Bloque 2

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

En los próximos años, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) podría tener cambios sustanciales en su formato. Esto porque el Departamento de Medición, Registro y Evaluación (Demre) de la Universidad de Chile, que está a cargo del test, envió al Ministerio de Educación una propuesta con una serie de modificaciones a la PSU.

Para conocer y discutir estas propuestas, la Directora del Demre, María Leonor Varas, estuvo en la Universidad de Santiago de Chile y ofreció una charla a la comunidad universitaria sobre las principales modificaciones a su versión actual, con el propósito de mejorar la calidad de la medición y satisfacer las reales necesidades de selección que tienen las diversas carreras de la educación superior.

Entre las indicaciones se encuentra reducir los contenidos para evaluar las materias hasta segundo medio, que haya dos test de Matemática (uno general y otro específico) y la reducción de materia de la prueba de Lenguaje. Otro cambio que se propone es que se pueda rendir la prueba dos veces al año.

“Siempre es interesante compartir con las autoridades y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. Pero además porque creo que estamos en un momento muy delicado, muy interesante, muy lleno de oportunidades, porque está ad portas un cambio en el sistema de selección y es la oportunidad para imaginar mejores soluciones que las que tenemos”, enfatizó la directora del Demre, María Leonor Varas.

La académica de la Universidad de Chile agregó que “para que sean buenas soluciones tenemos que discutirlas, debatirlas lo más ampliamente posibles y hacer estudios que nos otorguen base científica, evidencia, en torno a las cuales tomar mejores decisiones. De seguro que la Universidad de Santiago tiene muchos aportes que hacer en esas materias”, destacó.

Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que los mecanismos de ingreso a la educación superior están permanentemente bajo observación y son tema recurrente ante los resultados que se evidencian en los procesos de admisión.

“Es importante para nuestra institución escuchar a los actores clave que han estudiado el tema dentro de nuestra institución y de otras instituciones para tener una mejor comprensión del problema y eventualmente hacer aportes a la discusión. La Dra. María Leonor Varas sin duda es una experta en el tema que nos ha compartido una importante visión del problema”, concluyó el vicerrector académico.

Musicólogo de Radio U. de Santiago produce disco que rescata la música antigua chilena

Musicólogo de Radio U. de Santiago produce disco que rescata la música antigua chilena

Un trabajo de rescate y difusión de música antigua chilena que fue difundida entre 1920 y a finales de 1950, pero que nunca fue resguardada, realizó el musicólogo de la Radio U. de Santiago, Dr. Álvaro Menanteau Aravena, quien gracias a un Fondo de Fomento de la Música Nacional lanzó el disco doble “Chile Urbano”.

La obra considera la digitalización de 50 canciones extraídas de discos de 78 RPM, formato antiguo que se utilizaba en vitrolas, y cuyas canciones se encuentran en proceso de extinción.

La producción incluye 23 estilos musicales entre los que se encuentran tonadas, cuecas, swing, boleros, rumba, vals, tango y polca.

El proyecto, que cuenta con 500 ejemplares a la venta, fue posible gracias al apoyo de Renato Menare Rowe, contador de profesión y coleccionista por más de 50 años de discos antiguos, cilindros, fonógrafos, gramófonos y radios, quien cedió parte de su colección para que sea digitalizada.

Al respecto, el productor del CD y conductor del programa “Chile Urbano”, Dr. Álvaro Menanteau, comenta que “quise destacar la gran oferta de repertorio que mostraba el mercado de la industria musical, todo hecho por músicos chilenos. Los autores podían ser extranjeros, pero las orquestas que suenan, los que hacen los arreglos, los que cantan, son artistas chilenos”, puntualiza.

Lanzamiento y proyecto

La presentación del CD doble se realizó a finales de noviembre en dependencias del Edificio ViMe, donde el productor general, Dr. Álvaro Menanteau, reveló el trabajo realizado para crear “Chile Urbano, vol.1 y 2”, que espera continuar con la digitalización de más canciones.

Según comenta el musicólogo, el proyecto fonográfico se inició luego de que conociera a Renato Menare, con quien surgió una estrecha amistad y la idea de digitalizar algún día el valorable material que poseía.

Las 50 canciones -25 por cada volumen- fueron extraídas de los denominados discos de acetato, de tamaño grande y pesado, que se reproducían a 78 revoluciones por minuto en vitrolas antes de la aparición del vinilo.

