Bloque 2

Fudea celebra 20 años invitando a fortalecer los vínculos con la comunidad de egresados y amigos

Fudea celebra 20 años invitando a fortalecer los vínculos con la comunidad de egresados y amigos

El lunes 19 de noviembre, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), realizó la ceremonia de aniversario por sus 20 años de trayectoria.

La actividad, abierta a toda la comunidad de ex estudiantes, funcionarios, académicos y universitaria en general, fue presidida por el Rector de la U. de Santiago de Chile y presidente del Consejo Directivo de Fudea, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En el acto, se reconoció la labor que realiza Fudea desde su fundación el año 1998, cuyo eje misional se circunscribe al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia de quienes han sido formados en la Escuela de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y actual Universidad de Santiago de Chile.

El Rector de la casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó los principales hitos de la Fundación en sus 20 años, entre los que se incluyeron la autogestión de sus proyectos, la realización de importantes encuentros de impacto nacional, el liderazgo en redes sociales a nivel de oficinas de egresados del CUECH, además del desarrollo de un modelo de vinculación de egresadas y egresados con su universidad, entre otros puntos.

Junto a ello, la autoridad reconoció el trabajo que realiza la organización en la línea de mantener en alto el sentido de pertenencia que distingue a los ex estudiantes de la U. de Santiago con el resto de la sociedad.

En ese sentido, invitó a la comunidad de egresados “a seguir trabajando por la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y más humana, respetando los valores y enseñanzas aprendidas en estas aulas, las que han nutrido a lo largo de los años a muchas generaciones”.

En la misma línea, la máxima autoridad del plantel complementó que como egresadas y egresados, “tenemos el deber de liderar los cambios que nuestra sociedad necesita y, sin duda, si caminamos juntos en este proceso, de manera solidaria, colaborativa y con grandeza, estoy seguro que seguiremos aportando como egresados de la Universidad de Santiago de Chile a generar un mejor país”.

Asimismo, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló la importancia de que existan fundaciones y toda una institucionalidad dentro de la casa de estudios, que permitan construir confianzas. Porque, a su juicio, “este vínculo  sistemático, esta idea de pertenencia, va mucho más allá de cuando dejamos el Aula Magna, de cuando recibimos nuestro Diploma”.

Complementando esta idea, afirmó que esa impronta que nos caracteriza debe alimentarse permanentemente y “en el aniversario 20 de Fudea, es lo que estamos haciendo aquí. Estamos recordando lo que ha hecho durante 20 años y estamos invitando también a generar una comunidad  mucho más activa, mucho más vinculante, mucho más cercana de nosotros. Queremos que nuestros egresados nos den la retroalimentación sobre lo que estamos haciendo”.

Premiados con sello Fudea

En la ceremonia, también se reconoció a personas que han destacado en su trayectoria personal y profesional, además de cumplir un rol importante dentro de Fudea.

Bajo la categoría de “Socia y socio colaborador” se reconoció a Josefa Villarroel Muñoz, egresada del Plantel, emprendedora y reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio en conjunto con Mujeres Empresarias el año 2015. También se reconoció a Orlando “Topo” Lagos Acuña, destacado ilustrador nacional y egresado de la Universidad Técnica del Estado.

Además, se destacó el importante papel que juegan las distintas instituciones que colaboran con la Fundación: aquellas que forman parte de los más de 100 convenios tanto internos como externos que tiene Fudea. Bajo la categoría de “Convenio Amigo”, la Peluquería Francesa – Boulevard Lavaud recibió los aplausos.

Otra de las categorías fue “Socios con mayor permanencia en la comunidad Fudea”, donde Felipe Avellaira Torres se adjudicó el reconocimiento. También, fue reconocida por sus más de 15 años de trayectoria en Fudea, Ada Coz Suazo, encargada de Gestión Interna.

Y, por último, en la categoría de “Socio destacado”, se reconoció a Daniel Saldías Meza, Contador Auditor de la U. de Santiago, quien hoy es gerente de Midas Chile, empresa líder en reciclaje industrial a nivel nacional.

“Es emocionante haber sido reconocido, porque cuando uno está en la universidad nunca espera que con el paso de los años, la actividad que uno desarrolla tenga un impacto positivo en la sociedad”, señaló Saldías.

La actividad, donde también hubo un reconocimiento a la labor del equipo Fudea, contó con la presentación del destacado cantautor nacional Vicencio Navarro, quien además es ex alumno de la Corporación. El trovador, interpretó algunos clásicos de la música popular iberoamericana, además de un tema de su autoría. 

