Bloque 2

Exitosa rueda de inversión del Consorcio 2030 con emprendedores

Exitosa rueda de inversión del Consorcio 2030 con emprendedores

Uno de los pasos más relevantes a la hora de avanzar con un emprendimiento es conseguir el financiamiento necesario. Hoy en día, el ecosistema de innovación ha validado que el modelo de negocios debe estar claro y definido para obtener, de forma más rápida, este fundamental apoyo.

Para entrenar a nuestros emprendedores en esta compleja etapa, las preaceleradoras del Consorcio 2030 organizaron  “Vinci Venture”, instancia que buscó acercar a los emprendedores apoyados por Lions Up (USACH), Gearbox (UdeC) y The Lift (PUCV) con inversionistas que podrían, hipotéticamente, apoyar financieramente sus proyectos.

Los 9 equipos tuvieron 3 minutos para realizar el pitch y mostrar el prototipo, junto con responder las inquietudes que le surgían al grupo de empresarios y/o inversionistas. El feedback resultó ser muy provechoso y cada equipo se fue con varios análisis que rehacer a sus modelos de negocio.
Uno de los más aplaudidos fue el emprendimiento “Redciclach”, perteneciente a la primera generación de Lions Up, y que fue destacado por José Pascual, de Wayra Chile, como un emprendimiento que ha sabido crecer. A raíz de esto, le ofreció al equipo impulsar que su tecnología sea utilizada en el edificio Telefónica, que es donde Wayra tiene su centro de operaciones.

“Nos vamos felices. Nos acaban de decir que podemos formar parte de una alianza de miles de edificios en Santiago y que podríamos poner nuestro contenedor en un edificio corporativo. Vinci Venture ha sido una gran instancia para seguir creciendo”, señaló Roberto Peña, CEO de Redciclach.
Los otros emprendimientos usachinos que participaron de la rueda de inversión fueron B-Morph y Urban Spark, ambos con excelentes comentarios por parte de los inversionistas.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería USACH, Juan Carlos Espinoza, el evento destaca el trabajo conjunto desarrollado por el proyecto Ingeniería 2030 y da impulsos para seguir apoyando la investigación aplicada y los emprendimientos tecnológicos, justo en el año en que se deben crear Postgrados en esa línea.

Para René Villegas, de Corfo, este evento “fomenta la capacidad y el ánimo de emprender y me parece fantástico que las universidades motiven y propongan estas instancias. Así debió ser siempre y necesitamos que se mantenga”.

La iniciativa fue valorada por los equipos, pues la oportunidad de tener en frente a un potencial inversor no es fácil de conseguir e implica desarrollar muchas habilidades blandas y dominar a cabalidad el proyecto y su flujo de caja.

El Consorcio 2030 y sus preaceleradoras agradecen a José Pascual de Wayra Chile, Matias Dib de Liquidstock, Paola Cañón de GaneshaLab, Gerardo Díaz de GaneshaLab, Tomas Fischer de Edyce y Pedro Montt, en representación de Cristian Díaz, de Dimerc, su tiempo y valioso apoyo para con nuestro emprendedores de base científico-tecnológica.

Este evento organizado por las preaceleradoras de etapa temprana del Consorcio 2030 es un indicador de los avances que cada Facultad ha experimentado, a través de Ingeniería 2030,  en materias de emprendimiento.

ViMe realiza campaña informativa sobre el uso del nuevo protocolo contra el acoso sexual y la discriminación

ViMe realiza campaña informativa sobre el uso del nuevo protocolo contra el acoso sexual y la discriminación

Este lunes 1 de abril se dieron a conocer las nuevas modificaciones del protocolo sobre acoso sexual, violencia de género y discriminación.  Lo que se buscó con esta charla fue difundir los puntos que recoge dicho protocolo y su posible aplicación en caso de necesidad para todas las personas que conforman nuestra comunidad universitaria.

Esta presentación estuvo a cargo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, unidad que depende de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El objetivo de la iniciativa fue dar respuesta a una preocupación palpable de la comunidad universitaria a través de esta campaña de difusión que se titula: “USACH usa el protocolo”.

