Bloque 2

Académico de la Facultad de Derecho es condecorado por el Gobierno de Francia

Académico de la Facultad de Derecho es condecorado por el Gobierno de Francia

En una ceremonia realizada en la residencia del embajador de Francia en Chile, el profesor de Derecho U. de Santiago, Claudio Herrera Jarpa, fue condecorado con la Insignia de Caballero de la Orden Nacional del Mérito, que confiere el Gobierno francés a ciudadanos del país o extranjeros destacados en su quehacer y su vinculación con la cultura gala.

Específicamente, la Embajada de Francia en Chile informó, a través de su medios oficiales, que se le otorgó la distinción a "Claudio Herrera, abogado del Museo de la Memoria y profesor de Derecho en la U. de Santiago, por su apoyo al desarrollo de la cooperación bilateral entre Francia y Chile".

El académico, que en la Facultad imparte la cátedra de Introducción al Derecho, recibió el reconocimiento de manos del embajador Roland Dubertrand, en una ceremonia en la que fue acompañado por familiares, amigos, colegas y miembros de la Facultad, entre ellos el decano Jaime Bustos y el profesor Cristóbal García-Huidobro. También estuvo presente el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles. 

Cabe señalar que la Orden Nacional del Mérito, que entrega el gobierno francés en distintos niveles, fue instaurada en 1963 por el General Charles de Gaulle, entonces Presidente, por dos períodos, entre 1959-1969.

 

Egresados del plantel realizan tercera versión de seminario sobre industria minera

Egresados del plantel realizan tercera versión de seminario sobre industria minera

La Conferencia de Egresados Mineros USACH (CEMUSACH) conjuntamente con la Corporación de Mineros DIMIN- USACH- UTE (CORPOMIN D.U.U) presentaron en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, por tercera vez, una completa actualización laboral y técnica de la industria minera.

En esta ocasión, se desarrollaron las temáticas: Desafío en el proceso de permisos ambientales y sectoriales; Viabilidad y complejidad para la minería; y Geomecánica aplicada al diseño minero subterráneo para el futuro y presente.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Vargas, explicó la misión que tiene la actual Corporación de Egresados (Corpomin D.U.U) en este tipo de actividades de vinculación. “Fortalecer nuestra relación con los egresados del departamento ha sido una deuda que hemos tenido históricamente. Que hoy exista la posibilidad de tener  expositores de alto nivel y que éstos sean ex alumnos del Departamento habla muy bien de nuestro modelo formativo y compromiso con el DIMIN”, remarcó la autoridad.

El ex alumno y panelista, Manuel Tejos, director y socio fundador en ANAGEA Consultores, enfatizó sobre nuevos contextos mineros. “El área ambiental y el mundo comunitario para proyectos mineros llegó para quedarse y es importante analizar esta variable, ya que todos los proyectos en la actualidad son fiscalizados y sometidos a proceso sancionatorio con formulación de cargos si no cumplen con las normativas sectoriales”, remarcó.

Patricio Picero, gerente general de ORICA, comentó que el mundo cambiante de la minería no hay que tomarlo como un riesgo, sino más bien como un desafío para todos los profesionales. Enfatizó que hay que concentrarse en la pregunta, ¿qué es lo que no me va a permitir ser exitoso? También sostiene que hay que dar prioridad a la viabilidad de proyectos que han sido pensados a través de la lógica sustentabilidad-sostenibilidad, sin olvidar las relaciones de confianza con los clientes y la comunidad.

Programa de Inserción Laboral de la FAE culmina con entrevistas situacionales y Feria Laboral 2018

Programa de Inserción Laboral de la FAE culmina con entrevistas situacionales y Feria Laboral 2018

Durante el año académico 2018, la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile desarrolló el Programa de Inserción Laboral para estudiantes de Ingeniería Comercial, el que tuvo por objetivo apoyar a los estudiantes en la proyección y búsqueda del primer empleo desde los primeros años de ingreso a la carrera, con talleres, charlas y visitas a empresas.

