nuestra universidad.

Universidades estatales son las instituciones que generan más confianza en el país

Universidades estatales son las instituciones que generan más confianza en el país

Los rectores y rectora de las 18 Universidades del Estado de Chile manifestaron su alegría y satisfacción por la valoración ciudadana de sus planteles luego que se hicieran públicos los datos de la Encuesta Plaza Pública CADEM, que sitúa a las universidades estatales como las instituciones que generan más confianza en el país.

Así lo destacó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al señalar que “universidades como la nuestra están siendo reconocidas por la comunidad como instituciones de excelencia, de calidad, que persiguen el bien común de la ciudadanía”.

La máxima autoridad de la institución agregó que este 75 por ciento “nos da un piso para apoyarnos y pedir mayores consideraciones de parte del Estado de Chile con instituciones que defienden la educación pública en Chile, a diferencia de otras instituciones que se han visto envueltas en polémicos cierres por perseguir el lucro y beneficio personal y no el bien común de sus estudiantes. Sin duda, nos da un mejor pie de conversación con las autoridades de gobierno”, recalcó el rector Zolezzi.

Según Plaza Pública CADEM, el 75 % de los encuestados evaluó con nota entre 5 y 7 a las universidades estatales, convirtiéndolas en las instituciones percibidas como las más confiables del país, seguidas por Metro de Santiago, que alcanzó el 60% de este mismo rango de notas y Fonasa con el 59 %.

De esta forma, las universidades del Estado mantuvieron el liderazgo en la confianza de la ciudadanía que han tenido en los últimos años: 72 % en 2017, el 68 % en 2016 y el 73 % en 2015.

En la otra cara de la moneda, las AFPs, las Isapres y el Transantiago fueron percibidas por los encuestados como las instituciones menos confiables del país. En el caso de las AFPs, un 78 % de quienes respondieron el sondeo las evaluó con una puntuación de 1 a 4, mientras un 74 % le dio ese mismo rango de calificación a las Isapres, y un 59 por ciento al Transantiago, la tercera institución que genera menos confianza en Chile.

La encuesta Plaza Pública CADEM, que se realiza semanalmente a través de un muestreo probabilístico con selección aleatoria de individuo y estratificado previamente por región, midió también otros ámbitos de la contingencia nacional como la aprobación presidencial y del gabinete, el progreso económico, las expectativas a futuro, las expectativas de empleo y las noticias más relevantes de la semana, entre ellas, la posibilidad que el Instituto Nacional sea mixto.

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Como una propuesta “altamente relevante a la Físico-Química contemporánea”  e “interesante y altamente original”, dado que “los investigadores proponentes demuestran competencia en el área del proyecto y exhiben un pasado de colaboración exitosa en publicaciones conjuntas” fue calificada por sus evaluadores la propuesta del investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcos Caroli.

En el texto firmado por Edgar Vogel González, Presidente del Consejo Superior de Ciencia, se comunica que la propuesta elaborada por el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología fue calificada “con 4,900 puntos, ubicándose en el lugar Nº 1 del Grupo de Estudio de Química 2”.

“Está claro que la concesión y una buena calificación de un proyecto Fondecyt son factores de prestigio para una institución y para los investigadores premiados” contestó el Dr. Caroli respecto a los resultados que arrojó el concurso.

“Es igualmente verdad que cualquier calificación se basa en la visión subjetiva de los evaluadores. Así, juntamente con el mérito intrínseco de la propuesta y del currículo de los postulantes, una buena calificación es también el resultado de la suerte de encontrar evaluadores que sintonicen con las propuestas presentadas”.

El proyecto, que lleva por título “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism” tiene una duración de cuatro años, y será financiado con un monto total de $ 142.701.000,00.

Además, considera como coinvestigadoras a la Dra. Carolina Aliaga, quien participará en la evaluación de los sensores radicalarios sintetizados y en los estudios de su fotoquímica, y el Dr. Moisés Domínguez, quien aportará al proyecto su experiencia en síntesis orgánica, en simulación y cálculos teóricos de transiciones electrónicas. Ambos académicos pertenecientes al Departamento de Ciencias del Ambiente.

