Bloque 2

Cess Oxford-Usach organiza Workshop en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales

Cess Oxford-Usach organiza Workshop en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales

El Santiago Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Santiago de Chile, en asociación con Nuffield CESS y la Escuela de Economía de East Anglia, realizarán el Segundo Workshop Latinoamericano en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales (LAWEBESS) en la Universidad de Santiago de Chile, en Santiago, los días 13 y 14 de diciembre de 2018.

El primer LAWEBESS se realizó en 2017, en la Universidad del Valle de Cali, Colombia, y el objetivo actual de su comité organizador es transformar este Workshop en un evento anual que reúna a investigadores de todas las áreas de las ciencias sociales que estén interesados en los métodos experimentales.

Este workshop reunirá a destacados investigadores a nivel mundial, entre los que se destaca David Rand, profesor asociado de Ciencias de la Administración y Ciencias del Cerebro y Cognitivas en el MIT, y director del Laboratorio de Cooperación Humana y del Equipo de Cooperación Aplicada.

Uniendo los campos de la economía del comportamiento y la psicología, la investigación de Rand combina modelos matemáticos-computacionales con experimentos de comportamiento humano y estudios en línea y campo, para comprender el comportamiento humano. Su trabajo utiliza una perspectiva de la ciencia cognitiva basada en la tensión entre los modos de toma de decisiones más intuitivos versus los deliberativos, y explora temas como la cooperación, pro socialidad, el castigo, la condena, la precisión percibida de las noticias falsas o engañosas, las preferencias políticas y la dinámica del comportamiento de la plataforma de redes sociales.

Otro de los científicos sociales que estarán presente en el Lawebess 2018, es Guy Grossman, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad de Pennsylvania. Su investigación se centra en la economía política aplicada, con un enfoque sustancial en la responsabilidad política, la participación política, la migración internacional y los procesos de conflicto, con un enfoque regional en el África subsahariana y en Israel y Palestina.

Es miembro de la junta de la red Evidencia en Gobernanza y Política (EGAP) y miembro de la Facultad del Laboratorio de Políticas de Inmigración de Stanford (IPL) y del Centro de Penn para el Estudio de la Etnicidad, la Raza y la Inmigración (CSERI).

En su presentación, Grossman se referirá al proyecto de libro "Información, rendición de cuentas y aprendizaje acumulativo: lecciones de Metaketa I" , en el que se analiza el poco conocimiento que tienen los votantes del desempeño de los políticos. “Para remediar tales déficits informativos, los grupos de la sociedad civil defienden el uso de campañas de información electoral para mejorar la rendición de cuentas democráticas. Tales intervenciones se fundamentan en supuestos básicos de muchos modelos teóricos  en la ciencia política. Sin embargo, me pregunto ¿son efectivas estas campañas? La reiteración limitada, la heterogeneidad de la medición  y los sesgos de publicación, pueden socavar la generalización y la confiabilidad de los organismos de investigación publicados”, indica Grossman.

Para esto, implementaron un nuevo enfoque para el aprendizaje acumulativo, coordinando el diseño de siete ensayos controlados aleatorios para ser presentados en seis países por equipos independientes de investigación. “De manera infrecuente para los ensayos multisitio en las ciencias sociales, hemos pre-registrado conjuntamente un metanálisis de los resultados antes de ver los datos. No encontramos ninguna evidencia en general de que las campañas de información electoral típicas y no partidarias dan forma al comportamiento de los votantes, aunque los análisis exploratorios y de subgrupos sugieren condiciones en las que las campañas informativas podrían ser más efectivas”, explica.

Normas sociales

Erin Krupka, es otra de las participantes de este workshop, y está afiliada a la Escuela de Información de la Universidad de Michigan y al Instituto para el Estudio del Trabajo.

Su investigación une las disciplinas (en particular, la economía y la psicología) y genera nuevos métodos para estudiar las normas sociales y los valores colectivos. Su investigación sobre normas sociales sugiere por qué los individuos podrían participar en comportamientos que parecen inconsistentes con el interés propio y sugiere por qué las modificaciones triviales en el contexto de una decisión pueden cambiar el comportamiento significativamente.

Investiga la forma en la que los factores sociales influyen en el comportamiento y cómo las personas deciden tomar posturas no egoístas con el fin de evitar el "costo psicológico" del egoísmo. También tiene impactos más amplios que se derivan de su aplicación para comprender los determinantes sociales de las decisiones de privacidad de los diseñadores de medios y usuarios finales en línea, estableciendo y fomentando normas y comportamientos éticos en el lugar de trabajo, a las implicaciones para el diseño de mecanismos del uso de monitoreo voluntario o comentarios sociales, y trabajar con socios de la industria para aumentar el comportamiento "verde" entre los consumidores. Este trabajo es directamente relevante para el diseño centrado en incentivos de los sistemas de información, un enfoque pionero de la facultad en la Escuela de Información. Ha aparecido en revistas que hablan a múltiples audiencias; especialmente economía, negocios y administración, así como en las escuelas de informática e información.

