Bloque 2

Estudiantes de nuestra universidad realizan fiesta que pone en valor cultura lusófona

Estudiantes de nuestra universidad realizan fiesta que pone en valor cultura lusófona

Con la presencia del Cónsul de Portugal, Domingos Alvim y la representante del Centro Cultural Brasil-Chile, Dulce Codeço, se realizó la actividad LusoFesta, importante evento que llevan adelante los estudiantes de la carrera Lingüística Aplicada a la Traducción inglés-portugués y que pone en valor la lengua y la cultura lusófona.

El diplomático acompañó a los académicos del Departamento de Lingüística y Literatura FAHU y a los estudiantes de traducción en el inicio, indicando que para el gobierno de Portugal este tipo de actividades son muy importantes. “Esto es parte de nuestras responsabilidades, sobre todo en momentos en que está subiendo el interés y la curiosidad de los chilenos por la lengua portuguesa en general. Es nuestra apuesta el apoyar,  promover y crear las condiciones para que la gente pueda aprender nuestro idioma para desarrollar este potencial no solo desde el punto de vista cultural, sino también en las actividades económicas”, puntualizó

Además, el Cónsul Alvim hizo notar su entusiasmo por el ánimo entregado por los futuros traductores de la FAHU al realizar este evento. “Me encanta que los estudiantes tengan esta iniciativa de la LusoFesta. Yo también he hecho muchos trabajos de traducción antes de entrar a la Academia Diplomática, conozco bien las responsabilidades, el cuidado y el profesionalismo que uno debe de tener para realizar una buena traducción, entonces es una profesión que respeto mucho”, precisó.

Por su parte, Dulce Codeço, representante del Centro Cultural Brasil-Chile, agradeció la invitación de la Facultad de Humanidades e indicó que la relevancia de estas actividades se basan en “la importancia de divulgar nuestro idioma portugués, la cultura brasileña, la idea de poder marcar presencia en diferentes espacios de la educación y la cultura, y mostrar principalmente que tenemos diferentes disciplinas artísticas, historia y nuestro idioma portugués”.

Pía Valenzuela, estudiante organizadora de LusoFesta, indicó que este evento les dio la posibilidad de mostrar la carrera de traducción inglés-portugués  en toda su dimensión, “mirar la traducción no solo como un traspaso de lenguas, sino que detrás de ella existe toda una cultura. La idea fue dar a conocer los países de habla portuguesa a la comunidad universitaria, porque no todo es Portugal y Brasil, por eso tuvimos actividades como la Kizomba o el Batik (telas pintadas) que son demostraciones culturales de Angola y Mozambique, países que tienen la lengua portuguesa como idioma oficial”.

En el evento, que fue efectuado en los Pastos de Ciencia de nuestra Universidad se presentó la agrupación Fado (Fado al Sur del Mundo), compuesta por el músico Jorge Prado y Paulina Muñoz, vocalista y ex estudiante de la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción inglés-portugués de nuestra Facultad.

La actividad reunió una interesante muestra de platos típicos de la cocina portuguesa y de expresiones artísticas de la cultura lusitana, culminando la LusoFesta con la presentación de Forró (Pé de chileno).

Plantel abrió con éxito sus puertas a los futuros estudiantes en la Feria del Postulante 2019

Plantel abrió con éxito sus puertas a los futuros estudiantes en la Feria del Postulante 2019

Con éxito de convocatoria y durante tres días se realizó la Feria del Postulante 2019. En ella, los estudiantes interesados en ingresar a nuestra universidad, pudieron conocer de cerca las 68 carreras de pregrado que ofrece el plantel, así como también resolver todas sus dudas sobre becas, beneficios y cualquier otra información que los ayudara a decidir su futuro académico en nuestra institución.
 
En total, fueron más de cuatro mil las consultas realizadas por jóvenes altamente interesados en ser parte de nuestra Casa de Estudios, cifra que superó con creces las expectativas de las autoridades universitarias.
 
El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recorrió los diferentes stands de las carreras que ofrece el plantel y compartió con sus futuros estudiantes. “Nuestra universidad les da la bienvenida. Somos acreedores de una marcada tradición y compromiso social. Les agradecemos que confíen en nosotros”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.
 
