Bloque 2

U. de Santiago se adjudica proyecto Anillo para investigar el bienestar de Chile desde 1810 a 2020

U. de Santiago se adjudica proyecto Anillo para investigar el bienestar de Chile desde 1810 a 2020

El Producto Interno Bruto (PIB) se ha convertido en el indicador más utilizado para medir la riqueza de los países, el crecimiento económico de los mismos y su bienestar. Sin embargo, ¿es el indicador más adecuado para medir el bienestar de la población o su desarrollo? ¿Cómo ha sido su evolución en la historia de Chile?.

Impulsar un programa de investigación de carácter colaborativo e interdisciplinario, que permita considerar otras variables relevantes en la evaluación del estándar de vida de la población, así como en la planificación de políticas para incrementar el bienestar o reducir la desigualdad en Chile, y cuyos efectos se proyectan hasta nuestros días, es el objetivo del proyecto que académicos de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile se acaban de adjudicar a través del Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018 de CONICYT.

La iniciativa titulada “Bienestar y desigualdad en Chile después de la independencia, c.1810-2020” será desarrollada de manera conjunta entre el Centro Internacional de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP) de dicha Facultad y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y considera un horizonte de ejecución de tres años, para lo cual la mencionada entidad estatal le asignó recursos por un monto total de 300 millones de pesos.

El director del proyecto, Dr. Manuel Llorca, detalla que la investigación busca analizar un conjunto amplio de variables que inciden en las condiciones de vida de la población y ponderar el carácter multidimensional del bienestar humano. “En particular, el proyecto considera la evolución de largo plazo de variables claves como salarios reales, educación, expectativa de vida, mortalidad, calidad de las instituciones políticas y la dimensión medioambiental, entre otras”, señaló.

El académico agrega que “aun cuando en la última década se han realizado importantes avances en la recolección y análisis de información histórica sobre esos indicadores para un gran número de países, la información disponible en Chile sobre esas variables es escasa o incluso inexistente en varios casos, pese a las valiosas contribuciones recientes en materia de estadísticas históricas”.

El proyecto lo componen tres investigadores senior. Su director, el Dr. Manuel Llorca, el Dr. Claudio Robles y el Dr. Diego Barría. Ellos contarán con el apoyo de dos investigadores asociados que son el Dr. Damian Clarke y el Dr. (c) Luis Garrido-Vergara. Este equipo multidisciplinario, que incluye historiadores, economistas, historiadores económicos y cientistas políticos, lo integran además la Dra. Nora Reyes (postdoc del proyecto), Juan Navarrete, Martina Allende y Kathya Tapia, como ayudantes de investigación.

Para la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la VRIDEI, Dra. Dora Altbir, estos proyectos grupales refuerzan los núcleos de investigación en la universidad, generando sinergias. “Estoy segura de que nuevos e interesantes resultados llegarán a partir de este proyecto liderado por el Dr. Llorca”, concluyó.

Consolidación

La adjudicación del Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018 viene a consolidar el área de historia económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Desde que se creara el año 2014 el Centro Internacional de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP) de dicha Facultad por la entonces decana Dra. Silvia Ferrada, se han obtenido cuatro proyectos Fondecyt y dos proyectos de redes Conicyt, convirtiéndose en un centro de excelencia a nivel nacional.

Pedagogía en Física y Matemática recibe reconocimiento internacional del Banco Mundial

Pedagogía en Física y Matemática recibe reconocimiento internacional del Banco Mundial

Durante la Cumbre de las Américas de Panamá, en 2015, los representantes de 24 países miembros del Banco Mundial manifiestan su preocupación por el estado de la formación inicial docente.
 
En ese contexto surge la creación del Programa Regional para el Desarrollo de la Profesión Docente en América Latina y el Caribe (PREDALC), cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la formación inicial y continua de docentes, a través del apoyo al desarrollo de iniciativas inspiradoras e innovadoras a nivel regional e internacional.
 
Con el apoyo de la Organización de Estados Americanos, el Banco de Desarrollo de América Latina y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, PREDALC realizó la 1ª Convocatoria de Experiencias Innovadoras sobre Formación Docente, y el 1er Taller Regional de Innovación en la Formación Docente, realizado en Bogotá, los días 25 y 26 de octubre, con el propósito de visibilizar experiencias innovadoras probadas de formación docente de la región.  
 
