Bloque 2

Plantel estudia alternativas educacionales para deportistas de alto rendimiento

Plantel estudia alternativas educacionales para deportistas de alto rendimiento

Así como el año 2007 la Universidad de Santiago de Chile fue pionera en temas de inclusión al crear el Programa Propedéutico U. de Santiago-UNESCO -una iniciativa innovadora de selección para el ingreso a la educación superior de estudiantes talentosos, que pese a su condición de vulnerabilidad han obtenido las mejores notas durante su educación media-, hoy se están abriendo nuevas puertas para aquellos deportistas que siendo exitosos en su disciplina deportiva no han podido regularizar o concluir sus estudios.

Con esta finalidad, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega y la diputada Erika Olivera se reunieron para discutir y analizar las opciones que tienen los futuros deportistas de alto rendimiento en Chile para nivelar su enseñanza académica.

“La universidad se ha transformado en líder en inclusión y equidad social, con un particular sello por la movilidad social y por su preocupación para permitir el acceso igualitario a la educación superior a quienes poseen talento no solamente académico sino también deportivo”, sostuvo el prorrector Torres.

La autoridad del plantel agregó que “estudiaremos a través de la plataforma de liceos que posee nuestra casa de estudios por administración delegada, así como también desde la misma universidad, la posibilidad que estudiantes y deportistas tengan una opción concreta para regularizar o terminar sus estudios, sin descuidar lo fundamental: representar a Chile en la elite del deporte mundial”, enfatizó.

Por su parte, la diputada Erika Olivera, quien agradeció el saludo que le brindara el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manual Zolezzi Cid, en un momento de la reunión, señaló que es un proyecto que recién está comenzando y que espera discutir con los ministerios de Educación, Deporte y Desarrollo Social. “He conocido muchos deportistas que han egresado de esta universidad, los he visto compitiendo en disciplinas de alto rendimiento, por lo tanto, sé que la Universidad de Santiago está muy comprometida con el mundo del deporte a nivel nacional e internacional. Prueba de ello es estudiar esta iniciativa. Agradezco al rector que respalde este tipo de iniciativas”, destacó la parlamentaria.

Escuela para migrantes: un modelo a seguir

La Universidad de Santiago de Chile posee actualmente cinco establecimientos de administración delegada. Ellos son el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, el Liceo Industrial de Angol, el Liceo Industrial de Nueva Imperial, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago y el Liceo Experimental Artístico (LEA) de Quinta Normal.

A través de dichos establecimientos de formación técnico profesional, la universidad concreta su aporte a la inclusión, movilidad social y calidad a través de su innovación pedagógica y de proyectos de emprendimiento en las distintas regiones a las que pertenecen.

Cabe destacar que el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua fue el primer establecimiento de la red en partir con el programa Propedéutico U. de Santiago-UNESCO el año 2007, generando una verdadera revolución al interior de los liceos participantes, toda vez que, aun cuando estos establecimientos siempre tuvieron alumnos destacados, pocos de ellos ingresaban a la universidad, mientras que con el Propedéutico este número se multiplicó y generó expectativas que antes no existían.

Un nuevo ejemplo de innovación pedagógica inclusiva patrocinada por la Universidad de Santiago de Chile será la Escuela para migrantes que prepara el Instituto Comercial Eleodoro Domínguez de Santiago el año 2019 y que está dirigido a los apoderados de la comunidad del establecimiento.

“Más del 10 por ciento de la matrícula de nuestro liceo es inmigrante”, revela el director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez, Manuel Villegas. “Somos testigos del esfuerzo y las dificultades que viven los padres para insertarse en nuestra sociedad. La escuela estará orientada para ellos, a los adultos que llegan a Chile y que buscan un empleo, para encontrar nuevos horizontes en nuestro país”.

La autoridad del establecimiento agrega que “a través de esta escuela queremos que jóvenes y adultos puedan regularizar sus estudios, aunque no sepan español, ya que vamos a tener todos los medios para que puedan capacitarse y certificar su enseñanza”.

U. de Santiago organiza encuentro nacional de Didácticas para profesores de universidades estatales

U. de Santiago organiza encuentro nacional de Didácticas para profesores de universidades estatales

“Los saberes didácticos son saberes fundamentales en la formación de los futuros profesores”, así lo destacó la Dra. Celeste Cerdá, investigadora en Didácticas de la Historia, al exponer en el II Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores del plantel y I Encuentro Nacional en Didácticas Específicas para la Formación de Profesores de las Universidades del Estado, que se realizó el 14 y 15 de noviembre.

“En Chile y Latinoamérica existen muchas investigaciones que han aportado a la consolidación del campo de la didáctica, permitiendo que futuros profesores construyan las herramientas necesarias para convertirse en profesionales reflexivos y capaces de impactar en el aula, que es donde se produce el cambio social”, señaló la Dra. Cerdá.