Durante la Feria, los postulantes pudieron conocer y recorrer el campus único de nuestra casa de estudios, emplazado en un terreno de 320 mil metros cuadrados, así como también su diversa infraestructura, formándose una idea de lo que significa ser parte de esta ciudad universitaria. Para ello, la organización dispuso más de 400 monitores, académicos y funcionarios quienes, los recibieron y orientaron, sobre la formación integral que ofrece la universidad.
 
Al respecto, el Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, catalogó a la feria como un éxito total. “Esta feria es el resultado del trabajo de un año, donde se demuestra una vez más el gran profesionalismo de todos los equipos involucrados en esta tarea. El proceso de admisión, es sin lugar a dudas, una de las instancias más importantes de nuestra vida institucional”.
 
Los protagonistas: Estudiantes y sus familias
 
Cientos de jóvenes de la Región Metropolitana y de diversas partes del país se hicieron presentes en esta Feria del Postulante 2019. Muchos de ellos llegaron incluso acompañados de familiares, quienes ven el acceso a la universidad como un mérito familiar. Tal fue el caso de Javiera Muñoz, la que a sus 18 años manifiesta interés por la carrera de Medicina. “Me encanta el área de la salud y tengo la posibilidad de entrar a Bachillerato por si no me alcanza el puntaje”, comenta. En cuanto a su inclinación por este plantel, asegura que “la universidad se encuentra entre las tres mejores del país y entran muy buenos estudiantes”.
 
Su mamá, Ana María Muñoz señaló que “me encanta que esta universidad premie a los jóvenes que tienen buenas notas en el colegio. Estamos hablando de cuatro años.  No es menor que una prueba determine el futuro completo del estudiante; eso me parece injusto, no solo para mis hijas sino para cualquier otro joven. Que aquí se reconozca el esfuerzo del colegio lo encuentro fantástico”, sentenció.  
 
Por su parte, Ingeniería en Biotecnología u Obstetricia y Puericultura es lo que quiere estudiar, Sofía Quintana. Su opción por la Universidad de Santiago radica en su prestigio y sello social. “Me importa mucho porque es una universidad estatal y como tal, desarrolla investigación con profesores de calidad, la mayoría con postgrados”, destaca.
 
Difusión 
 
Durante la feria el estudio móvil del canal STGO.TV y de la Radio de nuestra universidad se trasladó frente a la Casa Central para realizar entrevistas en vivo, donde académicos, egresados y estudiantes de distintas carreras contaron de manera cercana sus vivencias y experiencias en nuestra casa de estudios. Ellas fueron transmitidas también por las redes sociales de la institución, siendo el portal web otro medio de acceso para el postulante.

Experta en cambio climático destaca la importancia de firmar pactos internacionales para combatirlo

Experta en cambio climático destaca la importancia de firmar pactos internacionales para combatirlo

"Creo que todo el planeta necesita tomar medidas sobre el cambio climático", contesta de manera certera y sin dejar espacio a dudas la Dra. Sharon Robinson, editora del Global Change Biology, revista rankeada como una de las publicaciones más citadas en investigación en cambio climático después de Nature y Science. 
 
"El protocolo de Montreal ilustra que cuando todos trabajamos juntos podemos hacer grandes cambios”, comenta la científica en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología. “En ese caso evitamos tener una capa de ozono sustancialmente reducida, lo que hubiera significado tener mucho cáncer de piel y hubiese hecho la vida muy dura en la Tierra”.
 
“Necesitamos tomar medidas similares concertadas sobre los gases de efecto invernadero muy pronto”, continúa la investigadora invitada por el Dr. Gustavo Zúñiga.
 
Respecto a los principales cambios que ha sufrido el planeta con la disminución en la capa de ozono, la Dr. Robinson afirma que "probablemente uno de los impactos más grandes relacionado tiene que ver con los cambios en las precipitaciones".
 
"Algunas áreas han reducido sus precipitaciones, lo que deriva en sequías, reduce el crecimiento de árboles y plantas, disminuye los flujos de las corrientes y potencialmente aumenta los incendios. A la inversa, otras áreas pueden tener más precipitaciones que conducen a un mayor crecimiento y productividad”, explica. 
 
Sin embargo, la experta plantea que el camino sigue siendo el trabajo en conjunto, el respeto a los pactos internacionales y crear conciencia de los irreversibles cambios que se vivirían en el planeta en su ecosistema y las futuras generaciones.
 
