Bloque 2

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

“Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”, llevó por nombre la conferencia que realizó el Dr. David Mataíx, de la Universidad de Montpellier, Francia, en el marco de la segunda jornada de los Debates Internacionales FAHU 2019.

La actividad se realizó este lunes 22 de abril en el Auditorio del Departamento de Matemáticas de nuestra universidad y acudieron académicos y estudiantes de nuestra Facultad interesados en el desarrollo de la coyuntura política que vive el viejo continente.

“El 26 de mayo se realizarán las elecciones y más allá de los comicios, la idea es poder comprender lo que en la actualidad ocurre en Europa, lo que nos ha traído situaciones inimaginables hace un tiempo, como ha sido el Brexit y la emergencia de fenómenos como el populismo de derecha e izquierda. A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”, indicó en su presentación el Dr. Mataix.

Además, se refirió a la disminución del peso político y electoral de la socialdemocracia y la izquierda en Europa, que no han sido una respuesta para los problemas del continente, dando paso a la extrema derecha. “Hoy solo hay dos alternativas: el populismo separatista y el proyecto liderado por el Presidente Emmanuel Macron, que lleva por nombre Renaissance, y que llama a la unión de Europa. Estos proyectos en oposición  se enfrentarán en las elecciones de mayo, pero aún no sabemos cómo avanzarán cada uno de estos bloques. La dirección de Europa puede cambiar en un mes”, prevé.

Al final de la actividad los estudiantes que acudieron a la charla del académico francés, realizaron preguntas que llevaron el diálogo a temas tan importantes como  las características del populismo en Europa, los efectos de la migración en la política y las elecciones presidenciales en Ucrania el pasado fin de semana.

La tercera sesión de los “Debates Internacionales FAHU 2019”, se llevarán a cabo el día miércoles 8 de mayo, a las 09.30 horas, en el Auditorio C del Edificio VIME, lugar en donde el Dr. Doriam Borges de la Universidad de Rio de Janeiro, expondrá su ponencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”.

Cedenna lidera en el país política de nanoseguridad en sus laboratorios

Cedenna lidera en el país política de nanoseguridad en sus laboratorios

La nanotecnología está más presente en la vida cotidiana de las personas de lo que muchos imaginan. En la industria electrónica, la bioquímica, las prendas de vestir y particularmente en artículos para cosmética y cuidado personal, existen productos que incorporan algún material en escala nanométrica. En estas dimensiones, de millonésimas de milímetros, las propiedades de los materiales suelen ser diferentes a las que presentan cuando están en tamaños mayores. Un ejemplo común tiene relación con las propiedades antibacterianas de la plata, que en tamaños visibles ya son conocidas, pero que a escala nanométrica se incrementan considerablemente. Si agregamos a esto que a nivel nano se requiere menos material para producir mejores productos, la nanotecnología ofrece grandes oportunidades en prácticamente todas las áreas.

Así, existen incontables sistemas aún por estudiar y la tecnología avanza proveyendo nuevos y modernos equipamientos científicos que permiten observar y caracterizar propiedades en estructuras de pocos átomos.  

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), que desde 2009 funciona en la Universidad de Santiago, ha transitado desde la ciencia básica, estudiando el comportamiento de los materiales a escala nanométrica, hasta las primeras aplicaciones elaboradas completamente a partir de propuestas de sus integrantes. Hoy, con varios de sus laboratorios instalados en el Edificio de Centros de Investigación Rector Eduardo Morales, el Centro se ha puesto a la vanguardia de la nanotecnología a nivel nacional y ha desarrollado una política corporativa de nanoseguridad, con el objetivo de normar y regular bajo estándares internacionales el correcto y seguro uso y manipulación de estos nuevos materiales. 

La nanoseguridad, comprendida como la seguridad en la manipulación de los materiales nanométricos, se ha implementado en el Centro desde varias aristas: seminarios y charlas; material de difusión y finalmente, instalando una comisión específica, liderada por los doctores Mauricio Escudey y Juan Pablo García Huidobro, que trabaja desde hace dos años en la definición e implementación de normativas en este tema.

