Bloque 2

Investigador propone metodología para aumentar la competitividad de empresas manufactureras

Investigador propone metodología para aumentar la competitividad de empresas manufactureras

Las empresas productivas se enfrentan a un mercado cada vez más exigente y cambiante, que las obliga a contar con un sistema productivo que sea capaz de responder a los requerimientos de dicho mercado. A su vez, se enfrentan a nuevas posibilidades tecnológicas que hacen necesario tomar decisiones que pueden afectar su futuro de largo plazo.

En ese contexto, el Dr. Luis Quezada Llanca, académico del Departamento de Ingeniería Industrial, se encuentra ejecutando el proyecto “Diseño de un método para identificar y seleccionar estrategias de operación” (2018-2020), financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería.

La iniciativa busca crear una metodología que a través del uso de herramientas matemáticas, permita apoyar el proceso y aumentar la competitividad de las empresas, aparte de las fórmulas cualitativas que actualmente utiliza la industria como guía para sus procesos de formulación.

Al respecto , el investigador principal sostiene que “hoy, las empresas tienen que competir en un mercado que es muy cambiante y difícil. Por otro lado, hay mucha tecnología disponible, -como la industria 4.0 con el mundo digital. Entonces, la pregunta es cómo hacer que a través del sistema productivo de una empresa pueda competir. La contribución está en este caso en el uso de herramientas matemáticas, que no sea tan intuitivo”.

Desarrollo de la metodología

La línea de investigación estratégica surge tras la presentación de la tesis de doctorado del académico, el año 2001, luego que presentara el desarrollo de una metodología para la formulación de estrategias de manufactura en empresas pequeñas y medianas, con el que obtuvo el PhD en “Manufacturing Engineering and Operations Management” por la U. de Nottingham, Inglaterra.

El estudio vincula el área de gestión de operaciones y gestión estratégica para crear una estrategia de manufactura, que a través de este nuevo Dicyt, busca entregar una propuesta aplicable a la industria.

Para ello, el método propuesto por el Dr. Quezada considera el problema de la estrategia productiva (el patrón de decisiones para alcanzar objetivos de producción) de una manera holística e integral.

El método primero establece qué desea el mercado (en términos de objetivos de precio, calidad, flexibilidad, entrega e innovación) y lo traduce en requerimientos para el área de producción, para luego analizar si las prácticas actuales permiten alcanzar dichos objetivos. 

Para ello utiliza un método de decisiones multicriterio denominado Proceso de Redes Analítico (ANP en su sigla en inglés). Al identificar las brechas existentes, los gerentes definen planes estratégicos de acción, los cuales son priorizados usando otro método de decisiones multicriterio denominado VIKOR (Solución multicriterio de optimización y compromiso).

En el proyecto colaboran los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. Astrid Oddershede Herrera y el Dr. Pedro Palominos Belmar, además de estudiantes de postgrado como ayudantes de investigación.

A la fecha, el equipo consiguió desarrollar una versión preliminar del método, el cual se irá mejorando a través de su aplicación en a lo menos 6 empresas en el país, trabajando actualmente con una que fabrica de lubricantes y productos químicos, y otra del área de agro alimentos.

De este modo, los investigadores esperan contribuir no solo al conocimiento en el área, sino que también disponer de una herramienta que permita a las empresas manufactureras tomar mejores decisiones estratégicas

Nuestro plantel recibe a delegación de Universidad Federal de Minas Gerais

Nuestro plantel recibe a delegación de Universidad Federal de Minas Gerais

El 21 y 22 de noviembre, nuestro plantel recibió a una delegación de la Universidad Federal de Minas Gerais. Se trata de tres representantes de la Dirección de Relaciones Internacionales de la institución extranjera: Samira Lott, encargada de convenios; Flavia Souza, de redes y misiones internacionales; y Rafaela Avelino, encargada administrativa.

Uno de los objetivos de la visita tiene relación con la alianza de cooperación internacional que mantiene esta Dirección con el DRII de la U. de Santiago. Por otro lado, las tres funcionarias remarcan que con esta gira, la UFMG busca potenciar la internacionalización.

En ese contexto, nuestra universidad compartió sus procesos internos en la materia, intercambiando las buenas prácticas en temas de gestión y las medidas que tienen que ver con los convenios de movilidad estudiantil y académica, además de la cooperación en gestión de proyectos en general.