En dicho formato sólo se podía grabar una canción por lado de un promedio de tres minutos de duración, que después de la década del 50 se convertirían en singles.

Respecto al formato, el musicólogo destaca que era “ideal para una canción, tonada, vals. La industria discográfica comenzó a funcionar con ese formato de difusión masiva. Sin embargo, hay mucho repertorio que circuló en las décadas del 20 al 50 en Chile que no fue digitalizada, actualizada y cuyas cintas-master se han ido perdiendo”, comenta.

Fue entonces cuando tras una entrevista realizada por Menanteau a Menare en su nuevo programa “Chile Urbano” en Radio U. de Santiago, retomó el contacto y el proyecto de digitalización.

La obra contiene dos CD´s con 25 canciones cada uno y un pequeño libreto a modo de reseña del proyecto y de las canciones incluidas. Además, posee una portada cedida por el prestigioso arquitecto y pintor Alejandro Balbontín Pozo, que refleja la idea de la música antigua.

El disco doble se encuentra disponible a la venta en la Radio U. de Santiago y en la disquería “Discomanía”, ubicada en Plaza de Armas de Santiago.

Académico del plantel es elegido editor jefe de prestigiosa revista científica internacional

Académico del plantel es elegido editor jefe de prestigiosa revista científica internacional

El Dr. Enrique Reyes García, profesor titular del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y miembro del Comité Editorial de la revista científica Internacional Journal of Nonlinear Mathematical Physics, fue elegido como editor en jefe de esta prestigiosa revista a partir de enero 2019.

“Para mí, este nuevo cargo es un reconocimiento internacional muy importante. Estoy bastante orgulloso porque en el comité editorial de la revista hay científicos prácticamente de toda Europa, Japón, China y Estados Unidos, y eso es algo que  me alegra”, comenta el nuevo editor, Dr. Enrique Reyes García, quien además asegura que este nombramiento “significa que la investigación que se está realizando en la Universidad de Santiago de Chile, en física y matemática,  es de excelencia e importante y eso hoy ha sido reconocido”.

La revista Journal of Nonlinear Mathematical Physics, ISI Web of Knowledge: Web of Science, publicada por Atlantis Press y Taylor&Francis, fue fundada hace más de 20 años por un físico matemático ucraniano y es una de las pocas revistas especialistas en una rama de las matemáticas llamada sistemas integrales y problemas no lineales.

“Como miembro del comité editorial desde el año 2016, yo recibía artículos de científicos de todas partes del mundo que querían publicar en la revista, los revisaba, veían si valían la pena o no y los enviaba a referato, para que otras personas más lo revisaran. Luego de eso, tenía que decidir si se publicaban o no”, afirma el académico Usach.

“Cuando entré al comité editorial, la revista tenía un índice de impacto cercano al 0.8, y ahora alcanza 1.45, lo que significa que se publican artículos de buena calidad y que se leen”, detalla.

La revista publica problemas matemáticos relevantes a aplicaciones en física e ingeniería y está disponible en la Biblioteca Digital de nuestra Universidad.

Rector Zolezzi sobre proyecto Admisión Justa: “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada”

Rector Zolezzi sobre proyecto Admisión Justa: “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada”

El pasado jueves 10 de enero, el Presidente Sebastián Piñera presentó al país el proyecto de ley que modifica el Sistema de Admisión Escolar (SAE), denominado Admisión Justa que, entre otras cosas, busca reponer mecanismos de selección en algunos establecimientos.

El proyecto, que no ha estado exento de polémica por varias de sus disposiciones y por las propias declaraciones del Primer Mandatario cuando se refirió al sistema como “la industria de la educación”, busca incorporar la selección por mérito en liceos de excelencia, permitir procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana y la inclusión de nuevos criterios en el sistema de admisión.

La iniciativa del gobierno plantea que los establecimientos puedan elegir al 100% de sus estudiantes, eliminando el actual 30% determinado en la Ley de Inclusión. Además, pretende restaurar la selección de alumnos mediante exámenes en los liceos públicos de alta exigencia.