A la convocatoria se presentaron 109 propuestas, de las cuales 33 fueron seleccionadas por tratarse de experiencias innovadoras, inspiradoras y replicables.  De ellas, se distinguieron 13 por ser consideradas sobresalientes, las que fueron invitadas a participar en el Taller Regional.
 
La experiencia presentada por el equipo del Departamento de Física, liderado por la académica Bárbara Ossandón Buljevic, e integrado por el Dr. Víctor Molina Bahamondes; Dra. Leonor Huerta Cancino; Mg. Claudia Matus Zúñiga; y Antropóloga María Soledad Saavedra Ulloa, fue seleccionada entre las 13 experiencias con mayor nivel de innovación y potencial de replicabilidad.
 
Lo anterior significó que fuese incorporado a la red de formadores de docentes de PREDALC y además, participar en el panel de expertos: "¿Cómo replicar/adaptar una experiencia innovadora de formación docente?" en el cual, la Dra. Leonor Huerta Cancino compartió los aspectos más importantes de la  experiencia presentada, y expuso los elementos clave para replicar la experiencia a nivel latinoamericano.
 
Experiencia
 
El grupo presentó el trabajo titulado “FID en Física y Matemática: una experiencia innovadora de una Comunidad de Práctica de Aprendizaje”, donde se describe el proceso y el diseño de la propuesta curricular de Formación Inicial Docente en Ciencias de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Universidad. La carrera ya había sido reconocida a nivel nacional al transformarse en la primera de su tipo en obtener la máxima acreditación de 7 años en 2015.
 
De acuerdo a la académica Ossandón, este logro es posible “por la contextualización de la propuesta en la necesidad-país, la incorporación de paradigmas educativos contemporáneos y por la configuración de una Comunidad Práctica de Aprendizaje colaborativa interdisciplinaria, que comparte visiones y objetivos”.
 
Para el jefe de carrera, Dr. Francisco Melo, la importancia de este reconocimiento “está en la contribución real de nuestra Pedagogía a la formación de profesores, cuyo impacto se está materializando”.
 
Por otro lado, agrega que “el prestigio de la Institución se construye a través de este tipo de reconocimiento, con la generación de redes de pares que consideran a nuestra Universidad como un referente internacional en temas de docencia, lo que además ayuda a la internacionalización de la carrera”.
 
Según el Dr. Melo, la carrera aspira a formar profesores que produzcan los cambios que requiere el país y “estas distinciones nos indican que vamos por buen camino”.
 

Planetario ofrece Concierto Solsticio “Canto a los cuatro vientos” a cargo de Valentina Vargas

Planetario ofrece Concierto Solsticio “Canto a los cuatro vientos” a cargo de Valentina Vargas

El Planetario de nuestro plantel celebra mañana viernes 21 de diciembre a las 20:00 horas el solsticio de verano con un concierto protagonizado por la actriz y cantante Valentina Vargas. “Canto a los cuatro vientos” refleja la cosmovisión de las culturas ancestrales basándose en cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

La actividad se realizará a las 20:00 horas en la sala Einstein del Planetario de nuestra universidad (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central).


Las entradas tienen un valor de $12.000 y se venden solo por Passline.cl.


“Canto a los cuatro vientos” refleja la cosmovisión de las culturas ancestrales basándose en cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

Valentina Vargas compone e interpreta este trabajo, acompañada por José Ignacio Valdés (teclados), Ronald Ortiz (guitarra) y Doris Diana (voces).

Valentina Vargas tiene una gran trayectoria cinematográfica ( “El nombre de la rosa” “Azul Profundo, “Calle sin Retorno”). En paralelo, su carrera musical la ha llevado a colaborar con músicos como Jon Anderson (Yes).

Facultad de Ingeniería recibe a estudiantes extranjeros

Facultad de Ingeniería recibe a estudiantes extranjeros

“Este proceso de internacionalización es parte de nuestros objetivos estratégicos de promover y aumentar las tasas de movilidad de nuestros estudiantes y académicos. Este reto ha sido tomado por los departamentos de la Facultad, que también están haciendo un arduo trabajo al respecto”, destacó el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza en la bienvenida oficial a los 27 jóvenes extranjeros que estudiarán en las aulas de esta unidad mayor su semestre académico.

