Bloque 2

Importantes cientistas políticos realizan conversatorio en la FAHU sobre la democracia en América Latina

Importantes cientistas políticos realizan conversatorio en la FAHU sobre la democracia en América Latina

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, el académico de la U. Federal de Goiás, Dr. João Carlos Botelho y el investigador de la U. de Chile, Dr. Miguel Ángel López, realizaron este martes 4 de diciembre un interesante conversatorio que llevó por nombre "Crisis de la democracia en América Latina", en el Auditorio del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencia.

El objetivo de esta actividad fue debatir sobre los procesos democráticos en la región, abordando los diferentes fenómenos políticos que se vienen registrando en América Latina en el último tiempo.

En la primera jornada el tema del conversatorio fue “Crisis de la Democracia en América Latina”. En esta instancia el Dr. João Carlos Botelho, indicó que estos espacios de conversación son necesarios porque “nos da la posibilidad de traer el debate sobre la caída general de las democracias en el mundo y en el que nuestro continente no ha sido la excepción. Este enfoque más regionalista nos permite hablar del declive de la democracia en América Latina y el poder imaginarnos el escenario que se desarrolla en la actualidad”.

Por su parte, el Dr. Miguel Ángel López, señaló que “en este primer conversatorio hablamos de la crisis de la democracia, de los conflictos que han ocurrido en esta democracia con la cual estábamos muy esperanzados en un principio en el siglo XX  y que ahora ha ido presentando una serie de dificultades como son las democracias iliberales o el aumento de autoritarismos y populismos, que son una serie de elementos muy importantes para poder discutir el futuro de la sociedad contemporánea y sobre todo la sociedad latinoamericana”.

En la segunda jornada desarrollada el día miércoles 5 de diciembre, se presentó el conversatorio “La Derecha en América Latina”, en las que los cientistas políticos compartieron parte de sus investigaciones con los estudiantes y académicos que colmaron el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades.

El Dr. Botelho indicó que “estos conversatorios han servido para que personas como yo, que no vivo en Chile, podamos hablar de los procesos democráticos de mi país, Brasil. Las recientes elecciones generales que trajeron un resultado sorpresivo para muchos, le dio la victoria a Jair Bolsonaro, lo que trae ciertas consecuencias a la democracia no solo de Brasil, sino que de toda la región”.

En este sentido, el Dr. López, señaló que “la actividad de hoy nos abrió la puerta para poder desarrollar la elección de Bolsonaro en Brasil y  los efectos que ello puede traer para América Latina, pero también pudimos abordar otros aspectos como lo son los estudios de lo que significa la izquierda y  la derecha en América Latina”.

Finalmente, el decano Marcelo Mella señaló estar muy complacido con el desarrollo de este tipo de actividades en la cual participan egresados, estudiantes y académicos y permiten pensar respecto de la situación política del país y América Latina.

Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc

Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc

El 29 de mayo de 2018 fue promulgada en el Diario Oficial la ley de educación superior, que asegura la gratuidad, prohíbe el lucro y crea una institucionalidad que fiscaliza y asegura la calidad de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Tras ocho meses de su promulgación, el Ministerio de Educación con el fin de revisar algunos aspectos de su puesta en marcha, convocó a un Consejo Asesor a 17 rectores de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, quienes en un plazo de seis meses podrán proponer ajustes a esta nueva ley de educación superior. Entre los rectores que participarán de esta iniciativa, se encuentra la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“En esta primera cita, se analizó el rol de la futura Superintendencia de Educación Superior, donde cada uno tuvo la oportunidad de exponer su punto de vista respecto a su implementación”, explicó el rector Zolezzi.

Al respecto todas las autoridades presentes en la reunión, presidida por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, coincidieron en un punto: es necesario que el sistema de educación superior tenga una superintendencia. Que esta regule a las casas de estudio y que dé garantías a la sociedad de que los planteles funcionan correctamente. Pero también recalcaron que se debe velar por la autonomía de las instituciones.

En tal sentido, el subsecretario de educación y presidente del consejo asesor, Raúl Figueroa, planteó que la implementación de este organismo debe ser “coherente con la autonomía de las instituciones y la diversidad de proyectos educativos”.

La ministra Marcela Cubillos agregó que “se debe fortalecer nuestro sistema y superar los problemas en la implementación de las normas que, como gobierno, debemos aplicar, además de determinar los desafíos a futuro”.

Se espera que en el mes de mayo próximo la Superintendencia de Educación Superior comience a funcionar. El Consejo Asesor para la Educación Superior sesionará cada dos semanas hasta el mes de junio y está contemplado que en las próximas reuniones se aborde el tema del financiamiento.