En el encuentro, organizado en conjunto por la Universidad de Santiago de Chile y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores (RUEFIP), también expuso la Dra Luz Stella Mejía, investigadora en didácticas de las Ciencias Experimentales, de la Universidad de Antioquía, Colombia, quien coincidió en que “las didácticas específicas son el espacio para que los maestros piensen las mejores maneras de enseñar a sus estudiantes”.

A las charlas magistrales se sumaron exposiciones de profesores y profesoras, quienes compartieron sus experiencias de aula en el desarrollo e impacto de los aprendizajes de sus estudiantes en las diferentes disciplinas que enseñan. “Estamos trabajando en diferentes proyectos de investigación, entre ellos está la creación del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, para provecho de la formación inicial de profesores de matemática”, detalló la profesora de nuestra universidad Claudia Vargas, quien guió el trabajo sobre la enseñanza de geometría a estudiantes sordos de la profesora Francisca Rojas.

El encuentro, que reunió a más de 200 personas, en su mayoría estudiantes y profesores de Pedagogía, permitió el intercambio de experiencias entre diferentes áreas del conocimiento. “Ha sido fructífero, porque se han escuchado muchas voces de profesores de aula y formadores de formadores, pensando, reflexionando y potenciando los saberes vinculados a la enseñanza de las disciplinas”, comentó la Dra. Lucía Valencia, académica del Departamento de Historia y directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), que estuvo a cargo de la organización del encuentro, a través de su Unidad de Formación de Profesores.

Talleres y sesiones de posters aportaron a profundizar los aprendizajes. Paulina Fuentealba, profesora de Educación Física de la Universidad de Santiago, participó del taller “Interdisciplinariedad desde la Educación Física”, que dictó el profesor de la universidad de Playa Ancha, Cristián Pérez. “Para mí fue interesante, porque pudimos conversar entre diferentes colegas sobre cómo podemos integrar los distintos ejes temáticos de la Educación Física con las otras áreas, como las de Historia, Física y Matemática”, indicó.

Roberto Viveros, representante de la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores y académico del Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta, invitó a los profesores a asistir a los Encuentros de Didáctica Específicas. “Este tipo de jornada es un gran aporte a la formación de futuros profesores, ya que cada una de las experiencias compartidas es susceptible de ser replicada, todas tienen una creatividad y una innovación que merece ser recogida por los pares”.

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

A fines del año 2013 el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios, anunció una importante noticia para el ingreso al sistema de educación superior conseguida por el Consejo: se realizarían cambios, entre ellos, la eliminación de los descuentos por preguntas incorrectas.

La noticia originó estudios a nivel de laboratorio para determinar si penalizar por respuestas incorrectas perjudicaba a las mujeres, considerando que la literatura sugiere que este tipo de preguntas estandarizadas puede traer sesgo en las mujeres.

En ese contexto, hace dos años, el PhD David Klinowski Gómez decidió realizar su postdoctorado en el Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la U. de Oxford y de nuestra casa de estudios. Allí optó por profundizar en la investigación y comprobar la hipótesis con la reforma ya implementada.

“Las mujeres dejaban más preguntas en blanco que los hombres, y esa brecha se eliminó totalmente con la reforma. Eso parecía ser claro con los datos, pero la pregunta más difícil apuntaba a saber si la reforma tuvo impacto sobre los puntajes. Nosotros estimamos que tuvo un efecto leve pero distinguible de haber cerrado en 9% la brecha de los puntajes”, comenta el investigador.

Presentación de Resultados

Las principales conclusiones de la investigación postdoctoral fueron presentadas el 21 de noviembre en el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, en el marco del ciclo de seminarios que organiza el Departamento de Economía.

La investigación se titula "The Impact of Penalties for Wrong Answers on the Gender Gap in Test Scores", donde el investigador principal junto a la profesora de negocios en la U. de Harvard, Katherine B. Coffman, consideraron los datos del cambio de política a gran escala e importancia en Chile, que eliminó el descuento por preguntas erradas en la Prueba de Selección Universitaria (PS).

Según explica el PhD Klinowski,  “economía experimental sugiere que las mujeres suelen tener mayor aversión al riesgo; otros estudios indican que las mujeres tienen mayor probabilidad de dejar en blanco, pese a tener el mismo conocimiento que los hombres”, agregando que a raíz de esos datos surgió su interés por estudiar el impacto de la Reforma.

En la comparación estadística, los investigadores consideraron respuestas correctas, incorrectas y omitidas, observando que “las mujeres han ido mejorando respecto a los hombres en el tiempo”, comenta el investigador respecto a la prueba que cada año es rendida por cerca de 300 mil estudiantes.

Según los gráficos del estudio, hasta el año 2013, en Lenguaje las mujeres dejaban hasta un 20% en blanco, mientras que en Matemática y Biología, la aversión ascendía a un 45%.

Tras la reforma se evidencia eliminación de la brecha en Lenguaje y Física, reducción considerable en Biología y Química, y un pequeño mantenimiento de ella en Ciencias Sociales y Matemáticas. Esto último, según explica el investigador, se debería a que no hay posibilidad de poder predictivo.