Los Departamentos de la Facultad estuvieron representados por un académico que les dio la bienvenida, junto con ser presentada la plana directiva del Decanato y el Vicedecanato de Docencia en particular, cada uno aprovechó la oportunidad para señalarles que las puertas están abiertas para recibir retroalimentación de sus inquietudes y vivencias.

Asimismo, se les motivó a hacer amistades con chilenos y que aprovechen de conocer la ciudad y se empapen de nuestra cultura. Acto seguido, cada estudiante se presentó y recibió un obsequio  por parte de la Facultad.

Serán seis los estudiantes de intercambio que cursarán su semestre en el Departamento de Ingeniería Química, uno en Obras Civiles, cinco en Ingeniería Geográfica, cinco en Ingeniería Industrial, dos en Ingeniería Eléctrica, dos en Ingeniería Mecánica, uno en Ingeniería en Minas, uno en Ingeniería Metalúrgica.

Finalmente, el subdirector de Internacionalización de la Facultad, Cristián Díaz, repasó brevemente los objetivos de potenciar las alianzas con universidades líderes y que la movilidad es el mejor ejemplo de este esfuerzo. Por otro lado, les presentó el programa de innovación abierta Lions Up, el cual siempre ha contado con alta participación de los estudiantes de intercambio.

De acuerdo a las actividades planificadas, posteriormente hubo una inducción en cada Departamento de la Facultad y una visita guiada por toda la universidad, la cual estuvo acompañada por el grupo de estudiantes tutores que son fuertes colaboradores del Vicedecanato de Docencia en estas labores.

U. de Santiago realiza Primer Congreso de Enzimas en Alimentos

U. de Santiago realiza Primer Congreso de Enzimas en Alimentos

El enorme potencial que tiene el uso de enzimas en alimentos contrasta con la falta de visibilidad de las investigaciones y empresas que hoy se ocupan de su desarrollo en Chile. Es por eso que un grupo de investigadores de distintas universidades de nuestro país decidieron realizar el Primer Congreso de Enzimas en Alimentos con el fin de conocer el estado de la industria, crear redes y cooperar en un tema en que la “Universidad de Santiago tiene mucho que decir y en el que se encuentra trabajando activamente”, afirman Carlos Vera y Felipe Arenas, investigadores y organizadores del evento.

“Chile está llamado a convertirse en una potencia alimentaria. Dentro de ese ámbito, el uso de enzimas es una de las estrategias más poderosas para modificar las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los alimentos, otorgándoles valor agregado.  Así, es esperable, que en un futuro las enzimas tengan un rol cada vez más preponderante en la industria alimentaria nacional, tal como ya ocurre en Japón, Europa y Estados Unidos.

De allí la importancia que tiene organizar este Congreso, puesto que en Chile la aplicación de enzimas en los alimentos es incipiente”, opinan los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, quienes comentan las múltiples posibilidades que la aplicación de enzimas en este sector productivo, las que van desde mejorar la calidad del pan, las salchichas y el vino, hasta la producción de ingredientes funcionales y/o nutraceúticos.

Curso Teórico Práctico

Una de las actividades previas que se realizará antes del Congreso, específicamente los días 8 y 9 del mismo mes, será el Curso Teórico-Práctico de Biotecnología de Enzimas en la Industria de Alimentos. 

El curso está pensando como un taller para alumnos de pregrado y postgrado que estén haciendo su tesis temas relacionados con la aplicación de enzimas en matrices alimentarias. En este curso investigadores de renombre mundial como Agustín López-Mungia (Premio Nacional de Ciencias de México), Francisco Plou (Premio Madrid a la mejor patente), Javier Arrizon y Andrés Illanes, junto con investigadores nacionales, compartirán su experiencia con los estudiantes.

“Hoy por hoy, Chile está orientado a dejar de ser país exportador de materias primas y convertirse en un jugador importante en la sociedad de conocimiento. Por ello, la Universidad de Santiago de Chile está llamada a tener un rol muy importante en el futuro próximo de nuestro país, formando los profesionales que catalicen este cambio, que promuevan y abran este y otros campos”, indica el Dr. Vera respecto a los motivos de esta actividad.