Al respecto el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue categórico. “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada. No podemos hablar de meritocracia para aquel que lo ha tenido todo y compararlo con aquellos que no han tenido nada. Hay un desequilibrio muy grande que viene desde la cuna y, lamentablemente, este país no ha logrado superarlo”, señaló.

La máxima autoridad del plantel agregó que le duele mucho que vuelvan a instalarse algunas prácticas que son segregacionales, por ejemplo, las entrevistas. “Con este proyecto de ley no es la familia o el estudiante quien elige el colegio, sino que es el colegio el que elige a los padres y a la familia. Es un proyecto que, espero, no tenga el apoyo para la idea de legislar”. Y agregó, “yo creo más en el talento que en el mérito y para eso es necesario darles acceso a la educación superior”.

Al respecto, el Rector Zolezzi precisó, “como Universidad de Santiago de Chile hacemos un esfuerzo importante en inclusión, tenemos estudiantes que son los primeros de su familia en ingresar a la Universidad. Y no solo ingresaron por PSU, sino también a través del propedéutico, bachillerato, Programa de acceso inclusivo, equidad y permanencia (PAIEP), y luego de finalizar el pregrado, vuelven a realizar estudios de postgrado”.

Asímismo el rector Zolezzi relevó la importancia de entender la educación como un derecho humano y no a la educación como una industria.

Desafíos y tareas para el 2019

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó en el programa “Foro Universitario” de Radio Universidad de Santiago que el 2019 estará marcado por la implementación de la Ley 21.094 sobre universidades estatales y el rol que jugará el Consejo de Coordinación de las Universidades del Estado.

“Hoy día el Estado tiene una herramienta con la que no contaba antes para pedirle a sus universidades que se aboquen a trabajar en red, en ciertas tareas de investigación, desarrollo y comunicación por el bien de la sociedad chilena”, enfatizó.   

Este organismo está integrado por todos los rectores, la ministra de Educación y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

A su vez, el rector Zolezzi previó que será un año difícil dadas las características de los actores y la discusión que se avecina. “La revisión de la superintendencia es compleja y hay muchos que tratará de bloquear los cambios”, señaló.

Finalmente el rector de la Universidad de Santiago enfatizó en el rol que le cabe a las universidades estatales: “Hay polos de desarrollo importantes en las Universidades del Estado, y debemos ponernos a disposición para avanzar y trabajar en red”, remarcó.

Director de Ingeniería Mecánica recibe importante premio por su investigación científica

Director de Ingeniería Mecánica recibe importante premio por su investigación científica

Hace cinco años que el académico y director del departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Claudio García, participa en un grupo de investigación que acaba de ser distinguido por El Mercurio y Banco Santander en la sexta versión del Premio “Investigación Científica Universitaria”, el cual tiene por objetivo reconocer a quienes promueven y desarrollan investigaciones en beneficio de la salud de la comunidad y el país. El tema central fue el envejecimiento de la población chilena.

El Dr. García y los Doctores Bernardo Krause, de la Universidad Católica, y Emilio Herrera, de la Universidad de Chile, comparten líneas de investigación que les han permitido colaborar y realizar varios proyectos Fondecyt en conjunto. Una de ellas es el estudio de impacto en las arterias del ser humano desde distintas miradas, tanto genéticas como fisiológicas y biomecánicas. El grupo recibió el segundo lugar en la categoría “investigadores jóvenes”.

Este no es el único reconocimiento que ha obtenido el Dr. García, pero lo que más rescata es que fue la multidisciplina del grupo de trabajo lo que ha permitido los adelantos que los hicieron merecedores del galardón. “Mandamos un resumen del proyecto que fue revisado por un jurado de alto nivel, con varios premios nacionales incluidos. Este año, la temática estuvo enfocada en el adulto mayor, por lo que nuestra investigación “Orígenes epigenéticos de la disfunción vascular en el adulto” se enmarcó muy bien y así fue reconocido.

“Hemos perfeccionado metodologías que se aplican en estas problemáticas que, en Chile, van en alza y desde la ingeniería mecánica nosotros aportamos en el modelamiento y caracterización del comportamiento biomecánico de los tejidos, incluso probando tratamientos en las arterias.”, señaló el Dr. García.