También se oficializó una nueva alianza entre Fudea y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la cual permitirá a ex estudiantes el uso de los espacios deportivos y culturales. Marcelo Bernal, Jefe de la Unidad, indicó que esta alianza “comprende la necesidad de generar nuevas instancias para la actividad física, el deporte, el arte y la cultura”.

Finalmente, la directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, enfatizó en la importancia de continuar “rescatando nuestro sello usachino, el pensamiento crítico, la creatividad y el querer construir éticamente un mejor futuro, como transformadores del país, la sociedad y el mundo. Recuerden que Fudea siempre será su manada”, concluyó.

Expertos analizan en el Plantel avances de ecuaciones de evolución en biomedicina y otros campos

Expertos analizan en el Plantel avances de ecuaciones de evolución en biomedicina y otros campos

Estudiar de qué forma los diversos sistemas evolucionan en relación al tiempo mediante un modelamiento matemático que permite describir como progresan distintos tipos de problemas científicos presentes en áreas de biomedicina, ingeniería, física y ciencias en general, es parte del desafío que lidera un selecto grupo internacional de matemáticos, quienes recientemente presentaron sus avances en investigación en el “XII Congreso de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución 2018’’.

El encuentro, organizado por el Grupo de investigación de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución (GAFEVOL) de la U. de Santiago, se realizó en el Auditorio de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel entre el 14 y el 16 de septiembre, instancia en que 20 conferencistas de todo el mundo presentaron sus novedades.

Respecto al Congreso que surgió en la década de los 80 en nuestro plantel, su actual coordinador, quien además es subdirector de Investigación del Departamento de Matemática, Dr. Carlos Lizama Yáñez, explica que se trata de “un área que se encarga de los modelamientos matemáticos, aplicaciones para ingeniería, medicina, en procesamiento de imágenes, minería, y todo lo relacionado con fenómenos que evolucionan en el tiempo, donde vemos a especialistas con esta dualidad: una parte teórica y otra matemática, y simultáneamente desarrollan aplicaciones concretas para la sociedad”, explica.

Durante la bienvenida, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció la visita de los asistentes. “Recibirlos como parte del grupo es un gran honor, y más aún a nombre de la Facultad de Ciencia. Esperamos que este encuentro sirva para formar nuevas alianzas y propuestas para futuras publicaciones e investigaciones”, puntualizó.

En la misma línea, el Dr. Rafael Labarca Briones, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, invitó a los investigadores a que el encuentro “sirva para iniciar la búsqueda de respuestas a problemas que motivan a cada uno de los asistentes, y permitan levantar alianzas para trabajar en conjunto”.

Conferencias

Durante el Congreso, que fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro plantel, la Facultad de Ciencia y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, los conferencistas invitados, especialistas y estudiantes, discutieron en torno a los avances que se están realizando en el área de Ecuaciones de Evolución.

La primera conferencia estuvo a cargo del matemático Tomás Caraballo Garrido, catedrático de la U. de Sevilla, España, quien presentó los modelos matemáticos de epidemiología que realiza desde hace cuatro años con su Grupo de Análisis Estocástico de Sistemas Diferenciales, y que utilizan para predecir el comportamiento de algún tipo de enfermedad en alguna población.

“En estas poblaciones puede haber individuos susceptibles de ser contagiados, otros que están infectados y pueden sanarse, y otros sanos que vuelven a ser susceptibles; a través de esto podemos considerar posibilidades de que aparezcan fenómenos aleatorios o estocásticos como perturbaciones que puedan alterar el funcionamiento normal del sistema desde un punto de vista matemático”, puntualiza el experto.
 

Ciencias Médicas se adjudica proyecto de Fondo Chile para mejorar autovalencia en adultos

Ciencias Médicas se adjudica proyecto de Fondo Chile para mejorar autovalencia en adultos

Fueron un total de 100 los proyectos que se presentaron a este fondo, siendo el de la Universidad de Santiago seleccionado entre 10 principalmente por el aporte que significa para los países de América Latina y el Caribe el tema del adulto mayor y el envejecimiento saludable. “Nos propusimos, desde el naciente Programa Centro de Salud Pública y la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad, postular a este fondo concursable con el tema de mantención de autonomía y autovalencia en personas mayores, dado que existe un conocimiento acumulado en algunos profesionales de FACIMED, que nos pareció factible compartir y transferir, en este caso  a un municipio ecuatoriano”, señaló la Dra. Angélica Verdugo, académica de la Facultad  y coordinadora del proyecto.

El proyecto está orientado a mejorar las condiciones de autovalencia y autonomía en adultos mayores, trabajando de manera conjunta con los equipos ejecutores en la elaboración de estrategias territoriales, priorizadas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. El socio estratégico en Quito será el Patronato San José, entidad municipal a cargo de los Programas Sociales, y en Chile el Departamento de Salud de la Municipalidad de Recoleta, que tal como declaró la coordinadora “ha tenido una implementación muy exitosa del mismo programa en su territorio”.