"Encontramos que el cambio de política redujo significativamente una gran brecha de género en las preguntas omitidas. También impactó las brechas de género en el desempeño, lo que llevó a una mayor representación de mujeres en los percentiles más altos de logros", explica el investigador del CESS Oxford del Plantel.

Psicología realiza seminario para analizar los desafíos de la comunidad trans en Chile

Psicología realiza seminario para analizar los desafíos de la comunidad trans en Chile

Con un análisis de la convivencia que día a día enfrenta la población trans en Chile, la comunidad de la Escuela de Psicología participó del Seminario “Ser trans, los desafíos en Chile”. El evento contó con la presencia del director de la Escuela de Psicología de nuestro plantel, Marcos Barraza, quien valoró la existencia de estos espacios de discusión en la universidad. “Debemos seguir una discusión bastante profunda en relación a cómo el reconocimiento de la identidad se expresa en políticas públicas que también tengan expresión de esa identidad”, añadió.

A esta instancia de participación acudió la Dra. Diana Aurenque, vicedecana de Investigación y Postgrado, el vicedecano de Docencia, Eduardo Román y la Dra. Margarita Loubat, secretaria de Facultad FAHU, siendo esta actividad parte del ciclo de encuentros “Una psicología para la transformación social”, en el contexto de la celebración de los 25 años de esta Escuela en la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad fue organizada por el Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS, la Comisión de Género y Sexualidades de Psicología-Usach y nuestra Escuela de Psicología. El propósito del encuentro fue abordar las transformaciones experimentadas en la sociedad chilena y su vinculación con las diversidades sexuales, las complejidades y desafíos que deben enfrentar diariamente.

Más de 50 asistentes estuvieron presentes el pasado 19 de noviembre en la Sala de Artes Víctor Jara, quienes escucharon los planteamientos de los expositores. Una de ellas fue Constanza Valdés, mujer transgénero, asesora parlamentaria de la diputada Claudia Mix (Frente Amplio) y consultora en materia de diversidad sexual y de género, quien valoró la participación de estudiantes y profesores.

“En muchas ocasiones me he vinculado con estudiantes de la universidad en temas de género y los veo muy organizados. Me sorprendió la concurrencia de alumnos que venían a escuchar y aprender, eso lo valoro bastante”, dijo.

Valdés realizó en su exposición un análisis de la realidad de las personas trans en Chile, desde el ámbito de la salud, el trabajo hasta la tramitación de los proyectos de ley sobre el tema. “Todos estos avances nos tienen que llamar a seguir luchando y no bajar los brazos, y seguir en materias que históricamente han sido negadas y excluidas”, agregó.

Si bien la expositora aseguró que la aceptación de la comunidad trans en Chile es mayor y gradual, advirtió que aún falta por avanzar. “Ahora hay más aceptación e históricamente los temas valóricos han sido aceptados por la sociedad. Si bien se debe seguir modificando los logros, hay un piso mínimo para la comunidad trans en Chile”, indicó.

Otro de los expositores fue Maximiliano Sánchez, transexual masculino de Venezuela que llegó a Chile y hoy es estudiante de nuestra Escuela de Psicología. “Vengo de un país bastante cerrado, incluso me llegaron a negar una beca en Venezuela por ser trans, pero aquí fue lo contrario. He recibido un muy buen trato de mis compañeros y profesores”, reconoció.

En su intervención durante el encuentro hizo una comparación entre la sociedad venezolana con la chilena en relación a la convivencia trans. “Chile me aceptó como mi casa, esta universidad se volvió n mi verdadero hogar”, aseguró. Para Maximiliano, Chile avanza en materia de diversidad sexual. “A diferencia de Venezuela, está avanzando más rápido, no se ve tanta discriminación y se están abierto instancias para que logremos ser nosotros mismos, eso es bastante positivo”.

Según estadísticas del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), un 76,1% de la población trans reconoció que sufre discriminación en Chile, mientras que un 7% de los encuestados aseguró que vivió el último año exclusiones “a diario”.

Con coloquio y exposición artística finaliza Semana de la No Violencia contra las Mujeres

Con coloquio y exposición artística finaliza Semana de la No Violencia contra las Mujeres

Del 19 al 23 de noviembre, la Universidad de Santiago conmemoró la Semana de la No Violencia contra la Mujer con cinco días de actividades organizadas por la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La agenda de eventos incluyó simposios, conversatorios, exposición artística y culminó con el Coloquio “Precarización Laboral: Desigualdades e impactos en la vida de las mujeres”, donde tres destacadas dirigentes y políticas, compartieron sus experiencias desde una perspectiva de género.