Mientras los países que producen nanomateriales y nanotecnología a gran escala han ido instalando condiciones y certificaciones de seguridad para sus productos, en nuestro país no existe una normativa específica que tenga aplicación universal para nanomateriales. Así lo explica el Dr. Escudey, agregando que en muchos casos estos materiales se rotulan con especificidades de químicos, pero esta clasificación no es la idónea, ya que “dentro de lo nano, hay características particulares y diferenciadoras que van desde las metodologías de caracterización a los cuidados preventivos de los operadores y trabajadores que interactúan con este tipo de materiales”. Por ejemplo, explica el Dr. Escudey, “mientras en un laboratorio con reactivos habituales la precaución básica es usar guantes, en el caso de lo nano tiene que ser un guante especial, asociado a una norma ISO específica”.

Cada laboratorio del Cedenna cuenta con elementos de protección personal necesarios para el tipo de trabajo que se realiza y los materiales que se emplean, y quienes manipulan estos compuestos han sido capacitados para protegerse, desde la primera vez que se manipula algún material. Crear productos nuevos con responsabilidad, implica respetar las normas de la más alta prevención, que en el caso del Cedenna han sido incorporadas a partir de normativas internacionales.

El protocolo de nanoseguridad desarrollado por el Cedenna prontamente será extendido por la Universidad de Santiago, con el objetivo de liderar la instalación de una política de campus nanoseguro en el país y de fomentar su tradición de cultura científica y tecnológica responsable.

Concurso Math Lover invita a descubrir la matemática a través de la fotografía

Concurso Math Lover invita a descubrir la matemática a través de la fotografía

Puntadas teseladas en un bordado, un gráfico de dispersión en la rama de un árbol frutal y la red hexagonal del arco de una cancha de fútbol, fueron las capturas fotográficas que obtuvieron los primeros lugares en las distintas categorías de la tercera versión del Concurso Math Lover.

El certamen, organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la U. de Santiago, a cargo de la académica Dra. Claudia Vargas Díaz, buscó a través de la fotografía hacer evidente la relación de la matemática con la vida cotidiana, mostrando lugares donde se encuentra inserta la disciplina en el contexto social y cultural, y descubrir que estamos rodeados de esta ciencia.

Al respecto, la académica indica que “el objetivo de esto es presentar la actividad como una oportunidad para que los futuros profesores tengan maneras diferentes de enseñar, investigar, y a su vez puedan nutrir y fortalecer conocimientos que ya poseen, pero mirado desde otra óptica”, puntualiza respecto al concurso que contó con alta participación de estudiantes y funcionarios.

Premiación

El concurso consideró tres categorías y dos lugares para cada una. En la sección Gente Haciendo Matemática, el primer lugar fue para la obra “puntadas teseladas” de la estudiante de pedagogía en educación matemática y computación, Aylin Robinson.

Sobre su participación, la estudiante de quinto año de la carrera sostuvo que la motivación surgió porque “la actividad era fuera de lo común de lo que generalmente se entiende por matemática, ya que solo nos preocupamos de la formalidad de esta, y no su valor en áreas más artísticas. Por lo mismo decidí participar con una fotografía de un bordado hecho por mí, con motivo matemático. La actividad me parece excelente”, comenta.

El segundo lugar recayó en la obra “Haciendo matemática en la nada”, de la estudiante de la carrera técnico universitario en análisis químico y físico, Kathiuska Estroz.

En la categoría Matemática en la Naturaleza, el primer lugar fue para la obra “grafico de dispersión” del estudiante de pedagogía en educación matemática y computación, Víctor Palma. El segundo lugar en tanto, fue para la obra “Poco sabe la naturaleza de rectas”, del estudiante de ingeniería civil en minas, Juan Pablo Aravena.

Y en la sección Matemática en nuestro entorno, el primer lugar fue para la obra “Seis por lado”, del coordinador del área de comunicaciones de la Facultad de Química y Biología, Nicolás Gaona. Mientras que el segundo lugar en esta categoría fue para la obra “Pared teselada”, del estudiante de licenciatura en ciencia de la computación, Víctor Albarrán.

Durante la ceremonia estudiantes de Pedagogía en Matemática que participaron de la asignatura Didáctica de la Geometría y la estadística presentaron dos obras de teatro.

En la primera, enfocada en geometría, buscaron explicar su importancia para la sociedad a través de la representación de cada estudiante como poliedros, polígonos regulares, rectas, puntos, entre otros elementos geométricos.