“Es importante que los países cumplan con el Protocolo de Montreal y liberemos la menor cantidad posible de sustancias que agotan el ozono. Creo que los jóvenes se dan cuenta de esto y están tratando de hacer que los adultos y todos los gobiernos tomen medidas. ¿Has visto que los estudiantes de la escuela en Australia se declararon en huelga para decir lo mismo? ¡Tendrán que vivir con las consecuencias!”. 
 

Experto expone en nuestro plantel sobre participación del estudiante en su aprendizaje

Experto expone en nuestro plantel sobre participación del estudiante en su aprendizaje

Una serie de actividades sobre la docencia universitaria basada en el aprendizaje activo realizó el investigador y director de pregrado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, Dr. Genaro Zavala, en su visita por una semana a la Universidad de Santiago de Chile en el mes de diciembre. 

El Dr. Genaro Zavala explica que el aprendizaje activo es cuando la estrategia de enseñanza aprendizaje se centra en el estudiante y no en el profesor. “El estudiante participa en la construcción de su propio conocimiento, no se trata de una transferencia sino de la construcción que tiene que hacer el estudiante para poder aprender. En este proceso el profesor es quien promueve este aprendizaje”.

Al respecto, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que el desafío de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes demanda la búsqueda de nuevas formas de enfrentar la docencia universitaria.

“Los métodos de aprendizaje activos son una alternativa que se impone en las mejores universidades del mundo. El Dr. Genaro Zavala es un experto que ha contribuido de manera importante al desarrollo e implementación de estos métodos, y mantiene una colaboración importante con algunos de nuestros académicos”.

El Dr. Retamal agrega que “su visita a nuestra universidad ha sido una instancia muy reveladora de los alcances que los métodos activos podrían tener, por ejemplo, en la docencia de ciencias básicas, uno de los problemas fundamentales que enfrentamos hoy como institución”, recalcó.

Precisamente, el viaje del profesor Zavala se enmarca en un proyecto titulado "Implementación del plan piloto de clase activa para los cursos de primer año de Física", en el que participan tres académicos del Departamento de Física de nuestra casa de estudios. Ellos son los investigadores, Dra. Silvia Tecpan, Dr. Guillaume Lagubeau y la Dra. Carla Hernández.

El académico mexicano señala que trabajan en un espacio de enseñanza que fomenta justamente el aprendizaje. “Para este tipo de estrategia se necesita la construcción de un lugar donde el mobiliario, la infraestructura y la tecnología son claves para que se cumpla este objetivo”, puntualizó.

Dicha implementación consiste en habilitar una sala de clases en el Departamento de Física para realizar docencia con estrategias de aprendizaje activo, con el fin de mejorar los resultados de aprendizaje en las asignaturas, sobre todo en cursos de primeros años. La sala tendrá mesas circulares y proyectores visibles para cada alumno para fomentar el trabajo en equipo y la interacción entre los estudiantes. “Una mesa circular en un bar se utiliza para socializar. En el salón de clases es para socializar el conocimiento. Todo lo que se incorpore después, bienvenido sea, pero esto es lo principal”, recalca el Dr. Genero Zavala.

Para la académica del Departamento de Física y parte del equipo coordinador del proyecto, Dra. Carla Hernández, “la importancia de esta iniciativa radica en promover un aprendizaje realmente centrado en el estudiante, donde además se contribuya al desarrollo de habilidades blandas importantes para la formación profesional, tales como las habilidades comunicativas y colaborativas. Lo anterior, implica el desafío de conformar un equipo de profesores capacitado para implementar estas estrategias, y para ello, contar con la asesoría del Dr. Zavala durante el proceso de diseño e implementación será de gran ayuda”.

La investigadora agrega que el proyecto cuenta con el respaldo de la Facultad Tecnológica y de la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Santiago de Chile. “Los resultados que obtengamos en nuestra sala a nivel piloto serán de gran ayuda para las decisiones futuras a nivel general en la universidad. La idea es que nuestra casa de estudios transite en todas las áreas del conocimiento hacia una docencia que promueva el aprendizaje activo”, concluyó.

Especialista activo

El Dr. Genaro Zavala dirige el Grupo de Investigación e Innovación en la Educación de la Física y es experto en metodologías de aprendizaje activo de la Física, impacto del uso de ambientes de aprendizaje innovadores y desarrollo de herramientas de evaluación.