“El proyecto refleja una colaboración consolidada en investigación básica entre las áreas de química orgánica y físico-química del Departamento de Ciencias del Ambiente, lo que asegura su viabilidad” explica el Dr. Caroli sobre las fortalezas del proyecto. también agrega que “la posibilidad de ampliar esta colaboración con el área biológica, con la expectativa de generar productos aplicados, proyecta la propuesta en el futuro, abriendo nuevas puertas hacia una mayor contribución de la Facultad a la investigación básica y aplicada en la USACH”. 

“El proyecto tiene una vertiente experimental y aplicada, y otra teórica. La primera tiene por objetivo básicamente desarrollar nuevos sensores fluorescentes y/o radicalarios, con posibles aplicaciones como marcadores biológicos. En la parte teórica intentaremos contestar, empleando herramientas de simulación y de mecánica cuántica,  a cuestiones que siguen sin respuestas adecuadas, sobre las interacciones soluto-solvente en soluciones de colorantes y su efecto sobre el comportamiento espectral observado”, indicó el Dr. Caroli respecto a sus alcances.

Egresado de nuestro plantel crea la primera empresa chilena de paneles solares para departamentos

Egresado de nuestro plantel crea la primera empresa chilena de paneles solares para departamentos

Como un proyecto que permite revolucionar las formas convencionales de obtener energía en Chile y potenciar la industria de energía solar mediante el encapsulamiento de celdas solares, se presenta Cell Chile, el innovador emprendimiento creado por el ingeniero civil mecánico de la U. de Santiago de Chile, Gonzalo Pacheco Parra.

La iniciativa promueve el uso de paneles solares creados en Chile a bajo costo para los consumidores que quieran independizarse de la red eléctrica. Además, ofrece alternativas en la forma y tamaño de los paneles, que permiten ajustarse a los requerimientos del usuario, reducir cuentas de luz desde un 20% hasta un 100%, y evitar la emisión de 50 kg. de CO2 al año.

Así lo explica el egresado de la U. de Santiago, quien fue fundador de ESUS, el equipo solar de nuestro Plantel, donde ejerció por varios años como director; es CEO de Movener, que transforma autos convencionales a eléctricos; y ha sido impulsor de una serie de proyectos e iniciativas nacionales de alta innovación respaldado por Corfo, buscando lograr revolucionar el transporte en Chile y Latinoamérica.

Respecto a su nueva iniciativa, que sugiere “una vida Off-Grid”, usando las ventanas de departamentos y hogares para producir energía solar, comenta que “la población aumenta y los requerimientos energéticos también, así como los edificios están aumentando en vertical. Hoy los únicos productos que existen son para los techos de las casas, no existía un producto para los departamentos, y quienes viven en ellos quedan excluidos de hacer instalaciones fotovoltaicas surgiendo ahí la necesidad”, puntualiza.

Cell Chile

Inspirado en su trabajo desarrollando alternativas amigables con el medio ambiente y accesibles para los consumidores en el ámbito energético, el egresado de nuestra Casa de Estudios, junto a sus socios, Vladimir Ovalle y Gustavo Lagos, presentó el proyecto a Corfo, donde recibieron asesoría y una pasantía en la Universidad Konstanz, de Alemania.

En la capacitación, los profesionales aprendieron el proceso de fabricación de paneles solares y recibieron formación en auditoría de calidad, lo que les permitió diseñar sus máquinas y hacer su propia empresa en Maipú, donde actualmente tienen su línea de producción.

Hasta ahora la venta de este tipo de paneles solo podía ser importada desde China. Sin embargo, la fabricación del equipo chileno presenta una diferencia importante: dar adaptabilidad al cliente, en forma, tamaño y generación energética, que va desde 1 watt hasta lo que el cliente requiera.