Además los estudiantes presentaron una obra de logaritmos, denominada “La liberación de la potencia”, donde los estudiantes representaron la base, exponente, logaritmo y un porcentaje.

Plantel participa en Feria internacional de Tecnologías de Vanguardia en Empaques en Centroamérica

Plantel participa en Feria internacional de Tecnologías de Vanguardia en Empaques en Centroamérica

Con gran éxito culminó la Feria “HonduExpo: Empaque y Diseño 2019”, en la que académicos de la Universidad de Santiago de Chile tuvieron una destacada participación. En la ocasión, se llevaron a cabo más de 1.300 citas de negocios entre empresas hondureñas y extranjeras.

Se trata del director de Ecolaben, Dr. Abel Guarda y de la directora de Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto, quienes invitados por PROHONDURAS a través del embajador de Chile en Honduras, Enrique Barriga, participaron de esta Feria internacional de Tecnologías de Vanguardia en Empaques en Centroamérica.

La feria, que se llevó a cabo entre el 2 y 4 de abril en San Pedro Sula, Honduras, contó con un stand de Co-Inventa, plataforma de innovación en envases y embalajes, apoyado por los Programas Tecnológicos Estratégicos de CORFO y liderado por la Universidad de Santiago de Chile a través de estos dos investigadores de la USACH.

El director de Ecolaben, Dr. Abel Guarda, se mostró muy satisfecho con la gran cantidad de personas que visitaron el stand, pudiendo mostrar las soluciones y tecnologías de empaque, envasado y los servicios del recientemente inaugurado laboratorio de compostabilidad Ecolaben del plantel.

Por su parte, la directora de Gestión Tecnológica de la Universidad, Dra. María José Galotto, presentó la ponencia “Envases para productos Premium”, en la que se refirió a las tendencias e innovaciones en Packaging y dio a conocer a la comunidad latinoamericana los servicios de los laboratorios que presenta nuestra casa de estudios.

Cabe destacar que el stand recibió la visita del ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Arnaldo Castillo y del embajador de Chile en Honduras, Enrique Barriga.

Actividades en Tegucigalpa

Los investigadores también ofrecieron el seminario Innovación y Nuevas Tendencias en Envases de Alimentos, impartido en la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa y dirigido a industria local de envases y usuarios de envases, en donde compartieron la experiencia chilena tras la recientemente promulgada Ley 20.920 -también conocida como Ley REP- de responsabilidad extendida del productor.

Además, los profesores tuvieron la ocasión de reunirse con el rector de UNITEC, Dr. Marlon Brevé, interesado en conocer mecanismos de colaboración en el área de innovación y postgrado. UNITEC es una Universidad Global y la única en Honduras que ofrece una amplia movilidad académica internacional para estudiantes y docentes, así como intercambios académicos, programas de doble titulación, pasantías de alumnos y cursos de verano en universidades altamente prestigiosas dentro y fuera de la Red Laureate en destinos como EE.UU., España, Taiwán, México, Argentina, Chile, Perú y los países de la región centroamericana.

Sobre la Feria

“HonduExpo: Empaque y Diseño 2019”, dio a conocer las tecnologías de vanguardia en empaque, envasado y diseño. Asimismo, mostró opciones para la reducción de costos operativos y protección al medio ambiente. Los participantes de la feria tuvieron acceso a empresas proveedoras de países como Chile, Perú, Taiwán, México, Colombia, Estados Unidos, entre otros.

Su puesta en escena atrajo empresas líderes en el mundo del sector de empaques para presentar su oferta. De igual manera, sirvió como punto de encuentro entre el sector empresarial de Honduras y otros provenientes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá.

Planetario realiza Primer Festival de Arte Audiovisual Inmersivo 2019

Planetario realiza Primer Festival de Arte Audiovisual Inmersivo 2019

KÜZE FULLDOME EXHIBITION es la primera instancia en que el público nacional podrá disfrutar de una muestra en formato FullDome. Las obras artísticas se exhibirán en la única sala en 360 grados del país utilizando la tecnología Carl Zeiss Digital de 8 proyectores de video Velvet, con sistema de audio especializado.