Esta instancia contó con doce actividades enmarcadas en habilidades comunicacionales, herramientas para la autogestión del primer empleo, autogestión de intereses para el desarrollo profesional, herramientas para enfrentar un proceso de selección profesional. En dichas actividades participaron destacados titulados de Ingeniería Comercial y empresas multinacionales con charlas especializadas como Michael Page, Santander, Skechers y Walmart Chile.

El programa finalizó el pasado 19 de diciembre, con un Assesment Center y una Feria Laboral, dirigidos a estudiantes que están cursando el cuarto semestre de carrera, quienes deben realizar la Práctica de Introducción al Medio Profesional.

El proceso de Assesment Center consistió en una entrevista grupal de veinte minutos. Estuvo compuesta por un grupos de siete estudiantes, quienes eran consultados por los entrevistadores sobre su forma de ver el mundo y cómo se verían ellos dentro de 25 años más. Los jóvenes pudieron comentar a los especialistas sus ideas de negocios a futuro, muchas de las cuáles tenían un fuerte compromiso social.

Parte de este proceso fue poner en desafíos laborales reales a los jóvenes que participaron de esta instancia, con tareas como una complicada solicitud de trabajo por parte del jefe de la empresa y en la mitad del tiempo que se requiere para hacerlo.

Luego, los expertos seleccionaron a los estudiantes de acuerdo a la interacción, aptitudes y habilidades para que pasaran a una segunda etapa de entrevista personal con los seleccionadores de las empresas Starken (dedicada a la distribución nacional, internacional, almacenaje y logística); miembros del Circuito Cultural Santiago Poniente, como la Fundación Planetario Chile y Artequín; empresas de la industria de la salud como Vitalsec, Clinical Market y Peter Swuan; de la industria de construcción, como Zach Ingeniería; y del rubro educacional, comercial y marketing: Emprender, Triaxon y Catarsis Creativa.

Apoyo Alumni

"La Feria Laboral fue apoyada por los empresarios Alumni de la carrera María de Los Ángeles Kinast, Luz María Quezada Núñez, Rodrigo Francisco Morales, Fernando Pérez Lobos, Francisco Pizarro y Loreto Yáñez, quienes ofrecieron prácticas a los estudiantes seleccionados en el proceso", indicó Amelia Quilaqueo, jefa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE.

El director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Dr. Cristián Muñoz, dijo que "para el Departamento de Administración, las relaciones con la comunidad Alumni son fundamentales para el desarrollo de los programas de pregrado. Ellas impactan fuertemente en la empleabilidad porque son una de las redes de contacto más importantes que poseen nuestros estudiantes”.

María de los Ángeles Hernández, gerenta de la empresa Vitalsec, que es representante de dos empresas alemanas y una China en Chile que distribuye insumos médicos, órtesis y prótesis, trabajando con el sistema público a nivel nacional, destacó como algo muy positivo que la universidad tenga una mayor comunicación con el medio, que muestre a sus estudiantes y que tenga mayor presencia. "Esto es fundamental porque uno lo va a tener dentro de las opciones para la contratación de personal", agregó.
"Me interesa darle oportunidades a gente que tenga buen rendimiento académico, que esté realmente interesada en trabajar y hacerlo bien", concluyó Hernández.

Por su parte, Laura Ortiz jefa de selección, capacitación y comunicación interna de Starken, explicó que la empresa anteriormente ha tenido estudiantes en práctica de la casa de estudios estatal y han tenido tan buen resultado, que hoy buscan específicamente que sean de la Universidad de Santiago.

Lorena Meza, evaluadora del equipo de Assesment Center para Ingeniería Comercial Usach, indicó por su parte que "entrevistamos a los estudiantes postulantes a las vacantes ofrecidas en esta Feria laboral, pero también les entregamos herramientas y consejos para estar mejor preparados para ingresar al mundo profesional y de negocios".

