Bloque 2

Comienza Congreso Mundial de Juventudes Científicas con destacados expertos internacionales

Comienza Congreso Mundial de Juventudes Científicas con destacados expertos internacionales

Con exposiciones como “Proyecto Aeroespacial NASA” de la Dra. Adriana Ocampo, que trabaja para la empresa que fabrica el próximo vehículo tripulado de la agencia del Gobierno de EE.UU., o “Una excursión por un universo en expansión” del ex Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Dr. Mario Hamuy, partirá este jueves la novena versión del Congreso Mundial de Juventudes Científicas.

El encuentro, que organiza la Central Científica de la Delegación Chilena de la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS) en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, considera la participación de más de cien expertos internacionales de 18 países, entre los que se cuentan Ana María Cetto, que ha sido partícipe dos veces del Premio Nobel de la Paz; el especialista en exoplanetas de la NASA Mario Pérez; el oceanógrafo que predijo la localización del vuelo 370 de Malaysia Airlines, Dr. Charitha Pattiaratchi; y el Dr. José Zagal, Fellow de la Royal Society of Chemistry. 

La jornada inaugural del congreso se desarrollará desde las 08.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, donde se efectuará la recepción e inscripción de asistentes. Los discursos de apertura estarán a cargo del Rector del plantel estatal, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del Presidente Mundial de la FISS y del Presidente del Congreso. Posteriormente, se dará paso a la primera exposición del encuentro, “Importancia de la ciencia básica para América Latina”, del referente en políticas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, Dr. Eduardo Posada.

Más exposiciones

La convocatoria se extenderá hasta el lunes 19 de noviembre, donde expertos abordarán temas como cambio climático, electromovilidad, migración y género, a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

Ellen S. Baker, ex astronauta de la NASA que participó en tres misiones espaciales y ha registrado más de 686 horas en el espacio, también será una de las expositoras del encuentro. Baker formó parte de la primera tripulación de Estados Unidos en acoplarse con la estación espacial rusa Mir, y expondrá “La experiencia en el espacio y su lección para la coexistencia en la Tierra”.

También participarán en el congreso el Presidente honorario del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales de la Cátedra UNESCO, Dr. Rubén Pesci, con su exposición “Sustentabilidad y la inteligencia del bien común”, y la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir.

Primera vez en Chile

El Congreso Mundial de Juventudes Científicas se realiza cada dos años y de manera inédita se desarrollará en nuestro país. En el lanzamiento del encuentro, que se realizó el 10 de octubre, el Vicepresidente del Comité Organizador, Alberto Shamosh, argumentó que se eligió a Chile por su liderazgo y sensibilidad científica, la que ha comenzado a manifestarse a través de eventos como el Congreso del Futuro y la creación de reparticiones públicas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que enfrentará el desafío de aumentar la inversión en investigación y desarrollo -actualmente, esta representa solo 0,36% del PIB-.

Bajo el lema “Hacia una ciencia más humana”, las jornadas buscan acercar el conocimiento científico a personas que se encuentran fuera del ámbito académico. “Desafortunadamente, en la ciencia, en el arte y en la música sinfónica hemos perdido la capacidad de entender el verdadero propósito de lo que se está realizando. Lo que buscamos a través del arte y la ciencia es generar una profunda inspiración y que los jóvenes se interesen, investiguen y aporten a la humanidad y a la preservación de este planeta”, señaló Edgar Puentes, también durante el lanzamiento, en el Espacio Isidora Aguirre de la Casa de Estudios Superiores.

Puentes es encargado de los conciertos didácticos del Programa de Formación de la Filarmónica de Bogotá e investigador en procesos de humanización de la medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Coautor del ‘Concierto Cerebro’, que busca explicar el funcionamiento del cerebro haciendo una analogía con una orquesta, interpretará el espectáculo junto a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile durante el desarrollo del congreso.

Los jóvenes al centro

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, “el foco son los jóvenes, porque a ellos les tocará enfrentar las consecuencias de los problemas que hoy está teniendo el mundo, referidos al cambio climático, la contaminación y los desplazamientos migratorios”.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la casa de estudios, Dr. Julio Romero, “la vocación científica se debe inculcar lo más temprano posible, para poder proyectar los problemas que debe resolver la ciencia, que no son de corto plazo”. 

El valor de entrada para cada conferencia es de dos mil pesos y la inscripción a todas las jornadas es de $40 mil. Los integrantes de la Universidad de Santiago pueden postular a becas (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc42Ws7Ced70GOICP1DwtUrWbHMaX4lrYsGkO9Gl3MIX8ypqw/viewform), donde deberán llenar un formulario en el que deberán ingresar su nombre completo, RUT, correo y facultad o unidad a la que pertenecen. Luego, se desplegará el programa del evento, donde el postulante deberá indicar a cuál desea asistir.