Destacados artistas nacionales e internacionales de gran trayectoria mostrarán sus trabajos, de corte abstracto, geométricos y orgánicos, junto a composiciones sonoras electrónicas. Se trata de una selección de 8 obras de 3 a 4 minutos en promedio. La experiencia completa dura 40 minutos.

Las funciones se realizarán el sábado 4 y domingo 5 de mayo. Son sólo 4 funciones diarias (12:00 hrs./ 13:00 hrs / 19:00 / 20:00 hrs). Las entradas tienen un valor de $3.500 por función y están disponibles solo por PASSLINE.

Artistas invitados
Leandro Vigas (Brasil)
Oury (Francia)
ModiFICA & Forero (Chile)
Laura Ramírez (Colombia)
Sebastián Rodríguez (Chile)
Giovanni Zapata (Argentina)
Paul Felmer (Chile)
Geometric VJ (Chile)
 
SOBRE LOS ORGANIZADORES

El festival KÜZE desarrolló su primera versión en octubre del 2017 con más de 12.000 espectadores en el Museo Nacional de Bellas Artes, que disfrutaron una competencia internacional de mapping, mientras que en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, se realizó una muestra de video mapping, instalaciones interactivas y una exhibición de fulldome de autor.

KÜZE es una plataforma de eventos únicos y no permanentes, que promueve el intercambio de artistas nacionales e internacionales, acercando el arte y la cultura a la comunidad.

Delight Lab es un estudio de diseño audiovisual y de experimentación en torno al video, sonido, luz y espacio, con más de 10 años de trayectoria. Creado en 2009, se ha especializado principalmente en proyectos culturales, desarrollando técnicas y contenido para video-mapping monumental, museografía (proyecciones e interactivos) y artes escénicas (diseño escenográfico audiovisual para teatro, danza y musicales). Entre sus principales proyectos destacan mapping monumentales como Ritual Hain, ganador del premio de la audiencia en el Festival Circle of Light de Moscú, Atrio Mapping sobre la Catedral de Santiago, Mappings culturales sobre el Palacio de Gobierno La Moneda, Mapping sobre el Morro de Arica y KÜZE Festival de Luz de Santiago.

Planetario USACH es el único planetario del país, realizando divulgación científica y acercando las ciencias, artes y cultura a sus asistentes con diversas actividades. Junto a su habitual programación fulldome para colegios, recibe público general los fines de semana, realiza charlas científicas, Jornadas de Observación Astronómica, Conciertos y “Estrellas y Burbujas”, una instancia para acercar la astronomía al público en una velada inolvidable.

Coordenadas:

Días:  sábado 4 y domingo 5 de Mayo 2019.
Funciones:  12:00 y 13:00 hrs  / 19:00 y 20:00 hrs.
Dirección: Planetario USACH. Av Libertador Bernardo O'Higgins 3349, Metro Estación Central.
Más información en: www.kuzefest.cl / www.planetariochile.cl
Entradas: $3.500 entrada general vía Passline.cl
Estacionamientos Gratuitos

Responsabilidad social marca experiencia de estudiante de la USACH en Modelo de Naciones Unidas

Responsabilidad social marca experiencia de estudiante de la USACH en Modelo de Naciones Unidas

Qi Feng Gong, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil en Electricidad, participó de la Comitiva de 18 estudiantes de la Universidad de Santiago que fueron parte del National Model of United Nations (NMUN 2019), realizado entre el 24 y el 28 de marzo en la Sede Central de Naciones Unidas, ubicada en Nueva York, Estados Unidos, instancia donde participaron más de 2.000 estudiantes de 168 países del mundo.

Para él, esta oportunidad fue fruto del trabajo que realizó durante todo el 2018 en el Modelo de Naciones Unidas de nuestra universidad, instancia en la cual, según relata, “recibimos una preparación de un semestre completo que consistió en clases semanales, con ayuda técnica de profesionales y tutores. Además, este es el segundo modelo del que participo”, pues fue parte de MONULAC 2018, organizado y realizado en nuestra casa de estudios.