Académicos y administrativos eligen a sus nuevos consejeros para el periodo 2019-2021

Académicos y administrativos eligen a sus nuevos consejeros para el periodo 2019-2021

Con una alta asistencia de votantes habilitados y bajo completa normalidad se desarrolló el proceso eleccionario de consejeros académicos en representación tanto de los académicos de jerarquía profesor titular como del personal administrativo para el período 2019-2021.

Respecto al proceso, el secretario general de nuestra casa de estudios, Gustavo Robles Labarca, sostuvo que la elección “se desarrolló con toda normalidad, con participación bien importante, y con una excelente organización logística que consideró la votación de más de mil funcionarios y 189 académicos de jerarquía titular, en sus padrones respectivos”, puntualiza.

De acuerdo a las actas suscritas por la Junta Electoral, TRICEL y sus respectivos vocales de mesa, los resultados fueron los siguientes:

Como consejeros académicos en representación de los profesores titulares resultaron electos la Dra. Gloria Cárdenas Jirón, de la Facultad de Química y Biología, con 87 votos; Gerda Tomic Stefaninm de la Facultad Tecnológica, con 74 votos; Dr. Luis Quezada Llanca, académico de la Facultad de Ingeniería, con 71 votos; Dr. Luis Gaete Garretón, de la Facultad de Ciencia, con 69 votos; Dr. Humberto Guajardo Sainz, de la Facultad de Ciencias Médicas, con 61 votos; y, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, de la Escuela de Arquitectura y de Bachillerato, con 57 votos.

En representación del personal administrativo, resultaron electos, en tanto: Ramón Ávila Honores, de la Facultad de Ciencia, con 231 votos; y  María Durán Paredes de la Facultad Tecnológica, con 154 votos.

Los nuevos miembros integrarán el organismo colegiado por el próximo periodo, donde actuarán como integrantes de un cuerpo consultivo del rector en materias de carácter académico, y que tiene la particularidad que sus integrantes son elegidos por  sus pares y  representan a los tres estamentos de la universidad: académico, administrativo y estudiantil.

A su vez, el secretario general destacó que el Consejo tiene una importante misión que cumplir con el proceso de gestación del nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

“Según la normativa aprobada por el propio consejo recientemente, es este organismo el que valida y respalda el sostén de aprobación de una serie de etapas y fases del proceso, en el que además participa el comité triestamental de estatuto, que tiene que reportar a los académicos, y que es el que supervisa y mantiene el liderazgo en materia del desarrollo del proceso de gestación del estatuto orgánico”, puntualiza el secretario Robles.

Delegación de investigadores de nuestra universidad participa en China en Workshop sobre ERNC

Delegación de investigadores de nuestra universidad participa en China en Workshop sobre ERNC

El país asiático ha logrado posicionarse a nivel mundial por su destacado rol en la implementación de energías renovables, apostando fuertemente por la energía solar y eólica para competir con las energías fósiles. Por ello, Chile ha reconocido las enormes posibilidades de este mercado y las ventajas económicas que traería su vinculación para el desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten la la instalación de energía renovables.

En este marco, y tras el compromiso de colaboración en materia de ciencia y tecnología firmado por China y Chile durante el 2018, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) organizó un encuentro que busca generar vinculación y colaboración internacional en materia de energía renovable entre estos dos países.

El evento denominado “Chile-China Workshop on Chemistry of Renewable Energy” y que se efectuará del 14 al 18 de enero en la ciudad de Beijing, contará con la participación del Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. Francisco Herrera Díaz, también perteneciente a la misma casa de estudios, quienes se reunirán en China con otros investigadores chilenos provenientes de la Universidad de Temuco y de la Pontificia Universidad Católica de Chile en representación de nuestro país.