Académicos de la FAE publicarán en International Handbook de la editorial británica Routledge

Académicos de la FAE publicarán en International Handbook de la editorial británica Routledge

La académica Leticia Araya, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, y el Dr. Francisco Castañeda, del Departamento de Administración, ambos de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, han sido notificados de la aceptación del capítulo "Industrial Policy in Latin America", el cual formará parte del Routledge Handbook of International Political Economy (IPE), que será publicado en marzo de 2019.

Leticia Araya señala que entre sus proyectos de corto plazo está ser parte del equipo InnovaT (un proyecto Erasmus de la VIME y la FAE), que busca potenciar las tecnologías de la información en la educación superior.

Araya, además, se hará cargo de una nueva versión de la Escuela Complutense Latinoamericana, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid.

Castañeda, por su parte, señala que tiene cinco proyectos internacionales, todos vinculados a becas para alumnos FAE y a proyectos de investigación internacionales en Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Canadá y España.

Investigador del Plantel trabaja en la construcción de una nueva fuente eléctrica para electroimanes

Investigador del Plantel trabaja en la construcción de una nueva fuente eléctrica para electroimanes

“Desarrollo de Fuente Eléctrica Regenerativa para el Accionamiento de Electroimanes Industriales”, es el nombre del proyecto CORFO adjudicado por el Dr. Matías Díaz, que busca potenciar e implementar nuevas soluciones industriales para electroimanes. Estos equipos se utilizan en rubros como el minero, metalúrgico, metalmecánico y de construcción, para movilizar materiales ferromagnéticos.

La investigación se enmarca en la necesidad presentada por la empresa EKM, que se dedica a otorgar soluciones de ingeniería y equipamientos para aplicaciones industriales, en torno al desarrollo de una nueva Fuente Eléctrica para electroimanes con tecnología avanzada que permita reducir costos de producción y el consumo energético.

“Los electroimanes son accionados a través de una Fuente Eléctrica que produce corriente continua para magnetizar el electroimán. Cuando se magnetiza/desmagnetiza el electroimán se produce una energía remanente que es “quemada” en una resistencia, lo que produce un sobrecalentamiento implica detener la operación por alrededor de 15 minutos por hora de operación. Entonces, lo que proponemos es que esa energía que queda sea devuelta a la red mediante electrónica de potencia”, señala Dr. Matías Díaz.

La iniciativa que propone una nueva Fuente Eléctrica, no existente en el mercado, se basa en la construcción de un nuevo dispositivo de electrónica de potencia que, a través de la utilización de tecnologías innovadoras, permitirá reemplazar los equipos que actualmente se comercializan.

La investigación aplicada consta de cuatro etapas impuestas por CORFO, que deben cumplirse durante los 2 años que dura el proyecto. Actualmente, se está trabajando en el diseño del producto para, posteriormente, ser construido y evaluado con pruebas experimentales que permitirán su comercialización e implementación en la industria.

“Nosotros nos trajimos este electroimán al laboratorio, le hicimos los estudios correspondientes y cuando hicimos simulaciones con el equipo, nos dimos cuenta de que la situación era más compleja de lo que pensábamos. Entonces, lo que estamos ofreciendo es un producto que va a generar un impacto positivo en la industria, disminuirá el consumo energético, y aumentará los tiempos de productividad. Tenemos un plus que otros trabajos no tienen”, menciona el Dr. Díaz.

A modo de complemento, José Aravena, egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, y que trabaja como Ingeniero de Desarrollo en el proyecto, específicamente en la implementación de la iniciativa a través del diseño de hardware y tarjetas electrónicas enfocadas en la electrónica de potencias, destaca que “lo que nosotros ofrecemos es construir un artefacto varias veces mejor, en términos de indicadores de energía para lograr que los parámetros se reduzcan de sobre 40 % (cuando la norma indica 5%) a solo un 2%”.

La electricidad

La energía producida por cargas eléctricas que se manifiestan de manera física, luminosa, mecánica y térmica, es aquella que genera electricidad mediante la implementación y uso de diferentes sistemas eléctricos, los cuales operan de manera coordinada con el fin de satisfacer a los consumidores.

En este sentido, hoy la electricidad forma parte fundamental del desarrollo nacional y su uso responsable depende del conocimiento que se adquiere en la materia, para así, cumplir con los requerimientos nacionales.

“El área que trabajamos es sumamente transversal, porque todo pasa por la energía eléctrica. Siempre tendremos una necesidad de energía eléctrica, sea cual sea su aplicación. Si bien la industria chilena no está del todo preparada para desarrollar tecnología, es motivante pensar que a través de este tipo de proyectos podemos contribuir a que esto cambie. En la U. de Santiago hasta hace poco no había mucho avance en lo que trabajamos, pero en menos de dos años ya somos un grupo bastante grande dedicado a generar una base de conocimiento tanto para la industria, como para los alumnos que pueden ver que lo que estudian tiene una aplicación real”, comenta el Dr. Díaz.