La directora del DRII, Anoek van den Berg, destacó la renovación del acuerdo este año “tras una larga historia de colaboración en movilidad estudiantil y académica”.

“La relación entre ambas casas de estudio está muy consolidada a través de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), y, por ende, el flujo de estudiantes que tenemos con ellos, basado en la confianza, es buena”, agrega.

Cabe destacar que el convenio con UFMG nació en el 2000, gracias a la iniciativa del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, ampliándose luego en sus renovaciones a otras áreas, sobre todo en base al aumento del flujo de estudiantes de intercambio.

En los últimos diez años han sido alrededor de 50 los estudiantes de la Universidad Federal de Minas Gerais que han pasado por nuestro plantel en el marco de este convenio. 

La institución brasileña, de más de 90 años, ofrece cerca de 70 postgrados con más de 10 mil estudiantes, y cuenta con 70 carreras de pregrado con casi 40 mil estudiantes. 

Investigadores de la U. de Santiago presentan estudios para fortalecer la educación pública del país

Investigadores de la U. de Santiago presentan estudios para fortalecer la educación pública del país

El pasado 28 de noviembre el Consejo Nacional de Educación recibió a los investigadores responsables de dos proyectos adjudicados en la Convocatoria CNED de Apoyo a la Investigación en Educación 2017 por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata de las iniciativas “Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en colegios de la Región Metropolitana”, del académico y prorrector, Jorge Torres Ortega, y “El efecto ranking de notas en liceos emblemáticos capitalinos con relación a las universidades. Consecuencias macro, de dinámicas de nivel micro y meso”, del académico de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios, Nelson Paulus Santibáñez.

La actividad, fue encabezada por el Presidente del CNED, Pedro Montt y tuvo por objetivo conocer los principales hallazgos de los estudios que se ejecutaron durante 2018. Los consejeros mostraron gran interés por los resultados presentados por ambos investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, los cuales abren las puertas para futuras investigaciones sobre estas temáticas de estudio.

Gestión y actividad física

La investigación “Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en colegios de la Región Metropolitana”, liderada por el académico y prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, se propuso identificar y entender aquellas prácticas de autocuidado y de alimentación relacionadas con el bienestar estudiantil y de la vida cotidiana en general de los adolescentes en edad escolar.

Para su estudio se seleccionaron cuatro establecimientos de la Región Metropolitana, de similar nivel socioeconómico con una marcada diferencia de puntaje SIMCE en uno de los ocho indicadores de desarrollo personal y social de la Agencia de Calidad de la Educación sobre hábitos de vida saludable.

Dentro de los resultados obtenidos, las escuelas bien evaluadas según el docente de la Facultad de Ingeniería, Jorge Torres, incorporan formas de alimentación, ejercitación, cuidado de la higiene y salud mental ofreciendo ambientes seguros y nutritivos para el desarrollo de los jóvenes. En esta positiva evaluación, la gestión como una capacidad instalada, es clave para el devenir de los hábitos de vida saludable que realizan tanto directivos como profesores y asistentes de la educación. “La planificación, organización y seguimiento de planes y acciones de hábitos de vida saludable es fundamental en este proceso”, sostiene Jorge Torres.

El académico agrega que, dentro de ellos, la actividad física posee una alta valoración entre todos los actores. “El deporte y actividad física son claves en este proceso, ya que no sólo entregan salud y bienestar, sino que aportan competencias y valores para la vida”.

Como estudio cualitativo, sus resultados pueden ser de interés para un amplio espectro de público, desde los diseñadores e implementadores de las políticas públicas, pasando por los investigadores, hasta los protagonistas de la educación escolar, quienes se ven enfrentados, día a día, al desafío permanente de levantar una escuela abierta y promotora de la educación integral.

Tránsito a la educación superior

El estudio del profesor Nelson Paulus “El Efecto ranking de notas en liceos emblemáticos capitalinos con relación a las universidades. Consecuencias macro, de dinámicas de nivel micro y meso” se fijó como meta analizar la forma en la cual el así llamado “efecto ranking” fue configurado por decisiones tomadas por actores ubicados en niveles institucionales inferiores, de nivel micro.