El Congreso ENZAL se realizará en Hotel Doubletree by Hilton mientras que el Curso Teórico Práctico se desarrollará en dependencias de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ambas son actividades enmarcadas en el proyecto RED 170057 PCI- CONICYT y están organizados en conjunto por la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de los Andes y Universidad de Talca.
Para más información e inscripciones en https://enzal2019.usach.cl/

Lista A “Contigo podemos” gana elecciones de la Feusach

Lista A “Contigo podemos” gana elecciones de la Feusach

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del proceso eleccionario para una nueva Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) dio a conocer este lunes que la Lista A “Contigo podemos” resultó vencedora con un 51,99% de los votos válidamente emitidos.

De acuerdo a la información oficial proporcionada por el tribunal, la lista liderada por Constanza Belén Urtubia, presidenta electa de la federación, obtuvo un total de 1.291 votos, mientras que la Lista B “Wena Usach”, solo alcanzó los 1.192 sufragios, equivalentes al 48,01%.

De esta manera, con la lista integrada por el Movimiento Autonomista, Revolución Democrática, Izquierda Libertaria e Independientes, el Frente Amplio continuará representando al estamento estudiantil por tercer periodo consecutivo.

De acuerdo a lo informado por el Tricel, “Contigo podemos” alcanzó la primera mayoría sobre un universo de 2.841, de los cuales 2.483 fueron válidamente emitidos.

En tanto, la lista B, constituida por las Juventudes Comunistas más el apoyo de Independientes, no pudo quedarse con la presidencia que perdieron en 2011.

Participación

Para el presidente del Tricel, Nolberto Zúñiga, es lamentable la baja participación en estas elecciones, ya que el porcentaje disminuyó en relación al periodo anterior.

“Nuestro objetivo era superar la votación del año pasado, pero lamentablemente existe un fenómeno nacional de baja participación del cual no se escapa la U. de Santiago”, remarcó.

Nolberto Zúñiga aseguró que los resultados son finales, y que si bien no se alcanzó el quórum establecido, esto no es impedimento para decretar como ganadora a la Lista A.

“Como hay solo dos listas, no pueden pasar ambas a una segunda vuelta, como establece el reglamento en caso de que no haya quórum. Por eso se acepta la lista ganadora, porque obtiene el 50% más uno de los votos válidamente emitidos. Sin embargo, su programa debe ser aprobado por el Ampliado Estudiantil”, indicó.

El Ampliado es la instancia en la que participan todos los centros de estudiantes de las distintas carreras de la Universidad y que debiera convocarse con posterioridad al cambio de mando, lo que debiera ocurrir entre esta o la próxima semana, adelantó Zúñiga.

Por otro lado, agregó que tras denuncias por campañas fuera de plazo, el Tricel decidió sancionar con el descuento de un 6% de la votación a ambas listas. “Entendemos que la votación fue muy baja, pero tampoco podemos pasar por alto infringir el reglamento”, puntualizó.

No obstante, Zúñiga realizó una evaluación positiva del proceso. “En general lo evaluamos de buena forma, pues se desarrolló de manera normal en los tres días de votación, donde hubo una concordancia del 100% entre votos, firmas y folios”, detalló.
Cabe destacar que en esta oportunidad, por primera vez en la historia de las elecciones estudiantiles de nuestra universidad, dos mujeres disputaban la presidencia de la Feusach, en un año marcado por la movilización feminista.

Consejeros y vocales
En este proceso, también se dieron a conocer los nombres de los nuevos consejeros académicos: Emilio González; Fernanda Reyes; Rodrigo Muñoz; Noemí Quintana; y Francisco Cabañas Cayulef.
La lista de vocales quedó constituida de la siguiente manera: Camila Llanza (Género y Sexualidades); Jennifer Cabrera (Medio Ambiente); Cristina Paillal (Interculturalidad); Alina Quilodrán (Laboral); e Isidora Brito (Cultura).

El Tribunal de Elecciones informó a UdeSantiago Al Día que se dispusieron treinta mesas de votación en el campus único, los días 12, 13 y 14 de diciembre. Las de la jornada diurna cerraron a las 19.00 horas, mientras que las de la vespertina a las 21.30.
 