Se trata de la presidenta del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios de la U. de Chile, Juliette Marín; la directora de la Secretaría de Planificación del Municipio de Valparaíso,  y la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Sur, Paulina Ruiz.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que esta tercera versión de la semana busca invitar a la comunidad universitaria a reflexionar en torno al género y la desigualdad, y destacó que este año se ha logrado posicionar la temática de manera institucional al interior del Plantel.

“Estos días representan un valioso esfuerzo institucional, cuyo resultado ha sido positivo debido a la acogida que tuvimos de los distintos integrantes de la comunidad para participar activamente en las actividades organizadas”, remarcó la autoridad.

Coloquio

En Chile, el 48,5% de las mujeres participa en el mercado laboral, en comparación con un 71% de tasa de participación de los hombres. En materia de ingresos, las mujeres ocupadas percibieron en 2016 un ingreso medio mensual 31,7% menor que el ingreso de los hombres.

Del   total de mujeres ocupadas, en el primer trimestre del año (enero-marzo 2018), el 30,5% se desempeña en el sector informal, de las cuales el 43,4% corresponde a trabajadoras por cuenta propia.

En este ámbito destaca que las mujeres perciben menos ingresos que los hombres, participan menos en la fuerza laboral y trabajan en condiciones de informalidad en mayor proporción que los hombres.

Una de las formas de precarización tiene que ver con la expansión de la contratación a honorarios en las reparticiones del Estado, lo que deja sin derechos laborales a las trabajadoras.

De acuerdo a Juliette Marín, actualmente las mujeres representan el 60% del trabajo a honorarios en el Estado y sólo el 40% de las contrata. “Esta modalidad precariza la labor que cumplen las mujeres, es un ejemplo de desigualdad y aumenta la brecha salarial”, detalló la dirigente.

Además de coincidir con Marín, Paulina Ruiz valoró la discusión de este tema en una Universidad estatal, ya que según la dirigente, hace 10 años era algo “impensado”. Por ello, invitó a los asistentes a participar activamente en los movimientos sociales y en estas instancias de conversación.

Para Ruiz, la modalidad de honorarios “es la precariedad dentro de la precariedad, se vulneran los derechos de las mujeres, porque la estabilidad laboral también es un derecho humano”.
Por último, Tania Madariaga abordó la desigualdad en el ámbito socio-espacial, y el de la mujer como agentes productores del territorio.

Mural

La inauguración del mural de cartografía reciclada “Reflexiones Visuales”, elaborado por estudiantes del curso de Arte y Reciclaje de la Unidad de Vocación Artística fue otra de las actividades que marcó la semana.

Los jóvenes usaron materiales reutilizables de computación en base a la temática de violencia de género y el acoso, comentó la encargada del Área de Campus Sustentable y Gestión Ambiental del programa RSU, Yennie Sánchez.

El mural reconstruye el Campus y cuenta con iluminaria en los lugares donde las personas se sienten más acosadas. Junto a este, es posible escuchar los relatos hablados de los afectados.

Daniela Riccardi, docente del curso, explicó que este ejercicio visual da cuenta de las manifestaciones feministas de este año y busca visibilizar la problemática al interior del Plantel.

Angelina González, egresada de Ingeniería Civil en Electricidad, es parte del equipo de siete alumnos autores de la muestra. “Fue una experiencia muy enriquecedora, porque formamos un grupo multidisciplinario de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Eléctrica, Pedagogía en Castellano, Estudios Internacionales. Es un trabajo conjunto con otras unidades también”, puntualizó.

Vicerrector de Postgrado realiza gira para generar convenios e intercambios

Vicerrector de Postgrado realiza gira para generar convenios e intercambios

El Dr. Cristián Parker Gumucio, vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, dictó la conferencia “Epistemologías de la evaluación ambiental: ¿qué estamos evaluando?”, en el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador, el pasado viernes 23 de noviembre.

La conferencia congregó a estudiantes y académicos y generó un interesante debate sobre temas atingentes al desarrollo sustentable de nuestras naciones.

El Dr. Parker junto al magíster en Estudios Internacionales por el IDEA, Luis Clavería, se encuentra realizando una gira internacional por Colombia y Ecuador para promover la oferta de Postgrado de nuestra Universidad y generar así iniciativas conducentes a convenios e intercambios académicos.

Para ese efecto, agendó reuniones y fue muy bien recibido por autoridades, rectores y vicerrectores de importantes universidades como la Universidad Nacional,  Universidad de Los Andes, Universidad Javeriana y Universidad de Antioquia, entre otras, en Colombia, y por autoridades máximas de FLACSO-Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad San Francisco en Quito y ESPOL (Escuela Politécnica Nacional) en Guayaquil.

Junto con promover la nueva Beca de Excelencia para Extranjeros, orientada a los doctorados, que nuestra universidad ha puesto en práctica para el año 2019, las reuniones han servido para dar a conocer lo que nuestra universidad hace y sus proyecciones en el ámbito de la región sudamericana.