Participación en NNUM

El NMUN es un espacio de simulación del sistema de la ONU, en donde participan estudiantes secundarios y universitarios que surgió en 1948 en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

En nuestra universidad existe un espacio similar desde el año 2012 que ha permitido que estudiantes de diferentes facultades participen de los modelos en Japón y Nueva York en años anteriores; formen parte de la 1° versión del Modelo de Naciones Unidas de Latinoamérica y el Caribe,  MONULAC, realizado en Guatemala; y, el 2018 fuesen los organizadores de su segunda versión, celebrada en la USACH.

Este año el trabajo en el NMUN se centró en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual contempla 17 objetivos llamados ODS y 169 metas, en un plan que busca fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, y donde la comitiva de nuestra universidad representó a Bulgaria.

En ese contexto, Qi Feng fue parte de la 1° Comisión de la Asamblea General, la cual contempló tres temáticas de discusión: desarrollo de información y telecomunicaciones para seguridad internacional, desarme nuclear en el contexto de seguridad internacional y uso pacífico del espacio exterior para seguridad internacional.

Para Qi Feng, esta fue la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos técnicos del área y también para proyectar la elección de la especialización que le gustaría seguir en sus estudios, centrada en la mención de telecomunicaciones y focalizado en Sistemas Eléctricos de Potencia.

“El desarme nuclear en el contexto de la seguridad internacional fue un tópico importante, ya que tiene influencia sobre el área en la que pienso desempeñarme en el futuro, que es trabajar con la energía nuclear. En el objetivo de generar propuestas para la contingencia entregada, pude dar soluciones en base a lo aprendido de mis profesores de carrera”, detalla.

Cómo se adscribió al Modelo

Según relata el estudiante, llegó a vivir esta experiencia gracias a una amiga que también quería ser parte del Modelo de Naciones Unidas que se desarrolla en nuestra universidad, motivado principalmente por su interés en el 2° ODS de la Agenda 2030, que es el Hambre Cero. Sus compañeros de comitiva y los estudiantes con que convivió en su experiencia en Nueva York compartían los mismos objetivos.

“Conocí a otro chico de Estados Unidos que estudia ingeniería eléctrica – algo que nunca pensé que iba a pasar- y le pregunté cuáles eran sus incentivos para estar ahí. Me dijo que era para contribuir a la paz mundial, a la sociedad. Ahí reafirmé por qué sería bueno seguir en el Modelo”, cuenta Qi Feng, quien además fue el único estudiante de la Facultad de Ingeniería que participó de la instancia.

En la oportunidad también pudo recorrer y conocer la ciudad, que le permitió profundizar en sus aprendizajes sobre interdisciplinariedad e integración. “Lo que más me gustó de Nueva York fue la diversidad. Creo que la ciudad es como una ensalada de todo el mundo, me sentía como en casa. Fue muy interesante ver a todas la culturas en un solo lugar”, comenta sobre su experiencia.

“Nosotros los ingenieros vemos las cosas desde una sola perspectiva, y no todo tan ampliado. Como yo siempre me desarrollé en la parte científica y matemática, al convivir una semana y media con mis compañeros humanistas, conocí muchas perspectivas, muchas visiones, otro mundo, al igual que estar con personas de otros países. Fue una experiencia muy buena, nunca antes vivida”, aclara.

Para participar del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad y conocer más de MONULAC México 2019 o NMUN NY 2020, puedes encontrar más información en las redes sociales de esta organización estudiantil: @modelo_naciones_unidas_usach en Instagram, Modelo Naciones Unidas Usach en Facebook y @NmunUsach en twitter.

 

Académica de nuestra universidad presenta libro que recopila relatos de mujeres originarias

Académica de nuestra universidad presenta libro que recopila relatos de mujeres originarias

En el Salón de Honor se realizó la ceremonia de presentación del libro “Maben ñi puji espíritus femeninos. Relatos de mujeres originarias”, escrito por la académica del Departamento de Educación del plantel, Dra. Elisa Loncon Antileo, junto a la profesora de lengua quechua Jeannette Pacheco y la educadora tradicional, Fresia Loncon Antileo.

El libro es un texto bilingüe en mapuzugun y castellano; y quechua y castellano, cuyos textos provienen de los epew o relatos orales tradicionales referidos a los espíritus femeninos que se encuentran en la naturaleza y que albergan a las mujeres.
Además, son historias que relevan la manera en que en las culturas indígenas existen espacios concretos de acción y valoración de lo femenino. 