Este premio llega justo en el momento en que la Facultad de Ingeniería está finalizando las presentaciones de la futura carrera de Ingeniería en Biomédica, en cuya comisión el Dr. García fue activo participante. "La comisión la lideró el Dr. Max Chacón y hubo mucho trabajo en lo que fue el diseño macrocurricular. Es una oportunidad valiosa para los nuevos estudiantes, pues la carrera tiene mucha multidisciplina y generará nuevas tecnologías para el país”, puntualizó.

Como Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, un mayor conocimiento de la biomecánica es muy importante para el desarrollo de nuevos biomateriales y tratamientos biomédicos. “Hemos tenido alumnos que siempre tuvieron una inquietud por estudiar Medicina y ahora se les presenta la oportunidad de acercarse a ese mundo a través de la Ingeniería Mecánica; hay muchas aplicaciones de la Mecánica en el desarrollo de tejidos, prótesis y dispositivos biomédicos”, concluye.

Investigadores Usach elaboran protocolo preventivo de Norovirus y Hepatitis A para la cadena productiva de las frambuesa

Investigadores Usach elaboran protocolo preventivo de Norovirus y Hepatitis A para la cadena productiva de las frambuesa

Gracias a un proyecto CORFO, investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica y del CECTA de la Universidad de Santiago de Chile, desarrollaron un proceso de análisis de la cadena productora de berries, con el fin de detectar la presencia de Norovirus y Hepatitis A, a través de un innovador protocolo de monitoreo y control de riesgos.

“Diseño de un protocolo de monitoreo y control de riesgos asociados a Norovirus y Hepatitis-A en la cadena productiva de berries”, es el nombre del proyecto CORFO de Bienes Públicos número 16BPE-62273, mediante el cual el Dr. José Luis Palacios y Verónica García, del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL), en conjunto al Instituto de Salud Pública, buscaron analizar los riesgos asociados a los brotes de Norovirus y Hepatitis A dentro de la cadena productiva de frambuesas.

“Buscamos hacer un diagnóstico y una radiografía de la cadena productora chilena de berries, utilizando como modelo de producción a las frambuesas, para detectar los puntos que podrían eventualmente producir la contaminación por estos virus patógenos humanos”, señala la académica especializada en inocuidad microbiológica de los alimentos, Verónica García.

El proyecto apoyado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), SAG, MINSAL y Chilealimentos A.G., identificó la diversidad genética de patógenos y biocontroladores para la eliminación de bacterias relacionadas a la industria alimentaria, detectando virus emergentes y entéricos asociados a la cadena de producción de berries.

Para ello, los expertos acudieron a los principales campos de producción de este fruto, ubicados en las regiones de Ñuble, del Libertador General Bernardo O´Higgins, del Maule y del Biobío, con el fin de recolectar muestras que pudiesen ser comparadas y analizadas luego del proceso de producción y cosecha de la frambuesa, que se desarrolla entre los meses de diciembre y febrero.

Impacto en la Salud

Esta investigación de más de dos años, se enfoca en el análisis del proceso de producción de frambuesa y la presencia de Norovirus, responsable del 50% de brotes de gastroenteritis por intoxicación alimentaria sólo en Estados Unidos.
La infección por este virus es transmitida al ser humano a través de alimentos o agua contaminada durante el proceso de recolección, distribución o envasado, y se caracteriza por el desencadenamiento de dolores abdominales, vómitos y diarrea, además de ser altamente contagioso.

“Este virus es conocido como el virus de los cruceros porque cuando existe un brote, ése se ramifica muy rápidamente debido a su gran contagio, lo que impacta directamente en la salud pública trayendo consigo además repercusiones económicas”, señala García.

Por su parte, la Hepatitis A es una enfermedad ampliamente distribuida en el mundo, y la padecen alrededor de 240 millones de personas en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su transmisión de desencadena por la ingesta de agua o alimentos con material fecal o una mala higiene personal, impidiendo el buen funcionamiento del hígado.

Para efectos de la investigación, los especialistas buscaron responder a la interrogante ¿de dónde proviene la transmisión, del agua, el manipulador o el proceso de envasado? Según, la experta en inocuidad y responsable del proyecto, Verónica García, “nuestras medidas de producción son relativamente limpias y nuestras exportaciones cuentan con una muy baja frecuencia del virus en los berries.

