Bloque 2

Nuevos estudiantes de Publicidad participan en actividad creativa como parte de su bienvenida

Nuevos estudiantes de Publicidad participan en actividad creativa como parte de su bienvenida

El pasado 12 de marzo se realizó el evento Get Ready, actividad que dio la bienvenida a los nuevos estudiantes de la carrera de Publicidad en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica. El evento estuvo organizado por estudiantes de segundo año y en él participaron alrededor de 36 cachorros, CEPU, académicos y directivos de la carrera.

Esta bienvenida es una tradición de la carrera de Publicidad que se lleva realizando hace más de 8 años, con el objetivo que los nuevos estudiantes puedan conocer más de la carrera, de sus  compañeros y de los académicos.

La jornada se inició con el recibimiento de los cachorros por parte de los estudiantes de segundo año, quienes les hicieron un recorrido por el campus universitario y los laboratorios de la carrera.

Como introducción el jefe de carrera y académico, Ramón Orellana Muñoz, realizó una breve presentación de los académicos, profesionales y funcionarios que pertenecen a la carrera de Publicidad. También explicó que el “cachorreo” es totalmente voluntario para los estudiantes y que no representa riesgo físico para ellos. 

Como parte de la bienvenida, los estudiantes de segundo año realizaron una actividad creativa para que los cachorros conozcan más de su carrera. Esta consistió en trabajar un brief donde el cliente fue la pizzería “Pizzas XL", conocida por la comunidad universitaria. Cada grupo trabajó con un monitor de segundo año, quien cumplía con el rol de orientar al grupo.

La académica Verushka Fuentes, el jefe de Vinculación con el Medio, César González y la estudiante de segundo año Constanza Garrido  Díaz, fueron los encargados de escoger al grupo ganador de esta actividad.

La jornada finalizó con una agradable conversación en los pastos de Ciencias, entre los alumnos de segundo y primer año, con el fin de poder conocerse y resolver dudas que pudieran tener.

Esta bienvenida fue organizada por estudiantes de segundo año de Publicidad en conjunto con el Área de Vinculación con el Medio y el Jefe de carrera, con el fin de realizar una jornada más integral y participativa.

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

Inserta en su rol de comunidad universitaria inclusiva, la U. de Santiago dio una bienvenida especial a los nuevos estudiantes que ingresaron a distintas carreras de primer año por vías de acceso inclusivo.

La recepción fue realizada en una ceremonia celebrada el 21 de marzo en el Aula Magna, instancia en que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, entregó 361 becas de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia a los nuevos estudiantes.

En la ocasión, los estudiantes conocieron a los tutores que los acompañarán en su inserción a la vida universitaria, recibieron los lineamientos de los servicios que ofrece el programa y pudieron realizar consultas.

Mirza Villarroel Jorquera, coordinadora del acompañamiento en la educación superior de Pace y de los servicios de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia de Paiep, enfatizó en la importancia de los servicios que entrega la U. de Santiago para ayudar a nivelar y acompañar a los estudiantes en sus primeros años de universidad.

“Sabemos que los estudiantes vienen con algunas brechas de contenido, por eso es importante que la universidad tenga estos sistemas de acompañamiento para favorecer la permanencia del estudiantado. Hemos visto que, en general, el estudiante que viene a Paiep tiene mejores resultados en retención, en porcentaje de aprobación y otros”, puntualiza.

Servicios de acompañamiento

A la ceremonia asistieron estudiantes de los programas Pace, ranking 850, del Propedéutico Unesco, pueblos indígenas, educadores líderes y estudiantes Pares.

En la oportunidad, el estudiante José Becerra Sánchez de Ingeniería en Ejecución Mecánica -quien ingresó a través de Pace el año 2017 y recibió tutoría- comentó emocionado que este año será tutor. Tras contar su experiencia se preparó para recibir y orientar a los nuevos estudiantes que acompañará.

Según explica la coordinadora, el servicio cuenta con dos líneas de acompañamiento: una a nivel académico y otra estudiantil.