Para su estudio se seleccionaron dos liceos emblemáticos capitalinos y se contrastó la experiencia de quienes en su momento decidieron cambiarse de colegio en pro de obtener un mejor ranking y aquellos que en la misma coyuntura decidieron quedarse en sus establecimientos de origen.

“La reflexión contenida en el estudio junto con pretender ser un aporte al diseño e implementación de políticas públicas en materia de los complejos procesos de tránsito desde la educación secundaria a la educación superior, también posee un interés sociológico asociado a caracterizar el proceso de toma de decisiones de los estudiantes frente a un contexto nuevo”, sostiene el profesor Paulus.

En materia de resultados el académico destaca “el desarrollo de una racionalidad inspirada en los deseos, creencias y en las oportunidades percibidas por los estudiantes, la cual a ratos alcanza interesantes niveles sofisticación instrumental”. El profesor Paulus agrega que “se observa también la formulación de algunos dilemas morales y en especial la elaboración y tematización de algunos elementos simbólicos por parte de los estudiantes secundarios en este proceso”.

En la investigación se visualizan algunos hallazgos que mueven a proyectar la exploración de la línea de estudios de los procesos de tránsito desde la educación secundaria, como insumo indispensable para el fortalecimiento de las políticas de equidad e inclusión en la educación superior en nuestro país.

Nuestra universidad promueve protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas

Nuestra universidad promueve protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas instauró la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

Coincidiendo con la fecha e inserto en el sello que caracteriza a nuestra Casa de Estudios, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se encuentra realizando una serie de actividades para conmemorar su septuagésimo aniversario.

Al respecto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, invita a la comunidad universitaria a sumarse a la rememoración, defensa y promoción activa de los Derechos Humanos, que se celebrará en nuestra Casa de Estudios entre el 10 al 14 de diciembre.

“Como universidad pública que crea, que reproduce conocimiento, es muy importante que la formación, que la docencia, investigación, extensión y vinculación logre hacer patente cada uno de los derechos humanos insertos en esta declaración”, puntualiza.

Carpeta serigráfica histórica

Como actividad previa a la semana, el Programa RSU inauguró en el Muro de exposiciones del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio la carpeta serigráfica "Visitando la memoria a 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".

Se trata de un trabajo realizado en el año 1978 por 30 artistas plásticos chilenos, que ilustraron los artículos de la Declaración Universal a solicitud de la Vicaría de la Solidaridad en conjunto al Taller de Artes Visuales -este último a cargo de Francisco Brugnoli, artista visual y ex director del Museo de Arte Contemporáneo- con el fin de iniciar una discusión profunda sobre la violencia política reinante en el Chile de esa época.

Sobre la muestra que estará disponible hasta el 21 de diciembre y que cuenta con la colaboración del Museo de la Memoria y los DD.HH. y el Departamento de Extensión de la U. de Santiago, Francisca Dávalos, del área de Derechos Humanos del Programa de RSU, comenta que busca crear consciencia sobre todos los tipos de derechos humanos.

“Nos hemos dado cuenta que existen ciertas resistencias para hablar o tratar los Derechos Humanos porque tienden a estar muy asociados a los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, pero el interés de la declaración universal es que nos permite consagrar derechos básicos de las personas y esta es otra forma de ser representada, apelando a derechos más amplios, de índole social, económica, etc.”, puntualiza.

Por su parte, el artista visual Francisco Brugnoli, quien asistió a la inauguración de la muestra, comenta que en ella se refleja “el pseudo silencio que los artistas teníamos”.

“Agradezco mucho la gestión de exhibir esta carpeta, es un momento con una gran importancia y que pasó muchos años sin ser valorado, por lo que para mí es una gran alegría y un gran aporte a la memoria chilena”, concluye.

Programa

La semana conmemorativa contempla la realización del seminario “A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: tensiones en la aplicabilidad del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la ciudad”, que se realizará el lunes 10 a las 10:30 horas en el Salón de Honor.

Continúa el martes 11 con la entrega del Premio Trayectoria y Promoción de los Derechos Humanos del Plantel a las 11:00 horas en el Salón de Honor.

El miércoles 12 se realizará el conversatorio sobre infancias y Derechos Humanos: “Continuidades y rupturas en las violaciones de Derechos Humanos”. El evento tendrá lugar en la Sala Víctor Jara a las 11:00 horas.