La ceremonia fue presidida por la directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la universidad, Dra. Lorena López Fernández, quien destacó la importancia de concebir el conocimiento como producto de una historia que se acumula y transforma a través del diálogo constante de saberes.

La también académica del Departamento de Educación resaltó las diversas lenguas que presenta el texto. “Es un libro que atrapa historias desde la oralidad de sus antepasados para darle forma escrita en dos lenguas, de manera que aquellos que no manejamos la lengua original, de igual forma podamos acercarnos a su mundo y compartir sus visiones y emociones”, explicó.

Rescate de la cultura

La presentación de la obra estuvo a cargo de la académica de la PUC, Dra. Ana Luisa Muñoz; el académico e investigador de la U. Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Gaínza, y la académica de la U. Católica Silva Henríquez, Dra. Silvia Castillo Sánchez.

La académica Elisa Loncon se refirió a la particularidad de la memoria para construir el futuro de los pueblos. “Hay que visualizar la cultura indígena como algo que persiste y progresa hacia el futuro”, sostuvo.

Por otro lado, relevó la importancia de la presencia de lo femenino en la cultura mapuche. “El pensamiento y conocimiento indígena se construyen desde el respeto y la convivencia con la naturaleza, aquella donde hombres y mujeres son respetados por ser personas, sin subordinación, patriarcado o dominación”, sentenció.

“Maben Ñi Puji. Espíritus femeninos. Relatos de mujeres originarias” cuenta con una versión digital publicada en el sitio web del Departamento de Educación. Próximamente será digitalizado y subido en audio en mapuzugun, quechua, castellano e inglés, con el objetivo que sea accesible a las personas que no ven, que quieren escuchar y también conocer sobre los espíritus femeninos.

Proyectos de título de arquitectos del plantel beneficiarán a la comunidad de Estación Central

Proyectos de título de arquitectos del plantel beneficiarán a la comunidad de Estación Central

El miércoles 10 de abril en la Municipalidad de Estación Central se realizó la entrega formal de tres proyectos arquitectónicos de alto impacto social, elaborados por Francisco Galleguillos, Farah Farrán y Fernanda Figueroa, arquitectos de la Universidad de Santiago de Chile, quienes realizaron dichos trabajos en el marco de sus proyectos de titulación.

La gestión para el trabajo colaborativo fue realizada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), estableciendo los vínculos entre los actores claves. De esta manera, se potencia el trabajo colaborativo y bidireccional, en línea con la Política Institucional de Vinculación con el Medio de la universidad.

La actividad contó con la presencia de Carlos Muñoz, coordinador de Taller de Título de la Escuela de Arquitectura; Juanita Gallardo, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la ViME, además de encargados y representantes de distintas áreas de la Municipalidad de Estación Central.

Sentido de comunidad

Los proyectos presentados fueron “Vivienda Urbana en Estación Central”, a cargo de Francisco Galleguillos; “Plaza Interactiva para el Adulto Mayor”, de Farah Farrán; y “Centro de Acogida Familiar Complementaria”, de Fernanda Figueroa.

En primer lugar, Galleguillos presentó una propuesta de vivienda que recupera el sentido de colectividad, a través del establecimiento de espacios comunes, baja altura de edificación, espacios bien iluminados, además de distribuciones pensadas en una lógica de transitoriedad. Esto, con la finalidad de permitir un asentamiento con dignidad de la comunidad migrante, evitando condiciones de hacinamiento.

Actualmente, el escenario es distinto, con una alta presencia de proyectos inmobiliarios de gran tamaño, caracterizados por su hiperdensidad, baja superficie habitacional y escaso espacio comunitario.

De acuerdo a Galleguillos, su proyecto “consiste básicamente en un edificio de baja densidad, máximo cinco pisos. Es vivienda y espacio común”. En el caso de la vivienda, señala, se desarrollaron dos tipologías, que incluyen una lógica de transitoriedad en la vivienda, tomando en cuenta la alta población migrante presente en la comuna, que alcanza el 17%.

También destaca la presencia del espacio comunitario, donde en el centro del proyecto “se genera un espacio común bastante amplio, con puentes entre estos dos volúmenes para generar encuentros”.