En el ámbito académico, los beneficiarios reciben tutorías, talleres y asesorías, y además se dispone de recursos digitales. El acompañamiento se realiza principalmente por tutores, quienes a su vez son acompañados por profesionales de Paiep a cargo de la metodología. 

En el área estudiantil, se inserta el monitoreo y alerta temprana, donde los profesionales realizan un seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes para luego generar acciones específicas y si se requiere, otorgar un sistema de orientación psicosocial o socioeducativa donde se trabaja con los estudiantes en talleres específicos tales como hábitos de estudio y tolerancia a la frustración, entre otros, para detectar aspectos no académicos que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.

Cabe destacar que el servicio de acompañamiento funciona en red con otras unidades no especializadas de la universidad, como son el Centro de Salud, Bienestar Estudiantil y la Unidad de Promoción de Salud Psicológica.

Facultad Tecnológica invita a sus nuevos estudiantes a emprender e innovar

Facultad Tecnológica invita a sus nuevos estudiantes a emprender e innovar

El jueves 14 de marzo en el Aula Magna de la universidad se realizó la tradicional ceremonia de bienvenida a todos los estudiantes nuevos que a partir de este año comienzan a formar parte de la Facultad Tecnológica. La actividad, que contó con la participación de distintas autoridades de esta casa de estudios, además de los nuevos estudiantes y sus padres, consideró las presentaciones de destacados alumnos y egresados de la unidad que han logrado surgir en el camino del emprendimiento.

La ceremonia se inició con palabras del decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, quien destacó el compromiso de la unidad con los futuros profesionales, enfatizando en el propósito de “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimiento científico tecnológico al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad a través de la docencia, la investigación, la transferencia tecnológica y la vinculación con el medio”, comentó.

De igual forma, destacó el sello innovador y emprendedor que ha adquirido la Facultad y de la cual han formado parte clave los estudiantes. “Este es un sello que la Facultad quiere impulsar desde el primer día. Se trata de jóvenes innovadores y emprendedores, quienes junto con desarrollar proyectos con alto componente tecnológico, se preocupan de impactar socialmente. Este es un camino, una oportunidad y posibilidad real de lo que pueden llegar a realizar con la formación que van a recibir en esta Facultad y en esta universidad”, señaló.

Fomento al emprendimiento y la innovación

La ceremonia continuó con las presentaciones de Fernanda Ramírez, estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial; América Contreras, estudiante de Tecnología en Diseño Industrial y Leandro Ampuero, magíster y docente de la Facultad Tecnológica, quienes expusieron sus experiencias personales en el mundo del emprendimiento, repasando sus inicios, desafíos y cómo lograron levantar una empresa y surgir en el rubro.

Para Leandro, ganador del Despega Usach en primera y segunda etapa, además de otras instancias de financiamiento provenientes de CORFO y de haber sido seleccionado por el Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos por su empresa Cero Polvo, la clave es la motivación y la confianza que tengan los estudiantes para poder lograr sus metas.

“Ustedes hoy en día están apostando por cosas que quieren hacer más adelante y son ustedes los agentes de cambio que pueden generar cosas nuevas. Independiente de qué carrera hayan decidido estudiar, en todas las áreas pueden generar un impacto importante, y no sólo a través de la innovación. Esto es solo un ejemplo de lo que se puede hacer y un ejemplo del sostén importante que brindan la universidad y la Facultad”, enfatizó.

Fernanda Ramírez, también ganadora de la primera y segunda etapa de Despega Usach, con lo cual pudo realizar una pasantía en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation, por su emprendimiento Drasbio, señaló que “bajo mi perspectiva lo que se necesita para emprender es entusiasmo, muchas ganas y mucha perseverancia, porque es un trabajo agotador, pero que en el proceso se conocen muchas personas que creen en ti y en tus ideas”.

En tanto que América Contreras, participante del desafío Tikkum Olam Makers, iniciativa liderada por el programa Lions Up y que consiste en la creación de soluciones innovadoras para personas con discapacidad, hizo un llamado a los nuevos estudiantes a interiorizarse en todas las instancias que genera la Universidad de Santiago, que no solo van dirigidas a potenciar sus capacidades profesionales, sino también a marcar una diferencia y gestar proyectos con un enfoque social.