El académico de Monterrey es además miembro del consejo editorial de la revista Physical Review Physics Education Research de la American Physical Society (2015-2018), vicepresidente de la Latin American Physics Education Network (LAPEN, 2013-2015) y actualmente es coordinador del Topical Group: Evaluation of Learning and Instruction del Grupo Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física (GIREP).

Dentro de la Asociación Americana de Profesores de Física (AAPT) es miembro del Comité en Investigación en Educación de la Física (RiPE), miembro y presidente del Comité Internacional y miembro electo del Physics Education Research Leadership.

Más de 40 jóvenes integran nuestra delegación de intercambio para primer semestre de 2019

Más de 40 jóvenes integran nuestra delegación de intercambio para primer semestre de 2019

Preparar a los 42 jóvenes seleccionados para realizar intercambio fue el objetivo de la reunión que desarrolló el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias este miércoles 19 de diciembre.

La cita, encabezada por la directora del Departamento, Anoek van den Berg, contó con la participación de la jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles, Maricel Zúñiga, quien respondió dudas respecto a la renovación de ayudas.

En la oportunidad, se dieron a conocer las universidades a las que llegarán los estudiantes de nuestro Plantel, entre cuyos países destaca Alemania, Holanda, Finlandia, Escocia, Brasil, Argentina, México, España, Países Bajos, Inglaterra, Francia, Canadá y Bélgica.

Asimismo, el equipo de la Unidad realizó una revisión de la documentación que deben tener y enviar los estudiantes antes del viaje, desarrolló un repaso de buenas prácticas y entregó una serie de recomendaciones para sobrellevar los efectos del shock cultural.

Para la directora del Departamento, Anoek van den Berg, el objetivo principal de este proceso es que los beneficiados “tengan la oportunidad de ampliar sus horizontes y conocer otras realidades”.

“La movilidad es un proceso importante que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de autonomía y responsabilidad, y a la larga los hará crecer tanto personal como profesionalmente”, subrayó la directora del DRII.

De acuerdo a Van den Berg, la convocatoria 2019 está compuesta por los apoyos que ofrece la institución vía redes con las que cuenta a nivel latinoamericano e internacional, entre los cuales están los convenios y apoyos específicos de las unidades académicas.

Juan Balmaceda, estudiante de cuarto año de Química y Farmacia, manifestó que el intercambio cultural con otros jóvenes fue una de las motivaciones para tramitar la movilidad a la Universidad de Valencia, gracias a la Beca Iberoamérica del Banco Santander.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Estudios Internacionales, Fabiana Guerrero, partirá a la Universidad Autónoma de Madrid. “Escogí España porque me interesan las relaciones entre los países hispanohablantes y Asia, y allá se dan los estudios asiáticos en particular”, puntualizó.

Catalina Leiva cursa cuarto año de la carrera de Arquitectura y escogió la Universidad Estadual de Campinhas porque “tendré la oportunidad de tomar ramos nuevos y lograr un plus dentro de mi formación académica”.

Estudiantes franceses cumplen estadía de investigación colaborativa en la U. de Santiago

Estudiantes franceses cumplen estadía de investigación colaborativa en la U. de Santiago

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, se reunió con el Director del Soft Matter Research and Technology (SMAT-C) de nuestra universidad, Dr. Francisco Melo, con el fin de recepcionar a cuatro estudiantes franceses provenientes de Escuela Superior de Mecánica de Paris y que, en el marco del Laboratorio Internacional Asociado (LIA), cumplen una estadía de investigación colaborativa e internacional con SMAT-C.

Esta iniciativa realizada por el LIA y enmarcada en actividades propias de SMAT-C para fortalecer la colaboración de investigadores de distintas instituciones francesas con la U. de Santiago a través de intercambios, es “muy importante desde el punto de vista de investigación fundamental, pero con un claro enfoque en temas aplicados relacionados con la minería, el control de catástrofes, el conocimiento propio de medios granulado. De esta forma, hacemos una contribución interesante, sobre todo al complementar conocimientos entre prestigiosas instituciones como las francesas con la Universidad de Santiago de Chile”, señala el vicerrector Romero.