“Esta es una actividad dedicada principalmente a los funcionarios que trabajan en la ViMe y que vienen de diferentes direcciones. Hoy tuvimos la representación de la Dirección de Relaciones Internacionales, de la de Extensión y de la Unidad de Coordinación Estratégica entre otras” explicó nuestra vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Durante los próximos días, el trabajo de socialización continuará con la asistencia a los lugares de trabajo de distintas unidades para poder compartir con la mayor cantidad de personas las modificaciones al protocolo.

Compromiso con el estudiantado

Aun con el recuerdo del paro estudiantil del pasado semestre, desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad se considera que estas estrategias de difusión del protocolo creado sirven para dar un paso más en la lucha contra el acoso sexual, la violencia de género y la discriminación.

En la presentación celebrada este lunes participaron la vicerrectora de Vinculación el Medio, Dra. Karina Arias, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, y el abogado de la Dirección Jurídica, Leonardo Merino.

Para la socióloga Andrea Hurtado, “las modificaciones del protocolo se hicieron en base a la negociación con el estudiantado y sirvió para determinar los elementos que primordialmente se tenían que modificar”. En esta charla quien lidera la Dirección de Género, Diversidad y Equidad hizo hincapié en los puntos modificados, además de contextualizar bajo qué circunstancias se creó el protocolo inicial, allá por el año 2016.

Desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se señala “la importancia de estas charlas para aclarar conceptos que en nuestro desempeño laboral. Esperamos que los funcionarios que asistieron hoy día tengan esa claridad si se ven envueltos en algún caso de acoso o discriminación”, afirmó la vicerrectora Arias.

 

Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece seminario sobre biología de los peces

Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece seminario sobre biología de los peces

El seminario titulado “Fish mucosal matrices to evaluate the effect of external stimuli and their impact on fish health: the example of functional diets,” explica la investigación que junto a nuestra profesora del Departamento de Biología Mónica Imarai han llevado a cabo ambas universidades. “Estamos trabajando en el impacto de estímulos externos en la mucosa de los peces centrados en intestino, a nivel de la piel y a nivel de la branquia, ya que cada uno tiene funciones muy concretas”, señala el exalumno de esta universidad e investigador, Dr. Felipe Reyes sobre la temática de su trabajo que desarrolla en la Facultad de Biociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En cuanto a su labor conjunta con la Dra. Mónica Imarai, el Dr. Reyes destaca que “la colaboración ha sido súper positiva desde el punto de vista en el que se desarrollan redes de colaboración internacional. A nivel de difusión, nos permite participar en diferentes congresos internacionales y, desde el punto de vista de impacto científico, nos permite la publicación de artículos”, afirma nuestro egresado sobre los beneficios de esta relación.

Además, el Dr. Reyes quiso hacer un balance de sus ya casi nueve años en el extranjero, dedicándole unas palabras de agradecimiento a nuestra universidad y a su Facultad de Química y Biología con motivo de su regreso.

“Para mí es una alegría enorme poder dar una presentación aquí. Desde que me fui el 2010 no había tenido la oportunidad de ofrecer un seminario. Es un placer por lo que significa desde un punto de vista emocional volver la universidad y, por otra parte, intentar mostrar mediante la presentación de mi trabajo a la comunidad científica transversal, de estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, que no existe un techo para lo que se desea investigar, ya que tenemos un nivel de formación muy elevado, muy competitivo que básicamente nos permite llegar donde nos propongamos”, comentó.

El Dr. Felipe Reyes López es investigador miembro del consorcio de investigación español del proyecto "DIETAplus, estrategias nutricionales para la mejora en el rendimiento productivo: uso de piensos funcionales y dietas salud en acuicultura".  Su visita fue posible gracias al financiamiento del proyecto FONDECYT N° 1161015 de la investigadora del Centro de Biotecnología Acuícola y de la Facultad, Dra. Mónica Imarai.

Plantel reafirma su posición de privilegio en el área de la medicina deportiva

Plantel reafirma su posición de privilegio en el área de la medicina deportiva

En 2018, la Universidad de Santiago se convertía en el primer plantel estatal en ofrecer la especialidad en medicina deportiva, marcando un hito relevante en la formación académica. El programa de estudios de la Facultad de Ciencias Médicas es coordinado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Gracias a esta iniciativa, la Escuela recibió a tres médicos cirujanos en su primer año de funcionamiento. Sin embargo, de acuerdo al director de Eciades, Dr. Cristián Cofré Bolados, pronto entendieron que uno de los elementos fundamentales para la formación de especialistas es contar con una práctica permanente.