Alrededor de 700 personas serán las beneficiadas en forma directa, entre las que se encuentran profesionales y funcionarios ejecutores, adultos mayores y líderes comunitarios capacitados. Tal como señaló la Dra. Verdugo, se trabajará por medio de estrategias preventivas y promocionarles, con enfoque comunitario, para lo cual, un equipo de profesionales de la  Facultad (la escuela de Terapia Ocupacional) en conjunto con profesionales de la salud del Municipio de Recoleta, “compartirán metodologías,  herramientas  y estrategias  con los equipos de salud  de Ecuador para el fomento de la autovalencia y autonomía de las personas mayores, mientras que con los participantes del programa se espera mejorar y o mantener la condición funcional por medio de la estimulación física, cognitiva y el fortalecimiento de las redes de apoyo local”.

Cabe destacar, además del trabajo colaborativo y conjunto, se proveerá de un soporte e-learning para generar acompañamiento durante el proceso, que se extenderá por 18 meses iniciando en diciembre de este año.

Asociación de Profesionales y Técnicos se reúne con el Prorrector para tratar temas de interés

Asociación de Profesionales y Técnicos se reúne con el Prorrector para tratar temas de interés

Con una asistencia de ochenta socios se llevó a cabo la reunión desayuno de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP) y el Prorrector, Jorge Torres Ortega, en el Casino Central de la EAO, ocasión en la cual se trataron importantes temas para los funcionarios.

De acuerdo a la Presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, "el objetivo del encuentro fue que los socios tuvieran la oportunidad de exponer al Prorrector los principales problemas laborales y administrativos que los afectan, así como conocer la visión y propuesta de soluciones de la autoridad".

Algunos de los temas abordados fueron la gestión financiera, de compras, carrera funcionaria, situación de los jefes administrativos, acoso laboral, infraestructura del jardín infantil y sala cuna y ley de incentivo al retiro.

Consultado sobre los planes para el departamento de Adquisiciones, el Prorrector Torres informó que dividirá en dos grandes procesos la gestión de la unidad: el proceso de compras asociado a proyectos, que tienen como limitación una fecha de caducidad, y el proceso de compras generales, que tienen cierta continuidad. "Esto permitirá atender mejor los proyectos de los académicos, lo cual también requiere contratar más personal", indicó. Además, comunicó que buscará un espacio físico adecuado para los funcionarios de la unidad.

En el ámbito de carrera funcionaria anunció que se realizarán concursos públicos para dotar las plantas de personal, pero también buscará un mecanismo que permita aumentar su grado a los funcionarios que están en condición de planta y que llevan muchos años con la misma remuneración, en el marco de la nueva política y procedimientos que se está trabajando, y que será socializada con los gremios, como debió ser desde un principio.

Respecto a la demanda de asignación profesional para funcionarios que se encuentran en el escalafón administrativo, técnico y auxiliar, y que tienen título profesional, expresó "la universidad no siempre ha reconocido el valor del título profesional de los funcionarios, pero ahora hay una oportunidad, a través de las vacantes que dejará la ley de incentivo al retiro. Podemos aplicar un plan de concursos internos y capacitación para subsanar aquellas brechas que un postulante tenga para un puesto". Además, se comprometió a transparentar las decisiones de promoción del personal que cumple requisitos muy específicos para un cargo y así evitar la percepción de que los concursos internos están dirigidos para favorecer a alguien.

La representante de los funcionarios ante en el Consejo de Bienestar del Personal, Leonor Monasterio, expuso la necesidad de mayores espacios para cubrir la demanda de cupos en el jardín infantil y la sala cuna. El Prorrector Torres manifestó que "remodelando un espacio durante este verano podríamos aumentar en cuatro las vacantes", pero además hizo un llamado a buscar lugares que se puedan desocupar, limpiar y hermosear para habilitar nuevos espacios.

Uno de los temas que preocupan a la directiva de la Adp es el acoso laboral, especialmente por las reiteradas denuncias que recibe y las recientes resoluciones de enfermedad profesional declaradas por la Mutual de Seguridad. Ante estos antecedentes, el Prorrector declaró: "el Rector le pidió al personal de jurídica que diseñe un protocolo que permita tener claridad sobre lo que es el acoso laboral y la forma de abordarlo". Agregó que "los funcionarios que se sientan amenazados o acosados laboralmente tienen el deber de denunciarlo, conforme a las obligaciones que establece el estatuto administrativo".