Otros Proyectos

Como en este caso, fue la empresa quien levantó la necesidad, los investigadores de nuestra casa de estudios, a través del Departamento de Ingeniería Eléctrica, apostaron por el desarrollo aplicado de la ciencia y tecnología de excelencia, asegurando la implementación de su trabajo mediante un equipo que contempla a dos especialistas: el Dr. Matías Díaz y el Dr. Félix Rojas, ambos de la Facultad de Ingeniería, cinco ingenieros de desarrollo, y a otros varios estudiantes de pre y posgrado.

Además, el investigador se encuentra trabajando en otros tres proyectos que, de manera interdisciplinaria, permiten estudiar de mejor manera el tratamiento de las energías no renovables y renovables, entre los que se encuentran dos proyectos DICYT titulados “Aplicación de convertidores modulares multinivel en sistemas eólicos de alta potencia” y “Tecnologías para integración de Energías Renovables y Micro-redes”, además de un FONDEF denominado “Investigación y Desarrollo de un Alimentador Electrónico para Máxima Eficiencia en Motores de Inducción”, en el que colabora como investigador en la iniciativa adjudicada por el Dr. Juan Carlos Travieso de la Facultad Tecnológica de nuestra universidad.

Departamento de Educación gradúa a estudiantes de todos sus programas

Departamento de Educación gradúa a estudiantes de todos sus programas

El 27 de diciembre se vivió una nueva ceremonia de graduación de todos los programas que agrupa el Departamento de Educación, en el Aula Magna de esta casa de estudios y contó con la presencia de las autoridades de esta unidad, quienes participaron de la actividad, entregando los reconocimientos a los egresados.

La ceremonia fue presidida por el Director de la Unidad, Dr. Saúl Contreras, quien en su discurso felicitó a cada uno de los egresados de Pedagogía en Educación General Básica, del Programa de Regularización de Título de Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional, el Programa de Magíster en Educación con Menciones y el Programa de Doctorado.

“Los profesores, cualquiera sea la modalidad de la enseñanza en la cual desarrollan su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en el que viven. Esta es la invitación: ser protagonistas, liderar las aulas y las comunidades educativas y avanzar en el desarrollo de la investigación que fortalezca la educación”, señaló el Dr. Contreras.

La actividad académica prosiguió con la entrega de los diplomas para los egresados de Pedagogía en Educación General Básica de manos de la Jefa de Carrera, Dra. Catherine Flores, y del programa de Regularización de Título para Profesor de Estado, a cargo de su coordinadora, Dra. Paloma Miranda.

“Siento mucha satisfacción por una meta cumplida. Es el término de un proceso, a la espera de nuevas metas. Estoy contenta, lamentablemente mi familia no me pudo acompañar, pero sí mis amigos. Estoy muy emocionada”, señaló Fernanda Cruz, titulada de EGB, quien asegura que el siguiente paso a seguir es realizar el Magíster en Educación en esta institución.

Mientras que el egresado del Programa de Regularización Domingo Ansaldo señala que “estoy contento. Siempre me gustó la educación. Para mí fue una oportunidad, porque soy ingeniero y, como me gusta la docencia, se me presentó la oportunidad, porque siempre estuve haciendo clases en el Liceo Inmaculada Concepción de San Bernardo y opté por la opción de tomar el programa de Regularización”, dijo.

Tras el solemne acto, se presentó la destacada cantante lírica Melisa Gómez, lo que dio paso a la entrega de los diplomas para el programa de Magíster en Educación en sus dos menciones, Currículum y Evaluación y Gestión y Liderazgo Educacional, a manos de su director, Dr. Daniel Ríos. Posteriormente la Directora del Programa de Doctorado, Dra. Sylvia Contreras entregó las certificaciones a los nuevos doctores en educación, el grado académico más alto que entrega el Plantel.

Los mejores

Luego, vino la entrega de reconocimientos a quienes debido a su esfuerzo y responsabilidad se destacaron entre sus pares como los mejores estudiantes, encabezada por la Coordinadora Académica de nuestra Unidad, Dra. Claudia Córdoba, quien entregó la distinción a la excelencia académica a las estudiantes de pregrado Gabriela Lagos Martínez, quien también recibió el premio en la mención Matemática y Comprensión del Medio Natural y Noelia Sánchez, quien obtuvo el galardón en la mención Lenguaje y Comunicación Social y Comprensión del Medio.

“Estoy súper emocionada, porque no esperaba recibir tanto reconocimiento. Ahora pienso que valió la pena tanto esfuerzo, todas las trasnochadas que hubo en el camino. Estoy muy agradecida de esta Casa de Estudios”, señaló Gabriela Lagos y agrega que “espero poner en práctica los conocimientos que nos entregaron los profesores, todo lo que adquirimos en las prácticas y entregarlo de la mejor manera, para contribuir realmente al país y al futuro de los niños”.