U.de Santiago integra comisión del Senado para pensar en el Chile del Siglo XXI

U.de Santiago integra comisión del Senado para pensar en el Chile del Siglo XXI

Al encuentro asistieron más de 30 representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y los senadores de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación: Carolina Goic, Francisco Chahuán, Guido Giraldi y Alejandro Guillier.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio Romero, asistió en representación de nuestro Rector Juan Manuel Zolezzi, a la sesión ampliada de la Comisión del Senado que se desarrolló durante toda la mañana en el ex Congreso Nacional.

La instancia comenzó con las palabras del Presidente de la Comisión el Senador Guido Guirardi, quien reflexionó sobre la necesidad de pensar en el siglo XXI y los cambios que se avecinan los cuales, necesariamente, según explicó el Senador, requieren de las ciencias y de la academia para enfrentarlos y superarlos. Tenemos que pensar en “cómo queremos que sea la educación de los niños que están naciendo hoy, esos que tendrán 30 años para el 2050”. Para conseguirlo fue enfático en señalar que actualmente “las ideologías no son capaces de contener los cambios que vienen”.

Con esta preocupación, el parlamentario invitó al Cruch a participar de una agenda colectiva, en el convencimiento de que “la ciencia y el mundo intelectual tienen que entrar en el diseño de las políticas públicas”. En este sentido, el Senador Chahuán reforzó la invitación a los presentes indicando que debemos “comenzar un sueño colectivo de Nación desde la academia”.

En tanto, la Senadora Carolina Goic, insistió en la necesidad de avanzar en este trabajo colectivo con las casas de estudios, a través de la priorización de temáticas, la realización de una agenda y considerando la necesidad de incorporar con mayor fuerza a las universidades regionales.

En relación a la falta de presupuesto para el área de la ciencia, mencionada por varios de los representantes universitarios presentes, el Senador Chahuán fue enfático en señalar que “vamos a defender el presupuesto en ciencia siempre”.

El representante de la Universidad de Santiago de Chile y Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Institución, el Dr. Julio Romero, afirmó que “las universidades y la academia nunca han estado ajenas a los cambios de paradigma y siempre los estaremos enfrentando y hoy, el desafío es enorme. Debe haber unidad entre la academia, la clase política y el sector productivo en pos del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de una política de largo plazo".

Además, el Vicerrector Usach solicitó a los senadores incluir al sector privado en esta discusión, dado que “debemos abrir puentes hacia ellos, como ocurre en Holanda, en donde la empresa va a la universidad a demandar soluciones puntuales. Para ello, es necesario facilitar el acercamiento de nuestras instituciones, con sus distintas realidades y características propias y geográficas, al mundo económico. Es imposible no hacerlo hoy”.

Para finalizar, el Presidente de la Comisión de Investigación del Cruch, Adrián Palacios, agradeció la instancia propuesta por el Senado, aceptó los desafíos y aseguró que las universidades del Cruch están disponibles para trabajar en conjunto, especialmente, sobre todos los temas vinculados con la Ley de Transferencia Tecnológica, la instalación del nuevo ministerio, normativas y reglamentos que les cometan, las políticas relacionadas con los centros de investigación, la ciencia y la descentralización, además de todas las leyes de intereses que se tengan en común. “Esta es una instancia única que nos da la posibilidad de hacer un cambio en la ciencia y tecnología de Chile. Es una tremenda oportunidad”, recalcó Palacios.

Así también lo indicó el senador Chahuán al destacar que esta es la única comisión del Parlamento en donde las universidades son parte, “porque queremos crear políticas estratégicas de cambio para el futuro”.

Primer graduado en obtener doble titulación entre la U. de Santiago y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

Primer graduado en obtener doble titulación entre la U. de Santiago y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

“Me siento súper afortunado de poder ser el primero en hacerlo”, contesta Gerardo Retamal respecto al hito que significó la defensa de su tesis presentada el pasado miércoles 5 de diciembre en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

El examen, al que asistieron las máximas autoridades de la Facultad de Química y Biología, entre ellas, la decana Dra. Leonora Mendoza, fue seguido vía Skype desde Alemania por el rector de la Universidad Técnica de Freiberg, Dr. Klaus-Dieter Barbknecht, las autoridades Dra. Kristina Wopat, directora del Centre of Advanced Study and Research e Ingrid Lange, director International Office, y el tutor del trabajo Dr. Michael Schlömann.