Adulto mayor

Por su parte, la iniciativa focalizada en el Adulto Mayor, a cargo de Farrán, plantea el desarrollo de un centro comunitario, donde puedan realizar diversas actividades que los dignifiquen como personas.

El diagnóstico preliminar de Farrán detectó la presencia de muchos adultos mayores que pasan su cotidianeidad fuera del hogar. “El problema no era que el adulto mayor estuviera en la calle, sino que no están los espacios para ellos, para que puedan hacer actividades. Les faltan espacios donde puedan estar equipados para tener una mejor salud”, plantea.

Con este foco, priorizó sus esfuerzos en desarrollar un proyecto donde la natación jugara un papel primordial, con la presencia de tres piscinas (dos zonas de hidromasaje), camarines, además de una cocina y tres tipos de huertos comunitarios: de tierra, verticales y de mesa, pensando en que los adultos mayores no se agachen.

La iniciativa se erige como un modelo de integración, abierto a la ciudadanía de la comuna. Junto con ello, también incluiría paneles solares y un sistema de reutilización del agua en el recinto.

Redes de apoyo

Finalmente, Figueroa expuso su proyecto “Centro de Acogida Familiar Complementaria”.

La arquitecta se planteó la siguiente interrogante, tomando en cuenta el análisis realizado sobre el tipo de viviendas y espacios emplazados: ¿qué necesita el migrante para tener un correcto asentamiento en la comuna?

Uno de los problemas que identificó se relaciona con los espacios infantiles. Las redes de apoyo que tienen actualmente los migrantes, afirma, son colegios, centros deportivos e iglesias. Pero, plantea Figueroa a modo de propuesta, la idea es desarrollar iniciativas donde todos puedan compartir y no se produzcan segregaciones ni divisiones. “Al final, las condiciones del migrante son las mismas del chileno, pero están en desventaja, porque aquí no tienen redes de apoyo”, señala.

Con estos elementos, identificó que las condiciones espaciales no son las ideales para el desarrollo esperado y la integración de los niños. Al final, reflexiona, “es un problema recíproco entre los padres y los hijos”.

Sobre la propuesta en particular, esta propone una explanada, gradas, un centro de capacitación para los padres, además de la inclusión de patios más controlados “para que los niños pequeños puedan acceder a este espacio”.

En este sentido, la idea es incluir las diversas necesidades que tienen los niños en cada etapa de crecimiento y que puedan incorporarse a este centro, como un lugar de encuentro y de esparcimiento entre los integrantes de la comuna.

Integración comunitaria y multiculturalidad

De acuerdo a Carlos Muñoz, este tipo de iniciativas permite establecer un diálogo concreto entre estudiantes, profesores y la comunidad. Entregando “proyectos que puedan atender a aspiraciones, deseos, sueños y carencias que tiene la comunidad, para poder desarrollarlas de común acuerdo”.

Sobre los proyectos que efectuaron los ya titulados de Arquitectura, que fortalecieron el sello de vinculación con el medio institucional a través de una metodología de “Aprendizaje más Servicio  (A+S)”, estima que realizaron “un análisis profundo, con un buen diagnóstico y pudieron determinar que las soluciones no eran solamente generar algo básico, sino que había una  alternativa de entrega de productos y proyectos que realmente atendieran las expectativas de crecimiento de la comunidad, de integración comunitaria y multiculturalidad”.

En tanto, Marcela Vargas, encargada de la Oficina de Adulto Mayor de Estación Central, celebró la existencia de esta alianza entre el municipio y la casa de estudios, ya que “podemos tener a los alumnos, por un lado, interiorizándose sobre los problemas reales de una población vulnerable y, por otro lado, haciendo propuestas que son posibles de realizar en el mediano y largo plazo”.

“Es un aporte, de todas maneras. Son alianzas que tenemos que empezar a construir y seguir trabajado en conjunto en otros temas también. No solamente en Arquitectura”, concluye.

FAHU inicia su temporada de “Debates Internacionales”

FAHU inicia su temporada de “Debates Internacionales”

Con la participación de más de 90 estudiantes, profesores y público en general se inició la primera Charla Magistral de los Debates Internacionales FAHU 2019, a cargo de la Dra. Paulina Astroza, académica de la Universidad de Concepción y reconocida experta de la realidad Europea.