Las actividades finalizan con un taller de memoria patrimonial, que recorrerá desde Cite Camp hasta la explanada el jueves 13 a las 11 horas.

Facultad de Ingeniería inicia su Programa de Emprendimiento con nuevo taller

Facultad de Ingeniería inicia su Programa de Emprendimiento con nuevo taller

En este segundo semestre, la Facultad de Ingeniería ha implementado el Programa de Emprendimiento, el cual busca potenciar la capacidad de emprendimiento de la comunidad universitaria en un espacio colaborativo, entregando los conocimientos y redes necesarias que permitirán fortalecer emprendimientos en etapa temprana.

Es organizado por la Facultad de Ingeniería, a través de Lions Up, en conjunto con un equipo de colaboradores y fue diseñado en base a una adaptación de la metodología Start up Journey.

El martes 20 de noviembre, comenzó este nuevo ciclo con el Taller de Design Thinking facilitado por la académica Lorena Delgado, del laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), quien repasó la herramienta de Design Thinking  y cómo esta es un apoyo para desarrollar, validar y potenciar la idea de negocio en cualquier industria o proceso, producto o servicio.

Además, el equipo organizador del Programa aplicó una encuesta para medir el grado de desarrollo de habilidades de i+e.

Tras el taller, los estudiantes  se llevaron una bitácora digital del proyecto, plantillas y la valiosa posibilidad de Networking.

En total, son 12 los equipos participantes, todo con interdisciplina de por medio gracias a la participación de los departamentos de Ingeniería industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería en Minas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Obras Civiles y Biotecnología.

La realización de los talleres y el bootcamp se fundamentan en la metodología learning by doing que permite desarrollar habilidades y competencias emprendedoras que potenciarán proyectos reales. Cada sesión consta de 30 a 40 minutos de charla y explicación de una herramienta de trabajo, luego 40 minutos de un ejercicio práctico y 20 minutos de networking y resultados.

Modelo de Negocios, Vigilancia Tecnológica, Fuentes de Financiamiento, Diseño de Productos, Prototipado de software, Prototipado 3D y otros, forman parte de este proceso.

El programa se desarrolla en el Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería del Plantel hasta el 18 de enero, día del Demo Day.

 

Estudiantes de Publicidad organizan competencia “Versus” centrada en la igualdad de género

Estudiantes de Publicidad organizan competencia “Versus” centrada en la igualdad de género

El pasado sábado 24 de noviembre bajo la tutela del profesor Julio Albarracín, los y las estudiantes de cuarto año de la asignatura “Taller de Eventos y Merchandising” de la carrera de Publicidad de nuestro Plantel realizaron con éxito el evento ”Versus” en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El concurso convocó a 46 duplas de la carrera de Publicidad de diferentes universidades y agencias del rubro, las cuales trabajaron un brief con un cliente real en una modalidad de eliminatorias con 2 rounds de 3 horas y 30 minutos, y 2 horas cada uno. La temática de trabajo de la versión 2018 fue “la igualdad de género”.

La profesora Verushka Fuentes abrió la jornada con un discurso de bienvenida. Luego de eso, la competencia comenzó pasadas las 9:15 de la mañana a cargo de “Derco”, cuyo brief planteaba el desafío de eliminar las percepciones clásicas de los estereotipos y mostrar que los modelos de la línea Haval SUV de Derco son diseñados sin importar el género.

Los finalistas

Antes de los resultados de la primera fase, las duplas disfrutaron de un show de magia y humor ofrecido por el mago Sebastián Avilés.

La primera fase eliminó a 36 duplas y dejó a 10 en la segunda fase de la competencia. En dicha fase ninguna dupla logró ganar el primer y segundo lugar debido a que el jurado consideró que las campañas no cumplían las condiciones de estrategia y creatividad para poder posicionar a las duplas dentro de un primer o segundo lugar, por lo que solamente hubo tercer lugar y dos menciones honrosas.

El tercer lugar fue para Andrea García y Macarena Guzmán de la Universidad del Pacífico.

Menciones honrosas fueron obtenidas por Christofher López y Laura Davanzo de la Universidad Diego Portales, y Alberto Gormaz y Jorge Saint-Jean de la Universidad del Desarrollo.