Sitio web 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas:
https://www.juventudescientificas.org/

Programa:
https://www.juventudescientificas.org/agenda

Expositores:
https://www.juventudescientificas.org/expositor

Decytal realiza encuentro entre egresados y estudiantes

Decytal realiza encuentro entre egresados y estudiantes

Los días 12 y 19 de octubre se realizó el II Encuentro Egresados – Estudiantes de las carreras de Ingeniería en Alimentos y Tecnología en Alimentos, respectivamente, en el Salón Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad.

Ambas jornadas contaron con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes del Decytal, además de expositores provenientes de distintas empresas de la industria alimentaria. Como mencionó el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, la actividad, desarrollada en el marco de los Proyectos financiados por la Vime bajo el nombre de “Fortalecimiento a la Vinculación de Decytal con la industria alimentaria”, tiene por fin estrechar los lazos entre ambos actores.

“La idea es que creemos más lazos. Hoy en día no podemos estar desvinculados, necesitamos trabajar juntos y en todo aspecto, en el sentido de prácticas profesionales, escucharlos, saber cuáles son sus necesidades como industria y cómo nosotros podemos, a partir de esas necesidades, reformular nuestros planes de estudio o hacer actividades de difusión. Y eso se logra fortaleciendo la comunicación con nuestros egresados”, destacó.

De igual forma, el académico hizo un llamado a los estudiantes de ambas carreras a que participen activamente de las iniciativas que realiza el Departamento, ya sean charlas, encuentros o talleres, puesto que todas están enfocadas a enriquecer sus conocimientos profesionales.

“La actividad tiene por fin que los estudiantes escuchen de boca de sus futuros colegas cuál es la realidad laboral, de los futuros desafíos, cómo conocerlos, cómo enfrentarlos. Esto es para ustedes, por lo tanto, se hace un llamado a que sean partícipes de las actividades y protagonistas de los encuentros que vendrán, dejamos la invitación abierta”, mencionó.

El encuentro de la carrera de Ingeniería en Alimentos se realizó el 12 de octubre y contó con la participación de las tituladas Gabriela Bruna Larenas, ingeniera de desarrollo de envases y embalaje de la empresa Watts; Gabriela Ferrer, consultora de Gfasesorías; Loreto Yamal Yakich, gerente comercial de In-Flex; y María Jesús Lozano Silva, encargada de control de calidad de la Microcervecería AEC S.A.

En tanto, el encuentro de Tecnología de Alimentos se realizó el 19 de octubre y contó con la participación de los titulados Marcelo Sepúlveda Arteta, monitor técnico de calidad del Departamento de Calidad, Operaciones y Supply Chain de la línea Concha y Toro; Joaquín Saldaña, jefe de aseguramiento de calidad en Icestar Frigorífico Andino S.A; y Emilia Raymond Gutiérrez, jefa Subdepartamento de Alimentos y Nutrición del Departamento de Salud Pública del Instituto de Salud Pública de Chile.

En ambas jornadas los expositores relataron sus experiencias profesionales, los desafíos a los cuales tuvieron que enfrentarse al ingresar al mundo laboral, sus fortalezas como egresados de la Universidad de Santiago y aquellos puntos en los cuales sienten que todavía falta avanzar, además de destacar las actividades que realiza constantemente el Departamento, haciendo un llamado a los estudiantes a que aprovechen y participen de estas instancias en su proceso de aprendizaje.

Académica feminista Silvia Federici reúne a 2 mil personas en nuestra universidad

Académica feminista Silvia Federici reúne a 2 mil personas en nuestra universidad

En 1972, la filósofa, activista, académica afroamericana antirracista y feminista, Angela Davis, llegó a Chile en apoyo al gobierno de Salvador Allende. En ese contexto, participó en el Congreso Mundial por la Paz en Santiago y visitó la U. Técnica del Estado, donde realizó un legendario discurso por los Derechos Humanos frente a miles de estudiantes.

Este jueves 8 de noviembre, más de treinta años después, nuestro Plantel recibió otro ícono mundial en materia de género, la académica y activista ítalo-estadounidense, Silvia Federici. La filósofa llegó a Chile y a la U. de Santiago en el marco de su gira para promocionar su último libro “El patriarcado del salario” gracias a la organización de la Fundación Sol junto a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, y las vocalías Laboral, de Género y Sexualidades de la Feusach.

La exponente del feminismo contemporáneo abordó la explotación del trabajo productivo y reproductivo, y la reciente ola de movilizaciones en pro de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en su ponencia “Alternativas populares: las luchas sociales del siglo XXI”.