La instalación de los kit que ofrece el emprendimiento, puede ser realizada por los mismos usuarios o por la empresa, permitiendo adosar a cualquier ventana los paneles, y almacenar en cajas especiales la energía, que permiten desconectarse de la red eléctrica.

Sobre su formación, el egresado destaca el aporte que significa en su carrera “tengo un cariño especial a la universidad, en el sentido que fue la cuna que gestó todo este tipo de iniciativas”, enfatiza.

Para conocer más sobre esta iniciativa que se encuentra en verde, se puede visitar el sitio: www.cellchile.com.

Seminario organizado por egresados mineros USACH pone en valor el rol de la mujer actual en la minería

Seminario organizado por egresados mineros USACH pone en valor el rol de la mujer actual en la minería

La Conferencia de Egresados Mineros USACH (CEMUSACH) conjuntamente con la Corporación de Mineros DIMIN-USACH-UTE (CORPOMIN D.U.U) presentaron el primer seminario de este año, “Mujeres, la Nueva Generación en Minería”.

Iniciando la presentación, Paola Sandoval, egresada del departamento y quien actualmente se desempeña como Principal Value Optimización de la Vicepresidencia de Proyectos BHP Billinton, explicó aspectos estratégicos de planificación minera y valor. Al respecto, enfatizó que “no se planifica para 5 ó 10 años, lo haces para 90 años o más. Hay muchas variables que hay que incorporar para que el negocio funcione. Debe ser un plan integrado que contemple una serie de disciplinas, un plan estratégico con un incremento de valor divergente”.

Sobre la mujer en la minería y crecimiento inclusivo, Katharina Jenny, gerenta general del Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), explicó los principales hitos y características que enfrenta el género femenino en el mercado laboral.

“Somos el peor país en participación de la mujer en América Latina. Tenemos una situación muy similar a la de Angola. En las prácticas organizacionales existe poca valorización de las habilidades de la mujer. Hay ciertos paradigmas instalados en los procesos de selección que deben ser cambiados y repensados. No debemos esperar que pasen 169 años para poder mejorar la equidad de género; esto debe cambiar hoy”, sentenció.

Sobre automatización y nuevas tecnologías, Carolina Toro, gerenta de Desarrollo de Negocios RCT, realizó  una  didáctica presentación, agregando elementos tecnológicos, como un Control Remoto Agnóstico. Al respecto, explicó que “hay una diferencia entre monitorear la operación y la toma de decisiones. Los procesos se pueden homogenizar gracias a la tecnología 4.0. Esto genera una mejora en la productividad y en la toma de decisiones”.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Vargas, comentó sobre la importancia de este seminario que “esta es una experiencia muy enriquecedora para nuestros estudiantes del departamento. En esta ocasión se presentaron mujeres egresadas de nuestro plantel. Todas lideran procesos de desarrollo e impacto profesional minero reconocido por sus pares y medios relacionados”, remarcó.

U. de Santiago y Condefi impulsan formalización de postgrados tecnológicos en Chile

U. de Santiago y Condefi impulsan formalización de postgrados tecnológicos en Chile

Un relevante encuentro lideró la U. de Santiago, que el pasado 28 de marzo reunió a representantes de 22 instituciones de educación superior, asociados en la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi).

En la oportunidad, los asistentes participaron del seminario “Postgrados tecnológicos: desafíos para las Facultades de Ingeniería”, organizado por nuestro plantel en conjunto a Condefi, instancia donde los representantes profundizaron sobre las experiencias y propuestas de los programas tecnológicos existentes para magíster y doctorados, al tiempo que definieron la carta de navegación para avanzar en la acreditación de este nuevo tipo de postgrados.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro plantel y presidente de Condefi por tercer periodo consecutivo, Juan Carlos Espinoza, comentó que “el programa tecnológico apunta a que nuestros estudiantes formados en ingeniería tengan una profundización de sus conocimientos, con foco en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, de tal forma que puedan llevar adelante iniciativas y cambios estructurales desde el punto de vista tecnológico, que hagan que su empresa sea más eficiente, genere más empleo, y más desarrollo para el país”.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago, Dr. Cristián Parker Gumucio, junto con agradecer que la discusión comience en nuestro plantel, puntualizó que “aún somos un país en vías de desarrollo. Para lograr avanzar necesitamos transformar la capacidad productiva del país, sobre todo en la línea tecnológica, que requiere capital avanzado, no solo de lo que tenemos hoy en doctorados y magíster tradicionales en el área de tecnologías e ingeniería. Debemos dar un salto cualitativo distinto, de eso se trata esta discusión”.