La idea de gestionar el Laboratorio Internacional Asociado surge hace unos años, siguiendo el ejemplo de otros países que generan investigación colaborativa internacional y, dado al nexo que se ha mantenido por años entre investigadores franceses y chilenos, pudo materializarse. “Queremos  mostrar a la comunidad que estamos haciendo este tipo de colaboraciones esperando que esto se convierta en una operación interesante y que pueda atraer más estudiantes, jóvenes y científicos”, finaliza el Dr. Melo.

Estudiantes franceses

Los estudiantes franceses Robin Vidal, Paul Baseet, Jordan Letessier y Nadiche Deva, provienen de la Escuela Superior de Mecánica de París y cumplen una estadía de investigación de seis meses con el fin de colaborar con el laboratorio de la Universidad de Santiago de Chile, SMAT-C.

Estos estudiantes viajaron a nuestro país gracias a existencia de una colaboración internacional con Francia, enmarcado en el proyecto LIA llevado a cabo por el Centro Internacional de Investigación Científica de Francia y tres universidades nacionales: la Universidad de Santiago de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile. “Estamos felices de que este proyecto empiece a tomar esplendor y que se desarrolle con intercambios que son realmente potentes”, enfatizó el Director de SMAT-C y académico del Departamento de Física de nuestra universidad, Dr. Francisco Melo.

Para realizar estos intercambios se gestionaron aportes de la Institución Superior de Mecánica de París, Supméca, del proyecto LIA, de la Universidad de Santiago y de los mismos estudiantes, fortaleciendo de esta manera la investigación de frontera, con el fin de poder realizar una colaboración de intercambio de estudiantes de nivel inicial con el mismo instituto.
SMAT-C

SMAT-C es un centro que tiene como objetivo desarrollar investigaciones de excelencia en Chile, aportando una gran experiencia técnica en actividades económicas relacionadas con la materia blanda que promuevan una economía sustentable. Este centro reúne los Laboratorios de Biofísica, Material Complejo y Objetos de Película Fina del Departamento de Física, Envasado y Propiedades Físicas de los Laboratorios de Alimentos de la Facultad de Tecnología y Laboratorios de Película de Electroquímica y Recubrimiento del Departamento de Química.

Escuela de Enfermería celebra su 25º aniversario con masiva convocatoria de egresados

Escuela de Enfermería celebra su 25º aniversario con masiva convocatoria de egresados

Durante la jornada, que se realizó en las dependencias de la universidad, se destacaron los hitos más importantes de los 25 años de trayectoria de la Escuela, la que desde sus inicios se vio influenciada por la figura de la académica Amalia García, enfermera jefe del servicio de Neurología del Hospital Barros Luco Trudeau.

La profesional, convencida de que lo lograría, sorteó varias dificultades para fundar la Escuela. El principal obstáculo: no contar con campos clínicos. Otro hito fundamental fue la llegada de la enfermera Lavinia Vergara, quien contribuyó a cimentar las bases del cuerpo académico.

En su discurso, Rocío Núñez, actual  directora de la Escuela de Enfermería y ex egresada de la escuela, resaltó la importancia del rol de las enfermeras y enfermeros en la salud pública y privada. “Nuestros egresados se encuentran consolidados a nivel profesional, son reconocidos por sus pares y se destaca su compromiso con las personas”, manifiestó.

Entre los logros destacados por la directora se encuentra el rediseño del plan curricular del año 2016; el logro de una acreditación vigente de 5 años; el aumento sustancial en la capacitación continua de académicos y funcionarios; como asimismo la obtención de grados académicos que permiten que la Escuela se vincule nacionalmente e internacionalmente en la producción de conocimiento.

Egresados

En representación de la comunidad de egresados, Larissa Carmona, enfermera de la primera generación de estudiantes, agradeció en un discurso a los académicos y colegas presentes. Sus palabras se centraron en determinar cómo son los profesionales formados en este establecimiento educacional. “Hace veinticinco años adquirimos el compromiso de crecer y perfeccionarnos al servicio de nuestra profesión, elevando el nivel de salud de nuestra nación. Nosotros nos caracterizamos por ser exigentes y cuestionadores en la calidad de nuestra educación”, afirmó Carmona.

Otra muestra de agradecimiento de los egresados, fue la proyección de un video en donde algunas exdirectoras, académicas y egresados se refirieron del proceso de conformación de la carrera y los primeros años de esta.