“Eso nos significó comenzar a buscar centros de prácticas o lugares donde se realiza medicina deportiva en Chile, que son muy escasos”, explica el académico.

Bajo esa lógica, y en forma paralela a la especialidad, surge la creación de la Unidad de Medicina del Deporte, a través de un convenio y trabajo conjunto con el Departamento de Deporte.

Los avances

El equipo, a cargo del médico Jean Romagnoli, funciona en el Departamento de Deporte y es coordinado por Eciades, incluyendo la participación de los médicos cirujanos que cursan la especialidad en medicina del deporte, seis en total para  este año. También cuenta con dos kinesiólogos, terapeutas en actividad física y entrenadores deportivos.  

Además, a partir de este 2019, los médicos también prestarán servicios en la Asociación Cristiana de Jóvenes gracias a un convenio que tiene la Facultad de Ciencias Médicas desde 2007. Esto se suma al servicio que entrega el equipo médico en el Centro de Evaluación y Rehabilitación Deportiva de Peñaflor.

Adicionalmente, el plantel firmó un acuerdo con el Centro de Alto Rendimiento de Sevilla, en España. De este modo, nuestros médicos y estudiantes podrán realizar pasantías y la unidad recibirá la visita de expertos españoles que conocerán su quehacer y entregarán capacitación.

De acuerdo con el Dr. Cofré, se prepara un convenio entre el Ministerio del Deporte y nuestra universidad para que los especialistas en medicina deportiva puedan capacitarse en el Centro de Alto Rendimiento del país.

“Nuestra universidad es pionera en la formación de especialistas en medicina deportiva y ahora está siendo pionera en la creación de unidades en el área que buscan generar medidas preventivas para la buena práctica de la actividad física y disminuir los riesgos asociados”, sostiene el académico.

Facultad de Derecho incorpora nuevos académicos a su equipo

Facultad de Derecho incorpora nuevos académicos a su equipo

El equipo académico de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago continúa creciendo y consolidándose conforme ingresan nuevas generaciones de estudiantes y avanzan los cursos. En los últimos seis meses, ocho son los profesionales que se han sumado. Tres de ellos asumirán labores a partir de este semestre.

Las más recientes incorporaciones son abogados, todos ellos con estudios de postgrado y trayectoria profesional en destacados estudios jurídicos, lo que les permite tener una visión práctica y actual de las materias que abordan, junto con un necesario manejo teórico.
Uno de ellos es  José Ignacio Azar, abogado por la U. de Chile y Master en Derecho por la Universidad de Edinburgo. En el campo profesional, se desempeña como abogado asociado senior en el grupo de litigios y arbitraje del estudio jurídico Cariola Diez Pérez-Cotapos. En la Facultad estará a cargo del curso de Derecho Civil I.

Por su parte, Carlos Isensee impartirá la asignatura de Derecho Comercial I. Es abogado U. de Chile, con un Diplomado en Derecho Público Económico y un Master en Derecho por la misma universidad. En el área laboral se desempeña como abogado de la Unidad de Investigación de la Comisión para el Mercado Financiero.

Otro de los nuevos profesores para este año es Claudio Matute, quien dictará la cátedra de Derecho Procesal I. Es abogado por la U. de Chile con un Master en Derecho por la Universidad de Pennsylvania, y en el área profesional se desempeña como socio del estudio Urzúa Matute Abogados.
Incorporaciones anteriores

En tanto, otros cinco profesores asumieron labores académicas unos meses antes. Entre ellos, Sofía Correa, académica con amplia trayectoria docente, a cargo de la cátedra de Historia Institucional de Chile. La profesora Correa es Historiadora por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Historia por la Universidad de Oxford. Además, es autora de diversas obras sobre la materia que enseña.

Otro de los profesores no abogados que se incorporaron durante los últimos meses es Jorge Araos, profesional con amplia trayectoria en comunicación estratégica y generación de contenidos. Periodista U. de Chile, con un Diploma de postítulo en Comunicación Corporativa en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Marketing por la U. de Chile, es profesor del curso de Expresión Oral y Escrita.

Jorge Boldt, abogado U. de Chile y Master en Derecho Penal por la U. de Barcelona y Pompeu Fabra, y Master en Derecho por la U. de Edinburgo, asumió como profesor de las asignaturas de Derecho Penal I y II el pasado semestre. En el ámbito profesional, se desempeña como abogado socio en las áreas de litigios y arbitrajes, y responsabilidad penal y compliance, en el estudio Cariola Diez Pérez-Cotapos.