Mientras que, por el Programa de Regularización, las premiadas por su excelencia académica fueron las estudiantes Alejandra Izquierdo Morales y Jeannette Cáceres Carreño, quienes recibieron este estímulo de manos de la Dra. Claudia Córdoba.

En el Programa de Magíster con Menciones, los estudiantes galardonados fueron Julio Contreras Valenzuela, en la mención Currículum y Evaluación, mientras que por Gestión y Liderazgo Educacional fue Angélica Romero Araya quien recibió esta distinción, de manos también de la Dra. Córdoba.

Para cerrar las premiaciones a los estudiantes destacados, la Coordinadora Académica entregó el premio al mejor de todos del Programa de Doctorado a Gina Morales Acosta.
La ceremonia solemne continuó con el reconocimiento de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (FUDEA) que se hizo presente por medio de la entrega de una credencial con la cual los galardonados tendrán acceso por un año a todos beneficios y servicios de la fundación.

Los reconocimientos recayeron en Gabriela Lagos Martínez, de Pedagogía en Educación General Básica, Angélica Romero Araya, del Magíster en Educación mención Gestión de Liderazgo, Patricio Avello Arellano, del Programa de Regularización y Gina Morales Acosta, del Doctorado en Educación, quienes recibieron este premio de manos del Director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras.

Para finalizar esta ceremonia, la graduada de EGB Danixa Castro Carreño entregó un mensaje para los asistentes: “elegir educar es una opción y también es una pasión. Sabemos que nos enfrentamos a un mundo en permanente cambio, pero también sabemos que la formación profesional que hemos logrado en esta casa de estudios se funda en el pensamiento crítico social, una herramienta profesional que nos permitirá generar cambios, no solo en las comunidades educativas, sino también en el entorno de estas mismas”.

Luego de esta emotiva actividad, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel ofrecido en el Casino Central de este plantel.

Presentan sitio web de Física Educativa con múltiples recursos didácticos

Presentan sitio web de Física Educativa con múltiples recursos didácticos

Poner a disposición de la comunidad recursos didácticos para el aprendizaje de la Física en enseñanza media, busca el inédito proyecto encabezado por la académica de la Facultad de Ciencia, la Dra. en Física Educativa, Leonor Huerta Cancino, quien recientemente lanzó el portal de acceso gratuito y libre “Física Educativa” (https://portalfisicaeducativa.usach.cl).

El espacio, ejecutado y financiado gracias a un fondo concursable de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, contiene ítems seleccionados y revisados por expertos a partir de trabajos de Seminario de Grado de estudiantes de Pedagogía en Física y Matemática de la Universidad de Santiago.

En el sitio los usuarios podrán encontrar recursos por nivel desde séptimo básico a cuarto y medio, y descargar guías de actividades, indicaciones para docentes e instrumentos de evaluación, entre muchas otras opciones.

Respecto al aporte de la iniciativa, la académica responsable comenta que “los profesores suelen llevar mucho trabajo para la casa, para diseñar clases, guías y pruebas, entre otros. Es por ello que poner a su disposición un sitio donde pueda descargar material con una excelente calidad certificada, es facilitar su trabajo docente; a su vez, cuando los estudiantes hacen clicks sobre los recursos pueden estudiar por su cuenta lo que ellos quieran”, indica.

Vinculación con el Medio

Interesada en aumentar la cercanía con el medio que caracteriza a la unidad académica, la Dra. Huerta decidió poner a disposición de la comunidad educativa el material de alta calidad que generan nuestros futuros profesores de física y matemática.

Fue así como en enero del 2018 decidió participar en la primera versión del Festival del Conocimiento, Cambalache, que organiza la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y donde se lanzó de manera oficial el Fondo Vime, que busca fortalecer la vinculación.

La convocatoria permitió al equipo que lidera la académica apoyar la formación inicial docente de las carreras de pedagogía y su vínculo con las escuelas, profesores, estudiantes y directivos a través de una opción más democrática, como ofrece internet.

El sitio web fue presentado a egresados de nuestra Casa de Estudios y se encuentra disponible para toda la comunidad. En tanto, los usuarios pueden visitar las novedades de la iniciativa a través de sus redes sociales en:

Instagram: https://www.instagram.com/ciencia_bkn/?hl=es-la
Twitter: https://twitter.com/Ciencia_bkn
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCnkpkbafTxS_Df7PQ0YYvHA
Para mayor información, los interesados pueden contactar al equipo a través del email: coordinacion.lefm@usach.cl.