Además, nuestras frutas exportadas cuentan con una alta calidad microbiológica, impactando en la industria de manera directa”. Agrega que resulta importante considerar que las condiciones laborales de los temporeros no cuentan con una prevención adecuada, ya que “no tienen protección frente a cualquier enfermedad, es decir, no se encuentran acogidos dentro de lo legal, por lo que si se enferman no pueden optar a licencias médicas y deben trabajar a pesar de estar enfermos porque de lo contrario, no le pagan por su trabajo”.

Repercusión económica

Alcanzando ventas por sobre los 860 millones de dólares anuales, Chile ha logrado posicionarse como líder en exportación de berries, creciendo exponencialmente con el paso de los años. El principal destino de las exportaciones de estos frutos frescos y congelados son países que difieren de las estaciones climáticas chilenas, tales como Estados Unidos, Canadá, Brasil, China, Holanda, Reino Unido, Japón y Australia, entre otros.

En consecuencia, el alto nivel de producción también requiere de una calidad de la fruta, volviéndose imperante la necesidad de fortalecer aquellos aspectos que impactan en la inocuidad de las berries que son comercializadas, para lo cual se requiere apostar por un mejoramiento de las políticas de salud pública y entregar un valor agregado a la cadena de producción de alimentos.

A nivel internacional, los diferentes gobiernos y organizaciones se encuentran implementando normativas para controlar los riesgos de contaminación asociadas a los alimentos importados desde otros países.  Por ello, para la investigadora Verónica García, el monitoreo de nuestras producciones tiene un impacto económico, pues “existen países que cuentan con una gran preocupación en materia de salud pública, y desarrollan investigaciones para evitar brotes de infecciones provenientes de los países productores, como Chile.  Por ejemplo, Estados Unidos está implementando una regulación y revisión de los frutos, lo que podría desencadenar en un alto a las importaciones desde Chile”.

Protocolo

Como plan preventivo de vigilancia, desde el CECTA surge el “Protocolo de Monitoreo de la Cadena Productiva de Frambuesas, para el Control de Riesgos Asociados a Norovirus y Hepatitis A”, para predios agrícolas de producción de berries y espacios habilitados para el procesamiento y exportación de frutos rojos.

El protocolo, que abarca etapas de producción y procesamiento post-cosecha, será entregado durante el verano en el sur de Chile. El documento establecerá ciertas recomendaciones para mantener la inocuidad alimentaria, siendo adaptado y adecuado a la realidad productiva de cada planta y predio agrícola, para así, ser utilizado como una guía preventiva de enfermedades y contagios de patógenos virales.

En el texto se establecen algunos aspectos a considerar dentro de la producción. Por ejemplo, en el sector agrícola, el agua de riego y el agua para otros usos, dado que cuenta con características fisicoquímicas que le permiten ser un vehículo de contaminantes químicos y microbiológicos, recomendando utilizar agua potable para cualquier interacción humana.

La manipulación o cosecha, es otro de los aspectos a considerar, pues la frambuesa es recolectada a mano descubierta, siendo necesario mantener una higiene adecuada y marginar a aquellas personas que se encuentren enfermas del proceso de cosecha.
Otro punto, son las bandejas de acopio, la clasificación y selección de frutas, el congelamiento y envasado, pues se encuentran en contacto directo con la fruta.

Además, los baños que se encuentren a disposición de los temporeros deben contar con la instalación correspondiente para permitir la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas, disponiéndose de instalaciones desinfectadas.

Por su parte, en el sector agroindustrial, vinculado a las actividades de transformación de materias primas a productos elaborados, resulta importante considerar una buena recepción de la fruta, monitoreándola y clasificándola según criterios de calidad. Agregando a ello, el proceso de congelación y envasado debe estar a una temperatura adecuada, garantizando la calidad e higiene de los envases.

Alga marina revela características animales y vegetales

Alga marina revela características animales y vegetales

Después de un análisis transcriptómico realizado a la macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) y luego de numerosas observaciones a nivel celular y molecular, las investigaciones realizadas en Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago, lideradas por la Dra. Alejandra Moenne, permitieron identificar “que un tercio de los genes expresados codifican para proteínas con similitud a proteínas de animales y un 50% con similitud a proteínas de plantas terrestres”.