“La relevancia  de participar en este taller de Energías Renovables No Convencionales que organiza Conicyt en China, es poder abrir una ventana de colaboración, de intercambio con un país que hoy es protagonista de la economía mundial, sobre todo en la  producción de bienes y servicios para los aspectos de ERNC”, explica el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien enfatiza en que este será un encuentro muy relevante, dado que nuestra universidad está altamente involucrada en estos temas.

El Dr. Francisco Herrera coincide con esta mirada y señala que la vinculación con China “resulta sumamente estratégica, y en el viaje esperamos logar consolidar algunas colaboraciones internacionales para apostar por un mejor futuro para Chile”.
Una universidad con mirada de futuro

Dentro de la jornada organizada por Conicyt, el Dr. Francisco Herrera presentará una ponencia titulada “Una mirada actual en energía desde la Facultad de Química y Biología, USACH-Chile”. En ella, hablará sobre el laboratorio de Fisicoquímica y Electroquímica de Sólidos, en donde se ha encargado de estudiar nuevos tipos de materiales que permitirían la generación de baterías con mayor voltaje, ciclabilidad y durabilidad, aumentado con ello la eficiencia de las baterías.

Como fruto de su investigación, el Laboratorio en conjunto con el Departamento de Ingeniería eléctrica de la Universidad, han logrado el diseño e implementación de una batería a gran escala, la cual ya fue utilizada en el auto solar Apolo del equipo ESUS Usach, quien obtuvo una destacada participación en la Carrera Solar de este año.

Además, el académico de nuestra casa de estudios se ha enfocado en la búsqueda de mecanismos para lograr reciclar baterías con el fin de utilizarlas en la implementación de nuevas celdas químicas. “La idea es poder encontrar la forma de que, como sociedad, podamos volver a inyectarle energía a nuestro planeta. Debemos retribuirle de alguna manera lo que nos ha entregado para apostar por un espacio más sustentable”, finaliza el Dr. Herrera.

Rector Zolezzi recibe a académico español fundador del Partido Podemos

Rector Zolezzi recibe a académico español fundador del Partido Podemos

Hasta la U. de Santiago llegó el pasado viernes 4 de enero el académico de la Universidad Complutense de Madrid y fundador del partido Podemos, Juan Carlos Monedero Fernández.

En nuestra casa de estudios, quien también fuera secretario de Proceso Constituyente y Programa de la colectividad se reunió con el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el prorrector Jorge Torres Ortega.

En la ocasión, la máxima autoridad del plantel junto con valorar la visita del politólogo, repasó parte de la historia de la U. de Santiago. Al respecto, el Rector Zolezzi señaló que “resulta del todo pertinente que la Universidad de Santiago de Chile, como institución con un marcado rol social, propicie instancias para charlas magistrales como las de Monedero, las que son un aporte para fomentar la participación de estudiantes y de la sociedad en general, en temáticas tan trascendentales como la educación y la formación cívica y política desde la experiencia en otros países”.

Posteriormente, el académico español se dirigió a la Sala de Consejo junto a ambas autoridades, para reunirse con dirigentes estudiantiles convocados por Rectoría con el fin de que pudieran conversar con uno de los fundadores del Movimiento 15-M, previo a su charla abierta en la explanada.

En esta reunión estaban presentes diversos dirigentes estudiantiles, a quienes el académico instó a no dejar de integrar las instancias de participación y continuar manifestándose por el respeto de sus derechos.

“El rol de la universidad es esencial en la formación cívica de los jóvenes, porque es el centro por excelencia de transmisión del conocimiento en nuestras sociedades y está guiado por la objetividad”, puntualizó.

Para Monedero, cuando un plantel educacional tiene ese compromiso “ensancha la base de la ciudadanía”.

Durante su visita, enmarcada en una invitación del Frente Amplio, el académico promocionó su libro titulado “La izquierda que asaltó el algoritmo”, y dictó una charla magistral en la explanada de la casa central de nuestra universidad, organizada por el partido. 