Durante la actividad se comunicó la ayuda que la Asociación de Profesionales y la Universidad han realizado al profesional de Contraloría Universitaria que se encuentra con problemas de salud, así como la posibilidad de desarrollar próximamente un evento de beneficencia. El Prorrector Torres explicó el apoyo que la institución ha brindado al funcionario y señaló que "sería una excelente oportunidad para unirnos, entender que no hay diferencias y demostrar nuestra calidad humana".

Teólogos y antropólogos internacionales abordan nuevas cartografías religiosas en América Latina

Teólogos y antropólogos internacionales abordan nuevas cartografías religiosas en América Latina

Aunar esfuerzos para incentivar la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales de la religión a partir de una perspectiva latinoamericana, que comprenda la diversidad y el pluralismo ante un mundo cambiante, es parte del desafío que asumieron los asistentes internacionales a las XIX Jornadas de Alternativas Religiosas en América Latina, que en esta nueva versión tuvo como sede a nuestra casa de estudios.

El encuentro organizado por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur (ACSRM) en conjunto con la U. de Santiago y su Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), congregó entre el 14 y 17 de noviembre a teólogos, antropológos y cientistas de distintos países de América Latina, consolidándose como uno de los eventos más importantes del Cono Sur.

Durante la ceremonia inaugural y en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que la realización de estas jornadas “da cuenta de la pertinencia del ejercicio de nuestro quehacer institucional, generando espacios de formación, discusión, proposición, en el marco de un diálogo multidisciplinario y pluralista, procurando alcanzar una reflexión crítica y fecunda”.

Por su parte, el Presidente de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur, Dr. Juan Cruz Esquivel, aseveró que la secuencia ininterrumpida de las jornadas y crecimiento de la Asociación “han contribuido a la consolidación y visibilización de las ciencias sociales de la religión como campo especializado”.

En tanto, el vicerrector de Postgrado de nuestro plantel, y presidente del Comité Local de las Jornadas, Dr. Cristian Parker Gumucio, dio el discurso de apertura titulado “Nuevas cartografías y diversidades religiosas en América Latina: Un Caso de Modernidad Latina”, donde abordó cómo confluyen diversas perspectivas.

Al respecto sostuvo que “hoy estamos enfrentados  a una transformación de los fenómenos religiosos porque hay una transformación social. Debemos preparar a nuestra sociedad para una convivencia adecuada, para una tolerancia, y un pluralismo verdadero, que incluye factores religiosos, étnicos, socioculturales, entre otros”.

Conferencia Inaugural

El acto principal de las XIX Jornadas estuvo a cargo del profesor emérito de la U. de Michigan y PhD. en Ciencia Política, Daniel Levine, quien dio la conferencia “Desafíos y oportunidades del pluralismo religioso en América Latina”.

El experto realizó en la primera parte una autobiografía intelectual, dando cuenta de sus más de 50 años de experiencia en sociología de la religión y política en América Latina, que lo han llevado a desempeñarse en reconocidas Instituciones como la U. Católica de Lima. Además ha publicado una serie de libros sobre religión y política en América Latina, siendo considerado uno de los expertos más notables en Estados Unidos sobre el área.

En la segunda parte de su alocución, el cientista realizó un cuestionamiento, para ver si transcurridos estos 50 años, la sociedad se encuentra mejor respecto al proyecto de entender la realidad cambiante. En la oportunidad, se refirió a los desafíos y oportunidades para la iglesia.

Actividades

Durante los cuatro días en que se extendió el encuentro, la organización desarrolló conferencias, mesas redondas, grupos de trabajo, la Asamblea de la ACSRM, la entrega de premios del Concurso de Jóvenes Investigadores, presentaciones de libros y actividades culturales.

Entre las actividades destacó la Mesa Redonda “Iglesia y poder: entre la legitimidad, legalidad y moral”, que contó con la participación de Doris Muñoz, del Centro Ecuménico Diego de Medellín; Juan Carlos Claret, de Laicos de Osorno; y, el Dr. en Sociología, abogado y teólogo, Humberto Lagos. Instancia que fue coordinada por Justino Gómez de Benito, de la U. Católica Silva Henríquez.

Durante las ponencias, los asistentes dieron cuenta de los conflictos sociales que ha desencadenado el abuso de poder dentro de la iglesia católica, y propusieron reflexiones en torno enfoque feminista, donde la invitada Doris Muñoz, aseguró que permanece vigente “una estructura de patriarcado y una visión conservadora de parte de la iglesia” que, sostuvieron, debe ser analizada por la iglesia.

Estudiantes convocan a dialogar sobre migrantes y su acceso a la educación

Estudiantes convocan a dialogar sobre migrantes y su acceso a la educación

Este sábado 17 se realizó el primer encuentro organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago para instalar la temática de migración en la educación superior.