Estudiantes de Contador Público y Auditor obtienen primer lugar en premio "Auditor del Futuro”

Estudiantes de Contador Público y Auditor obtienen primer lugar en premio "Auditor del Futuro”

El premio "Auditor del Futuro" es una iniciativa inédita en el país, que consiste en que las próximas generaciones de contadores, imaginen cómo será su profesión en los siguientes años y los desafíos que enfrentarán a raíz de la transformación digital que está cambiando radicalmente la forma de trabajar y la labor del contador auditor no está exenta de ello.

Este reconocimiento, organizado por la Escuela de Contadores Auditores de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), el Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y/o Auditor de Chile (CONECAC) en conjunto con EY, es un esfuerzo por impulsar el desarrollo de la profesión y premiar a los jóvenes talentos.

En resumen, el premio "Auditor del Futuro" tiene por objetivo impulsar el desarrollo de la profesión y generar ideas sobre el futuro de la auditoría, con el fin de responder a los retos que se presentan hoy en esta carrera, que está viviendo un cambio radical dada la implementación de nuevas tecnologías en el mundo.

Dos jóvenes estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Leonel Contreras y Ariel Contreras, decidieron participar de esta iniciativa con su trabajo denominado "Tecnología a un ritmo alarmante'', paper con el que ganaron el primer lugar de este concurso.

El desafío era plasmar su visión de la carrera para los años venideros a través de un paper, que mostrara la opinión de los participantes sobre los desafíos y oportunidades que traerá la disrupción tecnológica en la profesión, las nuevas habilidades que requerirán y aquellas áreas de conocimiento que deberían incluirse durante la formación para dotar a los profesionales de herramientas innovadoras que les permitan enfrentar mejor el futuro.

Ritmo alarmante

El trabajo de los jóvenes de la FAE, "Tecnología a un ritmo alarmante'', presenta la actualidad de la carrera y los problemas recientes de carácter informático que se ha experimentado a nivel nacional como internacional. "Hicimos un análisis de datos con encuestas realizadas por la asociación de contadores del Reino Unido para obtener opiniones de personas que están trabajando actualmente. Con ello se desarrollan ideas a partir de los resultados, que se resumen en cuatro desafíos para la profesión contable", indica Leonel Contreras.

El primer desafío que expone su trabajo, es "trabajar solos, pero juntos", refiriendo se a que en el futuro todas las empresas tendrán que ser más receptivas al trabajo remoto. "Está bien documentado y entendido que los trabajadores de hoy quieren flexibilidad en dónde y cómo trabajan. Las firmas de Contadores Públicos y Auditores y los profesionales de la contabilidad deben tener los sistemas y las políticas vigentes para permitir esto", explican los estudiantes de la USACH.

El segundo desafío es "tratar de adivinar que será el futuro tecnológico", haciendo alusión a que la inteligencia artificial (IA)se ha filtrado en las aplicaciones y plataformas de software a un ritmo cada vez más constante. "LA IA impactará a la industria. A medida que mejoran las capacidades de toma de decisiones de los sistemas, es interesante pensar en el papel potencial de una computadora en la evaluación de registros financieros y contables como parte de los impuestos y la valoración", explica el trabajo ganador.

"Probablemente un poco más allá de la IA, la tecnología blockchain es muy prometedora en la profesión contable. Un registro que se audita a sí mismo e inmutable puede significar grandes cambios, no solo por el tiempo y el esfuerzo necesarios para verificar las finanzas de la empresa, sino también por reducciones drásticas de la dificultad y complejidad de las auditorías. Adicionalmente, en el futuro se espera que las auditorias sean por medio de TI, ya que, toda la información estará procesada e ingresada a estos grandes sistemas computacionales y, por tanto, las muestras requeridas para verificar la confiabilidad de la información ya no serán seleccionadas a grandes rasgos o de forma aleatoria, sino que consideraran el 100% de las cuentas con las que trabaja la empresa", agregaron Leonel y Ariel Contreras.

Con respecto al tercer desafío, "preparar la infraestructura tecnológica", alojar en la nube su sistema de contabilidad puede ser un primer paso crítico para prepararse para el futuro. "Se debe proporcionar más seguridad para los datos del cliente, permitir el acceso en cualquier momento y en cualquier lugar a datos y aplicaciones críticos para el negocio, y eliminar la necesidad de centrarse en la infraestructura de TI especializada por determinada cuenta", propusieron.

Finalmente, en relación a "preparar las habilidades blandas", como cuarto desafío, los jóvenes indican que tener una gran cantidad de tecnología no será de mucha ayuda si una empresa no está en condiciones de usarla. " Se debe, por lo tanto, fortalecer cualquier habilidad que soporte las aplicaciones y sistemas del mañana. El conocimiento del análisis de datos y el modelado de datos será una parte clave de la asistencia al cliente estándar en el futuro. El conocimiento de las mejores prácticas en seguridad de TI también será fundamental para proteger los datos del cliente a medida que aumenta la complejidad y la frecuencia de las intrusiones de datos", concluye Contreras.