A lo largo de la jornada Versus 2018 contó con cuatro charlistas cuyas temáticas fueron tituladas:

-“Género y Derechos Humanos” a cargo de Miguel González, periodista de INDH.
-“Si fuera hombre: Juicios, prejuicios y meritocracia en la industria publicitaria”, por Marcela Balladares, del Círculo de Creativas.
-“Publicidad no sexista, estereotipos y problemas que debemos resolver en la industria” por Tania Ovalle y Fernanda Sagal de la comunidad Publicitarias CL.
-“La generación millennial y su incidencia en el género” por José Jara, director de Arte de Pousta.
Llegando al final de la segunda fase, los participantes pudieron disfrutar del show en vivo de las bandas “Bardo”, “Los Elefantes Nunca Olvidan” y el músico “Reynaldo FM”.
Además, esta versión de Versus contó con la presencia de emprendedores, quienes pudieron exhibir sus productos.

Especialistas mundiales en educación y tecnologías crean redes en la U. de Santiago

Especialistas mundiales en educación y tecnologías crean redes en la U. de Santiago

Con el fin de mejorar los aprendizajes en las diversas áreas del conocimiento, incluyendo las miradas y propuestas de expertos de distintos ámbitos a nivel mundial, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la U. de Santiago, y la Escuela de Educación Matemática e Informática Educativa de la U. Católica Silva Henríquez, organizaron el primer Congreso Internacional de Innovación e Investigación en Tecnología Educativa ITIE 2018.

El encuentro se celebró en nuestra Casa de Estudios entre el 26 y el 28 de noviembre, convocando a 120 expertos de distintos países y a estudiantes e investigadores cuyos trabajos se centran en fomentar el aprendizaje profundo utilizando tecnologías.

Al respecto, Rosa Barrera Capot, presidenta del Comité organizador de ITIE 2018 y académica del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, destacó la calidad transdisciplinar de la instancia, asegurando que se suele hacer un abuso del concepto de tecnología en el ámbito educacional.

“Se cree que con tener una plataforma y contenidos se tiene todo, pero lo más importante es la inserción de las tecnologías de manera adecuada: haciendo recursos e incorporando el aprendizaje colaborativo, que se traduzca en aprendizaje profundo, de lo contrario sería lo mismo que el aprendizaje presencial”, comenta.

Del comité organizacional participaron además la académica Rosa Montaño Espinoza de nuestro Plantel y la directora de la Escuela de Educación Matemática e Informática Educativa de la Universidad colaboradora, Maritza Silva Acuña.

Conferencias y presentaciones

Durante las tres jornadas de trabajo los asistentes presentaron propuestas innovadoras, avances y realizaron conferencias, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre actores del sistema educativo vinculado a la temática de tecnología educativa, innovación y pensamiento computacional, materias que se alinean con las nuevas tendencias curriculares a nivel mundial.

Sobre la instancia, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “sin duda se trata de una provechosa oportunidad de acercar las diversas experiencias, ampliando los campos de innovación, tecnología e investigación en educación para el desarrollo de los estudiantes e investigadores para la construcción de universidades acorde a las necesidades del siglo XXI”, indicó.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, Dr. Rafael Labarca Briones, invitó a los asistentes a reflexionar “en torno a los temas que están acá y todas las formas de experiencia educativa moderna, que no es un problema trivial ya que bien resuelto ayudaría a mantener educada a la población”, comentó durante su alocución.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Margarita Romero, profesora de la U. de Niza Sophia Antipolis, Francia y de la U. de Laval, Canadá.

La docente es además directora de investigación del laboratorio de innovación numérica para la educación #FABLINE, y en la instancia dictó la conferencia "Resolución colaborativa de problemas con robot pedagógicos: de la escuela primaria al aprendizaje intergeneracional".

Sus investigaciones se orientan a la inclusión, el ámbito humanista y creativo de las tecnologías para el desarrollo de la creatividad, resolución de problemas, colaboración y pensamiento computacional.

Sobre el evento indicó que “es todo un reto porque hay mucho que cambiar a nivel internacional. Creo mucho en la interdisciplinariedad, y que desde diferentes áreas de expertos al atacar un problema se puede colaborar y resolverlos. Actualmente nos interesa mucho la resolución co-creativa de problemas”, puntualizó.