La conferencia, gratuita y abierta a todo público, comenzó a eso de las 18:30 horas en la explanada de la Casa Central, hasta donde llegaron cerca de dos mil personas para escuchar a Federici, quien manifestó sentirse emocionada por encontrarse en un lugar histórico “que trae memorias de otros tiempos”.

“La universidad es un lugar estratégico y fundamental en la lucha para cambiar el mundo, la forma de conocimiento, las relaciones entre nosotros, sobre todo ahora que la educación es comercializada de manera extrema”, aseguró Federici.

Asimismo, la activista sostuvo que “estoy feliz de ver tanta gente y principalmente caras jóvenes, porque el futuro está en sus manos. Ustedes están empezando a crear un nuevo mundo”.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, es un “honor y privilegio tener a Silvia en nuestra Universidad, quien nos hará entender lo importante que es el feminismo en estos tiempos, como una reivindicación de derechos”.

“Como institución pública estamos democratizando espacios para discutir y conversar, potenciando el pensamiento crítico y buscando generar instancias abiertas a la comunidad”, remarcó la autoridad. 

Por último, la Dra. Yurisch recordó que desde el 19 al 23 de noviembre, el Plantel conmemorará el mes de la No violencia contra las mujeres.

Decana de Ciencias Médicas participa en comisión sobre Promoción de la Salud de la OPS

Decana de Ciencias Médicas participa en comisión sobre Promoción de la Salud de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo una serie de consultas nacionales en los países y territorios de la región, los cuales identificaron las mejores prácticas de promoción de la salud, tanto a nivel nacional como local. El resultado de este levantamiento de información, sirvió como insumos en la construcción de la estrategia.

La implementación de este Plan de Acción Regional de la OPS, se ha caracterizado por un enfoque central en la creación de capacidad y la prestación de apoyo técnico a los países en colaboración con las universidades, lo que brinda una oportunidad a la organización y a los estados miembros de evaluar el progreso.

En esta línea, la reunión de expertos realizada los días 1 y 2 de noviembre, le proporciona a la OPS asesoramiento de forma tal que pueda posicionar de mejor manera la promoción de la salud en la región, y la oportunidad de coordinar las estrategias locales y los procesos relacionados.

En este contexto la U. de Santiago de Chile destaca como universidad invitada y prioritaria en América Latina. La participación es valorada por la Decana Molina, pues “el estar en el escenario latinoamericano de toma decisiones sobre estas políticas, nos da una oportunidad única como institución de ser parte de procesos globales”.

Asimismo, la máxima autoridad destaca la importancia de la promoción en salud pues “es una de las estrategias más potentes en salud pública y para la Universidad es un componente fundamental en investigación, en desarrollo y en la docencia”.

Desafíos en innovación y emprendimiento marcan II etapa del Proyecto Ingeniería 2030

Desafíos en innovación y emprendimiento marcan II etapa del Proyecto Ingeniería 2030

Promover la existencia de Facultades de Ingeniería que impacten de manera potente en el desarrollo del país, es el principal objetivo del Proyecto Ingeniería 2030, que –apoyado por Corfo- permitirá consolidar en una segunda fase los programas estratégicos elaborados previamente por el Consorcio compuesto por la U. de Santiago, la U. de Concepción y la U. Católica de Valparaíso.

En esta segunda fase, que comenzó el año 2017 y se extenderá hasta el 2020, el Consorcio asume grandes desafíos, buscando implementar estándares internacionales de excelencia en educación en Ingeniería, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, investigación y desarrollo, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento.

Para ello, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid junto al Rector de la U. de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar y, el representante del Rector de la U. Católica de Valparaíso, Dr. Nelson Vásquez Lara, firmaron el pasado 6 de noviembre en la sala de sesiones del Ex Congreso Nacional, un nuevo convenio de co-ejecución para esta etapa del proyecto.

Durante sus palabras, el Rector Zolezzi sostuvo que nuestro Plantel asume con gran compromiso los nuevos desafíos.

“Chile tiene grandes ingenieros, tenemos materia prima, y debemos ser buenos moldeadores y dar al país lo que necesita, pero con el desafío de cambiar la mentalidad para lo cual ya estamos dando grandes pasos”, puntualizó.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Sebastián Sichel Ramírez, se refirió al rol protagónico de su Institución en el desarrollo del país, destacando al mismo tiempo como “vital” el rol de las Escuelas de Ingeniería en dicho desafío.

“No hay economía con valor agregado sin el rol fundamental que juegan las Facultades de Ingeniería en Chile asegurando el proceso de transferencia tecnológica, el proceso de innovación, y moviendo el péndulo cada día más hacia la generación de emprendimientos de base científica y tecnológica", enfatizó el ejecutivo.