La instancia tiene como propósito generar un espacio de diálogo para abordar la situación que deben enfrentar los alumnos extranjeros en nuestro país y, específicamente, en el Plantel.

Para los dirigentes estudiantiles resultaba necesario acordar una postura oficial para avanzar en mejorar las condiciones de los jóvenes migrantes en la U. de Santiago.

De acuerdo al vicepresidente de la Federación de Estudiantes de nuestra casa de estudios, Cristopher Hidalgo Cornejo, la discriminación al interior del sistema educacional de Chile es preocupante y “el movimiento estudiantil debe hacerse parte de este tema”.

“En la reunión nos interesaba tocar dimensiones como el acceso a la educación y las barreras que tiene un migrante para ingresar al sistema, por ejemplo, en el caso de los requisitos para optar a beneficios estatales”, agrega el dirigente.

Al encuentro llegaron distintas agrupaciones, como la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, el colectivo Sin Fronteras, la Federación de Estudiantes de la U. de Las Américas, la Secretaría de Estudiantes Migrantes, el Club de Estudiantes Extranjeros Usach y el Comité de Vivienda por un Santiago Multicolor, entre otras.

Según Hidalgo, el objetivo se cumplió, ya que además de alcanzar una convocatoria positiva, se acordó realizar un segundo encuentro para posicionar la temática y convocar a más organizaciones, no solo estudiantiles.

 

Destacadas científicas de la U. de Santiago abordan sesgo de género en la ciencia

Destacadas científicas de la U. de Santiago abordan sesgo de género en la ciencia

La ola feminista que ha vivido Chile durante los últimos dos años ha implicado importantes transformaciones en distintos ámbitos del diario vivir. Siendo un movimiento que surge desde universidades, la U. de Santiago de Chile ha sido espacio de debate y relevantes cambios tanto de protocolos como de dinámicas internas.

Si bien este movimiento comenzó principalmente con las estudiantes de nuestra casa de estudios, el sesgo de género es una problemática transversal que afecta también a funcionarias y académicas. Las diferencias de género existen desde inicios de la historia y las distintas ciencias del conocimiento han sido espacio para que estas diferencias se den, las cuales se incrementan en el área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Esto es lo que sostiene un estudio publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos durante el año 2015, que demuestra el sesgo de género existente en este campo del conocimiento, evaluando cuán receptivas son las comunidades científicas y públicas a la evidencia experimental que demuestra este sesgo, el cual contribuye a la baja representación de mujeres dentro del área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática.

“Los resultados demostraron que los hombres son quienes evalúan la calidad de la investigación y revelan este sesgo como menos meritorio que las mujeres. Estos hallazgos pueden informar y alimentar los esfuerzos de autocorrección dentro de esta área científica para reducir el sesgo de género, reforzar la objetividad y la diversidad en las fuerzas de trabajo  y mejorar el descubrimiento, la educación y el éxito”, señala el artículo en su introducción.

Respecto a estas afirmaciones, la Dra. Carolina Aliaga, académica de la Facultad de Química y Biología e investigadora de Cedenna, y la Dra. Claudia Vargas Díaz, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, nos dan a conocer su experiencia, bajo una perspectiva de género, como investigadoras del área.

Científicas del plantel y el sesgo

La Dra. Claudia Vargas Díaz tiene una larga trayectoria en la temática mujer y ciencia, aportando siempre una mirada de género a la labor científica. En nuestra universidad, ha levantado el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, el Concurso de Fotografía Matemática “Math Lover Foto”, cuya secuela ha sido un concurso escolar con financiamiento del plantel, además de su colaboración con Explora durante el presente año.

Actualmente, preside la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, es miembro de la Red de Investigadoras y es parte de la Directiva de la Red de Investigadores en Educación Chilena.  Esta académica se destaca por su participación en charlas con perspectivas de género: “¿Cuál discriminación?”, “Mujeres en Ingeniería” y “Mujeres Matemáticas de la Historia: ¿Qué podemos aprender de ella los futuros profesores?”.

La investigadora recalca su fuerte simpatía con la figura de Hipatia de Alejandría, gran matemática, filósofa y astrónoma que significó una fuerte imagen femenina, la cual siempre cuestionó los conocimientos establecidos. “Soy una mujer interesada en la ciencia, y en esta materia, hay muchas Hipatias. No sé si considerarme una, dado que en este minuto he encontrado bastantes dificultades para desarrollar mis proyectos, no así para dar a conocer mis reparos, y esto es agotador. Hay varios saberes que han mostrado las mujeres y que no siempre son bien recibidos por los hombres de la academia”, asegura.