La Nueva Beca de Excelencia para Extranjeros está destinada a estudiantes de nacionalidad distinta a la chilena y con una trayectoria académica de excelencia que estén postulando a un programa de doctorado en la Universidad de Santiago de Chile, para la admisión al primer semestre de 2019.

Para conocer más detalles, haz click aquí

U. de Santiago lideraría hospital clínico para la docencia en investigación en zona norte de Santiago

U. de Santiago lideraría hospital clínico para la docencia en investigación en zona norte de Santiago

El ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices Cuevas, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra casa de estudios, Dra. Helia Molina Milman, manifestaron su interés para que la Universidad de Santiago de Chile lidere la docencia e investigación del nuevo hospital clínico que se proyecta construir en la zona norte de la región metropolitana.

El recinto sería parte de la Red Pública de Salud del Servicio Metropolitano Norte y no representaría para la universidad ningún gasto en su construcción ni en su operación, ya que forma parte de la cartera de inversión del Ministerio de Obras Públicas.

En el encuentro, el ministro de Salud, Dr. Emilio Santelices, sostuvo que “compartimos visiones en torno a la colaboración que debe existir entre la universidad y el ministerio de Salud, así como también la necesidad de tener un hospital para la zona norte, cuestión que para nosotros es clara y está dentro de las prioridades del gobierno del presidente Piñera”.

Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “las universidades estatales, como la nuestra, con 169 años de historia, son patrimonio del país y se constituyen como el brazo de apoyo del Estado en diferentes ámbitos como la educación, la salud, el conocimiento, la cultura, las artes y el deporte, por mencionar algunas. Todo ello, dirigido principalmente a todas las chilenas y chilenos que ven, en la educación superior, la esperanza de un futuro mejor”.

En esa línea, agregó la máxima autoridad del Plantel, un hospital clínico liderado por la Universidad de Santiago representa el símbolo de la docencia e investigación en las áreas de salud en la zona norte de la capital. “Nos encontramos entre las mejores universidades del país, nuestro quehacer respalda los avances significativos que nos han posicionado como líder en educación inclusiva de excelencia, con actividades de investigación y desarrollo de primer nivel en diferentes ámbitos del conocimiento. La salud no es la excepción. Por el contrario, representa para nosotros una responsabilidad social con nuestra ciudadanía”, recalcó.  

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Helia Molina Milman, señaló que este proyecto es una oportunidad para docentes, médicos, especialistas y estudiantes de la Universidad de Santiago, que se caracterizan por tener el sello social que los distingue de entre sus pares, “lo que sin duda les otorga un valor agregado en este tiempo en que las necesidades de salud de la población han cambiado considerablemente”, concluyó.

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de estudio y forma parte del Plan de Inversiones en Salud anunciado por el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

FAE celebra su 46º aniversario con reinauguración de su sala de estudios

FAE celebra su 46º aniversario con reinauguración de su sala de estudios

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael, se realizó la ceremonia de aniversario número 46 de la Facultad de Administración y Economía de la casa de estudios.

En esta oportunidad, la celebración estuvo complementada con la inauguración de la remodelación de la sala de estudios de la Facultad, espacio de más de 500 metros cuadrados, que se encuentra abierta las 24 horas del día y que se ha transformado en un espacio fundamental para los estudiantes.

El rediseño de este espacio fue pensado para el bienestar de los estudiantes, proporcionándoles espacios acústicamente aislados, climatizados y mobiliario ergonómicamente diseñado para su correcta postura y comodidad.

La obra tiene varias características: todo el sistema eléctrico fue reconstruido bajo estándares de seguridad para una sala de este tipo. El suelo -que era una mezcla de diferentes pisos- fue reemplazado por un solo gran porcelanato, que le da estructura y estándar. “Era importante que nuestros alumnos pudieran conectarse en varios lados, por eso pusimos tótems por todo el espacio con enchufes y conectores para teléfonos y computadores”, indicó el Dr. Jorge Friedman.

La sala se encuentra rodeada de ventanales dobles que son acústicos y térmicos, armados por personal de la Facultad. En el cielo se encuentran los sistemas de extracción de aire y de inyección de aire frío y con vigas a la vista, dos kilómetros de vigas de roble que fueron rescatadas, pulidas y barnizadas. Para mantener las murallas siempre limpias, se decidió levantar muros de piedra y se sumó a esto varias antenas de wifi que aseguren una buena calidad en la conexión para los usuarios.

“La obra final son islas transparentes, climatizadas por dentro, aisladas acústicamente las que pueden tener distintos usos, desde estudio en grupo hasta la  preparación de exámenes, o llegar a rendir exámenes de grado en ellas”, puntualizó el decano.

“Hace cuatro años nos embarcamos en un proyecto de mejora en todos los ámbitos. Rectoría nos invitó y nosotros aceptamos. Esta fue una oportunidad de avanzar en temas de infraestructura que tanto necesitaba la Facultad. Cuatro años más tarde, seguimos inaugurando lo que comenzamos ya en ese entonces. Primero fueron las salas del zócalo, el edificio Recicla, esta sala de estudios y prontamente un nuevo edificio”, finalizó el decano Friedman.