La actividad concluyó con las presentaciones de la vicedecana de Docencia de la Unidad, Marcela Zamorano, quien presentó los aspectos académicos y docentes relevantes para los nuevos estudiantes; la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, quien profundizó en las becas y distintos beneficios que entrega la universidad: y PAIEP Usach, quienes mencionaron los talleres y programas de apoyo al estudiante que tiene este programa.

Nuevo Espacio Ruiz Tagle

Durante la ceremonia, el decano de la Facultad informó también de la adjudicación del nuevo Espacio Ruiz Tagle (ex liceo) por la Universidad de Santiago y para uso de la Facultad Tecnológica, lo que permitirá aumentar en 28 salas de clases, nuevos laboratorios, biblioteca y sala de estudio, además de ser un espacio con acceso universal con ascensor y un patio central de 1.300 m2, que permitirá realizar a futuro actividades académicas y culturales, todo en directo beneficio de quienes forman parte de esta comunidad universitaria.

Ingeniería Ambiental aporta con proyectos creados por medio de la metodología de aprendizaje activo

Ingeniería Ambiental aporta con proyectos creados por medio de la metodología de aprendizaje activo

Los desafíos que deben enfrentar los ingenieros en la sociedad contemporánea, exigen de las facultades de Ingeniería una formación que articule aspectos académicos, científicos, de formación personal y profesional en un marco de  responsabilidad social. Frente a este escenario, las metodologías de aprendizaje activo adquieren gran importancia y ya son varias las acciones que la Facultad de Ingeniería y sus departamentos están implementando al respecto.

En esta ocasión, el departamento de Ingeniería Geográfica y la carrera de Ingeniería Ambiental, implementaron en el curso “Tratamiento de residuos sólidos y peligrosos” la metodología de aprendizaje activo, el cual terminó el pasado 6 de marzo con la presentación de potenciales proyectos a la empresa Veolia, para ser desarrollados en la Comunidad de Lo Vial.

El Dr. René Garrido, a cargo del curso, remarcó el éxito de esta nueva modalidad. “La instancia de cierre del curso es mostrar todo un semestre de trabajo en terreno con Veolia y una comunidad con la cual la empresa trabaja y apoya directamente. De esta manera, vinculamos lo social con el trabajo de Ingeniería”, indicó.

Veolia entregó la problemática al curso iniciándose un cronograma de trabajo que incluyó constante evaluación de los estudiantes para definir, según las necesidades de la comunidad, cómo enfocar el desarrollo del mismo. El cierre del curso es la evaluación de todo el trabajo con la prospección de proyectos para la empresa, los cuales refieren a economía circular del papel y focos productivos para generar un oficio desde el reciclaje, la valorización de aceite usado y desarrollo de gestión y creación de un punto limpio integrado en la comunidad.

“No es llegar y replicar las cosas que se hacen afuera, hay que conocer a la comunidad y eso hicieron nuestros y nuestras estudiantes. Fueron cuatro sábados en terreno, con mucho compromiso de parte de ellos. Estaban muy interesados en trabajar”, agregó el Dr. Garrido.

Desde el punto de vista académico, el jefe de carrera señala que “hay que prospectar el desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje y este es uno de ellos. Las y los estudiantes ya no son pasajeros, ellos toman el volante de su proceso de aprendizaje y este curso les permitió conocer lo que significa trabajar basado en proyectos y el aprendizaje de servicios. Estamos trabajando en buscar proyectos nuevos para poder desarrollarlos en conjunto nuevamente porque esto funciona. Después de esta experiencia ya no se puede volver a la clase común y corriente que uno conocía”.

Para la empresa Veolia también fue una grata experiencia. Paulina Zúñiga, ingeniera de control ambiental del relleno Santiago Poniente, señaló que “los proyectos que nos han presentado los estudiantes son de gran nivel y remarcan la comprensión social de la problemática. Superamos las expectativas, sacamos muchas conclusiones y queremos seguir. Yo soy usachina, de este departamento, y ver cómo implementan el aprender-haciendo me enorgullece”.