Académico de Ingeniería Metalúrgica firma acuerdo con la mayor compañía siderúrgica mundial

Académico de Ingeniería Metalúrgica firma acuerdo con la mayor compañía siderúrgica mundial

La versión 2017 del Concurso Fondecyt de Iniciación, impulsado por la Corporación Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) a través de su Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), tuvo al Dr. Felipe Castro como uno de los ganadores. Esta es una instancia que busca ser un aporte para el desarrollo de jóvenes científicos en el sistema nacional de investigación y se ha instalado como una importante y necesaria fuente de ingreso para los investigadores dedicados a la ciencia básica.

Tras completar el primer año, el Dr. Castro ha logrado consolidar un trabajo que se enmarca en mejorar las propiedades mecánicas de grados convencionales de acero mediante tratamientos térmicos no convencionales. Para darle visibilidad al proyecto y mejorar el potencial impacto de la investigación, tenía que buscar un partner industrial consolidado. Por eso tomó contacto con ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica a nivel mundial.

“Estuve hace poco en Estados Unidos mostrando avances de nuestro proyecto. El interés mostrado por la compañía en su potencial me ha permitido lograr un acuerdo de cooperación que consiste en que ellos nos envían material específicamente diseñado según nuestros requerimientos, mientras que nosotros realizamos la caracterización y el análisis de los resultados. Los resultados preliminares que se han generado han permitido formar una rutina de trabajo que ha ido fortaleciendo la confianza”, señaló el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y que busca crear nuevos aceros avanzados de tercera generación, mediante técnicas no estandarizadas.

“Visité la planta Burns Harbor, una de las dos grandes acerías que todavía están en funcionamiento en Estados Unidos, y estoy en contacto directo con su Centro de I+D en East Chicago, donde el tema de nuestro proyecto se maneja a la par de los múltiples proyectos que involucran mejoramientos de productos planos. Es una gran ventaja tener un partner industrial con un centro avanzado para investigación en aceros y que además posee plantas en Estados Unidos y presencia a nivel mundial. Eso nos permitirá avanzar más rápido en resolver detalles de aplicación tecnológica, como por ejemplo, seleccionar en qué parte del proceso de producción es conveniente implantar la idea y cómo se podría plantear una patente”, indicó.

Por otro lado, el académico visitó la Universidad de Pittsburgh, en este marco de cooperación, estrechando lazos que podrían derivar en el envío de estudiantes a estadías cortas o para que sigan al postgrado. “De hecho, se acordó como resultado de esa visita, enviar a uno de nuestros estudiantes para una estadía de investigación de seis meses. La idea es que el estudiante reciba capacitación para realizar experimentos complejos y caracterización de aceros en profundidad, vinculando su trabajo a una publicación científica de alto impacto al final del período. Espero que esta pasantía de investigación tenga un impacto positivo en la formación de nuestro futuro egresado, en los índices de evaluación del proyecto y que sea el inicio de muchos vínculos de cooperación”.

Como académico, su interés principal es potenciar a las nuevas generaciones de metalurgistas para dar el salto hacia la internacionalización. “Este Fondecyt que estoy trabajando podría apalancar una interesante posibilidad de vínculos internacionales para nuestro Departamento y Facultad, si se logran concretar los acuerdos y cumplir con los compromisos adquiridos. Es importante considerar que el currículum de nuestros profesionales se fortalecería notablemente con experiencia internacional”, asegura.

El proyecto Fondecyt del Dr. Castro ya cuenta con un alumno de Doctorado en Europa y que está a cargo de la parte medular de la investigación. La tesis Doctoral asociada al proyecto, busca desarrollar los aspectos científicos fundamentales de la aplicación de técnicas no convencionales en aceros. “El entendimiento en detalle de la relación microestructura-propiedades podría resultar en tecnología que puede impactar el quehacer nacional, sobre todo por el aporte que podría hacer a la minería. Estamos empezando el segundo año y entre los desafíos están el consolidar estas alianzas con Europa y Estados Unidos mediante producción científica y tecnológica en conjunto. De esta manera, estamos dándole continuidad a un trabajo que se inició hace más de diez años con el profesor Alberto Monsalve, y que ahora queremos continuar con el protagonismo de nuestros estudiantes”.