Ingeniería Industrial cumple 51 años celebrando junto a más de 200 titulados

Ingeniería Industrial cumple 51 años celebrando junto a más de 200 titulados

En el marco de su 51° aniversario, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (DIIND) realizó una nueva versión de la Cena Anual de Egresados y Egresadas 2018. El evento institucional, que se llevó a cabo en el Hotel Marriott, contó con la entusiasta participación de más de 200 titulados de esta unidad académica.

Entre las autoridades presentes en la tradicional cena estuvo el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el director de Programas Profesionales de la Vicerrectoría de Postgrado, Juan Sepúlveda Salas; el vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Cristian Vargas Riquelme; y el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant.

En su intervención, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Alfaro, agradeció la presencia de los titulados en la actividad de aniversario y relevó su rol de alumni. "En esta cena queremos hacer honor a los vínculos formados en sus años de estudios, como un hito de reencuentro. Ustedes, ayer como estudiantes, hoy como profesionales, han sido el propósito del Departamento de Ingeniería Industrial. Estamos muy felices y orgullosos por tenerlos hoy con nosotros", expresó la autoridad académica.

El Dr. Miguel Alfaro aprovechó la cena para destacar algunas iniciativas del Departamento de Ingeniería Industrial, entre ellas, Industria Digital, una instancia de educación a distancia que transmite los contenidos de las actividades docentes vía streaming. “Al día de hoy, estamos impartiendo 20 cursos por esta vía, para los programas especiales de prosecución de estudios. Nuestra meta es llegar al 100 por ciento de oferta académica vía e-learning. Esto va de la mano con el rediseño de nuestra de oferta de postgrado, que estará enfocada en las necesidades de la industria y los distintos sectores productivos”, enfatizó el director del DIIND.

La autoridad departamental también resaltó el proyecto Industria Complementa, iniciativa cuyo objetivo es enriquecer el capital cultural y social de los estudiantes de pregrado. “Con Industria Complementa buscamos acercar a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial a los temas de sociedad, política, economía, ciencia y tecnología; y a los temas de la cultura y las artes: cine, música, dramaturgia, literatura, pintura, estética y escultura, entre otras disciplinas”, detalló.

El programa también contempla, agregó, asistencia y apoyo psicológico para los estudiantes que lo requieren. “De esta forma queremos formar profesionales y ciudadanos integrales, capaces de responder a los desafíos del país y del mundo”, aseveró la autoridad.

Reconocimientos

Como es habitual, el Departamento de Ingeniería Industrial hizo entrega de distinciones a sus egresados más destacados. En la única categoría de Mejor Trayectoria Laboral, fueron premiadas las profesionales María Cecilia Andrade, Ingeniera Civil Industrial (1988), Carmen González, Ingeniera Civil Industrial (2006), Nancy Bonich, Ingeniera de Ejecución Industrial (2005) y Alejandra Araya, Ingeniera de Ejecución Industrial (1998).

La egresada Alejandra Araya, Ingeniera de Ejecución Industrial y sub gerenta de Compras Servicios y Obras en Telefonica, agradeció el reconocimiento e indicó la importancia de mantener vínculos con el Departamento de Ingeniería Industrial. “Permite formar redes en las que, quienes estamos trabajando, podamos incluir a quienes están egresando para poder apoyarlos cuando inicien sus carreras laborales. Creo que de la universidad egresan muy buenos profesionales", sentenció. 

En tanto, la egresada Carmen González, quien fue premiada por su destacada trayectoria en LAN y LATAM Airlines, instó a los estudiantes que están a punto de egresar que se esfuercen y disfrutar del trabajo. "Si uno lo pasa bien (en lo laboral) les irá bien. Lo más importante es disfrutar el trabajo, dar todo lo que uno puede dar. El Departamento de Ingeniería Industrial es una muy buena escuela, uno sale muy bien preparada y se debe aprovechar ese conocimiento", concluyó.