También abogado por la U. de Chile y Master en Derecho por la U. de Pennsylvania, Juan Ignacio Chacón, abogado del Departamento Jurídico de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Educación, asumió como profesor del curso de Argumentación Jurídica.

Finalmente, Joaquín Trujillo, abogado por la U. de Chile, Master en Estudios Latinoamericanos y candidato a Doctor en Literatura por la misma universidad, es desde el semestre pasado el profesor del curso de Fundamentos Filosóficos del Derecho. En el ámbito laboral se desempeña como investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP). 

Ciencias Médicas desarrolla proyecto de traspaso de competencias en Ecuador

Ciencias Médicas desarrolla proyecto de traspaso de competencias en Ecuador

“Nuestra misión en Ecuador en esta primera etapa fue realizar  reuniones de coordinación entre los profesionales del equipo de Quito y de la Universidad de Santiago con el fin de poner en marcha el proyecto, detalló la Dra. Angélica Verdugo, encargada del programa.

Durante la visita ambas partes expusieron sus experiencias exitosas de trabajo con adultos mayores, que en el caso de Chile corresponde a la desarrollada por el Municipio de Recoleta, socio estratégico del proyecto. En este lugar se dispuso un programa que aborda la estimulación cognitiva, física y social de los adultos mayores, vinculado al área de salud, a fin de que éstos sean más autovalentes y continúen desarrollando su máximo potencial.

En relación a lo anterior, la Dra. Verdugo señaló que "esta comuna ya cuenta con una experiencia bonita, exitosa y muy bien desarrollada en este mismo ámbito de estimulación de adultos mayores. Por ello, viajamos con este socio estratégico, de forma de recoger la experiencia y exponerla a la contraparte".

Tal como explica la doctora, por este motivo es que la experiencia en Chile con los adultos mayores de Recoleta fue necesaria adecuarla a la realidad de Ecuador. "El programa del Municipio de Quito esta fundamentalmente enfocado a actividades recreativas, talleres de manualidades, canto y folclore, sin embargo, no tienen un taller que vincule esas actividades con la salud”, explicó la académica.

La puesta en marcha

El programa que el equipo de la Facultad de Ciencias Médicas implementará en la capital de Ecuador contempla la estimulación cognitiva  a través de la ejecución de tareas específicas para la mantención del desarrollo intelectual del adulto mayor; tareas físicas a través del fortalecimiento del cuerpo a fin de no perder la autovalencia; e inserción general del adulto mayor en sus comunidades a través de redes comunitarias, entendiendo que la soledad es uno de los mayores problemas que rodea el envejecimiento.

Del proceso formativo, que conforma la segunda etapa del proyecto, participarán 44 funcionarios del Patronato de San José que trabajan en distintos centros de adulto mayor ubicados en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito. Algunos son profesionales como fisioterapeutas, sin embargo,  muchos  de ellos son monitores que no tienen formación profesional. Por lo tanto, es muy importante fortalecer en estos últimos sus competencias".

Entre los organismos colaboradores se encuentran la Embajada de Chile en Ecuador, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Quito y la Secretaría de Salud correspondiente al Municipio, quienes colaborarán en el proyecto incorporándose en las capacitaciones, participando en la formación de los equipos, cuyo inicio se produjo en enero de este año.

Respecto a la recepción del proyecto por parte de los participantes, la jefa de proyecto destacó el interés en el y entusiasmo de ellos por iniciar la etapa formativa. La académica agregó que el programa se sumará a la parrilla de alternativas que el municipio ya desarrolla. “Los participantes podrán incorporar estas nuevas competencias y destrezas, que además son certificados por la universidad de Santiago, dándoles un respaldo académico, lo cual es de gran valor para ellos”, relató la doctora Verdugo.

Horacio Salinas toma la batuta de la Orquesta Clásica

Horacio Salinas toma la batuta de la Orquesta Clásica

Corría 1967 y un joven de 16 años se paseaba por los patios de la Universidad Técnica del Estado (UTE) como un alumno más. Aunque estaba en su último año de colegio, Horacio Salinas (1951) pasaba la mayor parte del tiempo estudiando música y con sus nuevos amigos, todos universitarios, con los que formaría ese año Inti-Illimani, la banda que con el tiempo se transformaría en una de las más internacionales de Chile. Al año siguiente, Salinas se matriculó en la UTE en la carrera de Ingeniería Química. Sólo duró dos años.