Otro de los investigadores que participará de esta actividad en el CESS Oxford-USACH, es Enrique Fatas, quién actualmente se desempeña en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Loughborough e investiga sobre las consecuencias conductuales de los conflictos, los determinantes del cambio social y los modelos conductuales de racionalidad limitada.

También es co-investigador de la Red ESRC para la Ciencia del Comportamiento Integrada y del Proyecto NSCC / SA de la Fundación Nacional de Ciencia, Investigación sobre el comportamiento de las cuestiones de seguridad nacional.

Junto a ellos estará Mariana Blanco, PhD de la Universidad de Londres. Actualmente se desempeña como profesora asociada de la Universidad del Rosario, Argentina. Su última investigación se relaciona con la generosidad y la riqueza.

“Durante décadas, los académicos han tratado de comprender la relación entre generosidad y riqueza. Sin embargo, la riqueza del hogar no es fácil de observar sin error. Este porcentaje es  auto informado o creado artificialmente en entornos experimentales”, explica Blanco, agregando que además, la comparación de la generosidad entre los estratos socioeconómicos presenta un desafío, ya que los ricos tienen más recursos monetarios que los pobres para actuar con generosidad.

“Para abordar estas inquietudes, aprovechamos una característica única de la ciudad de Bogotá, que está dividida por ley en seis estratos socioeconómicos que son estrechos poderes de la riqueza y los ingresos de los hogares. Reclutamos sujetos de diferentes estratos y organizamos una serie de juegos de dictadores de doble ciego en los que el receptor es la ONG Techo-Colombia, que construye viviendas de transición para familias sin hogar. Identificamos el estrato de cada tema de forma anónima y ciega, y unimos sus donaciones con su estrato”, puntualiza la investigadora.

En un primer experimento, proporcionaron una dotación fija a todos los participantes y encontraron que las donaciones aumentan significativamente con la riqueza. Sin embargo, en un segundo experimento, mostraron que esto no es porque los ricos son intrínsecamente más generosos, sino porque la dotación experimental tiene un valor real más bajo para ellos.  “Además, encontramos que la motivación para donar también es similar en todos los estratos, donde el acto de generosidad se explica más por un sentimiento de brillo cálido que por puro altruismo”, expresó la investigadora.

Derecho participa en encuentro sobre los desafíos de la automatización y el uso de inteligencia artificial

Derecho participa en encuentro sobre los desafíos de la automatización y el uso de inteligencia artificial

El evento, organizado por la empresa de gestión tecnológica Lemontech, reunió a más de 600 representantes del mundo jurídico, entre socios de estudios jurídicos, profesionales de fiscalías y gerencias legales de empresas, académicos, entre otros. También hubo invitados, entre los cuales estuvo el Decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos.

Parte del análisis se centró en la evolución del mercado legal. Desde los grandes estudios jurídicos, los de menor tamaño que se han especializado, hasta el ingreso de grandes firmas internacionales. Todo ello ha generado en los últimas dos décadas una mayor competencia y complejidad del ejercicio legal. De hecho, entre 2010 y 2018 se han creado 83 estudios jurídicos. De ellos, el 46% se han fundado durante los últimos dos años, sostuvo Rafael Mery, abogado y académico UDP.

Dentro de este escenario de mayor competencia, se genera una presión por la eficiencia en el uso de los recursos. En este sentido, Ignacio Canals, fundador de Lemontech, dijo que el uso del software de gestión legal arroja que el 48% de las horas que dedica un abogado son para realizar tareas administrativas.

Abogado 2.0

Para Jorge Villalón, académico especialista en Inteligencia Artificial de la U. Adolfo Ibañez, precisamente el uso de la tecnología aplicada al mundo jurídico permite una mayor eficiencia. Pero para ello, se necesita de un abogado que tenga un “coeficiente intelectual digital”, que le permita conversar con máquinas y sistemas informáticos.

Según un estudio de la empresa de gestión de datos Netapp, citado por Javier Mancilla, especialista en análisis de datos y director en Kodiak Tech Investments, una máquina bien entrenada es hasta 600 veces más eficiente que un equipo de abogados en, por ejemplo, el tiempo que toma en revisar inconsistencias legales de contratos. Pero, acota, finalmente son los humanos quienes entrenan a las máquinas. De ahí la necesidad de un abogado 2.0.