La conferencia buscó acercar los desafíos del proceso que enfrenta el viejo continente, especialmente vinculado con la posible salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Así, en la charla titulada “Europa 2019, ¿Tiempo de Exit?” se propusieron vinculaciones directas con nuestra realidad. Aumento del populismo, disminución de la confianza en la élite política, crisis de los partidos políticos, aumento del discurso político discriminador, son solo algunos ejemplos de las temáticas que fueron debatidas durante la presentación.

¿Cuáles son las perspectivas? Incertidumbre es la respuesta que resuena en los ambientes académicos y de analistas internacionales. Situación que consolida la clara necesidad de un espacio de discusión de la comunidad académica que permita, además, establecer una clara vinculación con el entorno, tarea que fue reconocida por la recientemente creada Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades como una prioridad.

En este sentido, la Dra. Lucía Dammert, directora de esta Unidad, indicó que “la Dirección trabajará con nuestros académicos y estudiantes para crear y consolidar espacios de intercambio sobre los temas claves de la investigación de las Humanidades. La USACH tiene un sello claro de compromiso sobre temáticas que requieren ser visibilizadas”.

La agenda de los “Debates Internacionales FAHU 2019” incluyó la conferencia magistral del Dr. David Mataix, Universidad de Montpellier (Francia) el 22 de abril, en la sala 251 de Citecamp. El tema de la conferencia fue “Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”.

La tercera conferencia estará a cargo del Dr. Dr. Doriam Borges, Universidad de Rio de Janeiro (Brasil), y se realizará el 8 de mayo en el Auditorio C Edificio VIME, entre las 9:30 a 11.30 am. El tema de la conferencia es “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro” y cubrirá no sólo los aspectos internacionales sino tambien los desafíos sociopolíticos de uno de los países más importantes de la región.

La cuarta conferencia está agendada para el 5 de junio en el Salón de Honor de nuestra Universidad, entre las 9.30 a 11.00 am. La misma estará a cargo del Dr. Octavio Bordón, embajador de Argentina en Chile y tendrá como tema central “Los desafíos de América Latina”, abriendo así un espacio diverso y plural sobre los cambios que enfrenta nuestra región.

Los “Debates Internacionales FAHU 2019” continuarán en el segundo semestre con la participación de destacados invitados. Todos aquellos interesados pueden comunicarse con vime.fahu@usach.cl 

Departamento de Ingeniería Metalúrgica patenta la reducción de uranio en desechos nucleares

Departamento de Ingeniería Metalúrgica patenta la reducción de uranio en desechos nucleares

La patente fue presentada por ambas entidades en el año 2013 ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, el cual ha ya dio el visto bueno al desarrollo económico del proyecto. Una de las claves de este éxito es, sin duda, la excelente cooperación entre el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra universidad y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. “Se da un enriquecimiento mutuo entre ambas unidades. La mayor parte de los miembros de la CCHEN son profesores y egresados de esta universidad. Este vínculo da frutos como la aprobación de esta importante patente científica”, asegura orgulloso nuestro experto Dr. Gerardo Cifuentes.

“Este equipo lleva muchos años investigando y desarrollando proyectos con una fuerte repercusión en el panorama científico. Sin embargo, esta última patente podría considerarse como la más revolucionaria, dado que elimina etapas para la obtención del uranio”, explica el Dr. Cifuentes sobre el trabajo desarrollado en nuestra universidad.

El financiamiento de esta tecnología supondrá un cambio relevante en el proceso químico por el que se obtiene uranio, además de todo lo relacionado con el tratamiento y la recuperación de este material. “La consecuencia más inmediata de la implantación de esta patente será, sin duda, una reducción considerable de tiempo y costos en la obtención de uranio. Para nuestro país será de gran ayuda en algunas minas donde se explota este material”, afirma el académico.

Medio Ambiente

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones que existen en torno a este mineral es el alto nivel de contaminación que genera. Por eso desde el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra universidad es fundamental presentar proyectos que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente. “La idea de nuestro equipo de trabajo es apostar por un modelo basado en la reutilización del uranio para dejar de lado prácticas nocivas como el enterramiento de este mineral tan complejo de tratar”, enfatiza el académico de nuestro plantel sobre la importancia de tener una posición ecológica en el desempeño científico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2