“En mi examen final, el profesor de matemática me llamó y me dijo: ‘¿Usted qué está haciendo acá? Váyase a estudiar música al conservatorio’. Y así lo hice, al año siguiente entré a la carrera de Composición Musical en la Universidad de Chile”, cuenta Salinas.  Con los años sería considerado en uno de los compositores más destacados de la música contemporánea chilena. En 2001, por desavenencias personales, dejó Inti-Illimani, donde era el principal compositor con más de 80 piezas de su autoría y en 2004 formaría Inti-Illimani Histórico, que lidera hasta hoy.

Luego de ofrecer un primer concierto en un Aula Magna repleta el pasado 27 de marzo, el compositor y presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) retorna a los patios de la EAO este miércoles 3 de abril para ponerse al frente de la Orquesta Clásica de la Usach, cumpliendo con dos conciertos donde dirige la musicalización en vivo de la película “El húsar de la muerte” (1925), dirigida por Pedro Sienna, una de las pocas cintas chilenas mudas que se conservan en perfectas condiciones. Se trata de una partitura propia que Salinas compuso en 1996 por encargo del Ministerio de Educación y que sólo ha dirigido tres veces antes. La última vez hace siete años. “En esa ocasión toqué con 14 músicos de la Orquesta Nacional Juvenil, pero ahora es un desafío mayor. Es un honor por primera vez dirigir a tantos músicos”, confiesa.

-¿Qué tendrá de especial para tí este concierto?

-Siempre es magnífico para el público poder apreciar una cinta que es patrimonial y que muestra la artesanía de nuestra industria con un filme hecho 100 años atrás y también entender el rol que tiene la música en el cine. Tengo muchas expectativas. Lo más novedoso es que amplié la partitura de 1996, la hice más polifónica al agregar algunos instrumentos a la orquesta, como un oboe, un fagot, una trompeta y también robustecí la presencia de los arcos. Antes habían largos espacios de silencio, porque quería ser respetuoso con el sentido mudo de la película, pero decidí llenarla de música. Realmente desde que se enciende la proyección hasta el último cuadro, el público podrá oír la música. Muchos amigos músicos me han comentado que la Orquesta está pasando por un muy buen momento y eso es una alegría para la música y para la propia Universidad.

Espíritu Usach

Tras el golpe de Estado de 1973, Salinas junto a la primera formación de Inti-Illimani se exilió en Italia, donde el músico permaneció 15 años y la banda ganó visibilidad internacional con numerosas giras. En el extranjero, el compositor comenzó a trabajar en bandas sonoras de películas como “Avskedet” (1984) -filme sueco finlandés dirigido por Tuija-Maija Niskanen, discípula de Ingmar Bergman- y “La Colonia” (1985) del chileno exiliado en Alemania Orlando Lübbert, cinta que fue filmada entre Hamburgo y Madrid. Tras su regreso a Chile, en 1991, con “El húsar de la Muerte” Salinas volvió a las colaboraciones con el cine. Luego vendrían películas como “El fotógrafo” (2002) de Sebastián Alarcón y “Subterra” (2003) de Marcelo Ferrari.

-¿Cómo fue en su origen musicalizar El húsar de la muerte?

-No tenía idea de la existencia de esta película hasta 1996 y cuando la vi me pareció sorprendente. Hacer la música fue un goce grande. Es una epopeya trágica la de Manuel Rodríguez, que de alguna forma se repite en la historia de la Humanidad. Tiene algo de la historia de Cristo y del Che Guevara, una ilusión de redención que finalmente sucumbe. “El húsar de la muerte” es una película que está muy bien resuelta en su dramaturgia, cómo va conduciendo los altibajos emocionales de la historia. En ese sentido fue muy simple para mí comentarla musicalmente.

-¿Qué significado tiene para usted hoy la Usach, tomando en cuenta el pasado histórico que lo vincula a ella?