Tecnología en Diseño Industrial presenta su modelo de transferencia tecnológica hacia pymes

Tecnología en Diseño Industrial presenta su modelo de transferencia tecnológica hacia pymes

Invitado por la Red de Investigación de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, que desde hace 15 años reúne en un país distinto a profesionales para abordar las complejas y sutiles interrelaciones que sostienen la tecnología, el conocimiento y la sociedad, Cristóbal Moreno Muñoz, jefe de carrera de Tecnología en Diseño Industrial, expuso el exitoso modelo de Diseño y Sustentabilidad que fomenta la carrera.

La iniciativa, que se impulsa desde inicios de la carrera centrada en la participación de estudiantes en la gestión, diseño y desarrollo de productos de carácter industrial para aportar con innovación y conocimiento tecnológico a pymes y empresas manufactureras, fue presentada en España en el marco del Congreso internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, realizado el pasado 11 y 12 de marzo.

Sobre su exposición, el jefe de carrera comenta que presentó “el aporte que generamos en las pequeñas empresas en Chile como carrera, cómo esto puede ayudar a mejorar su economía, y cómo la universidad, como institución del conocimiento, puede aportar a entregar nuevas herramientas de transferencia tecnológica a las pequeñas empresas”.

Trabajo con pymes y empresas

Profesionales con un nivel táctico operativo y con un alto nivel en la gestión, diseño y desarrollo de productos innovadores con capacidad de contribuir social y económicamente al crecimiento del país, busca formar cada año la carrera de Tecnología en Diseño Industrial.

Para ello, gracias a sus tres laboratorios (digital de prototipado y fabricación; informático; y taller -donde los estudiantes crean conceptos e ideas-), sumado a sus trabajos de investigación en terreno, sus estudiantes y egresados han adquirido un reputado prestigio entre las empresas productivas tanto del área del plástico, metalmecánica y madera, entre otras.

“La U. de Santiago siempre se ha caracterizado por el desarrollo de productos, y hemos tratado de transferir tecnologías a empresas y pymes, donde podemos mejorar la calidad de sus productos, otorgarles mayor innovación, y de esa manera ayudarles a crecer”, enfatiza el académico.

Entre los trabajos realizados por estudiantes asociados a la línea de Diseño y Sustentabilidad, destacan: totems informativos, equipamiento o carrozado para ambulancias, el desarrollo de envases para empresas del rubro de los alimentos, así como el trabajo conjunto realizado con el Centro de Desarrollo de Negocios de Estación Central enfocado en que los estudiantes ayuden a pequeños emprendedores en envases, mejoras de productos, mejoras de planimetría y otros.

Cabe destacar que la unidad educativa ha desarrollado importantes iniciativas tales como la adjudicación de un voucher de Corfo, que en conjunto a la empresa Crea 3D, les permitió desarrollar una nueva prototipadora 3D que hoy se comercializa en el mercado.

Además, destaca un proyecto realizado con la U. de Chile, con quienes desarrollaron un ecógrafo portátil; la adjudicación de un premio a la bidireccionalidad el año 2017, otorgado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio gracias a sus trabajos con pequeñas empresas; así como otras iniciativas junto a Teletón, Bosca, el Centro del Trastorno del Movimiento, Sindelen, Arauco, y Conversiones de Vehículos de Emergencia Allue, entre otras.

Egresados mantienen vivo el legado de nuestra universidad

Egresados mantienen vivo el legado de nuestra universidad

El legado de la Escuela de Artes y Oficios, y la Universidad Técnica del Estado permanece vivo no solo en el campus y la comunidad universitaria actual de la U. de Santiago, también se mantiene en quienes fueron formados en estas dos instituciones.

Como una manera de rescatar la memoria y legado, se forma el Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH y la Corporación Solidaria UTE-USACH, las cuales -hasta la fecha- continúan funcionando con distintas actividades para compartir los principios y valores de esta casa de estudios.

Próspero Canales es el presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, agrupación formada a principios del siglo XX con el objetivo de fortalecer el vínculo de los egresados con su casa de estudios, convocando anualmente un encuentro.