Consorcio 2030 y desafíos

Los desafíos y el trabajo de la alianza estratégica contemplan mejoras a corto y a largo plazo para los cerca de 15 mil estudiantes que componen las tres Facultades, que abarcan más de un 30% de los ingenieros de Chile.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, Juan Carlos Espinoza Ramírez, sostuvo que “ha habido un cambio cultural muy positivo en las Facultades, principalmente la nuestra. Los desafíos son realmente motivadores, y de lograrlos permitirán que en unos años más tengamos una Facultad distinta, con una mirada en términos de formación renovada”.

En la oportunidad, el director ejecutivo del Consorcio 2030, Claudio Zaror, realizó un balance de la primera fase (2014-2017), y los desafíos de la nueva etapa para las tres Facultades de Ingeniería, que, según indica, “mantienen el compromiso de formar ingenieros de clase mundial y transferir conocimientos avanzados a la sociedad en forma de innovaciones tecnológicas”.

Entre los principales desafíos, el Consorcio apuntará a fortalecer el pregrado con programas de once semestres para las carreras de Ingeniería Civil al 2020; aumentar la tasa de retención de estudiantes; fomentar la inserción femenina; mejorar la gestión de calidad; aumentar la oferta de postgrado; y fortalecer el área de investigación y desarrollo, las alianzas internacionales, y la movilidad estudiantil y académica, entre otros.

En tanto, durante su discurso destacó “la colaboración sinérgica entre las Instituciones con miras a lograr altos estándares”, asegurando que en conjunto han logrado un gran proceso de aprendizaje.

Entre los principales logros del Consorcio destaca la elaboración de propuestas de planes estratégicos, ejecución de múltiples diagnósticos, instalación de nuevas capacidades en cuanto a recursos humanos y estructura de gestión, diseño e implementación de acciones de remediación, y cambios prioritarios en educación, investigación, desarrollo, y vinculación.

Además destaca el avance en modernización curricular, y en focalizar los esfuerzos de investigación, fomentando enfoques multidisciplinarios y colaborativos; y finalmente,  la creación de programas de aceleración temprana que han permitido ir creando una cultura de innovación y emprendimiento tecnológico en estudiantes y los tres cuerpos académicos.

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Con una serie de actividades se desarrolló la semana de celebración de los 43 años de la Facultad de Ciencia del Plantel. Entre ellas estaba el III Workshop de Ciencia, realizado los días 5 y 6 de noviembre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

La actividad, dirigida a estudiantes de pre y postgrado de carreras científicas, tiene como objetivo establecer una instancia de interacción y encuentro entre los cultores de las diversas disciplinas que integran esta Unidad Mayor, además de reforzar el trabajo en equipo.

La idea de hacer este Workshop surgió en el marco de la convocatoria 2018 para Iniciativas Estratégicas Participativas de Prorrectoría, donde se postuló un proyecto relacionado con actividades de vinculación con el medio organizadas por y para estudiantes de la Facultad de Ciencia.

Una de las actividades que se propuso entre los académicos fue una Escuela de Ciencia para estudiantes de pre y postgrado, pero finalmente el Comité Organizador decidió darle continuidad al Workshop de Ciencia de la Facultad, cambiando su enfoque y público objetivo.

“Estamos conscientes que los problemas que se estudian actualmente, y los que se investigarán en el futuro, son de carácter multi e interdisciplinario, por lo que debemos estar preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad”, enfatiza el decano, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Por lo anterior, agrega la autoridad de la Unidad Mayor, uno de los objetivos es que los académicos de la Facultad “presenten temas de investigación actuales, que puedan motivar interacciones entre ellos y sus estudiantes”.

Este año “hemos innovado en la estructura del evento, haciéndolo más extensivo a estudiantes que las versiones anteriores, que estaban más orientadas a especialistas”.
En esa línea, el decano detalla que solicitaron a los conferencistas presentar sus temas en un lenguaje apropiado para todo estudiante de Ciencia e Ingeniería, de modo que se motive el surgimiento de ideas, problemas, etc.

Para el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa, esta instancia ofrece el ambiente propicio para el encuentro entre estudiantes con investigadores a través de la interacción directa que se genera en cada una de las conferencias programadas dentro del evento.

“Además, permite relacionar a los estudiantes de diversas unidades de la universidad, así como de otras universidades chilenas, que estudian o realizan investigación en alguna de las áreas de interés de la Facultad de Ciencia”, agrega el Dr. Escrig.

Asimismo, puntualiza que el taller “busca dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre las áreas de interés de la Facultad de Ciencia, así como promocionar sus programas de postgrado”.

Programa

Dentro de la jornada, expusieron académicos del Departamento de Física, como la Dra. Dora Altbir (Nanotecnología: el increíble poder de lo invisible); la Dra. Paola Arias (Arrojando luz sobre la materia oscura); el Dr. Norman Cruz (Modelos unificados de materia oscura con fluidos disipativos); Dr. Leonardo Gordillo (Dinámica de impacto de gotas en superficies sólidas: evolución de la fuerza de impacto); Dr. Felipe Herrera (Controlando reacciones químicas con óptica cuántica); y el Dr. Francisco Melo (Aplicaciones del grafeno corrugado).