-Fines de los 60 era una época de ensoñación, de utopías y la universidad era un hervidero de energía y nuevas ideas. A diferencia de otras universidades, la UTE tenía un Departamento de Extensión Cultural (hoy Vicerrectoría de Vinculación con el Medio), que contrató a varios artistas, entre ellos, Isabel Parra, Víctor Jara y a nosotros, con Inti-Illimani. Teníamos un sueldo modesto, equivalente a unas $ 150 mil de hoy, pero eso nos abrió a la idea de dedicarnos a esto profesionalmente. Recorríamos las múltiples sedes a nivel nacional que tenía la universidad en Antofagasta, Valdivia, etc. Íbamos a cantar a poblaciones populares, a tomas de terreno. Era un ritmo intenso que de alguna manera sacó a la universidad de los muros de la academia y la conectó con la gente. La universidad iba a la vanguardia de la reforma universitaria de la mano del rector Enrique Kirberg.

Rector Zolezzi y embajador de Italia en Chile acuerdan potenciar vínculos de cooperación

Rector Zolezzi y embajador de Italia en Chile acuerdan potenciar vínculos de cooperación

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió con el embajador de Italia en Chile, Mauro Battocchi, para buscar nuevos caminos de colaboración entre ambos países en el ámbito de la economía, manufactura y energías renovables.

Ambas autoridades estuvieron acompañadas por la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Anoek van den Berg, y por el vicedecano académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra casa de estudios, Alberto Mayol.

“Me da una inmensa satisfacción dar a conocer nuestra cultura, fomentar lazos con nuestras empresas, universidades y centros tecnológicos”, manifestó el embajador de Italia en Chile, Mauro Battocchi.

El diplomático agregó que “tenemos un enorme potencial, por lo que debemos buscar nuevos caminos de colaboración entre ambos países en el ámbito de la manufactura y las energías renovables para seguir creciendo y desarrollarnos juntos. Somos uno de los principales actores a nivel mundial en la industria manufacturera 4.0 y tenemos un consorcio de universidades que proporciona una plataforma innovadora para una educación transnacional, potenciando la participación y promoción de la cooperación internacional”.

Por su parte, el rector Zolezzi señaló que “tenemos campos de estudio comunes con Italia, relevantes para nuestras instituciones y estratégicos para nuestros países, puesto que responden a desafíos planetarios impostergables, como lo son el desarrollo sostenible, el cambio climático, la alimentación, el envejecimiento de la población, los recursos hídricos, por mencionar algunos”, detalló la máxima autoridad del plantel. Nos interesa seguir potenciando los vínculos de cooperación académica y de investigación con el país itálico”, enfatizó.

Conmemoración 500 años de la muerte de Leonardo Da Vinci

El jueves 2 de mayo de 2019 se cumplirán 500 años desde el fallecimiento de Leonardo Da Vinci. Para conmemorar este acontecimiento, la embajada de Italia en Chile organizará diversas instancias para recordar al polímata europeo, a las que la Universidad de Santiago de Chile será invitada.

El embajador, Mauro Battocchi, cuenta que en julio y agosto se llevará a cabo una exposición con imágenes digitalizadas y videos de alta definición que mostrarán la vida y obra de Leonardo da Vinci. Esta exposición se llama Da Vinci Experience y consiste en un "recorrido sensorial" que contará con diversas obras del artista, incluso alguna de las máquinas que inventó.

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Anoek van den Berg, agradeció la invitación y dijo que espera coincidir con algunas actividades culturales que pueda organizar la universidad.

Nieta de Elena Caffarena presenta inédita obra tributo a la abogada feminista chilena

Nieta de Elena Caffarena presenta inédita obra tributo a la abogada feminista chilena

“Siempre hay una tarea nueva, una misión que me atrapa, me entusiasma, me moviliza. Y vuelvo a tener 17 y a sentir que los días se me hacen cortos”, señalaba Elena Caffarena Morice en el libro publicado por Sernam el año 2003 que celebraba su centenario, y que hoy constituye el epígrafe de la nueva obra escrita por su “nieta predilecta”, la historiadora, investigadora y egresada de la U. de Santiago, Ximena Jiles Moreno.

La obra de 115 páginas de extensión, publicada por el Sello Editorial de la Universidad de Santiago, revela recuerdos testimoniales de la autora, relatos de testigos cercanos, entrevistas a familiares, y aportes obtenidos de una exhausta revisión bibliográfica que detallan la vida y legado de la abogada feminista chilena, hoy considerada una “Grande de Chile”, y que ha sido puesta en la palestra por el movimiento feminista nacional dada su herencia.