Además de este evento, los ex alumnos de la EAO lideran el homenaje a los seis estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que murieron en el Combate Naval de Iquique.

Para Próspero Canales, la creación de este grupo tiene que ver con el sello profesional de la comunidad de egresados “comprometidos desde su génesis con el desarrollo industrial de Chile, aportando creatividad, innovación y emprendimiento, siempre con formación humanista ligada a un sentido social y de diálogo con un profundo respeto a las ideas”.

En tanto, la Corporación Solidaria UTE-USACH nace en el año 2000, inicialmente con el fin de reunir fondos para la operación de un ex estudiante. Posteriormente se transformó en una corporación ligada a la memoria de la universidad.

“De ahí en adelante hemos sido solidarios, pero fundamentalmente en relación a rescatar la memoria de lo que fue la UTE”, señala el presidente Emilio Daroch Fernández.

El objetivo es ése: rescatar la memoria de la Universidad Técnica del Estado, la reforma universitaria, el movimiento estudiantil de la época, la importancia de la participación estudiantil en los grandes procesos. 

“Nosotros destacamos lo importante que es participar en la vida social, poner la universidad bajo los intereses de su pueblo, de su gente y recordar aquello que significó la entrega de muchos compañeros nuestros que fueron asesinados o hechos desaparecer por la dictadura después del golpe militar, como Víctor Jara y Gregorio Mimica”, agrega.

De acuerdo a Daroch, los egresados se han denominado el cuarto estamento del plantel. “Aún tenemos algo que decir sobre qué es lo que queremos y pensamos para construir una mejor universidad”, detalla.

Facultad de Ciencias Médicas llama a sus más de 400 nuevos estudiantes a ser un aporte para nuestro país

Facultad de Ciencias Médicas llama a sus más de 400 nuevos estudiantes a ser un aporte para nuestro país

En la ceremonia la Dra. Helia Molina Milman, máxima autoridad de esta unidad mayor, se refirió a los desafíos que, tanto la Facultad de Ciencias Médicas y la Universidad, tienen para este 2019. “Docencia, investigación y vinculación con el medio, son las grandes tareas que tenemos como institución”, sintetizó.

En su discurso, la Dra. Molina, agregó que “la universidad no puede ser un sistema endogámico donde todo lo que hagamos quede entre nosotros. Porque si no somos capaces de salir, democratizar ese conocimiento, vincularnos en las mejores condiciones y servir a nuestra comunidad con todas las herramientas que tenemos, lo demás no vale la pena".

Asimismo, la decana respaldó la postura de la universidad respecto a temáticas de género. "La U. de Santiago ha sido pionera en trabajar fuertemente los temas de género y diversidad sexual, no solo en la generación de protocolos de acoso sexual para proteger, cuidar y acompañar al estudiantado en estos procesos complejos, sino que estamos luchando permanentemente por la equidad de género y en forma transversal, la universidad se perfecciona y concientiza al respecto”.

Por su parte, el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, dio la bienvenida a la promoción 2019 en nombre de la Rectoría de la U. de Santiago,  e instó a los estudiantes “a hacer una nueva Universidad en la cual sus logros, nuestros logros, los alcancemos juntos. Para que tengan la certeza de cuando tenga un problema en este caminar, nosotros estaremos apoyándolos. Los invito a no dudar en acudir a nosotros”.

En esta misma línea, el vicerrector agregó que la misión de la U. de Santiago “es que de aquí salgan los mejores profesionales. Felices con la idea de hacer un nuevo Chile, un nuevo mundo más inclusivo”.

Luego de las intervenciones de las máximas autoridades,  Ana González,  profesional del Área de Investigación del Departamento de Archivo Patriomonial, realizó una presentación de la historia de la universidad y sus principales hitos.

El relato visual, único  y de incalculable  valor, recorrió la historia de la universidad de sus inicios y el rol que ha tenido en el país y en la formación de profesionales.