En representación del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, estuvo la Dra. María Isabel Cortez (Grupos acciones y teselaciones); Dr. David Grimm (Sumas de cuadrados de funciones racionales en curvas); Dr. Hiep Han (Grafos cuasialeatorios en matemática discreta y teoría de la computación); Dr. Pablo Miranda (Resonancia en guías de ondas); Dr. Nicolás Thériault (Seguridad de comunicaciones y complejidad computacional); Dr. Sebastián Zamorano (Controlabilidad de EDP: Control móvil).

Además, durante la tarde del primer día, se realizaron actividades prácticas para los participantes, como charlas y visitas a Laboratorios.

De acuerdo a los organizadores, la iniciativa alcanzó una alta convocatoria de estudiantes, por lo que fue calificada de “exitosa”.

Estudiantes de la U. de Santiago crean proyecto para optimizar el curso de las denuncias por acoso sexual

Estudiantes de la U. de Santiago crean proyecto para optimizar el curso de las denuncias por acoso sexual

Estudiantes de Ingeniería informática, junto al académico de este Departamento, Dr. Edmundo Leiva, desarrollaron a mediados de agosto, el análisis de gestión para dar seguimiento, orden y agilidad, a las denuncias de acoso sexual que se presenten a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, dirigida por Andrea Hurtado Quiñones.

Lo anterior surge luego de un diagnóstico realizado por la sesión del curso de Ingeniería en Sistemas sobre el soporte administrativo detrás del proceso de denuncia. A partir de este estudio, se diseñó un modelo de seguimiento que permite que la persona denunciante sepa, junto con los otros actores relevantes, en qué situación se encuentra la denuncia realizada.

Cuando el modelo se pasa a tecnología se constituye en un sistema workflow o sistema de flujo de trabajo y, según el Dr. Leiva, “permite tener una visión panorámica de los procesos en todo momento, incluso saber si hay que levantar alertas si en algún caso  los trámites se están demorando demasiado”.

Tras el diagnóstico realizado por los estudiantes, uno de los principales hallazgos fue que existían incongruencias respecto a la identificación de las causas en el proceso jurídico. Cuando se inscribía la causa, por un lado ingresaba un número a la Dirección Jurídica, pero luego iba a la Fiscalía y generaba otro. Esos dos números no se relacionaban en ningún momento. Esa situación fue identificada por el equipo de investigadores como un nudo que entorpecía el proceso.

Aprendizaje y servicio

La temática de la asignatura de ingeniería de sistemas incluye el rediseño de procesos de trabajo en organizaciones reales. Para dicho fin, se utilizó una metodología de aprendizaje activo, basada en la comunidad. En este caso, el socio comunitario fue la misma Universidad.

En palabras del académico, “alumnas y alumnos tuvieron que entrevistar personas, grabar, transcribir, citar, conocer la orgánica universitaria, todo con el fin de lograr un levantamiento de proceso serio. Ello permitió una evaluación auténtica de los aprendizajes y, sobre todo, habilitó la reflexión ética sobre la temática de la violencia sexual en el Campus y fuera de él”.

Actualmente, el proyecto está a la espera de la consecución de recursos para la adquisición y/o desarrollo del software que implementa el modelo workflow que permitirá realizar seguimiento y observación del estado de todos los procesos en curso de las denuncias efectuadas.

De ser adquiridos y/o desarrollados estas herramientas tecnológicas, en 2019 la Universidad estaría haciendo uso de una plataforma general de seguimiento de procesos y cumpliendo así con el artículo 49 de la Ley de Universidades Estatales que expresa que las personas denunciantes deben tener información en toda etapa del proceso. Además, con ello, se permitiría generar estrategias de acciones y políticas concretas para hacer prevención y reparación al interior del Campus.

Dentro de Ingeniería Informática el aprendizaje fue íntegro. Para Sebastián no solo se trató del diseño una herramienta útil para la resolución expedita de las denuncias por acoso y abuso sexual, sino que también “permitió descubrir una temática que muchas veces nosotros, los hombres, vemos muy lejana, pero con el trabajo nos dimos cuenta que estamos más inmersos de lo que pensamos. En el fondo concientizó, entendimos que no por ser algo que afecta directamente a las mujeres, nosotros nos tenemos que hacer a un lado. Hubo reflexión, pero sobre todo, motivación para dejar huella en la universidad”.

Este trabajo conjunto entre el estudiantado, el representante docente y la DGDE fortalece el cumplimiento de los acuerdos generales, luego de las movilizaciones por Educación no Sexista desarrolladas en el primer semestre de 2018.