La gran capacidad de procesamiento de información permite en definitiva automatizar y reducir considerablemente el tiempo que tomaban tareas mecánicas y eso, a su vez, entrega la posibilidad de democratizar el acceso a la justicia, concluye Andrés Arellano, CTO de Lemontech.

Investigador del Plantel propone intervenciones de comunicación digital como método preventivo

Investigador del Plantel propone intervenciones de comunicación digital como método preventivo

El 1 de diciembre de se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, correspondiente este 2018 al 30° aniversario de una fecha en que se ha velado por la defensa del acceso universal a los servicios vitales para tratar y prevenir el VIH.  Bajo el lema “Conoce tu estado”, se llama a que personas de todo el mundo se hagan el test, se sumen a los esfuerzos de concientización sobre su importancia y se abran muchas más las posibilidades para acceder a las pruebas del VIH.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), han sido un importante problema de salud pública a nivel planetario que, a pesar de los esfuerzos, aún persiste. Según la Organización Mundial de la Salud, cada día más de un millón de personas contraen una ITS -principalmente sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis- y se estima que alrededor de 357 millones de personas adquieren alguna de estas cuatro enfermedades al año.

Ante esto, se conoce que la principal causalidad de una ITS es el sexo inseguro, es decir, sin protección. Por ello, los sistemas y organizaciones de salud se encuentran buscando soluciones a través de la evidencia para poder intervenir a las poblaciones y provocar un cambio de conducta para la prevención de ITS.

El académico Giuliano Duarte, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra universidad, cuestiona la eficacia de las campañas comunicacionales, las cuales han tenido poco impacto. Por ello, ha profundizado en estas temáticas y basado su investigación en una revisión y recopilación de evidencia que permita aclarar cuál es el efecto de las distintas intervenciones de concientización y prevención que se realizan en la población en general, la cual ha arrojado interesantes resultados y reflexiones, en donde el conocimiento y acceso a la información son factores fundamentales.

La investigación, efectuada con el centro de evidencia de la Universidad Católica de Chile, denominada ''Efectividad de las intervenciones digitales basadas en teléfonos móviles para la prevención de infecciones de transmisión sexual", guarda como propósito prevenir ITS VIH, considerando el valor que adquieren los medios digitales a nivel mundial y la urgencia que la prevención y diagnóstico de VIH requiere, sobre todo, teniendo presente que la tendencia mundial va hacia el aumento de ITS VIH y en Chile, el Instituto de Salud Pública reportó el aumento del 45% de los casos positivos confirmados de VIH en personas mayores de 13 años, cifra medida en el periodo 2010-2015.

Respecto a los métodos preventivos, el académico comenta algunas cifras referidas al uso de preservativos en Chile, donde la última Encuesta Nacional de Salud correspondiente al año 2016-2017 reportó que el uso de preservativo – en una periocidad de 12 meses-  en población general es cercano al 10%, recalcando que en la población joven -de 15 a 24 años- fue de alrededor del 22%. “Por esto, es relevante evaluar de qué manera algunas intervenciones de tipo digital tienen llegada a ciertas poblaciones, como adolescentes y jóvenes que usan estos medios tecnológicos y acceden al conocimiento”, afirma Duarte.

La intervención digital

Esta investigación se destaca por ofrecer propuestas en sus resultados. En este sentido, señala el académico, “las intervenciones basadas en tecnologías móviles en salud (M-health), en especial las basadas en teléfonos móviles, podrían ser una importante herramienta en salud pública para la prevención de ITS/VIH”. Por ejemplo, indica que “las intervenciones digitales podrían ser útiles como la mensajería de texto, la implementación de páginas web, mensajes de voz, envío de videos, etc., vías que, de cierta manera, permitan realizar un modelaje en la prevención”.

La principal importancia de efectuar una intervención digital tiene un sustento mucho más profundo, relacionado con un cambio en el comportamiento de las personas, señala el investigador, quien explica que existen distintos métodos que refuerzan esto y uno de esos es la Teoría Cognitivo Social, la cual “a través del aumento de la autoeficacia, postula que se podría mejorar el uso de métodos preventivos o bien, considerar que el aumento de conocimiento podría disminuir el sometimiento al riesgo al que las personas se ven enfrentadas”.

Por otra parte, el modelo transteórico es aquel que por medio del conocimiento genera un aumento de la consciencia. En Chile, “las políticas públicas no han logrado permear o cubrir este tema. La educación y el uso de condón aún es una materia que está al debe, entonces estos métodos y modelos sirven de marco para llegar a realizar una intervención o bien realizar más investigación al respecto”, afirma Giuliano Duarte.