Tras la intervención del Archivo Patrimonial, directores de escuela y jefes de carrera, subierion al escenario, quienes coincidieron en reforzar la idea de instar a estos nuevos alumnos “ a ser profesionales de excelencia y, por sobre todo, a ser empáticos. Queremos que los imiten, queremos que sean los mejores y tenemos que trabajar por ello, para que tengan los mayores conocimientos actualizados, las habilidades y destrezas necesarias, pero por sobre todo que tengan la empatía y las ganas de ponerse en el lugar del otro", señaló  Marta Meza, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
 
La ceremonia también contó con la presencia de Constanza León Urtubia, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, quien hizo un llamado a realizar una bienvenida sin violencia. "La violencia no es bienvenida, no tiene por qué ser una forma de relacionarnos, y no podemos relevarla por tradición. Creemos en bienvenidas distintas, en que podemos compartir de forma distinta con nuestros compañeros y compañeras, y que no es necesario denigrar a las personas para poder relacionarnos", expuso la también estudiante de Administración Pública.

Nuestro plantel avanza en promover los derechos de las personas en situación de discapacidad

Nuestro plantel avanza en promover los derechos de las personas en situación de discapacidad

En diciembre del año pasado, la Prorrectoría anunciaba la creación del Departamento de Formación Integral e Inclusión, dependiente de la Vicerrectoría Académica. Hasta ese entonces, el apoyo que entregaba la Universidad a los estudiantes en situación de discapacidad (PARES) estaba inserto en el programa PAIEP. No obstante, las autoridades concluyeron que los temas relacionados con materias de inclusión, enfocados en discapacidad, requerían una nueva mirada.

La encargada de liderar este nuevo desafío es la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Alburquerque González, quien contará con profesionales salientes de PAIEP.

“Nuestra casa de estudios tiene una trayectoria importante vinculada a los estudiantes en situación de discapacidad. Lo que cambia ahora es la institucionalidad para generar una instancia que coordine, apoye y acompañe no solo a los alumnos, sino que también a las unidades académicas”, que asumen e incorporan a los alumnos a través de las diferentes vías de acceso, señala.

Según la académica, el orgullo que sienten las personas que son parte de la Universidad de Santiago “tiene que ver con su historia, que desde el origen ha problematizado la exclusión social, ha tenido un sentido de lucha por la justicia, la equidad y las oportunidades de las poblaciones que han sido vulneradas”.

Trayectoria

En 1985 nuestra universidad tenía solo un cupo de ingreso para personas en situación de discapacidad y estaba asociado a la Teletón. Posteriormente, el número aumenta a 20 vacantes y luego se oficializa como cupo PARES, donde existe un protocolo de ingreso y una postulación anual.
Con la creación de este nuevo Departamento, el plantel reafirma su compromiso en materia de inclusión, proyectando un trabajo que tiene una larga trayectoria.

De acuerdo a Alburquerque, el principal desafío es generar, en una primera etapa, una práctica de reconocimiento de parte de diferentes unidades académicas y de los dispositivos de la universidad, de que este es un asunto de derechos humanos.

“Acá no hay acto de buena voluntad ni consideración. Esto responde a una Convención Internacional de la ONU, que Chile ratifica en 2008, donde se habla de los DD.HH de las personas en situación de discapacidad. Dentro de esos derechos, está la participación en el mundo académico y universitario”, explica la terapeuta ocupacional.

Para la académica, la Universidad de Santiago requería este Departamento para atender los temas pendientes en la materia, como el ingreso, la permanencia, la modificación de sus metodologías, el acceso a tecnologías de apoyo, etc.

“Desde ahí, nuestra idea es acompañar a los estudiantes, escuelas, carreras y decanaturas para que ellos puedan ir desarrollando sus propias estrategias al incorporar a jóvenes con diversidad funcional”, detalla Daniela Alburquerque, quien lleva 21 años ligada al área de la discapacidad.

“La idea es que toda la universidad se sienta convocada a aportar, porque en la medida que unimos fuerzas, esto realmente es inclusión”, indica la académica. 

Además de los 20 cupos PARES que entrega el plantel de manera anual, este 2019 son alrededor de 76 los nuevos estudiantes que han declarado situación de discapacidad.