 

Centro INNOVO conmemora aniversario premiando a Emprendedor del Año

Centro INNOVO conmemora aniversario premiando a Emprendedor del Año

Pablo Zamora recibió el Premio al Emprendedor del año 2018 entregado ayer por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la U. de Santiago (INNOVO), que  celebró su duodécimo aniversario en el Salón Isidora Aguirre. Zamora creó junto a sus socios el innovador producto denominado Not Mayo por medio de su empresa The Not Company.  Mediante inteligencia artificial, este emprendimiento es capaz de replicar alimentos de origen animal, pero utilizando vegetales, por ejemplo, mayonesa sin huevos, leche sin vacas y paté de pollo sin pollos.

El co fundador de NotCo, Pablo Zamora, señala que actualmente se utiliza la agricultura para alimentar ganado, lo que tiene un bajo costo energético. “En vez de alimentarnos directamente de las plantas, lo que hacemos es darle las plantas a los animales y desde ahí generamos los alimentos que nos gustan comer”. Sin embargo, “producir un kilo de carne de vacuno consume 40 mil litros de agua, por lo que el costo energético de producir la proteína animal es altísimo“, explica Zamora.

En el encuentro el emprendedor Pablo Zamora, CEO de The Not Company, brindó la charla “Innovar desde la Negación”, en la que abordó la problemática alimentaria que lo inspiró para generar este emprendimiento, la historia de la empresa y el proceso de creación del exitoso producto Not Mayo.

Junto con ello, también se conoció la historia de la empresa VESII, que recibió de manos del Centro INNOVO el Premio al Emprendimiento Incubado del Año, por su éxito en la comercialización de su innovador dispositivo, dirigido a pequeños empresarios, que interactúa con el Servicio de Impuestos Internos, manteniendo de forma automática el libro de transacciones al día.

Estudiantes de Ingeniería reciben premio a la excelencia académica “Leonhard Euler”

Estudiantes de Ingeniería reciben premio a la excelencia académica “Leonhard Euler”

Este jueves 29 de noviembre se realizó la vigésimo cuarta versión de la ceremonia de premiación a la excelencia académica “Leonhard Euler”, distinción que se otorga a los mejores estudiantes del ciclo básico del primer año de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

En esta oportunidad recibieron el reconocimiento dos jóvenes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial: Aleksandrovic Palma Friz y Diego Machado Vásquez. El primero alcanzó la distinción en 2017, mientras que el segundo este año.

Además de diplomas a ambos se les entregaron premios de la Academia Chilena de Ciencias, medallas de la Embajada Suiza, textos de la Editorial Mac Graw Hill y pases para visitar los observatorios del norte de Chile.

Aleksandrovic expresó su “orgullo por el privilegio de ser reconocido con este premio”. En ese sentido, agradeció a las personas presentes en la ceremonia, principalmente a su familia, amigos y compañeros; y a la organización por reconocer “el arduo trabajo de Diego y yo”.

Por su parte, junto con los agradecimientos a la gente que lo apoyó en este proceso, Diego recordó su inicio como estudiante, asumiendo que su acceso a la Educación Superior no fue el que esperaba, ya que “quedé bajo el puntaje de ingreso. Por eso, esta distinción hizo que me diera cuenta que una prueba no puede definir mi conocimiento y que uno de los mejores métodos de aprendizaje es el fracaso”.

El acto tuvo lugar en el Salón de Honor y contó con la participación del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Dr. Patricio Felmer Aichele junto con representantes de distintos estamentos del Plantel, entre los que destaca el presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro y el coordinador de los premios Euler, Raúl Thoms.

El presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, afirmó que para la Federación “es fundamental valorar la excelencia académica, por lo que resulta necesario que los profesionales de esta universidad sean capaces de desarrollar un alto compromiso con el conocimiento y la sociedad”.

Cabe destacar que en la ceremonia estuvieron presentes el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Arturo Gana; el director del Observatorio Las Campanas, Dr. Leopoldo Infante; el director del Observatorio La Silla, Dr. Ivo Saviani; la representante del Observatorio Internacional Cerro Tololo, Dra. Mariette Labra.

También se sumaron figuras diplomáticas, como la representante de la Embajada de Suiza en Chile, María José Borghini, el representante de la Embajada de Sudáfrica en nuestro país, Mvuyo Mhangwane, el encargado de negocios de la embajada de Ucrania, Vitalii Tsymbaliuk y el representante de la República de Azerbaiyám, Yasin Jemal.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2