Finalmente, el académico la Escuela de Obstetricia y Puericultura señala que el problema es también estructural, haciendo hincapié en el insuficiente sistema de salud chileno. “La encuesta nacional de salud muestra que el inicio de actividad sexual fluctúa entre 15-17 años, donde no tan solo hay barreras de acceso a la información, sino que también existen barreras adquisitivas”, advierte.

Mejorar la implementación de la práctica basada en la evidencia y la salud pública depende del cambio en el comportamiento de las personas. Para esto se necesitan incorporar dentro del diseño de las intervenciones componentes más coherentes y aplicables. Por ello, concluye, “es necesario enfrenta enfrentar esto, entendiendo que la tecnología y el uso del teléfono celular es 24/7 y que el 97% de la población tiene acceso a teléfono celular. No hay duda que la intervención digital es una propuesta adquiere sentido".

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Durante la última semana de noviembre, estudiantes, profesores, autoridades y empresas celebraron por primera vez en la historia de la Universidad de Santiago de Chile la Semana Farmacéutica del Plantel.

Esta celebración puso de manifiesto la importancia del profesional químico farmacéutico en la sociedad, a través de su rol en la educación para el uso racional de medicamentos, la correcta fabricación y regulación de los fármacos en Chile. Además se hizo evidente el gran interés que existe en el medio externo por acoger a los futuros químico-farmacéuticos de nuestra universidad.

Uno de los momentos más esperados de la semana fue la premiación del concurso de video educativo farmacéutico VIEF-2018. El certamen logró un impacto inesperado las redes sociales, con más de 4.000 visitas en total a los 3 videos en competencia, en tan solo 4 días.

Los ganadores del concurso VIEF 2018 mostraron creatividad, gran impacto en la comunidad nacional, alta calidad académica y excelente trabajo en equipo, por lo cual se llevaron el reconocimiento de la Universidad de Santiago y la empresa Farmacias Cruz Verde, a través de sofisticadas cámaras de filmación y galvanos para cada estudiante del equipo ganador. El video ganador presentó el tema “Clonazepam: La Nueva Moda”, que puso en el tapete el problema de abuso de drogas hipnóticas y su impacto en los adolescentes de la sociedad chilena.

Dentro de las actividades desarrolladas durante los tres días de celebración también destacaron las competencias deportivas, visitas a Laboratorios Mintlab y Recetario Magistral de FCV, Mesas Redondas en torno a la proyección de la carrera y un análisis de la Ley de Fármacos II.

Se vivieron momentos emotivos durante la premiación del Mejor Estudiante de la Generación 2017/2018, Alejandro Ahumada y Catalina Barraza y María Acevedo, como mejores alumnas en Tecnología Farmacéutica y Farmacia Clínica. Además de estos premios, los graduados de Química y Farmacia recibieron oficialmente las piochas que los distinguirán como profesionales Químicos Farmacéuticos en sus respectivos campos laborales.

Este año resultó ganadora de la Semana Farmacéutica la Alianza Naranja (generaciones 2015, 2014, 2018) en reñida competencia contra la Alianza Azul, (generaciones 2017, 2016, 2013). Los ganadores de esta competencia se llevan la copa conmemorativa que pasará a las futuras alianzas ganadores en los años venideros.

“Espero que sea una instancia que perdure en el tiempo y que la del próximo incluso sea mejor de lo que vivimos este año”, señaló Dante Donoso, presidente saliente del Centro de Alumnos de la carrera.

Convenio Cruz Verde S.A.

“Esta semana ha sido muy significativo para nuestros alumnos y, en particular sobre el convenio, existe mucho interés de desarrollar trabajo en conjunto con la empresa”, afirmó la decana (s) Dra. Brenda Modak, quien reconoció “el gran trabajo” realizado por el jefe y el comité de la carrera y el centro de alumnos de Química y Farmacia en la organización y desarrollo de las actividades de la semana.

El convenio, que tendrá vigencia durante un período de dos años a contar del 30 de noviembre pasado, establece como puntos principales la colaboración en materias de “formación, práctica profesional y empleo” tanto en estudiantes como en egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile.

“Básicamente a nosotros nos provoca bastante interés tener una relación directa con los alumnos porque generamos mucho espacio para que hagan sus prácticas en todo Chile”, señaló Bernardita Ipinza Hojas, subgerente de la Unidad Académica de Farmacias Cruz Verde respecto a la puesta en marcha del convenio.

“La idea es que tengan una experiencia preprofesional y directa en el cómo se trabaja para que sepan cuál es su responsabilidad en este lugar y cuál es la responsabilidad de su futuro rol como farmacéutico. Entonces, la mejor forma de hacerlo es dándole el espacio para que vean la realidad laboral saliendo del aula”, afirmó.