Plantel establece acercamiento académico con U. Autónoma de Aguas Calientes de México

Plantel establece acercamiento académico con U. Autónoma de Aguas Calientes de México

Una visita para explorar posibles alianzas estratégicas realizó a nuestra Casa de Estudios Superiores el Rector de la U. Autónoma de Aguas Calientes de México, Dr. Francisco Avelar González acompañado de la Secretaria Técnico del Doctorado en Ciencias Biológicas de su Institución, Dra. Alma Guerrero Barrera.

En la oportunidad fueron recibidos en la Sala de Consejo de Rectoría por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, con quien acordaron evaluar líneas de investigación similares que realicen ambas Casas de Estudios para luego explorar posibles alianzas, todo ello con el fin de establecer confianza entre ambas instituciones.

Tras la reunión, el Rector de la Universidad visitante, Dr. Francisco Avelar, agradeció “la recepción fraternal y franca” de nuestro Plantel.

Respecto al primer acercamiento, sostuvo que se dio “con importantes perspectivas que hay que ir construyendo en conjunto. Acordamos poner en contacto a investigadores de nuestros postgrados más fuertes para buscar que hayan colaboraciones de investigación y desarrollo de tesis de postgrado entre ellos, y explorar también movilidad de pregrado”, sostiene.

Por su parte, el Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio agradeció la visita de los representantes de la institución mexicana asegurando que buscarán incrementar relaciones internacionales con el tercer país más grande de Latinoamérica.

“Es muy importante, porque este país es uno de los de América Latina que tiene un desarrollo de la educación superior, en ciencias y tecnologías de lo más elevado en el continente”, puntualiza.

Nuestra autoridad universitaria enfatizó, en tanto, que “siempre está en nuestro interés ver qué está sucediendo en esa región y para ver con quiénes podemos colaborar en términos de incrementar nuestra internacionalización y nuestra movilidad de estudiantes de pre y postgrado, y a futuro poder colaborar mucho más en intercambio científico y colaboración en investigación y postgrado”.

Sobre la U. Autónoma de Aguas Calientes

Cabe destacar que la Universidad Autónoma de Aguas Calientes (UAA) cuenta con más de 20 mil estudiantes, considerando en su currículum el desarrollo de una formación integral, que en los últimos 20 años ha sostenido una “política más agresiva” -en palabras de su Rector- para fortalecer el área de postgrados con indicadores de calidad.

La UAA es una institución pública, creada como tal en junio de 1973, pero se remonta a la Escuela de Agricultura, fundada por el gobernador Jesús Gómez Portugal el 15 de enero de 1867.

Actualmente cuenta con una oferta educativa de 64 licenciaturas, 15 maestrías, 11 doctorados y dos planes de Bachillerato. En tanto, su estructura se encuentra dividida en diez centros académicos, y funciona como organismo público descentralizado del Estado con personalidad jurídica propia para adquirir y administrar bienes.

Nuestro Plantel celebra la V Semana del Reciclaje enfocado en convertirse en un campus sustentable

Nuestro Plantel celebra la V Semana del Reciclaje enfocado en convertirse en un campus sustentable

Inserto en la misión y visión de la Universidad de Santiago de mejorar los aspectos de sustentabilidad de la Institución para avanzar hacia un Campus Sustentable, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) lidera un variado programa de actividades orientado a concientizar y sensibilizar a la comunidad interna y externa respecto a la necesidad de reciclar.

En ese contexto, durante todo noviembre se celebrará la V Semana del Reciclaje -que por primera vez se realiza dos veces en el año- en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje que se celebra cada 17 de mayo, según declaró la UNESCO en el año 2005.

El objetivo de la iniciativa, que cuenta con la colaboración de unidades internas, la  Municipalidad de Estación Central y organizaciones de la Mesa de Trabajo para un Territorio Inteligente y Sostenible, es concientizar a la sociedad sobre cómo tratar los desechos para no contribuir al cambio climático y así proteger al medio ambiente.

Así lo explica la secretaria ejecutiva del programa RSU, Georgina Durán Lorca, quien agrega que “como Programa RSU queremos sensibilizar a la comunidad respecto del cuidado del medio ambiente a través del reciclaje, y demostrar que existen variadas alternativas de reutilización. Los talleres nos permitirán tomar consciencia y decisiones respecto de nuestro actuar”, enfatiza.

Inauguración de la semana

El programa comenzó el 5 de noviembre con la charla "Economía Circular: Reflexiones en torno a los desafíos y las oportunidades en Educación para la Gestión y el Aprovechamiento Sostenible de los Residuos", a cargo de la académica de la Facultad de Ingeniería, Nicole Henríquez.