Dentro de los relatos destacados se encuentran el de Roberto Araneda, director del SAMU Metropolitano, quien destacó el sello del enfermero egresado de la U. de Santiago, caracterizándolo como “un profesional aguerrido, que siempre busca cumplir con las exigencias que se le presentan”. Complementando esa idea, Bárbara Monsalve, presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería, señaló que las enfermeras y los enfermeros de esta institución son “personas con un sello social sumamente marcado porque saben lo que es atenderse en los servicios de salud pública”.

La celebración del aniversario de la Escuela de Enfermería culminó de una forma más que satisfactoria, ya que “según los balances realizados asistieron alrededor de 160 egresados y casi la totalidad de la planta de académicos y docentes de la Escuela”, afirman desde la Comisión organizadora del evento, lo que permitió el reencuentro de los exalumnos con sus profesores y colegas.

La directora de Escuela afirma que durante los próximos meses se realizarán nuevos encuentros con el objetivo de “levantar una gran red de egresados porque, de cierta forma, ellos también son parte de esta gran familia que es Enfermería”.

Plantel fomenta la participación de jóvenes investigadores en actividades internacionales

Plantel fomenta la participación de jóvenes investigadores en actividades internacionales

La importancia de la investigación temprana y la generación de conocimiento por parte de jóvenes científicos es uno de los factores más relevantes para el progreso de la ciencia y las futuras problemáticas que puedan existir a nivel nacional e internacional. Por ello, la Universidad de Santiago de Chile fomenta la participación de estudiantes en actividades internacionales a través de distintas iniciativas de excelencia.

En este sentido, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación ha motivado diferentes instancias para que los jóvenes generen aportes investigativos y académicos desde su formación temprana. Por ello, la participación de jóvenes en las Jornadas de Jóvenes Investigadores realizadas por la Asociación de Universidad Grupo Montevideo (AUGM) y el “Apoyo a la Asistencia y Participación en Seminarios y Congresos científicos para Estudiantes de Pregrado” son algunos de las iniciativas motivadas por la universidad para impulsar el desarrollo científico temprano y de carácter internacional.

Jornada de Jóvenes Investigadores de la AUGM

Este es el tercer año en que la Universidad de Santiago de Chile participa de manera formal en este encuentro y la presencia de estudiantes de nuestro plantel sigue siendo destacada. La instancia que convoca a estudiantes de pre o post grado que sean autores o coautores de trabajos investigativos, para brindarles la oportunidad de darles a conocer sus proyectos de investigación y así, generar redes con estudiantes que traten temáticas relacionadas de las distintas universidades pertenecientes a la Asociación.

Este año, el encuentro se realizó en Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y contó con la participación de 34 estudiantes de pregrado y postgrado, quienes expusieron los resultados de sus investigaciones. Estos alumnos, corresponden a las facultades de Química y Biología, Humanidades, Administración y Economía, Ciencias Médicas e Ingeniería, delegación que convirtió a la Universidad de Santiago de Chile en la más numerosa de la instancia.

La destacada participación de estudiantes de nuestra casa de estudios también ha generado importantes frutos. Durante la jornada llevaba a cabo el pasado año, se destacó la investigación de un estudiante de la carrera de Licenciatura en Química, Víctor Jiménez, el cual fue premiado como Mejor Investigación y Exposición Oral en Química, de un total de 25 investigaciones presentadas.

El proyecto llamado “Síntesis y caracterización de derivado de ciretreno y su aplicación en el desarrollo de sensor electroquímico para la determinación y cuantificación de Cu(II)” fue destacado por trabajar la modificación de un electrodo para ser utilizado como sensor electroquímico. “La modificación se hizo con un compuesto organometálico, que permite encapsular mejor algunos átomos. Teníamos el electrodo normal y el electrodo modificado y nuestro electrodo modificado nos permitía determinar concentraciones de cobre disueltas en matrices acuosas, no como el cobre metálico convencional. Lo que vino después fue aplicar la idea en muestras reales y se efectuó en moluscos bivalvos. Pudimos medir muestras reales con un porcentaje de fidelidad alto y una metodología fiable”.

El estudiante, destacó la importancia de involucrarse en estos eventos y entender el valor real de la ciencia: “es súper importante que la gente participe de estas instancias porque la investigación y los trabajos no pueden ser solamente algo personal. Todos temas científicos van de la mano y la colaboración es fundamental. Si se tiene buena colaboración con gente de otros países, los trabajos pueden ser mucho mejores y se pueden ganar mejores proyectos” enfatiza Víctor.