-Respecto al perfil de los estudiantes y teniendo en cuenta que ya egresó una primera generación ¿existe algún rasgo que  distingan a quienes egresan de la de químico farmacéuticos de la Universidad de Santiago?

-Nosotros tenemos a un profesional ya trabajando con nosotros. Mi opinión individual, como conozco a la universidad en relación al tiempo y prestigio que tiene en Chile, sus profesionales me dan garantía de calidad. Además de eso, también creo que es súper importante que la formación básica sea sólida, independiente de las salidas posteriores, porque ahí uno se da cuenta del manejo que tienen con pacientes y con el público”, contestó Bernardita, quien también participó tanto del cierre como de las charlas organizadas durante la semana.

Investigadora del CESS Oxford de nuestra Universidad estudiará proceso de pensiones

Investigadora del CESS Oxford de nuestra Universidad estudiará proceso de pensiones

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal de este tipo en el país.

Fue creado en 1981 y ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.

Entre los fondos entregados este 2018 para los proyectos de iniciación se encuentra el trabajo de la investigadora del Centre for Experimental Social Sciences de la Universidad de Oxford y la Facultad de Administración de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze.

“Facilitadores y distractores en la selección de pensiones” utiliza dos experimentos en línea para identificar elementos de estructura, formatos y métricas de información proporcionada a los jubilados con el fin de ayudar a reducir el impacto negativo del analfabetismo financiero y facilitar la toma de decisiones de las personas.

El estudio comprenderá las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Bío-Bío, de La Araucanía, de Los Lagos,  Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y la Antártica Chilena, Metropolitana de Santiago, de Los Ríos, de Arica y Parinacota y de Ñuble.

“Si uno escribe ‘me quiero pensionar chile en Google, se encuentra  en los primeros lugares del buscador con un sitio llamado ‘¿cuál es el proceso para jubilarse?  La información dentro del link sugiere que son datos oficiales del gobierno. Eso parecería ser un buen lugar para empezar este estudio”, indica la investigadora.

Sin embargo, agrega Laroze, si el usuario ingresa al sitio oficial, éste envía a una página de colores blanco y naranja con una gran cantidad de otros links con nombres y acrónimos inentendibles, escritos en letra pequeña lo que podría asimilarse a un call center con muchísimas alternativas.

“Es fácil de imaginar el nivel de ansiedad  que genera esta cantidad de información en una persona que quiere comenzar su proceso de retiro al enfrentarse con este nivel de información”, explica, agregando que los riesgos de una mala información son bastante altos, pues las malas decisiones en este proceso pueden llevar a que estas personas sufras de pésimas condiciones económicas por el resto de sus vidas.

Segunda Jornada de Publicidad del Plantel fortalece vínculo con egresados

Segunda Jornada de Publicidad del Plantel fortalece vínculo con egresados

El pasado viernes 30 de noviembre se realizó la Segunda Jornada de Publicidad, “Link: Publicistas Vinculados”, organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Departamento de Publicidad e Imagen, dirigido por el profesional César González, actual Jefe del Área de Vinculación con el Medio, quien produjo y realizó este importante evento en conjunto con el Equipo de Comunicación y el docente de la Carrera, Juan Francisco Ugarte.

El encuentro tuvo lugar en el edificio de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago de Chile y tuvo por objetivo fortalecer los vínculos con los egresados de la Carrera de Publicidad.

La jornada contó con cinco charlistas, quienes se refirieron sobre las nuevas tendencias en medios y su impacto en la comunicación publicitaria.  El primero de ellos fue Felipe del Sol, representando a Admetricks, con una charla titulada “Transparencia en la Publicidad online”.

Luego fue el turno del egresado de la carrera de Publicidad, Rodrigo Ramírez, que presentó una conferencia bajo el nombre de “Stranger Thinks”, sobre la creatividad en tiempos de Netflix.

Les siguieron Paula Contreras, de OpinandoOnline, con el tema “Transformación Digital en Investigación de Mercado”;  Juan Francisco Ugarte, con una exposición titulada “Conexión Emocional con los Consumidores en un Mundo Convergente”; y finalizó el ciclo Beatriz Muñoz de Ipsos, quien abordó el problema de las audiencias en la actualidad con su charla “Mediciones para la Audiencia Hoy”.

El broche de oro a esta jornada de encuentro lo puso el destacado egresado de publicidad, Hernán Caffiero Morales, ganador de un premio Emmy Internacional por su trabajo “Una historia necesaria”, que, con un formato de serie corta, toca la temática de los Derechos Humanos en Chile, impactando a la audiencia nacional e internacional.

El director Caffiero dedicó unas emotivas palabras a la audiencia al transmitir lo que ha significado en su vida profesional pertenecer a la Universidad de Santiago y cómo el sello universitario ha marcado su vida personal y profesional.