Este tipo de cooperación, que en principio parte solo como un acuerdo de buena fe entre investigadores, puede dar pie a distintas modalidades de colaboración, como, por ejemplo, oportunidades de financiamiento para pasantías de investigación de estudiantes, acceso a materias primas que no existen comercialmente, ensayos y equipos que son desarrollos exclusivos de algunos grupos científicos y laboratorios industriales, eventos de divulgación, socialización de las necesidades específicas de nuestro mercado, enter otras. “Rescato que estas colaboraciones se han dado hasta el momento por la confianza que existe entre las partes, a través de mostrar resultados y cumplir los compromisos. Ese sello de la U. de Santiago ha sido lo que me ha permitido avanzar y eso es parte de la formación que queremos seguir transmitiendo a nuestros estudiantes”, finaliza.

Exitosa convocatoria a la Beca de Excelencia para Extranjeros de nuestra universidad

Exitosa convocatoria a la Beca de Excelencia para Extranjeros de nuestra universidad

La Vicerrectoría de Postgrado desde el año 2018 ha realizado un activo ejercicio de fortalecimiento de becas para los estudiantes de postgrado, sumando a la existente Beca Doctoral y Beca de Magíster, la nueva Beca de Excelencia para Extranjeros.

Más de 90 postulantes de diversas nacionalidades presentaron sus antecedentes para la obtención de una de las 20 vacantes de la nueva Beca de Excelencia para Extranjeros. Esta iniciativa busca permitir que estudiantes de excelencia ingresen a nuestros Programas de Doctorado contando con la exención de los costos de arancel, un monto de mantención y un aporte para costear el traslado a Chile. Este esfuerzo institucional es un aporte sustancial tanto a la política de internacionalización de la Universidad de Santiago, como a los Programas de Doctorado.

Al respecto, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker señaló que “este es un esfuerzo significativo que, como universidad, hemos realizado para posicionarnos en el contexto de los desafíos que nos impone la globalización y al mejoramiento de la calidad internacional de nuestros programas”

El éxito de la convocatoria se enmarca en una serie de acciones desplegadas según el Plan de Internacionalización 2020. Dentro de dichas iniciativas, destaca la campaña de difusión en redes sociales que despertó el interés y alcanzó a más de un millón de personas en un breve período de tiempo.

Además de acompañar y socializar las actividades realizadas durante la gira internacional, donde el Dr. Parker, junto al jefe del Área de Internacionalización de la Vicerrectoría de Postgrado, Luis Clavería, se reunieron con numerosas autoridades universitarias y gubernamentales para difundir internacionalmente tanto la oferta de postgrados 2019, como las oportunidades y beneficios para nuestros estudiantes.

Vinos Pajarete de productores locales apoyados por U. de Santiago reciben medallas en importante concurso

Vinos Pajarete de productores locales apoyados por U. de Santiago reciben medallas en importante concurso

Catad'Or Ancestral Wine Awards es el primer concurso internacional de cepas patrimoniales y métodos ancestrales de América que evalúa y premia a los vinos patrimoniales, de pequeñas producciones y naturales de Chile y América.

En esta ocasión, la competencia favoreció a seis de los Vinos Pajarete de viñas que son asesorados por la Universidad de Santiago de Chile, entidad que ha efectuado un intenso trabajo con los productores locales del Valle del Huasco desde el 2013.

Los premiados

De los seis premiados, dos de ellos obtuvieron el máximo reconocimiento representado por una medalla de oro, mientras que cuatro Vinos Pajarete fueron beneficiados con medalla de plata.