Seminario

El encuentro tuvo lugar en el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde el decano Juan Carlos Espinoza, junto al director del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic y la subgerente de transferencia tecnológica de Corfo, Marcia Valera, estuvieron a cargo de la presentación inicial de los Postgrados Tecnológicos.

En una segunda parte, representantes de algunas instituciones de educación superior presentaron las experiencias y propuestas de programas de postgrados tecnológicos en sus respectivas facultades de ingeniería.

Cabe destacar que la propuesta de postgrados tecnológicos surgió al alero del proyecto Ingeniería 2030, donde se planteó la necesidad de planificar la trayectoria curricular en pregrado y articularla con un programa tecnológico o uno vinculado estrechamente a la industria.

Durante el encuentro, los asistentes aclararon la definición de los postgrados tecnológicos, conocieron experiencias nacionales en curso y definieron la carta de navegación para avanzar en la acreditación de los programas existentes junto a la Comisión Nacional de Acreditación.

En tanto, el presidente de Condefi instó a los decanos a avanzar en integrar la experiencia internacional en el desarrollo de estos postgrados, al ser los que la industria está demandando y que buscan impactar en la matriz productiva del país.

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Debido a la necesidad de construir una actividad portuaria armónica, tanto en la planificación como en la gestión del entorno urbano, las vías de accesos y la calidad de vida de los habitantes de ciudades portuarias, nació el Diplomado en Planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Según una encuesta efectuada en el 2014, el 66% de las personas entrevistadas consideran que en Chile la actividad portuaria no se ha desarrollado de forma armónica, lo que se reflejaría en la planificación y la gestión del entorno urbano, de las vías de accesos, así como en un deterioro de la calidad de vida de los habitantes.

La misma encuesta muestra también carencias en la coordinación de los actores en la formulación de instrumentos de planificación y en su implementación (Subsecretaría de Transportes, 2014). Es en este contexto que la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dictará este 2019 el Diplomado en planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, el que tendrá lugar de manera descentralizada en las ciudades puerto.

La directora del diplomado, Dra. en Ciencias Políticas por la Universidad de Sciences-Po París, Francia y socia de la empresa consultora Observatorio y Prospectiva Ltda., Sabah Zrari, indica que en cada uno de los módulos del diplomado, se abordará la ciudad puerto como un sistema.

"Esto quiere decir, como un conjunto donde existe interdependencia entre componentes y por lo tanto, efectos en cadena de decisiones tomadas por uno de los actores sobre el conjunto. A nivel metodológico, se utilizarán ejemplos extraídos de la propia experiencia de los participantes y de su diversidad, pues es preciso destacar que se espera que participen representantes de las instituciones públicas y privadas, pero también de la ciudadanía", afirma Zrari.

Al finalizar el diplomado, los estudiantes habrán adquirido nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que propicien una mejor gobernanza de la ciudad puerto, entendiendo la gobernanza como un proceso en el cual actores con lógicas e intereses diversos se coordinan para construir un meta que construyen colectivamente.

"En Chile no existen programas similares a este, según lo indicado por el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Ciudades Puerto. Tampoco los hay en el extranjero, lo que habla de una total innovación académica. La singularidad del diplomado radica en su principal objetivo: promover o fortalecer instancias de gobernanza de las ciudades puerto mediante la capacitación de sus principales actores", explica la directora del programa académico.