La Dra. Vargas Díaz sostiene lo afirmado en la investigación estadounidense, recalcando las problemáticas que ha vivido al no poder visibilizar su investigación enfocada en Educación Matemática y las dinámicas en el aula. A su vez, recalca que en el área matemática trabaja una gran cantidad de hombres en comparación a mujeres y que los aspectos especializados sobre Educación Matemática son menospreciados e invisibilizados por quienes piensan que el saber matemático es lo único importante para enseñarla.

“Uno de los cuestionamientos que no se hacen es sobre la creencia de que la matemática es difícil y que es sólo para hombres. Ahí se presenta el patriarcado, el cual induce a perpetuar esta idea de que solo los hombres pueden ser los que se distingan en distintos campos del conocimiento y las mujeres son quienes están en un plano de invisibilización. El patriarcado impide que las mujeres tengan puestos de igualdad y esta desigualdad se ve en la academia”, complementa la científica.

La académica recalca que, bajo su experiencia, es común que los espacios de difusión que necesita no se le sean otorgados y, ante esto, su labor política es visibilizar los aportes de las mujeres. “La idea es hacer una Cumbre de Investigación en nuestra universidad, en la cual se cuestione el financiamiento para la investigación y la valoración de lo que se realiza en ciencias, con una perspectiva de género”  finaliza.

Por otro lado, la Dra. Carolina Aliaga tiene una visión mucho más optimista de esta realidad. Destacada por su labor investigativa en CEDENNA, en marzo de este año participó activamente en la organización del concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”, el cual premió aportes audiovisuales en investigación con el fin de fomentar la participación de mujeres en actividades de investigación y desarrollo científico realizadas en nuestro país.

La académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Bilogía afirma que, en los últimos 3 años los cambios han sido significativos en materia de género, recalcando una necesidad de actualizar las visiones que se tienen sobre mujer en ciencias. “Me parece que un artículo del año 2015 no puede ser mirado con los mismos ojos de hoy. El tema de género ha avanzado sostenidamente gracias a las movilizaciones vividas a partir del año pasado, y todo lo que se ha hecho este año en la universidad. El estudio se queda atrás de acuerdo a la mirada de hoy”, recalca la investigadora.

La Dra. Aliaga sostiene que el lenguaje es un cambio clave que ha permitido que el día a día de las mujeres científicas sea muy distinto al de hace unos años atrás. ”Hoy uno no esperaría que una autoridad masculina solicitara una acción solo porque como mujer debo ocupar determinado espacio. Hace unos cinco años que hombres y autoridades masculinas hablaran paternalistamente era muy cotidiano, hoy esto es inaceptable. Hay un cambio estético que se ha movido rápido y el lenguaje hoy, después de dos años, es muy distinto”.

No obstante, la académica señala que aún existen desafíos que enfrentar, tanto en el área de la ciencia como en la academia misma, relacionados a la ocupación de espacios de poder.  “Aún hay mucho que hacer, hay muchos espacios que ocupar, pero el sesgo de género frente a un estudio experimental cada vez tiene menos espacio de ser expresado. Hay cosas que siguen ocurriendo evidentemente, el acceso a los espacios de poder, por ejemplo. El sesgo de género está muy activo en este ámbito, pero estéticamente ha habido cambios significativos”, finaliza la académica.

Facultad de Ingeniería celebra su 102º aniversario con el foco en innovación, vinculación y emprendimiento

Facultad de Ingeniería celebra su 102º aniversario con el foco en innovación, vinculación y emprendimiento

En el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, la Facultad de Ingeniería celebró el pasado jueves (8) sus 102 años de historia, trayectoria en la que ha destacado por formar profesionales con sólida base científica y tecnológica.

La ceremonia fue presidida en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el Prorrector Jorge Torres Ortega junto al decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez, quienes en la ocasión despidieron a los funcionarios que se acogieron a retiro bajo la ley 21.043.

Durante la ceremonia, el decano presentó una serie de desafíos y trabajo mancomunado que deberá realizar la Facultad de Ingeniería, orientado a cumplir con el Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, y ejecutar su propio Plan de Desarrollo, aprobado recientemente por el Consejo de la Facultad.

Entre los principales desafíos, destacó “el rediseño de las mallas curriculares en Ingeniería Civil para incorporar lo que denominamos trayectoria en innovación y emprendimiento; así como la readecuación en la duración de las carreras a 5 años y medio; la capacitación de académicos; y el aumento de movilidad; de torneos en innovación y emprendimiento, y en investigación”, puntualizó.

En la instancia, destacó además la “sólida formación científica, tecnológica, y de resolución de problemas al interior de las industrias, así como el aprendizaje continuo y capacidad de liderar”, de sus estudiantes y egresados.