Las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores se realizarán el próximo año en Brasil y serán organizadas por la Universidad Federal de Sao Carlos, Estado de Sao Paulo.

Asistencia y Participación en Seminarios y Congresos científicos

En la misma línea, buscando generar participación y fomentar la creación de redes colaborativas de jóvenes investigadores, este año se realizó el concurso “Apoyo a la Asistencia y Participación en Seminarios y Congresos científicos para Estudiantes de Pregrado” de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Enmarcado en el Plan Estratégico Institucional de la universidad, esta beca permitió el viaje y la asistencia a congresos y seminarios científicos de más de 70 estudiantes de distintas facultades y con destinos nacionales e internacionales. Promoviendo la vocación investigativa de excelencia, el apoyo brindado por el financiamiento de estas instancias permiten ampliar las redes de jóvenes de investigadores desde su edad temprana.

Este es el caso de Nelson Troncoso, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Industrial, cual viajó a Rodas, Grecia, con el fin de exponer sobre su investigación sobre el desarrollo de una herramienta de toma de decisión para el caso particular de Chile, que permite que usuarios puedan determinar el mejor sistema de paneles solares y sistema de almacenamiento que deben instalar para obtener el mayor retorno económico, sujeto a una serie de restricciones técnicas.

Troncoso, presentó en el congreso “REM2018: Renewable Energy Integration with Mini/ Microgrid” y sostiene que es relevante que la universidad apoye a estudiantes en la participación de este tipo de actividades dado que “se suma en la carrera profesional y significa una gran motivación para seguir trabajando en investigación”.

Por su parte, Luis Rojo, estudiante de sexto año de Ingeniería Civil Industria, asistió a International Conference on Computational Logistic, instancia realizada en Salerno, Italia, donde expuso la investigación que realiza con el profesor Oscar C. Vásquez del Departamento de Ingeniería Industrial, la cual trata sobre un algoritmo de asignación de trabajos en tiempo real, que busca equilibrar las ratios de dinero sobre tiempo trabajado para cada trabajador.

Rojo recalcó que recibir este financiamiento para asistir a la conferencia fue fundamental, dado que amplía las posibilidades de desarrollo profesional, con una perspectiva global y colaborativa.

“A Methodological Framework for Modelling Health Indicators in Urban Sytems Using Spatial Microsimulation and Spatial Econometrics” lleva como título del paper realizado por la estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Geografía, Gisselle Morales, la cual expuso en un workshop "A Smart Sustainable Future for All 2018” realizado en Melbourne, Australia.

El paper presentado , nace a partir de una investigación en la que colaboró y que abarca el área de salud en la ciudad de Santiago de Chile con fuente de información del CENSO, donde se propuso una logística econométrica para el análisis de enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer, la hipertensión, la depresión, la insuficiencia cardíaca y las enfermedades respiratorias en función de ciertas variables explicativas que pueden incidir en esta incluyendo ingresos, edad, género, lugar de trabajo, accesibilidad a hospitales, nutrición, entre otros.

Giselle, enfatiza en lo gratificante de esta experiencia en su formación profesional e investigativa pues “estas son las instancias donde nos podemos incorporar al mundo en cada una de nuestras especialidades, el generar redes de contacto, conocer culturas y ser un participante activo en el proceso de nuestro desarrollo profesional”.

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

La educación continua es la actividad de docencia universitaria de carácter formativo, basada en estándares de calidad y pertinencia, que vincula y complementa los diferentes niveles de formación y promueve los espacios de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas, con el fin de aportar al desarrollo local, regional y nacional atendiendo a las necesidades del medio social, cultural y natural.

El Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es el encargado de resguardar la calidad de los cursos, diplomados y postítulos impartidos por la Universidad de Santiago, promoviendo el sello de prestigio y excelencia propio de nuestra institución.

Esta unidad coordina la Educación Continua realizada por el plantel con los diversos organismos públicos y privados y personas que solicitan estos servicios, entregando conocimiento actualizado y adaptado a las necesidades prácticas de las organizaciones en cada ámbito de acción ofertado.