Este programa está dirigido a todas las personas (profesionales y ciudadanos) que tengan un interés en las  problemáticas de las ciudades puerto. El inicio del programa será en el mes de mayo del presente año.

Para más información sobre este diplomado, contactarse con Sabah Zrari al correo sabah.zrari@usach.cl.

Para ver el broshure, hacer clic aquí.

Académico del plantel investiga relación entre desarrollo humano y áreas protegidas

Académico del plantel investiga relación entre desarrollo humano y áreas protegidas

La preservación y cuidado de las áreas protegidas en Chile ha ido cobrando con los años mayor relevancia nacional e internacional. Así lo demuestran algunos proyectos destinados a impulsar esta temática, como la “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas (SNAP) para Chile”, cofinanciado por el Fondo Nacional para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante el año 2015. En esta misma línea, el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Dr. Francisco Zorondo Rodríguez, desarrolla actualmente una investigación que busca dilucidar la relación que existe entre bienestar y desarrollo humano y la existencia de áreas protegidas.

El Fondecyt titulado “Bienestar humano y manejo sostenible del bosque nativo en Chile rural: ¿existe relación?”, se divide en dos áreas, una de corte ecológica y otra de corte social, y se desarrolla principalmente al sur de la VI región, en la provincia de Cauquenes.

“El proyecto aborda los instrumentos de gestión de planes manejo de bosque nativo y cómo los pequeños propietarios de bosque nativo logran proteger la biodiversidad. Lo que permite el plan de manejo es la extracción formal y legal de productos forestales, pero eso tiene implicaciones sociales que intentamos evaluar. Es decir, cómo el bienestar de la gente cambia una vez que accede a estos instrumentos, pero también abordando los temas ecológicos: ¿qué pasa con aquellos predios que están bajo planes de manejo de bosque nativo y aquellos que no? ¿cómo cambia la biodiversidad?”, explica.

De igual forma, el investigador menciona que se espera entender cómo estos instrumentos de gestión son aceptados por las comunidades, qué tan dispuestos están a aplicarlos, y cuáles son los factores detrás del hecho de que algunas personas decidan no postular a los planes de manejo.

Beneficios de las áreas protegidas

Diversos estudios postulan que la existencia de áreas protegidas impactan positivamente en el desarrollo de las comunidades aledañas a la zona. Como menciona el académico, “las comunas que han invertido en áreas protegidas han aumentado de un 2% a un 4% el índice de desarrollo humano en diez años. Entonces, si las áreas protegidas por el mero hecho de existir contribuyen a un aumento del índice de desarrollo humano, eso es muy significativo”, destaca.

En relación a de qué forma contribuyen al desarrollo, Zorondo explica que son los mecanismos causales lo que justamente tratan de averiguar y ejemplifica: “Uno podría levantar una hipótesis: si pongo un área protegida en una cuenca, lo que voy a tener será mejor agua. Entonces las comunidades agrícolas aguas abajo se verán beneficiadas para poder estructurar una industria agrícola mucho más estable, más resiliente. Pero si no hubiéramos puesto un área protegida en ese lugar, a lo mejor se hubiera talado y se hubieran establecido plantaciones forestales, y ya sabemos que muchas plantaciones forestales disminuyen la provisión de agua”, detalla.

Sin embargo, también hace hincapié en los problemas y la poca consciencia de quienes visitan estas zonas, destacando que “ese es el problema, que nosotros, los que vamos a visitar áreas protegidas no dejamos nada en el camino, aunque haya un negocio no nos bajamos a comprar nada, porque ¿qué vamos a comprar algo que no encontramos ya en nuestros espacios? Nos llevamos todo listo, pero sí dejamos cosas: dejamos ruido, basura por momentos. Dejamos costos, pero no beneficios”.

Trabajo con comunidades

Parte importante de la investigación se ha realizado con los permisos y en colaboración a las comunidades de pequeños propietarios de bosque nativo de la Región del Maule. Al momento de finalización del Fondecyt se espera reconectar con estas comunidades y realizar seminarios y charlas en torno a los resultados obtenidos y que van en beneficio de éstas.