El libro fue presentado el 26 de marzo en el Salón de Honor de nuestro plantel, labor a cargo de la Dra. Carmen Norambuena Carrasco y de la Dra. Irene Magaña Frade, ambas académicas de la U. de Santiago.

Durante su alocución, el director del Sello, Manuel Arrieta Sanhueza, sostuvo que  “sus páginas dan cuenta de la valentía y congruencia con que Elena Caffarena vivió su vida luchando y abriendo camino para que las mujeres de este país pudieran llegar a las universidades, al mundo del trabajo, a la política y, en suma, donde sus capacidades y anhelos las guiaran”, enfatiza.

Presentación de la obra

Elena Caffarena fue fundadora y participante activa de instituciones como el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH; de la Fundación PIDEE, cuyo propósito es avanzar en la promoción y protección de los Derechos Humanos de las Niñas, Niños, adolescentes; y de la fundación AMAAD.

Su vida estuvo marcada por una activa participación social y política, impronta que quedó marcada tras una serie de protestas estudiantiles que lideró cuando aún era estudiante de Derecho, y que quedó estampada en sus fundaciones, además de una producción literaria contundente -en su condición de jurista-, dimensión en la que reparó en situaciones lesivas para el libre desarrollo de las mujeres como sujetos.

Previo a la presentación del libro, la diputada Pamela Jiles Moreno, hermana de la autora, envió un saludo y agradeció a la U. de Santiago por respaldar la obra que considera “oportuna, seria y necesaria”. 

“Es emocionante constatar cómo las nuevas generaciones recogen el legado de esta mujer que, hace setenta años, encabezó una revolución de masas en Chile. Considero este libro un homenaje necesario a quien renunció a todos sus privilegios para dedicar su vida a la lucha feminista y un aporte a la necesidad de conocerla mejor”, indicó en su misiva la comisionada.

Sobre la obra, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco indicó al público: "tengan ustedes la certeza que en lo que este libro se afirma, posee un sólido respaldo de lectura y un trabajo de archivo intenso. Eso fue lo que esta universidad le confirió y le exige a esta, su dilecta egresada. En fin, brillante heredera de la figura señera en las letras nacionales, como lo fue Elena Caffarena", puntualiza.

Por su parte, la Dra. Irene Magaña Frade, indica que “la obra condensa un gran relato que cumple, a mi juicio, con la tarea señalada por la historiadora francesa, Michelle Perrot, como necesaria para la construcción de la historia de las mujeres, en tanto permite dar el paso inicial de romper su silencio excluyente y sacarlas de la consecuente invisibilidad que suele producirse en la historia oficial androcéntrica, que es la que frecuentemente narra la epopeya feminista”, concluye.

Novedosa plataforma online apoyará el incentivo a la productividad científica en nuestro plantel

Novedosa plataforma online apoyará el incentivo a la productividad científica en nuestro plantel

Con el objetivo de regularizar la Asignación de Pago de Incentivo por Publicaciones WoS (ex ISI) y Scopus de manera periódica y cercana a la fecha de publicación de artículos, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Dirección Científica y Tecnológica (Dicyt), realizó las gestiones respectivas para hacer efectivo el pago por artículo publicado en un plazo no mayor a dos meses.

Así, desde fines de marzo 2019 se implementará el pago de este incentivo a través de una nueva plataforma online, la cual permitirá reportar los artículos publicados (online o impreso) en varios períodos del año, con el objeto de distribuir temporalmente este incentivo a medida que estos artículos son publicados.

“En atención a consolidar los mecanismos que motiven y retribuyan el esfuerzo desplegado por cada uno de nuestros investigadores en la creación de conocimiento, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación estableció, entre otras instancias de apoyo, la Asignación de Pago de Incentivo por Publicaciones WoS (ex ISI) y Scopus”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio Romero.

Esta acción permitirá regularizar dicha asignación para toda la productividad asociada al año 2019 y, en el caso del 2018 aún pendiente de pago, este será regularizado también durante el año. “De este modo, todo el sistema de incentivo a la productividad operará actualizado y de manera periódica antes de fin de año”, aseguró el vicerrector Romero, quien comentó que dentro los próximos días será enviado un instructivo para informar la forma de acceso a la nueva plataforma.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2