Vinos premiados con Medalla de Oro:

1.       Pajarete de la Viña Ernesto Perfecto variedad de uva Moscatel (2017)
2.       Pajarete de la marca Vendimia del Desierto variedad de uva Negra País (2016)


Vinos premiados con Medalla de Plata:

3.       Pajarete de la viña Ernesto Perfecto variedad de uva Negra País (2018)
4.       Pajarete de la marca Vendimia del Desierto de la variedad de uva Negra País (2018)
5.       Pajarete de la viña Armidita de la variedad de uva Moscatel de Alejandría (2018)
6.       Pajarete de la viña Armidita de la variedad de uva Moscatel de Austria (2018)

Trabajo social

“Para nosotros este es un tremendo reconocimiento al trabajo social que, desde hace cerca de seis años, la Universidad de Santiago de Chile está haciendo en la Región de Atacama con pequeños productores del Vino Pajarete. Lo que hacemos es asesorarlos y apoyarlos para que puedan obtener un producto nativo y de excelencia”, señala la Dra. María Angélica Ganga, académica del Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y   líder de la iniciativa respaldada por un Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama.

Estas medallas vienen a consolidar un trabajo que también fue reconocido por Catad’Or Ancestral Wine Awards el año pasado, cuando le entregó una medalla de oro al Vino Pajarete de la viña Ernesto Perfecto, también asesorado por el equipo liderado por la investigadora de nuestro plantel.

Además, “junto con el asesoramiento productivo, nuestro grupo de investigación está trabajando en entregar herramientas que permitan a estos productores comercializar sus vinos, dado que actualmente sólo se puede encontrar en las ferias de Vallenar. Para ello, el equipo multidiciplinario de la U. de Santiago está terminando una plataforma de e-commerce, que les permitirá ofrecer y vender sus productos en cualquier parte del mundo”, comenta la Dra. Ganga.

Vino Pajarete

El vino pajarete es un vino tradicional de la Región de Atacama, particularmente de la provincia del Huasco, que lleva más de 400 años produciéndose en el territorio.

“Actualmente, este vino solo lo encuentras en Vallenar. Su particularidad es que es un vino 100% natural, que mantiene sus tradiciones en la producción. Es un producto patrimonial, porque fue el primer vino elegido por los españoles para traerlo a América. Además, fue reconocido por Chile, pues a mediados del siglo pasado cuenta con denominación de origen”, concluye la académica.

U. de Santiago se adjudica proyecto CORFO de manufactura avanzada

U. de Santiago se adjudica proyecto CORFO de manufactura avanzada

Con ocho líneas de trabajo, el consorcio constituido por la Universidad de Chile y nuestra Casa de Estudios, se adjudicó dos mil 400 millones de pesos para desarrollar el proyecto CORFO titulado “Programa tecnológico estratégico: hacia una manufactura avanzada a partir de la revolución tecnológica”.

La iniciativa fue adjudicada por la Universidad de Chile, y tiene como co- ejecutor a la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana, Seguel Robotics SpA, y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos. Además, cuenta con el apoyo de empresas como GHH Chile SpA, Inmersivo Productora Ltda, MCN Ingeniería, Industria metalmecánica Rivet S.A.

De esta forma, a través de los Programas Estratégicos de Especialización, CORFO generó una hoja de ruta para hacer efectivo un potenciamiento de la manufactura en Chile, con el fin de avanzar desde una manufactura tradicional a una avanzada, para aspirar al aumento de los ingresos a nivel nacional.

Desafíos de la manufactura en Chile

La manufactura avanzada es comprendida como aquella que crea nuevos materiales, productos y procesos mediante el uso de la ciencia, ingeniería y tecnología y se enmarca dentro de la llamada “cuarta revolución industrial”, dado que busca realizar las cosas con un costo lo más eficiente posible.