Por su parte, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “se requiere de un liderazgo que ponga en el centro de su accionar la cooperación, abandonando las anquilosadas estructuras y optando por un desarrollo creativo, abierto a nuevas experiencias que fomenten el trabajo asociativo”.

La máxima autoridad universitaria agregó que como todo proyecto, debió pasar por diversas etapas y hoy finaliza con el proceso de instalación de las islas vidriadas, asociadas al proyecto MECESUP. “Con satisfacción observo la obra de arte instalada al centro de la sala creada por un ex alumno de nuestra casa de estudios y prestigioso artista de imagen digital y que da especial realce a este espacio.  Esta sala no solo es innovadora en este aspecto,  sino también en cuanto a que es el espacio que la universidad tiene abierto 24 horas al día siete días a la semana, convirtiéndola en un espacio del más alto estándar en materia de salas de bibliotecas”, señaló.

Mural de todos los tiempos

Para dar un significado aún más especial a la sala, en el centro de ella se encuentra el “Mural de Todos los tiempos”, una obra maestra de Alexander Sutulov, uno de los artistas más reconocidos a nivel latinoamericano en el arte digital.

“Para mí fue realmente un desafío realizar un mural colgante de dos caras. La obra fue inspirada en dos pensadores: Pablo Neruda y Albert Einstein. Se imaginan ¿cuál es la relación entre ambos?”, expresó Sutulov, agregando que “si pensamos cuántos años tiene la cultura humana, parecería sorprendente tomar en cuenta que es diez veces el tiempo de nuestra civilización.”

“La relación entre Neruda y Einstein es que con el Premio Nobel chileno, nos abrimos camino al Canto General, cuyo correlativo en el punto de la física corresponde a la teoría general de la relatividad. Pero el misterio no reside ahí,  sino más bien en su epílogo, donde en Alturas de Macchu Picchu describe el origen del universo por medio de la roca y el metal, como de igual manera la teoría de las ondas gravitacionales nos permite adentrarnos al génesis del universo mediante la curvatura del tiempo”, concluyó Sutulov.

Seminario internacional de Ingeniería Industrial aborda la innovación como desafío para las universidades

Seminario internacional de Ingeniería Industrial aborda la innovación como desafío para las universidades

Con la participación del académico Ignacio Fernández de Lucio, investigador y profesor del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO) de España, se llevó a cabo el miércoles 7 de noviembre el seminario “El rol de la Universidad dentro del ecosistema de innovación. Un enfoque de colaboración Universidad - Empresa para el desarrollo de innovaciones", evento que fue organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.

A partir de su reconocida trayectoria en el análisis de los sistemas de innovación, de las políticas que propician la innovación y de la vinculación universidad - empresa, el profesor Ignacio Fernández de Lucio entregó algunas recomendaciones desde su experiencia en este ámbito en el centro de innovación INGENIO, el cual corresponde a una iniciativa conjunta del Consejo de Investigación Nacional de España y la Universidad Politécnica de Valencia.

Ignacio Fernández de Lucio hizo un diagnóstico de las universidades latinoamericanas en las que, según indicó, "su formación e investigación están poco desarrolladas, tienen dificultades para establecer relaciones con sectores no académicos para impulsar la innovación tecnológica, y se encuentran en estados que no establecen un nuevo contrato social que asigne financiación suplementaria para desarrollar sus nuevas misiones".

El académico español sostuvo que se debe crear espacios para facilitar la relación de los académicos con los actores socioeconómicos. Ignacio Fernández de Lucio sentenció que "las universidades deben centrarse en la misión que los caracteriza y deben fomentar la innovación de la enseñanza para formar al ciudadano del futuro, entre quienes debe haber emprendedores innovadores, además de crear una cultura de innovación en la universidad".

El seminario también contó con la participación de James Brierley, director de la Asociación de Exportadores de Manufactura (ASEXMA), quien centró su exposición en la política de innovación de China y su rol en el escenario económico mundial.

Según Brierley, China ha sido exitosa porque ha tomado la innovación como una política de Estado, con una mirada de largo plazo. “China está superando a Estados Unidos en Investigación y Desarrollo en gasto y en cantidad de patentes solicitadas. Hoy es el centro del mundo en innovación, tecnología, educación, comercio norma, electrónico o transfronterizo”, argumentó.

A juicio del director de ASEXMA, el explosivo crecimiento de China hizo explotar la guerra comercial con Estados Unidos. “Mientras China crece y se expande, Estados Unidos se refugia en sí misma para renegociar sus tratados”, sostuvo.

A partir del caso de China, Brierley aseguró que la innovación es una actitud permanente. "La innovación se vive. Muchos nacen con esa actitud, pero también se puede aprender. Las universidades nos deben preparar", expresó.