Además, el docente menciona que de forma paralela también han participado del consejo consultivo de áreas protegidas de la Región del Maule, donde se encuentra la Reserva Nacional Los Queules, Reserva Nacional Los Ruiles y Reserva Nacional Federico Albert.
Estancia en Zurich 

Actualmente el Dr. Zorondo se encuentra realizando una estancia de dos meses en la ETH (Escuela Politécnica de Zurich), durante la cual trabajará en conjunto al Dr. Claude García con el objetivo de abordar aspectos más teóricos en torno a la investigación.

“El objetivo de la estancia es aprender de las dinámicas que ellos realizan sobre teorías de juegos, aplicado a ciencias ambientales. La teoría de juego se aproxima para entender cómo el ser humano puede tomar decisiones en diferentes contextos y el grupo de este investigador lo desarrolla para entender las dinámicas de las prácticas forestales en ambientes productivos. Por lo tanto, voy a conocer sobre estas teorías para aplicar y entender comportamientos humanos, particularmente cómo la silvicultura y la agricultura puede ser desarrollada con temas más sostenibles, como por ejemplo proteger la biodiversidad”, explica.
 

Nuestra universidad inaugura muestra de artes visuales en sala de la Corporación Cultural de Estación Central

Nuestra universidad inaugura muestra de artes visuales en sala de la Corporación Cultural de Estación Central

Frustraciones, sentimientos de inferioridad, soledad, odio, miedo, envidia, entre otros “estados negativos”, son por lo general difíciles de reconocer y asimilar, al ser social y culturalmente catalogados como indeseables. No es de extrañar que sean pocas las herramientas que nos entregan en el colegio y la familia para sentirnos cómodos transitando por estos oscuros callejones del sentir, pero en este vacío, el arte tiene mucho que enseñar.

“DARK SIDE” reúne a dos expertos latinoamericanos, que a través de la gráfica, representan cada uno con su estética y formatos, estas oscuras vivencias: Marco Tóxico, reconocido ilustrador, grabador, historietista y diseñador boliviano; y Hombre Cómic, diseñador gráfico chileno que se ha hecho un nombre en la escena under nacional.

La muestra que se inaugura el viernes 5 de abril estará hasta el 9 de junio en la Sala de Exposiciones de la Corporación Cultural de Estación Central, y comprende historietas, fanzines, ilustraciones, pinturas y carteles (varios de ellos inéditos) que exploran y exponen este “lado oscuro”.

SOBRE LOS ARTISTAS

Marco Tóxico (Bolivia 1982):
"Me llamo Marco Antonio Rolando Guzmán Rocabado, pero como es un nombre espantoso firmo mis trabajos como Marco Tóxico. Nací en La Paz, Bolivia, el año 1982. Me dedico a la ilustración, los carteles y la historieta. Hacer carteles e ilustraciones me da para vivir. Hacer historietas no, pero es lo que más me gusta.
Publiqué mis trabajos en revistas, libros y antologías alrededor del mundo, entre ellos, el volumen 4 de Illustration Now! de la editorial alemana Taschen. Tengo cinco libros y varios fanzines, casi todos autoeditados. Tengo el cráneo trepanado y me gusta el pollo frito".

Hombre Cómic (1996)
"Me llamo Aaron Verdugo y dibujo desde que tengo memoria, siempre ha sido un método de escape y de desahogo muy fuerte, cuando aprendí a leer me llamo la atención la poesía, no como al niño poeta, a los 11 años empecé a hacer fanzines y exponer en ferias de cómics y publicaciones independientes, a la misma edad conocí el graffiti y desde ahí he seguido en lo mismo, me gusta dibujar y pintar lo que siento, lo que escribo, lo que escucho, etc. Dentro de mis inspiraciones está Jack Kerouac".