El trabajo presentado durante la defensa se tituló “Characterization of Arsenic-Binding Siderophores from Environmental Bacteria and Evaluation of their Role in Arsenic Tolerance” y se enfocó en el estudio de productos bacterianos para enfrentar la contaminación con arsénico, problema recurrente en el norte de nuestro país.

Perfeccionarse en el extranjero

Para el vicedecano de Investigación y Postgrado Dr. Alexis Aspee, esta doble titulación “es un importante hito en nuestra Facultad que muestra reconocimiento internacional de los profesores del claustro y el alto nivel de nuestros doctorandos”.

“Este programa será un modelo para los futuros procesos de internacionalización que se desarrollarán en nuestros postgrados. Esperamos que este proceso logrado por el Doctorado en Biotecnología permita agilizar nuestras alianzas con universidades extranjeras para concretar futuros programas de intercambio en los postgrados”, añadió el vicedecano de la Facultad de Química y Biología respecto a este logro en el que destacó el trabajo “de diversos actores desde nuestros académicos hasta nuestras autoridades”, agregó la autoridad.

Según la Dra. Gloría Levican, directora del programa de Doctorado en Biotecnología, la posibilidad que tienen los estudiantes de perfeccionarse en el extranjero permite “adquirir una visión de cómo se aborda la investigación y también acerca de otros aspectos relevantes como son el acceso a equipamiento de última generación, así como aspectos organizacionales que serán importantes en su vida futura como científicos”.

Sobre los requisitos para acceder a esta doble titulación, la Dra. Levican puntualizó que el convenio “no solo se aplica al Doctorado en Biotecnología, sino también podría potencialmente aplicarse a otras programas en otras disciplinas”.

“Los estudiantes pueden postular a la graduación conjunta una vez que han aprobado el examen de calificación y debe ser idealmente no más allá del tercer año de su estancia en el programa”, indicó su Directora. 

Una buena experiencia

“En general, Gerardo se desempeñó mejor que varios de mis estudiantes alemanes en el mismo tiempo en que estuvo. La verdad es que fue un placer tenerlo en el laboratorio y sería genial si logramos cooperar en el futuro” respondió desde Alemania el Dr. Michael Schlömann respecto a esta doble titulación.

En la misma línea, el Dr. Schlömann recomienda a los futuros estudiantes “tener un sólido background sobre la teoría pero además deben saber cómo desarrollar experimentos en el laboratorio y trabajar harto”.

“Hasta el momento, todos los estudiantes de la U. de Santiago que han estado en nuestro laboratorio han cumplido con eso. En conclusión, solo he tenido buenas experiencias en esta cooperación y espero seguir recibiendo estudiantes de esta universidad”, afirmó.

“Lo más ventajoso de esta experiencias es tener una visión más amplia de la realidad en la que vivimos y la capacidad de ver desde otra perspectiva lo que tenemos y darse cuenta lo mucho que queda por mejorar. En mi opinión, la idea es llegar más inspirado a trabajar y tratar de que todo lo que uno estudia se transforme en un aporte a nuestro país”, comentó Gerardo sobre su experiencia.

Estudiantes de Pedagogía en Ed. Física realizan feria de juegos para colegios del municipio de Santiago

Estudiantes de Pedagogía en Ed. Física realizan feria de juegos para colegios del municipio de Santiago

La cancha del Estadio de la Universidad de Santiago, recibió a alumnos de quinto y sexto año del Colegio Parque Asunción, para participar en una jornada de juegos, competencias y actividades de trabajo en equipo organizadas por los estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física.

“Quisimos retomar la antigua tradición de la Escuela y de la carrera, de realizar un encuentro con los colegios, que son nuestros centros de práctica, como parte la experiencia de Aprendizaje y Servicio”, señaló Macarena Ruiz, estudiante miembro del staff organizador la actividad junto con Miguel Ángel Cáceras, quien explicó que “nosotros fuimos los profesores de los talleres en estos colegios, por esto invitamos a los establecimientos que nos acogieron a  participar en esta actividad. Aquí aplicamos ramos, planificación, recreación al aire libre”.

Cáceres agregó que parte de los objetivos de la actividad son generar “una relación entre los niños entre 5to y 6to de manera integral. La mayoría de los colegios y profesores son separatistas, lo cual es parte de la educación más tradicional”.