La jornada finalizó con un grato cóctel de camaradería, instancia en la cual los asistentes pudieron compartir y reencontrarse.

Ingenieros Eléctricos desarrollan sistema de control y análisis para evitar fallas en sistemas electrónicos

Ingenieros Eléctricos desarrollan sistema de control y análisis para evitar fallas en sistemas electrónicos

En las últimas décadas los sistemas eléctricos y electrónicos están cada vez más presentes en la cotidianeidad, desde la cocina, el auto, ventiladores, calefactores, transporte público o hasta en el celular, los que cada cierto tiempo tienen una renovación en el mercado, obligando a la industria a innovar constantemente con productos eficaces que reflejen desarrollos en sus sistemas eléctricos y electrónicos cada vez más complejos y robustos, es decir, con un diseño de sistemas de control tolerantes a las incertidumbres o perturbaciones externas.

Para ello se hace necesario el desarrollo de técnicas de análisis y diseño que permitan predecir el comportamiento del producto, que comúnmente se realiza con softwares computacionales que arrojan estadísticas. Sin embargo, éstos no toman en cuenta la incertidumbre paramétrica que existe en las aplicaciones, tales como la variación de la temperatura y la humedad, la dispersión de la producción en la fabricación de los componentes eléctricos o la interferencia electromagnética externa desconocida, entre otros.

Preocupada de estos factores, la académica y subdirectora de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, la Dra. Karina Acosta Barbosa, lidera un proyecto financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), que busca aplicar un método con técnicas de análisis y control robusto, que determinen la cantidad de variación de los parámetros antes de salir al mercado.

“Con este tipo de metodología se podría hacer simulación para verificar si esos elementos cubren o no esos estándares sin tener que hacer el dispositivo. Son herramientas para ayudar en la parte de diseño de prototipo y entender necesidades para tener una buena gestión de recursos impulsando buenos resultas con flexibilización de requerimientos”, comenta la investigadora.

Proyecto innovador desde la U. de Santiago

La línea de investigación surge a raíz de la visita realizada a nuestra Casa de Estudios por el académico Dr. Moises Ferber de la U. Federal de Santa Catarina, quien en el marco de un encuentro AUGM, presentó en el 2017 un trabajo de compatibilidad en electromagnética que analiza como éstos pueden interferir un equipo u otro en un mismo circuito.

Con el estudio, la Dra. Acosta se percató de que ciertas variaciones en los parámetros de un circuito o de un elemento en un mismo sistema pueden interferir en los artefactos respecto a sus requerimientos en electromagnética, observando que se podía intentar modelar ese problema desde la teoría de control robusto.

Al proyecto se sumó como co-investigador, el académico de su mismo Departamento, el Dr. Humberto Verdejo Fredes, además del Dr. Ferber y estudiantes de Magíster en Ingeniería Eléctrica, comenzando el proyecto Dicyt titulado “Aplicación y desarrollo de técnicas de control robusto para el problema inverso en circuitos eléctricos lineales” a inicios del 2018.

Para trabajar en esta área y analizar parámetros, los ingenieros o profesionales suelen buscar un modelamiento matemático de sistemas, que permite hacer simplificaciones para poder diseñar soluciones, donde puede que algunos de los elementos de ese sistema no sean plenamente conocidos.

“Por ejemplo, si vamos a modelar el Transantiago como un sistema dinámico, la cantidad de pasajeros que pasa de un cierto tiempo no es exacta: no puedo afirmar que van a pasar tantos pasajeros por minuto, pero si puedo trabajar con estadísticas o asumir que ese parámetro podría tener un máximo y un mínimo, que es una variación paramétrica”, comenta la investigadora.

Para fines del actual proyecto, el equipo trabaja en variación paramétrica, que considera parámetros dentro de un límite, donde la Dra. Acosta busca analizar cómo puede actuar en ese sistema obteniendo una respuesta satisfactoria.

Segundo Encuentro Universidad-Empresa del Decytal vincula al mundo académico con la industria

Segundo Encuentro Universidad-Empresa del Decytal vincula al mundo académico con la industria

Este 15 de noviembre se realizó el Segundo Encuentro Universidad Empresa: “Poniendo tus Ideas en el Mercado: Transformando Sueños en Realidad” en el Salón Isidora Aguirre del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El encuentro fue coordinado por integrantes de este departamento junto al comité empresarial, con el cual ya llevan más de tres años de trabajo conjunto, apuntando a vincular activamente al sector productivo con el mundo de la academia.

La actividad que se realizó por segundo año consecutivo tenía como principal eje el tema del emprendimiento y las experiencias profesionales vividas en este ámbito por importantes empresarios del rubro de los alimentos.