SUMÉRGETE EN TU DARK SIDE: Actividades de la exposición

- Inauguración: viernes 5 de abril, 19:00 horas Conversatorio con Marco Tóxico, Hombre Cómic, José Solis (Doctorando en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Artes, académico de Estética USACH) y Verónica Barraza (Licenciada en Arte y Magíster en Psicología Clínica. Directora académica del Diplomado en Psicoplástica PUC).
Modera: Natalia Mejías, Coordinadora de programación Extensión Usach.
- Taller de ilustración: “Monstruitos” por Marco Tóxico el 9 de abril, 17:00 horas.
- Taller de Fanzine: impartido por Hombre Cómic el 9 de mayo, 17:00 horas.
* Talleres con previa inscripción al correo extension@usach.cl
- Cierre: Presentación en vivo de la cantante chilena “Niña Tormenta”, 7 de junio, 19:00 horas.

"DARK SIDE" se inaugura el viernes 5 de abril a las 19:00 horas, y estará abierta hasta el 9 de junio en horario mall.
Sala de exposiciones Corporación Cultural Estación Central
Mall Plaza Alameda 4° piso.
Alameda 3470, Estación Central
¡Entrada liberada!
Link al evento
Organiza: Extensión Usach.
Colabora: Corporación Cultural de Estación Central

 

Doctorado en Biotecnología logra importante número de estudiantes becados por Conicyt

Doctorado en Biotecnología logra importante número de estudiantes becados por Conicyt

Como parte de una “creciente y sostenida mejora” fueron calificados los resultados tras conocerse el número de estudiantes becados pertenecientes al programa de Doctorado en Biotecnología de nuestra Facultad.

Según las cifras, en el concurso 2019 de becas de Doctorado Conicyt, nuestra universidad se posicionó cuarta obteniendo 62 becas destinadas a 15 programas de doctorado y, de ellas, siete fueron las obtenidas por nuestro programa de postgrado.

“Este éxito tiene un componente multifactorial entre los cuales destaca el interés creciente de excelentes estudiantes por el área de la biotecnología, y la gestión interna del programa de doctorado”, comenta el Dr. Tello, quien añade que incluso, a nivel nacional, los resultados situaron al programa primero con becas obtenidas en el ámbito de la biotecnología junto con el de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Según se informa, la relevancia del postgrado en nuestra universidad se puede observar a través de “un aumento importante en la entrega de becas para realizar estudios de postgrados en nuestra casa de estudios” que para este año “alcanza un total de 841 becas de arancel y mantención para estudiantes chilenos y extranjeros”. A esto se suma el “aumento en un 38% de la obtención de becas Conicyt para doctorado respecto al año anterior, que para 2019 benefició a un total de 62 estudiantes”.

“Estamos ganando más becas Conicyt y al mismo tiempo se ha incrementado porcentualmente el apoyo a nuestros estudiantes, que llamamos beca de investigación en postgrado, para estadías, congresos o estudios complementarios para tesis. Estamos mejorando de manera sustancial, lo que nos deja contentos y debemos seguir en esa línea, de mejorar nuestro sistema y apoyo a los estudiantes”, comentó el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker, según lo informado en la edición del lunes 8 de marzo de Usach al día.

“Además de esto, para el concurso 2019 el programa de doctorado en biotecnología implementó para sus estudiantes tutorías y talleres para mejorar la presentación de sus antecedentes al concurso”, establece el profesor Dr. Mario Tello.

“En este proceso participaron profesores del claustro de Doctorado en Biotecnología y el taller fue dirigido por el Profesor Francisco Cubillos y Claudio Vásquez. Así se logró que el 50% de las postulaciones fueran exitosas”, agregó el académico.

Sus estudiantes

En específico, la nómina de los nuevos estudiantes beneficiados con becas, pertenecientes al Doctorado en Biotecnología corresponden a: Claudia Galleguillos, Melissa Gómez, Sophia Mejías, Franco Vega, Darlyng Pontigo, Camila Flores y  Rodrigo Cortes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2