Los ganadores viajarán a Río de Janeiro, donde además podrán visitar uno de los centros de innovación de EY Wavespace. El segundo lugar fue para Felipe Aguilera y César Vergara, de la Universidad de Valparaíso y el tercer lugar se lo llevaron Nicole Berrocal y Camila Quintriqueo, de la Universidad de Talca sede Santiago.

Emprendimientos científicos y tecnológicos destacan en Concurso Despega USACH 2018

Emprendimientos científicos y tecnológicos destacan en Concurso Despega USACH 2018

Una nueva generación de estudiantes emprendedores fue premiada en la final 2018 Concurso Despega USACH, realizada el pasado miércoles 19 de diciembre y en la que se destacaron siete equipos ganadores con proyectos de base científica y tecnológica.

Con la premiación, realizada en las terrazas del Hotel San Francisco, finaliza el proceso 2018 de este concurso de estudiantes emprendedores de pre y post grado de la Universidad de Santiago de Chile, organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro INNOVO, que convocó en esta versión 2018 a cerca de 150 estudiantes con 70 proyectos postulados, de entre los cuales fueron preseleccionados los 20 mejores para la final.

La premiación fue liderada por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación,  Dr. Julio Romero, quien señaló que tras cuatro años, “Despega USACH no solo es un espacio para el nacimiento de nuevos emprendedores surgidos entre nuestros estudiantes, sino que también una oportunidad de profundo aprendizaje que ha permitido a nuestros alumnos enfrentar con sabiduría los desafíos de innovación que tiene nuestro país”.

“Por ello es que en todas sus versiones de Despega USACH hemos apoyado con capacitaciones, financiamiento, incubación y pasantías internacionales a los proyectos más destacados, todos ellos, emprendimientos con alto nivel de innovación, que han apuntado a abordar temas relevantes en diversos mercados, sectores e industrias”, manifestó el Vicerrector.

De esta forma, de entre los 20 emprendimientos  finalistas y que participaron en un intensivo programa de formación empresarial impartido por el Centro INNOVO, siete proyectos resultados ganadores, los que destacaron por su capacidad de innovación basados en conocimiento y desarrollo científico y tecnológico.

En la categoría Fase Avanzada del concurso, resultaron cuatro proyectos ganadores, adjudicándose una completa pasantía internacional en Texas, Estados Unidos, en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation.

En esta categoría los proyectos ganadores fueron:

Urban Spark: Cindy Gallardo (Directora), de Tecnología en Telecomunicaciones. Baldosa Electrogeneradora que aprovecha el flujo peatonal para generar energía eléctrica.

Protofachada: María Ignacia Lucares (Directora), de Arquitectura. Componente arquitectónico modular en base a plástico reciclado, que impacta positivamente por utilizar materiales reciclados obteniendo una huella de carbono reducida en su fabricación.

Drasbio: Carolina Ibáñez (directora), de Ingeniería Física. Propuesta que busca reemplazar los productos plásticos desechables por productos ecológicos biodegradables elaborados a base de residuos agrícolas en desuso.

Redciclach: Alejandro Ramírez (Director), de Ingeniería Civil Industrial. Sistema de reciclaje inteligente de residuos de alto valor (latas y botellas plásticas) que premia a los usuarios por el acto de reciclar.

En la categoría Fase Temprana, resultaron tres proyectos ganadores los que recibirán tres millones de pesos para continuar el desarrollo de sus prototipos y tecnologías. Estos  proyectos son fueron:

Turtbag: Estafania Olivares (Directora), de Ingeniería Ejecución Industrial. Equipaje de viaje con un sistema de ruedas retráctiles de fácil uso, para que éstas sólo sean usadas cuando se necesitan, evitando todo daño que puedan sufrir por mal manejo de las maletas.

Innovapanal: Tomás Alejandro Child (Director), de Ingeniería Civil en Informática. Aplicación móvil para el apoyo de la producción apícola, permitiendo llevar un registro y realizar mediciones en terreno.

Redify: Daniel Morales (Director), de Medicina. Herramienta tecnológica en formato de app diseñada para optimizar el proceso de networking para emprendedores.

Prorrector expone en España sobre el rol de la universidad y los espacios formativos

Prorrector expone en España sobre el rol de la universidad y los espacios formativos

En los últimos años ha habido un importante desarrollo del emprendimiento en nuestro país, tendencia que se espera siga creciendo, en especial considerando las características estructurales de la economía chilena, de carácter abierto, sumadas a los esfuerzos de política pública, y los cambios culturales y generacionales.