Reconocimientos

Tras la presentación del cuarteto Berona Música, agrupación artística que surgió al alero de la U. de Santiago, la Facultad entregó reconocimientos a 22 de los colaboradores históricos de la Unidad que se acogieron a retiro.

Al respecto, la ex administrativa Soledad Miranda Guerrero, quien fuera hasta agosto de este año secretaria de la dirección del Departamento de Ingeniería Informática, sostuvo que “la universidad fue mi vida, primero con la UTE y luego con la U. de Santiago. La verdad es que fui muy feliz aquí, cuando haces lo que te gusta de verdad te hace feliz trabajar”.

Desafíos de la Unidad Mayor

Durante su discurso el Decano Juan Carlos Espinoza dio cuenta de los principales hechos y desafíos que esperan ejecutar a corto y mediano plazo.

En ese contexto, en el área de Docencia y Formación profesional, se encuentran trabajando en el rediseño de las mallas de las nueve carreras de Ingeniería Civil, incorporando en la formación una “trayectoria curricular en innovación y emprendimiento”, que esperan –junto al trabajo de todos los consejos departamentales y académicos- consolidar a comienzos del 2019.

En la misma línea, apuntan a acortar las carreras de Ingeniería Civil de 6 a 5 años y medio, para ajustarla a estándares internacionales, incorporando nuevas alternativas en los procesos de titulación. Además, se encuentran ad portas de lanzar el Diplomado en Transferencia Tecnológica, que esperan articular con el Magíster en Innovación.

Otro de los desafíos apunta fuertemente a capacitar a los académicos, para que -a modo piloto- diversas asignaturas sean dictadas en inglés. También continuarán fomentando actividades de innovación abierta, potenciarán carreras de Ejecución, creación y fortalecimiento de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, y en movilidad académica y estudiantil.

Respecto a los principales logros en investigación, la Facultad ocupa el segundo lugar a nivel institucional respecto a número de publicaciones wos y scopus del año 2017, según la Vridei. Destaca además la puesta en marcha del Centro de Innovación de la Facultad, con una inversión superior a 500 millones de pesos; y el avance en la creación de las tres nuevas carreras: Ingeniería Civil en Biomédica, Mecatrónica y Telemática.

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

En solo una hora se agotaron los cupos gratuitos para el segundo seminario de divulgación científica “All you need is science ¡Conocimiento para todos!” en el que participarán José Maza y Gabriel León, organizado por el Planetario de nuestro Plantel y el programa Explora Región Metropolitana.

Para que nadie quede fuera, el centro de divulgación científica de nuestra Universidad habilitará la sala Newton, donde podrá verse la transmisión del seminario en directo. La sala tiene capacidad para 70 personas y se entregarán cupos por orden de llegada. De esta manera, los asistentes podrán ver el seminario y optar a la firma de libros.

Además se realizará streaming a través del Facebook de Planetario(@PlanetarioChile).

La actividad se realizará el lunes 19 de noviembre a las 10:30 horas en el Planetario de nuestra Casa de Estudios (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central) y contará con la periodista Andrea Obaid como moderadora del panel.

Sobre los participantes

José Maza es doctor en Astronomía y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999. Ha contribuido al conocimiento sobre la expansión del Universo y conocer su geometría a gran escala, estudiando a las supernovas. Tiene una prolífera producción de artículos de investigación en revistas de astronomía y también de libros de divulgación. El más reciente es “Marte, la próxima frontera”. En el llamado Cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, hay uno con su nombre.

Gabriel León es Bioquímico y Doctorado en Biología Celular y Molecular, ambos títulos de la Universidad Católica. Es director del Centro para la Comunicación de las Ciencias de la Universidad Andrés Bello, institución donde también dirige un laboratorio de investigación. El 2010 creó el blog “El efecto Rayleigh” con gran éxito. Hoy es autor de “Ciencia Pop” 1 y 2, además de un reconocido divulgador científico en redes sociales y medios de comunicación.

La actividad está organizada por el Planetario del Plantel en colaboración con el Programa Explora de CONICYT y los Proyectos Asociativos Regionales de la Región Metropolitana y el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Club Lector de Humanidades incentiva el debate y la reflexión en torno a la literatura

Club Lector de Humanidades incentiva el debate y la reflexión en torno a la literatura

Todo comenzó cuando dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, Thalía Fuenzalida Briones y Camila Lucero Lazo, participaron de un taller dictado por la consultora Bibliotank, durante el mes de enero de 2018.