La actividad inició con unas palabras de bienvenida del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien recalcó el interés y el trabajo de la Facultad en fortalecer la relación con la industria. “Creemos que nuestro quehacer tanto a nivel formativo como también a través de nuestros productos, resultados de investigación, innovación y desarrollo, tiene que estar de la mano con la industria”.

Por su parte, el director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que, a diferencia de la primera versión, para este año quisieron poner énfasis en el emprendimiento y las posibilidades que puede abrir a los nuevos profesionales.

“La organización del evento se realizó en conjunto al comité empresarial y con dos empresas que son de egresados nuestros, que es Felipe Didier y Mornasco. Vimos el deseo de la industria de mostrar a los estudiantes que el emprendimiento es posible, que una idea puede transformarse en realidad y que puede llegar al mercado. Eso es lo que se quiere fomentar hoy, mostrarles a los estudiantes que esto es posible”, destacó.

El encuentro inició con la charla “La dulzura de un sueño hecho realidad”, dictada por Luz Retamal Campos, fundadora de Pastelería Tía Lucy, reconocido local de tortas ubicado en La Florida con más de 30 años de historia. La charla abordó sus inicios en el negocio, preparando y vendiendo tortas a vecinos de su barrio, los sacrificios que tuvo que atravesar ella y su familia, y los correspondientes frutos de su esfuerzo. Hoy trabaja su familia completa en la empresa, tienen más de 100 empleados a cargo y ha ganado un marcado reconocimiento por parte de su clientela por la calidad de sus productos.

Finalmente hizo un llamado a los estudiantes presentes a atreverse a crear sus propios emprendimientos. “Que empiecen de a poquito y cuando lo hagan, sean bien honrados para hacer las cosas. Hacer las cosas bien desde un comienzo es lo clave, ese es el éxito de la gente emprendedora, hacerlo bien”, destacó.

La actividad continuó con la charla “Empresa feliz produciendo helados en el tiempo”, por Guillermo Prieto Woter, cofundador de la Gelateria Bravissimo, reconocida empresa del rubro de los helados artesanales con marcada presencia a nivel nacional. Prieto, al igual que Tía Lucy, repasó su historia y comienzos en el negocio, motivando a los futuros profesionales a atreverse a crear.

De igual forma, la presentación incluyó la demostración de la creación de un helado en vivo por la ingeniera en alimentos Francisca Guajardo. 

El encuentro continuó con las charlas “Fomento del emprendimiento científico tecnológico en la Universidad de Santiago de Chile”, dictada por Verónica Céspedes Pincheira, gerente del Centro de Emprendimiento INNOVO; “Alimentos ahumados, saludables y comprometidos con el medio ambiente”, por Sergio Cid Yáñez de la empresa TaglerFood; “Fortalecimiento de la Vinculación del DECYTAL con la industria alimentaria”, por el Dr. Francisco Rodríguez Mercado; y finalmente “Levadura: ¿soy un ingrediente real o la real maestra cervecera”, dictada por Felipe Castro Ramírez de la empresa Kayta.

El encuentro también incluyó un pequeño bloque donde estudiantes tesistas de las carreras de Ingeniería en Alimentos y Tecnología en Alimentos ofrecieron una  degustación de productos creados por ellos mismos.

Plantel avanza en convenio con la Universidad Abierta de Recoleta

Plantel avanza en convenio con la Universidad Abierta de Recoleta

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y el alcalde de la Municipalidad de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvieron una reunión en la que acordaron avanzar en un convenio de cooperación entre nuestro Plantel y la Universidad Abierta de Recoleta.

Si bien la Universidad Abierta de Recoleta no entregará títulos profesionales, permitirá a los estudiantes de todas las edades (jóvenes, adultos y adultos mayores) tener acceso libre y universal al conocimiento, el cual se sustenta sobre la base de un modelo educativo popular, abierto y flexible que se encontrará el servicio de la comunidad.

Para el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, esta es una iniciativa distinta a lo que son las universidades tradicionales: “Esta Universidad Abierta permitirá que la ciudadanía acceda sin restricciones al conocimiento a través de cursos, seminarios y charlas. Nosotros queremos estar presentes como universidad. Nos sumaremos a este ambicioso proyecto”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.

Por su parte el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que “vamos avanzar en la firma del convenio entre la Universidad de Santiago y la Universidad Abierta de Recoleta. Pondremos a disposición a todas las escuelas y liceos municipales de la comuna para el trabajo con la universidad y fortaleceremos la Universidad Abierta a través de un socio estratégico de la relevancia como lo es la Universidad de Santiago de Chile”, destacó el edil de Recoleta.