Considerando lo anterior, queda aún mucho por avanzar en distintos frentes, siendo uno de los principales la necesidad de aumentar en masa crítica, expandir y fortalecer los ecosistemas de emprendimiento, difundir formas de emprendimiento distintas de la tradicional, como el emprendimiento cooperativo, generalizar la educación en competencias para el emprendimiento desde la escuela, entre otros. Todo lo anterior acompañado de esfuerzos que acorten la brecha de conocimiento teórico y aplicado, dado que muchos aspectos del emprendimiento, en tanto problema de estudio, siguen siendo desconocidos o poco investigados a nivel nacional.

Sobre estos temas, particularmente sobre el rol de la universidad y los espacios formativos, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y Prorrector de la Universidad, Jorge Torres Ortega, fue invitado a exponer en el IV Congreso Interuniversitario sobre Cooperativismo, organizado por el Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social GEZKI (UPV/EHU), Universidad de Mondragón y Universidad de Deusto, con el patrocinio del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y Gobierno Vasco, realizado entre los días 13 y 14 de diciembre en el Centro Carlos Santamaría de Donostia.

El estudio presentado en el congreso comparó muestras de estudiantes de enseñanza media técnica profesional chilenos con estudiantes vascos de grado medio y superior. A través del cruce de sus atributos de personalidad, características del entorno (ecosistema) y variables sociodemográficas, con su categorización en grupos de emprendedores, y subgrupos de emprendedores comerciales y emprendedores cooperativistas, mostró, en definitiva, que:

• Tanto en Chile como en Euskadi los estudiantes presentan altos puntajes en ambas escalas (atributos y ecosistema). En este sentido, se perciben los efectos de la formación en emprendimiento.

• Las diferencias entre emprendedores y no emprendedores en cuanto a los atributos son mayores en Chile que en Euskadi. En este último caso se puede decir que el grupo de los emprendedores cooperativos son más innovadores, perseverantes, solidarios y presentan una mayor capacidad para identificar oportunidades que los no emprendedores.

• Tanto en Chile como en Euskadi se observan diferencias significativas en la percepción de emprendedores cooperativo y no emprendedores respecto del componente del ecosistema formación e investigación.

• El que no existan diferencias significativas entre emprendedores y no emprendedores en todos los atributos de personalidad relevados podría ser indicativo de que algunos de estos rasgos no se ajustan al emprendedor en edad temprana, o bien que estas características correspondan más bien al empresario que al emprendedor.

Jorge Torres Ortega ha venido liderando, desde hace tres años, un proyecto de largo aliento que en su bajada aplicada busca entregar más y mejores herramientas a los jóvenes estudiantes secundarios para el desarrollo de emprendimientos, sean estos cooperativos, con base en la economía social o en la forma más habitualmente conocida.

El proyecto, financiado por Dicyt de la U. de Santiago titulado “Desarrollo de Cultura de Emprendimiento en Liceos de Enseñanza Media Técnico profesional: Experiencia Piloto y Medición de Resultados”, ha requerido inicialmente, para su materialización, la creación de un módulo de emprendimiento para ser impartido a través de distintos años de la enseñanza media (desde primero a cuarto medio), pensado para los estudiantes de enseñanza media técnico profesional.

Además, necesitó de la creación de material educativo, la capacitación de profesores para la enseñanza de competencias para el emprendimiento, el establecimiento de redes de colaboración internacional con instituciones de amplio reconocimiento como Tknika del País Vasco, y la postulación a fondos públicos para cristalizar todos estos esfuerzos. 

Lo anterior, de modo de darles una tercera opción de desarrollo, junto con el título de su especialidad y de la posibilidad de prosecución de estudios a nivel superior, técnicos o profesionales.

Ahora con todo el andamiaje ya presente, el estudio ha venido recogiendo información en distintos frentes, desde la capacitación a profesores de formación general y diferenciada de cuatro de los cinco colegios de administración delegada de la U. de Santiago, de la experiencia de los estudiantes respecto de su inmersión en el mundo del emprendimiento y de los cambios producidos en las distintas cohortes de estudiantes, mirados longitudinalmente, a propósito de su desarrollo de competencias para el emprendimiento a lo largo de los años.

Se espera que los resultados del estudio sean un aporte al conocimiento, pero también que permitan perfilar, diseñar e implementar con alto impacto, futuros programas de emprendimiento a nivel escolar, y que, a través de ello, los estudiantes sin distinción posean un mayor número de herramientas para su vida, desde temprana edad.

Nuestra casa de estudios avanza en la modificación del Estatuto Orgánico

Nuestra casa de estudios avanza en la modificación del Estatuto Orgánico

Desde la entrada en vigencia el 6 de junio de 2018 de la Ley N°21.094, sobre Universidades Estatales, nuestra institución cuenta con un plazo de tres años para modificar el actual estatuto orgánico DFL°149, que rige al plantel desde la dictadura. En caso de no cumplir dicha tarea en el tiempo fijado, a la Universidad se le impondría un Estatuto tipo que establecerá el Poder Ejecutivo.