La académica indicó que “se debe reflexionar sobre la economía circular con un enfoque educativo, porque es algo trascendental a nivel mundial. Los chilenos debemos ponernos al día, dado que influye en como satisfacemos nuestras necesidades, la construcción del territorio y cómo esta economía permite construir un desarrollo sostenible”.

El programa continuó con el día de recolección de materiales reciclables, realizado el 6 de noviembre en la explanada frontis, donde con apoyo de más de 20 voluntarios compuestos por académicos, estudiantes, funcionarios y recolectores de base, se retiró material dentro del Campus.

Yeni Sánchez Contreras, encargada de Campus Sustentable y Gestión Ambiental del Programa RSU, sostiene que “como Universidad estamos avanzando en la construcción de un Campus Sustentable y a través de estas iniciativas estamos apuntando al desarrollo de una política de sustentabilidad a nivel triestamental”.

El 7 de noviembre se realizó en tanto el cierre del proyecto ejecutado con Fondos Vime “Introducción a la sustentabilidad”, liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. René Garrido.

Programa

Las actividades continúan hoy viernes 9 con una charla sobre reciclaje de aceite por la empresa Rendering. El evento se realizará a las 10:00 horas en el auditorio del CITECAMP.

Durante la misma jornada se realizará el taller “La huella y el plástico” en la parte trasera de la Casa Central. La actividad está prevista para las 12:50 horas, instancia en que los asistentes deberán llevar dos botellas plásticas del mismo tamaño y marca, limpias y secas para trabajar con ellas.

El día 17, el académico René Garrido junto al Programa RSU y el Museo Artequin, encabezarán un taller de sensibilización ambiental sobre “Reducir”. La actividad se efectuará en el segundo piso del Museo, a las 11:30 horas.

El programa finalizará con la muestra artística cartografía reciclada “Reflexiones Visuales”, realizada por el curso de Arte y Reciclaje a cargo de la profesora Daniela Ricciardi Cáceres de la Unidad Vocación Artística.

La muestra estará disponible entre el 20 al 28 en el muro ViME, y consiste en un ejercicio de visualización colectiva de la violencia de género, inspirado en las movilizaciones estudiantiles del presente año.

El trabajo toma como punto los residuos electrónicos en cuanto a materialidad y la necesidad de ampliar los límites del arte, hacia una práctica más contemporánea e incorporar con mayor fuerza múltiples miradas de los y las estudiantes que participan de dichos cursos. La inauguración de la exposición será el 21 de noviembre a las 11:00 horas.
 

“La U. de Santiago forma a los mejores bioquímicos de Chile”

“La U. de Santiago forma a los mejores bioquímicos de Chile”

La importancia de la investigación temprana y la generación de conocimiento por parte de los jóvenes es uno de los factores más relevantes para el progreso de la ciencia y las futuras problemáticas que se pueden tener a futuro.

Por ello, Conicyt crea el Cupo Explora otorgado a jóvenes científicos para ingresar a la educación Superior. Gracias a esta iniciativa, Manuel Droguett se matriculó en nuestra Casa de Estudios y hoy es un destacado estudiante de primer año de la Carrera de Bioquímica de nuestra Universidad que, desde su etapa escolar, ha estado fuertemente relacionado con la ciencia y la investigación.

Manuel Droguett tiene 18 años y desde que estudiaba en el Liceo de la Chimba B-33, Antofagasta, se destacó por su vocación científica que le permitió ingresar a nuestro Plantel por “Cupo Explora”, beneficio que se le otorga a estudiantes de cuarto medio para que puedan acceder a la universidad sin necesidad de que se evalúe su puntaje en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Este joven investigador inició su interés por la ciencia desde su formación escolar, a una edad muy temprana. Durante la enseñanza media comenzó a ir a un taller de ciencias, espacio donde conoció a Iván Castillo, profesor de Biología y Química, que potenció su interés investigativo y curiosidad científica. “El profesor Castillo nos llevaba a charlas y conversatorios que se impartían en  la Universidad de Antofagasta, todo relacionado con ciencias. Gracias a él,  me acerqué a este mundo” cuenta el joven.
El año 2014, cuando el joven estudiante iba recién en 8vo básico, inició su primera y más importante investigación, que nace gracias a cuestionamientos surgidos en una charla que impartió la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). En este conversatorio, se planteaba que el desierto era un lugar aparentemente inhóspito y con altas radiaciones, estableciendo la comparación con el planeta Marte.

“Inmediatamente me cuestioné lo planteado por la NASA, debido a que en el desierto chileno vivimos nosotros, por tanto, sÍ hay vida. El profesor Castillo me explicó que hay un punto del desierto, el sector de Yungay a 70 kms. de Antofagasta, en donde la vida como tal no puede suceder por la falta de alimento, la radiación y escasez de agua. Yo tenía experiencia en laboratorio, entonces sabía de la existencia de las bacterias. Así nació el interés de investigar sobre la presencia de bacterias en este sector”, explica Manuel.