La implementación de dicho convenio estará a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, quien colaborará activamente con esta iniciativa que busca democratizar el conocimiento y las ciencias a personas de diferentes edades y comunas por medio de actividades lideradas a través de profesionales y académicos de diferentes universidades del país.

Su vicerrectora, la Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que “la universidad está promoviendo la comunicación científica y del conocimiento, como una manera de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, al dar a conocer los avances y hallazgos emanados de la investigación que realizamos como casa de estudios. Este convenio apunta precisamente a que la población se haga parte de este proceso”, destacó la autoridad universitaria.

Democratización del conocimiento

La Universidad Abierta de Recoleta promueve la democratización del conocimiento y el acceso a una pluralidad de saberes y disciplinas a través de actividades docentes, de investigación y extensión orientadas a facilitar el desarrollo integral de sus estudiantes en un entorno cultural basado en la colaboración, la participación ciudadana y la innovación.

Entre las áreas de formación que tendrá dicha universidad se encuentran: Interculturalidad y migraciones; Salud para vivir mejor; Ciencias y nuevas tecnologías; Artes, culturas y humanidades; y Formación para el trabajo.

Las clases se impartirán en los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna después del horario de clases. Una idea que fue inspirada en las experiencias de países europeos como Alemania, España y Francia, donde estas instituciones son reconocidas y valoradas por su ciudadanía.

U. de Santiago firma acuerdo con el gobierno para potenciar la Estrategia Nacional de Electromovilidad

U. de Santiago firma acuerdo con el gobierno para potenciar la Estrategia Nacional de Electromovilidad

Este martes 5 de diciembre en la Casa de la Sostenibilidad Energética se desarrolló la Firma de Compromiso Público-Privado por la Electromovilidad entre la Universidad de Santiago, otras instituciones educacionales y el Gobierno de Chile, instancia que fue organizada por la Agencia de Sostenibilidad Energética. 

En la actividad, nuestro Plantel se comprometió con la transición y la eficiencia energética por medio de un trabajo que asegura la participación en las distintas políticas emanadas desde la institucionalidad gubernamental.

El acuerdo fue suscrito por el representante de la Universidad de Santiago de Chile y vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Dr. Julio Romero, quien aseguró que "Chile es uno de los países más afectados por el cambio climático y tiene el desafío de generar fuentes de energía renovable", destacando que "como Universidad de Santiago, estamos comprometidos con este enorme desafío para el siglo XXI, junto a investigadores de excelencia, quienes serán los articuladores encargados de armonizar la transición energética, la minería, la sustentabilidad y la generación de valor a partir de los recursos naturales que tenemos como país".

Estrategia Nacional de Electromovilidad

Actualmente, se estima que un tercio de la energía total es consumida por el sector transporte, en donde su gran mayoría hace uso de derivados del petróleo, principal responsable de los gases de invernadero.

En la Política Nacional de Energía 2050, lanzada en diciembre 2015, se propuso velar por nuevas formas de desarrollo energético, capaces de paliar la grave situación en la cual se encontraba nuestro país.

Por ello, se desarrolló la Estrategia Nacional de Electromovilidad, apostando por reducir en un 20% la demanda energética, con respecto a lo que se había hecho en años precedentes, y así colaborar al mejoramiento de los usos de combustibles, además de potenciar un desarrollo sustentable.

Compromisos U. de Santiago

Durante el 2017, los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, Energía y Medio Ambiente desarrollaron la Estrategia Nacional de Electromovilidad, proponiéndose invitar actores públicos y privados para desarrollar una difusión sobre las ventajas de la movilidad eléctrica.

En ese marco, durante el 2018, nuestra casa de estudios fue considerada como un actor relevante para desarrollar un trabajo de potenciamiento con la estrategia nacional, a fin de contribuir con conocimientos e investigación para las metas emanadas desde los ministerios.

Para esto, la Universidad de Santiago de Chile se comprometió a incluir la electromovilidad en sus contenidos académicos, buscar financiamiento para proyectos de investigación en el área y efectuar debates que incentiven las políticas públicas que vayan en pos de las áreas definidas para esta estrategia nacional.

En este sentido, los objetivos prioritarios para nuestra universidad serán que, para el año 2050 exista una disminución de los usos de energías convencionales, reduciendo su uso en un 40% en relación a los vehículos particulares y en un 100% en el transporte público, propiciando su preferencia por la electricidad.

Estos ejes fueron definidos, confirmados y ratificados en el acuerdo firmado durante la jornada del martes 5 de diciembre por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, los cuales situarán a la Universidad de Santiago de Chile, como líder en el proceso de desarrollo de energías no convencionales, gracias a sus conocimientos e investigaciones para el área y la vocación pública que la caracteriza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2