La economía digital como fuente de innovación

Por su parte, Martín Cabrera, director de Tecnología de la multinacional Everis, aseguró que la transición de sistemas basados en una estructura centralizada y jerárquica a una estructura descentralizada y en red impulsará fuertemente la innovación. “Surgirán ecosistemas dinámicos y digitales en los que los integrantes inter actuarán de forma colaborativa y autónoma”, indicó.

Según el ejecutivo de Everis en Chile, los datos en tiempo real y predictivos se han convertido en un activo estratégico para que las organizaciones impulsen el crecimiento y la innovación. “Esto transformará los marcos de las industrias y la competencia, impulsando nuevos modelos de negocios (...) el Cloud Analytics permitirá acelerar la transformación hacia una economía guiada por los datos”, señaló.

En este contexto, Martín Cabrera aseguró que las barreras para adoptar la Inteligencia Artificial (AI) están siendo superadas a pasos agigantados. “Todas las empresas podrán tener la oportunidad de utilizar AI. Además, el desarrollo de algoritmos y hardware para dispositivos móviles e internet de las cosas provocará la omnipresencia de la AI autónoma en todas las dimensiones de la vida”, aseveró.

Finalmente, Martín Cabrera concluyó que las universidades deben estar preparadas para que sus estudiantes logren desempeñarse en este nuevo ambiente digital.

U. de Santiago fomenta la investigación escolar a través de la Revista Brotes Científicos

U. de Santiago fomenta la investigación escolar a través de la Revista Brotes Científicos

Velando por la creación de una cultura científico-tecnológica, la valoración y la divulgación de la ciencia, nace la Revista Brotes Científicos, la cual, enmarcada en el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT, Región Metropolitana Norte y en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) de la Universidad de Santiago de Chile y de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile, se posiciona como una publicación que promueve  el  desarrollo de  un  trabajo  directo  con  la  comunidad, principalmente,  con estudiantes y profesores que puedan construir su propio conocimiento a través de un trabajo sistemático y el aprendizaje sólido que brinda la investigación.

Esta revista da a conocer investigaciones de estudiantes de enseñanza básica y media en el ámbito nacional presentadas en Congresos Regionales y Nacionales organizados por el programa Explora, así como aquellas desarrolladas en otras competencias Nacionales.

Hablamos con algunos estudiantes y profesores guías, quienes comentaron sobre sus proyectos investigativos, además de la relevancia de la investigación temprana.

Investigación científica en los colegios

Bajo la misión de dar a conocer la investigación realizada por estudiantes e incentivar la cultura científica, Brotes Científicos ha contado con una alta convocatoria. En sus dos volúmenes, agrupa 41 publicaciones que abarcan entrevistas, editoriales, columnas de opinión, reportajes, artículos y breves, en donde más de la mitad corresponden a aportes realizados por estudiantes de diferentes colegios a lo largo de Chile.

Uno de los casos destacados es del Colegio de Sagrados Corazones de Alameda. Se trata de Javier Oporto y Matías Huidobro, actuales estudiantes de IV medio del establecimiento, quienes lograros publicar su estudio "Caracterización del período de crianza de polluelos de Pingüino Rey (Aptenodytes patagonicus) en Isla Grande de Tierra del Fuego" y de Alonso Erazo, Tyndall Volosky, alumnos de III medio y Martín Opitz de IV medio , quienes publicaron "Sobreposición de dieta de Tucúquere (Bubo magellanicus) y Lechuza Blanca (Tyto alba) mediante el estudio de egagrópilas en el Parque Nacional Río Clarillo”. Ambos estudios fueron guiados por su profesor de Biología, Carlos Zurita Redón, y publicados en el primer número del volumen correspondiente al año 2018 de la Revista Brotes Científicos.

Respecto a la primera investigación, el estudiante Javier Oporto explica que “observamos por un periodo de 4 años aproximadamente a una población de pingüino rey en Tierra del Fuego, con el fin de poder caracterizar su periodo de crianza, para después compararlo con otras poblaciones, ya que la que se encuentra acá en Chile es una población establecida hace muy poco tiempo”.

Esta investigación nace dado a un descubrimiento del profesor guía, Carlos Zurita, quien, durante el año 2014 conoce el Parque Pingüino Rey, lugar muy poco estudiado. Desde ese momento, se inicia el interés investigativo, el mismo que lo ha llevado a desarrollar proyectos de investigación científica escolar, consolidando un grupo que año a año aumenta en número y en conocimientos. Actualmente, ha desarrollado proyectos con diez estudiantes,  todos relacionados a animales silvestres. “El principal objetivo ha sido que los jóvenes desarrollen habilidades de pensamiento científico en terreno, generando nuevo conocimiento científico para Chile y, porque no, el mundo, desarrollando en ellos habilidades multidisciplinarias” comenta el profesor.