Dado a una fascinación por la astronomía, Manuel tenía el propósito de investigar sobre vida extraterrestre en Marte y, por su parte, su profesor manejaba el conocimiento científico en laboratorio y microbiología, gracias a lo cual fue posible darle vida al proyecto “Yungay, Marte en la Tierra”, en donde se muestreo el sector de Yungay, haciendo el cultivo de bacterias en el mismo sector. “Dejamos las bacterias a semi sombra durante una semana y empezaron a crecer varios microorganismos. Dentro de todos estos, había una bacteria blanca con esporas que nos llamó bastante la atención, la secuenciamos con ayuda de la Universidad de Antofagasta, y resultó ser una bacteria de carácter marino”, narra el estudiante.

Su profesor, Ivan Castillo, egresado de la Universidad de Antofagasta y actual profesor de Química y Biología, agrega: “‘Yungay, Marte en la Tierra’ nace del cuestionamiento sobre la existencia de vida en el sector más seco y con más alta radiación que hay en el corazón del Desierto de Atacama, considerando la posibilidad de la presencia de vida microbiana en Marte. Fuimos a investigar allá, dado que en esos tiempos la NASA me invitó a una expedición y, finalmente, elaboramos el proyecto”.

Con esta investigación, los autores descubrieron que en el sector de Yungay emergen formas rocosas con apariencia de pelotas, las cuales tienen una composición salina debido a que absorben el agua. Lo anterior, porque una vez al año cae un rocío leve en el sector. A propósito de aquello, la hipótesis de estos investigadores es que debido a este fenómeno las bacterias se mantienen con vida pues, la sal absorbe el agua y a medida que pasa el tiempo los microorganismos se alcanzan a reproducir para luego mantenerse en un estado de latencia.

El proyecto fue presentado en el  Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA en el año 2014, obteniendo el primer lugar.

Terminando este proyecto y con el triunfo en el concurso EXPLORA, Manuel Droguett, en conjunto a su compañero de investigación y profesor guía, representaron a Chile en la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería INTEL ISEF 2015, recibiendo el reconocimiento de la Organización de los Estados de América (OEA) por su investigación, siendo seleccionada de un total de 1.100 trabajos de distinto países y posicionándose entre las 50 mejores de América.

En la enseñanza media, el estudiante asistió a la Feria Antártica Escolar, realizada en Punta Arenas, en donde presentó una investigación que buscaba comparar microorganismos antárticos con microorganismos que se encuentran en el desierto para ver si las bacterias antárticas resistían a la radiación en el Desierto de Atacama.

“Creo que es relevante que el interés por la ciencia y la investigación se trabaje a edad temprana, ya que el mundo científico no es conocido y la gente no sabe que puede ser mucho más entretenido que mezclar cosas y hacerlas explotar” reflexiona Manuel.

Por su parte, Ivan Castillo comenta: “Uno como profesor, debe formarles una mentalidad curiosa, que aprendan a hacer buenas preguntas que puedan responderse a través de un proyecto experimental. Esto les forma una mentalidad distinta al resto. La ciencia no se hace en una pizarra, sino que debe hacerse en laboratorios, viendo muestras y experimentando constantemente” concluye el docente, haciendo el llamado a los jóvenes para que interactúen con los laboratorios y se interesen en la investigación científica.

Actualmente, Manuel Droguett ha participado voluntariamente en diversos congresos y ferias que se han organizado en la universidad.

Cupo Explora

“En un inicio no sabía si postular a Medicina o Bioquímica, teniendo la posibilidad de postular a ambas carreras. No obstante, me decidí por la segunda ya que, gracias a mi  pasado científico, me gusta más el trabajo en laboratorio y, es sabido que la Universidad de Santiago forma a los mejores bioquímicos de Chile” señala el joven científico, respecto a su ingreso a la universidad a través del recientemente instaurado Cupo Explora.

El beneficio Cupo Explora, está enmarcado en el Programa Explora del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) que se presentó durante el pasado año con el fin de darle posibilidad de acceso a la educación superior a estudiantes que posean vocación científica.

Para obtener este cupo -el cual está actualmente vigente para su postulación- los postulantes deben acreditar su participación activa, por un periodo de tres años, en iniciativas del Eje de Valoración de Conicyt (clubes, academias, pasantías u otras actividades de investigación científica escolar) incentivando la vocación científica destacada y la búsqueda de talentos tempranos. Está dirigido a los estudiantes de educación media que demuestren una trayectoria científica escolar y estén interesados en continuar una carrera en dicha área.

Para mayor información acceder a: http://www.cupoexplora.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2