De acuerdo a las cifras del Banco Central de Chile, entre los años 2008 y 2014, el Producto Interno Bruto ha logrado crecer en un 24%. Sin embargo, la manufactura disminuyó de 11.2 a 9.95 por ciento debido a la escasa proyección internacional y un ecosistema poco favorable.

En este marco, el proyecto CORFO apuesta por el desarrollo y comercialización de la manufactura avanzada mediante la generación de soluciones tecnológicas que tengan impacto en la productividad para capturar nuevas oportunidades de negocio.

Los Proyectos

Dos mil 400 millones de pesos, suma el programa adjudicado que, en un plazo de cinco años -a partir de diciembre de 2018- podrá financiar:  equipamiento para la investigación aplicada, la transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento; la construcción de infraestructura; la ejecución de actividades de gestión o administración y la ejecución misma del proyecto.

“En términos estratégicos y apoyándonos en la línea de Ingeniería 2030, hemos buscado potenciar las capacidades de los académicos de nuestra Facultad, relacionándonos con otras universidades para así, lograr captar proyectos de mayor envergadura y, de esta forma, potenciar la matriz productiva para darle valor a través de nuestras tecnologías, tema en el que estamos al debe en el país”, señala el Dr. Cristián Vargas, Vicedecano de I+D de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

De esta forma, y gracias a la elaboración de procesos modernos, flexibles y escalables, nuestra Universidad asumió el compromiso como co-ejecutor de la iniciativa mediante dos subproyectos enfocados en manipuladores robóticos inteligentes y en sistemas predictivos de apoyo a la gestión de mantenimiento minero, ideas comandadas por los Drs. Claudio Urrea, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, y Gonzalo Acuña, del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Urrea, destacó que "se nos invitó a participar en el rubro automatización, robótica e informática, porque la Universidad de Chile necesitaba apoyo en esas áreas. En base a esto, la propuesta de desarrollo es perfeccionar un robot, que ya tenemos, para que tenga la posibilidad de autorreconfigurarse si falla alguna de sus articulaciones, de manera que el proceso productivo no se paralice. Además, esperamos desarrollar una técnica más precisa y que minimice el consumo energético”. A esto, el investigador añade que la adjudicación es un “verdadero logro para la Universidad y para nosotros como co-ejecutores, ya que se reconocerá el valor de la U. de Santiago".

Trabajo en equipo

Gracias a un trabajo mancomunado, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la coordinación y regulación, han logrado una mayor producción de las investigaciones aplicadas en la industria de la manufactura.

La entidad perteneciente a nuestra Casa de estudios, DGT, es aquella que se enfoca en la transferencia de los conocimientos de base científica y tecnológica, a través de una constante y eficiente coordinación con los investigadores y estudiantes de la Universidad, apostando  por el fortalecimiento de la innovación y el emprendimiento en todas sus áreas, con el fin de responder a las necesidades de la industria.

En base a esto, el Coordinador de Operaciones y Finanzas de esta Dirección, Rodrigo Morgado, señala que “como DGT, tenemos una coordinación constante con los diferentes grupos de investigación que se generan en nuestra Institución, y a su vez, de manera externa, desarrollamos una organización y gestión centralizada con las otras universidades que participan en vinculación con nosotros".

De esta forma, la Universidad de Santiago de Chile, mediante este trabajo colaborativo, se ha logrado destacar por su compromiso con el país, en el marco de la ciencia y tecnología, poniendo a disposición diferentes entidades para lograr el mejor desarrollo de los trabajos de investigación.

Por su parte, el Vicedecano de I+D, complementa señalando que “la Facultad de Ingeniería siempre ha estado vinculada con la DGT, ya que así, se puede trabajar de manera colaborativa y no se duplican esfuerzos. Por esto, el desarrollo de este proyecto será totalmente coordinado con la Dirección de Gestión Tecnológica, con el fin de posicionar nuestra Casa de Estudios y a nuestros académicos, que son los garantes de que Chile puede generar grandes avances en tecnología”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2