Tras el retorno a la democracia, si bien la comunidad universitaria realizó esfuerzos para contar con uno nuevo, recién en 2008 se logra concretar un proyecto de estatuto orgánico construido de manera triestamental. Esta iniciativa, liderada por el Rector Zolezzi, alcanzó a ser presentada a tramitación ante el Poder Legislativo por la entonces presidenta de la República, Michelle Bachelet, pero su tramitación se detuvo en 2014.

Sin embargo, durante el gobierno de Bachelet, entre otras importantes reformas en materia de educación superior, encontramos la mencionada ley, cuyas disposiciones considera el cambio de estatuto, lo que permitirá a la comunidad de nuestro plantel pronunciarse sobre el estatuto que regirá a esta institución.

El secretario general de la U. de Santiago, abogado Gustavo Robles Labarca, indica que la ley establece que este proceso, conducido por el Dr. Zolezzi, debe ser una instancia participativa, motivo por el cual las sesiones se han llevado a cabo en el Consejo Académico, órgano representativo de los estamentos que conforman la comunidad universitaria.

La misma ley dispone que el proceso de modificación del Estatuto debe ser una instancia participativa, motivo por el que el Consejo Académico, a lo largo del 2018, ha realizado diversas reuniones durante las cuales se recibieron propuestas, entre otras, de las asociaciones de académicos, funcionarios y de la Federación de Estudiantes. Se reflexionó y debatió al respecto y, finalmente, el Consejo acordó que, con algunas modificaciones, se utilizara la institucionalidad aplicada en el proceso anterior, es decir, la reglamentación del plebiscito de 2008.

Sin perjuicio de lo anterior, y con el carácter de insumos de este proceso, se aprobó el respeto de votos protegidos solicitado por la Federación de Estudiantes en 2015 tras una movilización. 

En la sesión del Consejo Académico del 14 de diciembre de 2018, el organismo acordó aprobar el conjunto de reglamentos que regirán el proceso de modificación estatutario, a saber: el del Tribunal Calificador de Elecciones; del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico; del Plebiscito; del Cronograma respectivo; la  convocatoria de plebiscito; y la resolución que establece la comisión organizadora del plebiscito.

Para el abogado Robles, la Universidad “necesita un estatuto acorde a los tiempos que corren, principalmente en un plantel con un fuerte sello en la tecnología, ciencia, inclusión, y en el respeto a los derechos esenciales de las personas”.

Por último, Robles extendió la invitación a los integrantes de la comunidad a ser parte activa en este proceso, recordando que se inicia la fase triestamental. Por lo mismo, agrega que “se busca amplia participación y lograr un buen resultado en el trabajo de construcción del proyecto de modificación del estatuto”. 

Resoluciones:

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208329.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208330.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208331.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208332.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208333.pdf

Elecciones Consejo Académico

En tanto no se dicte un nuevo Estatuto Orgánico, sigue vigente el 149 que contiene autoridad unipersonal y colegiada, y en este se encuentra el Consejo Académico, que en  los próximos días debe renovar parte de sus integrantes.

Las elecciones respectivas se realizarán el 10 de enero de este año, y a partir de este miércoles (2) y hasta el 7, será posible inscribir las candidaturas de quienes cumplan los requisitos establecidos en la normativa.

En consecuencia, de entre los académicos que ostentan la jerarquía de profesores titulares, sus pares deben escoger seis integrantes para que los representen ante el Consejo.

Asimismo, el mismo jueves 10 de enero, se efectuará la elección de dos representantes del personal administrativo ante el Consejo.

Los resultados de las votaciones se conocerán el mismo día. De ser necesaria una segunda vuelta, ésta se llevaría a cabo el 16 de este mes. 

A continuación, calendario del proceso:

28 dic 2018
-   Constitución de Tricel en Secretaría General desde 11:00 hasta 11:30 horas.
 
02 enero 2019
- Inicio Proceso de Inscripción de candidatos en Secretaría General de 9:30 a 17:30 horas.
 
 07 ene 2019
-  18:00 horas, cierre de inscripción de candidatos.
 
08 ene 2019
- Sorteo de Cédulas 10:00 horas.
 
09 ene 2019
- Reunión constitutiva del Tricel 10:00 horas
- Sorteo de vocales de mesa 11:30 horas.
- Acuerdos de procedimientos y plazos en Secretaría General
 
10 ene 2019
- Elección de 09:00 a 17:00 horas, Gimnasio Usach.
 
16 ene 2019
- Segunda vuelta de 09:00 a 17 horas, Gimnasio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2