Para la directora del Departamento, la psicóloga Claudia Oliva Leiva, este 2019 será un año de grandes desafíos, entre los cuales será la virtualización una de las prioridades a trabajar.

“Esto va de la mano con la internacionalización, ya que además permitirá abrir una ventana más potente hacia el exterior y poder vincularnos de mejor manera con el medio externo”, puntualizó Oliva.

De acuerdo a quien lidera la unidad en nuestro plantel, esto se encuentra en el marco de la promulgación de una nueva normativa, que busca mejorar la calidad de los programas, así como su oferta y difusión, lo cual ya se implementó.

Por otro lado, la psicóloga organizacional sostuvo que si bien existe una amplia oferta de educación continua, la tarea es desafiante a la hora de competir con otros planteles y, por este motivo, agrega que es fundamental trabajar por estampar “un sello de calidad a los programas, distintivo de nuestra universidad”.

Recientemente nombrada en el cargo de directora del Departamento, Claudia Oliva mencionó que el establecimiento de nuevas alianzas o redes no solo con otras universidades, sino que también “con agentes del medio, municipios y colegios, podría ser una de las gestiones a realizar en conjunto con el equipo”.

Por lo pronto, la psicóloga adelantó la implementación del “Sistema Continua”, que pretende informatizar el proceso de creación de programas, aceptar estudiantes y conferir los diplomas. “Estamos trabajando en la socialización de esto con las unidades. La tarea es permanecer en marcha blanca mientras la normativa permita poner en orden los distintos programas que ya existen y los que se crearán”, explicó.

Para Claudia Oliva, la Educacion Continua es necesaria, pues “tiene que ver con la formación a lo largo de la vida, y se trata de un nicho que nos permite volver a captar tanto a nuestros propios egresados como a personas de otros planteles”.

Rector Zolezzi celebra la constitución simbólica del Consejo de Coordinación de las Ues del Estado

Rector Zolezzi celebra la constitución simbólica del Consejo de Coordinación de las Ues del Estado

Como el primer hito en la implementación de la Ley 21.094 sobre universidades estatales, fue catalogada la simbólica ceremonia de constitución del Consejo de Coordinación de las universidades del Estado. En ella se dieron conocer los principales desafíos que tendrá este organismo integrado por todos los rectores, la ministra de Educación y el recién nombrado ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

La ceremonia, realizada en el Salón de los Presidentes del ex Congreso Nacional, fue presidida por el presidente del senado, Carlos Montes; la ministra de Educación, Marcela Cubillos; la presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Yasna Provoste; la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Cristina Girardi; y el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, rector Ennio Vivaldi.

Además, estaban presentes siete de los 18 rectores que lideran los planteles de Educación Superior que pertenecen al Estado, entre ellos, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de nuestra casa de estudios destacó que para las universidades estatales la creación de este consejo es un buen punto de partida. Reconoció que no será fácil, ya que la mentalidad de competencia esta internalizada en todos los planteles. "Debemos dejar atrás el paradigma de la competencia para asumir el rol de la colaboración", puntualizó.

Por su parte, el presidente del senado, Carlos Montes, aplaudió la creación de este consejo y enfatizó que las 18 universidades que lo componen tienen que trabajar como si fueran una sola, muchos más articuladas y coordinadas, pensando en una estrategia país.

En tanto, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, enfatizó que “el Estado tiene el deber de asegurar la presencia de un grupo de instituciones estatales que cultiven valores públicos como el pluralismo, la tolerancia, el diálogo sin exclusiones, la independencia crítica y la equidad”. En este contexto, reconoció como ministerio la relevancia de este consejo para articular las necesidades de Chile a nivel nacional y regional, siendo una oportunidad para el desarrollo económico y científico del país”.

Por último, la presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Yasna Provoste, junto con “reivindicar” esta ceremonia de creación del consejo, dijo sentirse muy alegre al escuchar a la ministra de Educación expresar que el Estado tiene un deber distinto con sus universidades. “En este acto constitutivo, lo que estamos haciendo por la fuerza de los hechos, y además por la fuerza de nuestras convicciones, es que, en educación, la colaboración hoy día se abre paso en esta tarea y derribamos algo que fue instaurado en la dictadura, en donde la competencia era lo único que valía en esta lógica de que cada uno se salva por sí solo y, por lo tanto, el que tiene recursos accede a una mejor educación”, concluyó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2