"Este club de lectura nace por medio de la propuesta de Thalía y Camila, quienes se acercaron a Biblioteca FAHU buscando un espacio y apoyo para realizar este proyecto. Nosotras (Romina Arcila y Bárbara Barahona) nos encontrábamos buscando una actividad para realizar durante el segundo semestre y comenzamos a trabajar en esta propuesta para posicionar la biblioteca. La idea es que los estudiantes se sientan atraídos, se reencuentren con este espacio, que lo resignifiquen y sepan que hacemos más que prestar libros. Aquí escuchamos sus sugerencias y queremos que se consideren incluidos y escuchados”, nos indica Romina Arcila, encargada de la Biblioteca de la FAHU.

Así fue como con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Humanidades comenzó el Club de Lectores con gran entusiasmo. Estudiantes que  pertenecen a las carreras de Periodismo, Psicología, Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Historia, Licenciatura en Estudios Internacionales, el Programa de Bachillerato, además de cuatro estudiantes correspondientes a la Facultad de Ingeniería, conforman el grupo que comenzó el jueves 11 de octubre.

“El club de lectura lleva por nombre ‘Leo. Lee. Leamos al azar’, porque lo que queremos hacer es converger las propuestas que tienen los estudiantes con las que el club plantea. Nos lleva a tomar en cuenta las lecturas propuestas por los mismos participantes, incluyendo la diversidad de las lecturas, buscando que los participantes también sean mediadores”, nos explica una de las monitoras del Club, Thalía Fuenzalida.

La singularidad del formato del proyecto crea la idea de ir intercalando las elecciones de libros de las mediadoras y de los participantes, que podrán encontrar en la misma Biblioteca de Humanidades y en el medio digital que los participantes estimen conveniente.

Dinámica novedosa

El objetivo principal del proyecto es promover los clubes de lectura como herramienta de fomento, animación y socialización de la lectura, motivando su creación  en los distintos escenarios culturales de la Universidad de Santiago. “El tener un club lector nos abre una instancia en la que los estudiantes tengan la posibilidad de compartir experiencias lectoras más allá de las académicas. La idea es leer por el goce de la literatura o de las nuevas narrativas”, nos explica Camila Lucero, monitora del Club de Lectores.

La promoción de la lectura se realiza mediante la socialización de las vivencias en torno a la práctica de leer. La propuesta es crear estrategias para mantener este espacio sin la necesidad de depender de sus tutores en el tiempo. “Sería importante que el Club siga, porque nosotras vamos a egresar este año. La idea es que los mismos integrantes del club cumplan el rol de mediadores cuando ya no estemos, que se vaya regenerando en el tiempo, que vaya creciendo, que incluso se pueda ir diversificando en sus gustos, ojalá se autogestionen nuevos clubes de literatura de terror o de distopía, de microcuento o de comics”, nos comenta la monitora.

Primera Sesión

A la Biblioteca de la Facultad de Humanidades llegó un nutrido y diverso grupo de estudiantes de carreras y cursos muy dispares en sus áreas de conocimiento, incluso más allá de lo que se proyectó en una primera instancia. “Una de las cosas que más nos ha llamado la atención es que si bien uno pensaba que los estudiantes que se iban a inscribir serían de Periodismo, Historia y Castellano, resultó que también llegaron de otras carreras de la Facultad, como lo son Estudios Internacionales y Psicología, pero no solo eso, sino que el dato más interesante lo vimos cuando dentro de las interesados habían estudiantes de la Facultad de Ingeniería”, señala Thalía Fuenzalida.

Además, el encuentro sirvió para que los estudiantes se conocieran entre sí, hablaran del motivo por el que ingresaron a esta iniciativa y finalmente proyectaran el Club de Lectores según sus gustos literarios. En esta ocasión, el grupo eligió la lectura “La llamada de Cthulhu” del escritor  H.P. Lovecraft,  reconocido como uno de los máximos cultores de novelas y relatos de terror y ciencia ficción.

Gestión Biblioteca FAHU

El Club de Lectores FAHU tiene muchas sorpresas preparadas para los participantes. Es así como se gestionó  la visita de Ricardo Elías, autor de  la obra “A la cárcel” (Alto Pogo, 2018), que el año pasado obtuvo el V Concurso Internacional de Novela Contacto Latino en Estados Unidos.  El escritor visitará la iniciativa el día 22 de noviembre durante la cuarta sesión.

La actividad de fomento lector se seguirá llevando a cabo en la Biblioteca FAHU cada 15 días a partir del jueves 11 de octubre, la próxima sesión tiene por fecha el día 25 de octubre. Parte con 13 inscritos de 9 carreras y 2 facultades diferentes, siendo un aporte para la Vinculación con el Medio, generando un lazo transversal que alimenta las relaciones entre diferentes unidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2