 

Investigación desarrollada en la universidad revela mecanismo de sobrevivencia del clavel antártico

Investigación desarrollada en la universidad revela mecanismo de sobrevivencia del clavel antártico

“En general, siempre nos llamó la atención que las plantas vasculares antárticas (Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis) sobrevivan tan holgadamente a las condiciones extremas. Hay que recordar que pasan de estar sin luz y bajo nieve, a luz de 24 horas, la que se acompaña de radiación UV-B constante”, contextualiza Rodrigo Contreras, egresado del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago y actual Senior Scientist de Not Company respecto al origen de la investigación que hoy permite entender los mecanismos y las condiciones de sobrevivencia de las plantas vasculares antárticas, especialmente del Colobanthus quitensis, también conocido como clavel antártico.

En síntesis, el paper “UV-B shock induces photoprotective flavonoids but not antioxidant activity in Antarctic Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl”, a través años de trabajo e investigaciones realizadas en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal con muestras colectadas en la Antártica,  logró determinar el rol de los flavonoides en la capacidad del clavel antártico para sobrevivir a la radiación UV-B.

“Básicamente C. Quitensis, al estar expuesto a radiación UV-B gatilla la síntesis de metabolitos fotoprotectores que generan un film en las células más expuestas, esto evita que niveles nocivos penetren en la planta. Si lo comparamos con algo cotidiano, C. quitensis sintetiza su propio bloqueador solar”, explica el Dr. Contreras.

Respecto a su aplicación, el Dr. Contreras señala que ya se encuentra patentado un fotoprotector derivado de esta planta. “Basado en su mecanismo de supervivencia, aplicamos el principio de la química verde y la transversalidad que puede lograr un mecanismo biológico, en este caso, propio de las plantas para ser usado en seres humanos”, comenta.

La investigación pertenece a los proyectos AT24120963 correspondiente a la tesis de Doctorado del Dr. Rodrigo Contreras, a los proyectos FONDECYT 3160274 (RC) y 1140189 (GZ) y al proyecto INACH Regular RT_14-17 “Respuestas adaptativas de musgos antárticos al cambio climático”, perteneciente al investigador Dr. Gustavo Zúñiga.

Los autores del paper publicado en la edición de marzo de Environmental and Experimental Botany fueron los Doctores Rodrigo A. Contreras, Marisol Pizarro, Gustavo Zúñiga, Hans Köhler y Pablo Zamora.

 

 

Estudiantes de la FAE cursarán un semestre en la U. de Panamá

Estudiantes de la FAE cursarán un semestre en la U. de Panamá

Las buenas notas de Claudia Acevedo Meléndez y Valentina Calquin González, alumnas de la Facultad de Administración y Economía, las llevaron a adjudicarse la beca del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional de Panamá para este primer semestre.

Las jóvenes, que pertenecen a la carrera de Ingeniería Comercial, fueron parte de los ocho seleccionados en nuestro país por el Gobierno panameño.

Acevedo y Calquin cursarán un semestre -cinco meses- en la Universidad de Panamá, ya que el objetivo es potenciar la cooperación de estudiantes universitarios panameños y extranjeros mediante el intercambio de conocimientos, cultura y experiencias.

Claudia va en quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración. En el exterior, se integrará a Licenciatura en Banca y Finanzas.

En tanto, Valentina, que cursa cuarto año de Ingeniería Comercial mención en Economía, se sumará a Licenciatura en Economía.

“De Panamá me atrajo su economía y el intercambio con otros países gracias al canal. A mí, que me gustan las finanzas internacionales, me acomoda mucho este lugar tan abierto al mundo”, señala Claudia Acevedo.

Por su parte, a Valentina le entusiasma la idea de conocer “una de las economías estables y potentes de Latinoamérica, ponerme en contacto con todo lo sociocultural de Panamá y salir de mi zona de confort y ver la carrera desde otro punto de vista”.

Ambas estudiantes coinciden en la importancia de tener la posibilidad de tomar estas instancias en la universidad, ya que ayudan a crecer, desarrollarse, madurar y ampliar el conocimiento.   

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2