Los niños y niñas, pudieron disfrutar de variadas actividades como: “cola de zorro”, que es juego en base a lo pre-deportivo guiado hacia el rugby; “el suelo es lava”, que consiste en realizar un trabajo en equipo para lograr pasar de un lado al otro por una zona pequeña; el gol entre las piernas, el gato y el ratón, y las naciones, entre otros. Los cuales fueron adaptados, según explica el equipo coordinador, para trabajar la metacognición en los niños y niñas.

La actividad, que se realizó en el marco de las asignaturas de "Diseño y Planificación en Enseñanza Media" y de "Liderázgo y Convivencia Escolar", contó con el apoyo del académico Alonso Peña de Eciades, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas pues “les permite a los estudiantes someter y probar sus juegos en la realidad, a la vez que ponen a evalúan sus propias capacidades, condiciones y estrategias”. Asimismo, el docente agregó que esperan repetir la experiencia el próximo año.

Estudiante de doctorado del Plantel trabaja en un tratamiento contra el cáncer a partir del maqui

Estudiante de doctorado del Plantel trabaja en un tratamiento contra el cáncer a partir del maqui

El cáncer de endometrio es considerado una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes a nivel mundial, situándose en el cuarto puesto en mortalidad, después del cáncer de mama, el de cuello uterino y ovárico. Su surgimiento radica en ciertos cambios en la mujer. Por ejemplo, el desarrollo el exceso de estradiol debido a la obesidad, el ovario poliquístico, e incluso en mujeres que no tienen hijos.

“El factor principal del desarrollo de este cáncer es el exceso de la señalización de estradiol. Por esta razón, cuando las mujeres con menopausia deben someterse a una terapia de reemplazo hormonal solo con estrógeno, existe una alta probabilidad de que se potencie este tipo de cáncer”, señala el Dr. Pedro Orihuela, profesor guía del estudiante.

Por ello, Javier Mena, estudiante e investigador de nuestra casa de estudios, de la mano del especialista en fisiología de la reproducción y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Pedro Orihuela, y con el apoyo de la Estefanía Elgueta, también estudiante, llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre diferentes plantas medicinales, con el fin de determinar qué tipo de plantas podrían ayudar a combatir a las células cancerígenas.

En relación a lo anterior, el estudiante comenta que buscaron trabajos que “ya hayan estudiado los efectos antitumorales de extractos de plantas sobre células cancerígenas, y entre ellas, se encontraron algunos que reportaban que el maqui, tiene muchos principios activos que podrían tener propiedades antitumorales. Entonces, nuestro proyecto se enfocó en probar de una manera experimental el efecto del extracto de este fruto sobre la línea tumoral de cáncer de endometrio”, complementa el estudiante.

Así, se lograron percatar de la infinidad de principios activos que el maqui contiene y que, a su vez, parecían tener propiedades antitumorales, tras lo cual decidieron experimentar con el extracto de dicho berry en esta línea.

Actualmente, el estudiante señala que se encuentra trabajando con este extracto en las células de cáncer de endometrio, intentando atacar varios blancos a la vez, con el fin de evitar la resistencia al tratamiento, para así, eliminar por completo la enfermedad. Posteriormente, procederán a desarrollar los estudios en animales, y finalmente, se espera realizar un estudio clínico en humanos.

“Su impacto sería sumamente importante y positivo, pues estamos contribuyendo no solo para la salud de la mujer, sino que también en su rol reproductor, ya que el endometrio es un órgano primordial para este proceso. Nosotros intentaremos buscar las mejores formas para entregárselo a la población”, apunta Javier.

“Parte de las tereas que tenemos nosotros en la Universidad, es formar recurso humano capacitado y avanzado en nivel de doctor, por lo que me resulta sumamente estimulante tener estudiantes que tengan la capacidad y el entusiasmo para desarrollar nuevas investigaciones y por, sobre todo, ciencia que sea aplicada para el bienestar de la gente”, comenta el Dr. Orihuela.

Se espera que los resultados finales se encuentren disponibles durante el mes de marzo. En tanto, en enero Javier Mena, presentará su investigación en el Encuentro Científico Internacional de Verano, que se llevará a cabo en Lima, Perú.

En la fotografía, Javier Mena, Bioquímico y estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2