El estudiante Matías Huidobro, quien también participó en este proyecto, remarca la importancia de hacer investigación, dado a su facultad de generar nuevo conocimiento y esto, comunicarlo a otro. “Publicar un proyecto es dejar tu huella, saber que gente va a buscar tu nombre para ver tu paper y poder ayudarlas en sus proyectos es un orgullo tremendo, partimos siendo científicos”.

La segunda investigación liderada por este profesor constó de la identificación de zonas que tienen un alto riesgo de contagio del Hanta Virus dentro de Parques y Reservas Nacionales administrados por CONAF, los SNASPE, en donde “principalmente calculamos a través ciertos índices matemáticos, que tan superpuestas se encuentran las dietas de dos aves rapaces (búhos y lechuzas) del Parque Nacional Río Clarillo”, explica el estudiante Martín Opitz


Mediante la recolección de 50 egagrópilas (bolas formadas de restos de alimentos no digeridos) pertenecientes a estas aves, se identificaron sus ítems dietarios, reconociendo 7 especies de roedores como parte de la dieta, siendo este un importante vector infeccioso de enfermedades, tanto para animales del parque como para población humana.

Para el alumno Tydall Volosky hacer investigación es fundamental pues “te abre muchas puertas en la vida, te da contactos y te enseña a relacionarte, desarrolla tu responsabilidad y te demuestra que no todo se aprende en una sala de clases”. A esto, Martín agrega: “en Chile faltan tantas cosas aún por investigar, sin embargo, como país nos debemos mucho en este sentido, y sin duda una de las causas del déficit profesional es la poca motivación desde edad temprana”.

El profesor Carlos Zurita guió a otros cuatro estudiantes en un proyecto de investigación que se espera, sea publicado en el segundo número del volumen dos de la Revista Brotes Científicos, el cual debería salir a fines de este año.

Otro de las destacadas publicaciones hechas por estudiantes, es la investigación liderada por la profesora de Biología del Liceo N° 7 de Niñas de Providencia Luisa Saavedra de González, Marlys Jara, quien, en conjunto a las ex estudiantes del liceo, Bianca de Petris y Daniela Salas, publicaron “Desarrollo de un biodigestor para la realización de la ciencia por medios sustentables”.

Esta investigación, responde a la problemática de residuos orgánicos producidos dentro del Liceo 7, los cuales depositados, sin un manejo pertinente, emiten gases de efecto invernadero.

Considerando esta situación se lleva a cabo el diseño y desarrollo de un biodegestor, sistema que puede producir combustibles y fertilizantes a partir de la descomposición de la biomasa residual, con el propósito de disminuir la huella de carbono dentro del establecimiento, como la cantidad de desechos generados.

Daniela Salas comenta que esta investigación nace de un proyecto de su compañera Bianca de Petris, quien, mediante el análisis de Biodigestores Industriales y Biodigestores Rurales, sintió la necesidad de fabricar uno que funcione para áreas urbanas “principalmente en colegios de ciudades con alto gasto energético, como era el Liceo 7 de niñas de Providencia. El biodigestor servía para hacer funcionar los mecheros de los laboratorios, por lo que se podría disminuir el consumo de gas y, con ello el costo de este, además de generar abono, siendo usado para mantener los huertos escolares” explica Daniela.

La joven recalca la necesidad de que jóvenes se involucren en ciencia desde la edad más temprana, pues permite descubrir y resolver problemas, además de fomentar el desarrollo de distintas cualidades como el trabajo en grupo, el liderazgo positivo, optimismo, paciencia y empatía. “Los jóvenes tienen una capacidad distinta de ver el mundo que los rodea, además poseen una creatividad que se encuentra en su punto máximo, por lo que, si se estimulara a los jóvenes en participar en la ciencia, se lograrían cosas muy grandes” señala.

La profesora Marlys Jara se encarga de la Academia de Ciencia del Liceo 7, iniciativa que nace hace aproximadamente cuatro años con el fin de fomentar la ciencia en el establecimiento, generar proyectos y participar en ferias. “Creo que es muy relevante que se enseñe la ciencia y que se participe en estos proyectos desde la edad más temprana posible, pues ayuda a hacer un desarrollo del método científico que sea mucho más completo, considerando métodos de experimentación, medición, etc.”, recalca la profesora.

Bajo la misma línea, el profesor Carlos Zurita destaca la importancia de la formación de jóvenes científicos y la necesidad de que se torne un pilar fundamental para cada establecimiento educacional y así, poder avanzar en ciencia e investigación, razón por la que aprecia la publicación escolar, dado que “Brotes Científicos es una oportunidad perfecta porque, aparte de publicar los resultados de sus investigaciones, se puede llevar a cabo un trabajo que es frecuente y común para cualquier científico en nuestro país, es fantástico que un estudiante egrese de su enseñanza media con uno o dos papers publicados”.

La revista publica un volumen anual divido en dos números por semestre. Por el momento, se ha divulgado el volumen correspondiente al año 2017 y el primer número de 2018, esperando que el segundo número salga a fines del presente año.
Para mayor información, visitar página oficial: https://brotescientificos.usach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2