“La lipoxigenasa del alga utiliza ácido araquidónico como sustrato lo que es propio de células animales, y no ácido linoleico, como la enzima de plantas; el calcio liberado del retículo endoplásmico por entrada de calcio se realiza a través de canales activados por IP3 y NAADP y receptor de ryanodina, y estos dos últimos, existen en animales pero no en plantas.  Asimismo, la activación de los canales TRPs lleva a la activación de canales de calcio dependiente de Voltaje (VDCC) y estos últimos son propios de animales, y no de plantas”, explicó la investigadora quien, en estudios anteriores, había determinado que la especie, presente en sitios costeros del norte de Chile, posee canales iónicos del tipo Transient Receptor Potential (TRP) los cuales existen en vertebrados e invertebrados, pero no en plantas.

“Es probable que una parte de estos genes se haya perdido en el linaje animal (como los de la fotosíntesis) y otra parte en el linaje vegetal (como los canales TRPS, VDCCs, receptor de ryanodina y otros)”, sostuvo la Dra. Moenne sobre el estudio que sugiere que el pool de genes presentes hoy en animales y plantas ya existía en estas algas verdes pluricelulares.

“Lo anterior tiene una gran importancia a nivel evolutivo ya que muestra que la “caja de herramientas” o “pool de genes” de animales y plantas, ya estaba presente en organismos fotosintéticos muy antiguos como las macroalgas marinas”, comentó la investigadora.

Asociación de Funcionarios del Plantel elige a su nueva directiva para el periodo 2019-2020

Asociación de Funcionarios del Plantel elige a su nueva directiva para el periodo 2019-2020

Como es tradicional, la Asociación más antigua de nuestra Casa de Estudios realizó la elección de los nuevos integrantes de la directiva Afusach para el periodo 2019-2020.

La votación de los socios se celebró el 15 de enero en el gimnasio EAO, entre las 09:00 y las 17:00 horas y, según informó el Tribunal Calificador de Elecciones de la Asociación, se desarrolló en completa normalidad.

Así lo indicó Patricio Moreira Valdés, presidente del Tricel de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach).

"La jornada fue clara, transparente, no hubo observaciones al proceso organizado por Tricel y hubo buena participación de los socios. De los cinco directores electos, entre ellos elegirán a su presidente, secretario, tesorero, y dos directores en áreas a definir", puntualiza.

En tanto las cinco mayores preferencias de un total de 697 socios con derecho a voto, quedaron determinadas en el siguiente orden: Genaro Arriagada, con 152 votos; María Josefina Durán, con 147 votos; Roberto Morgado, con 87 votos; Sergio Esparza, con 79 votos; y, Héctor Vargas, con 72 votos.

La información fue dada a conocer por el presidente del Tricel junto a la secretaria de la entidad, Gladys Robles Urquieta, y la tesorera, Carolina Wiederhold Cuevas.

Cabe destacar, que al momento de votar cada funcionario tuvo la opción de marcar hasta tres preferencias para elegir a los integrantes de la nueva directiva, que tendrá la misión de mantener una relación estrecha con la autoridad universitaria en pos del bienestar de sus socios.

“Su misión será velar por el derecho de los trabajadores, entablar conversaciones con las autoridades universitarias con el fin de analizar solicitudes y problemas planteadas por los socios, y en general tener una organización fuerte”, sostuvo el presidente del Tricel.

Facultad de Ciencia titula a 193 nuevos profesionales de pregrado y postgrados

Facultad de Ciencia titula a 193 nuevos profesionales de pregrado y postgrados

Con una ceremonia solemne en el Aula Magna, la Facultad de Ciencia certificó a los 193 nuevos profesionales que finalizaron de manera exitosa sus respectivos programas de doctorado, magíster, carreras de pregrado y licenciaturas.

La tradicional ceremonia, se celebró el pasado viernes, y fue presidida por el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, junto al decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Durante su alocución, el Dr. Hernán Henríquez Miranda, resaltó la capacidad de los estudiantes de superar obstáculos, asegurando que “nos da garantía que serán capaces de ser un aporte para la sociedad, cada uno en sus respectivas especializaciones”, -al que según indicó- “se suma el sello distintivo de la universidad: Formando personas, transformando país”, puntualiza.

Por su parte, el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa, enfatizó que “los profesionales que se titulan son personas que deben aprovechar el conocimiento y aprendizaje adquirido en la Facultad de Ciencia para entregar respuestas efectivas a las necesidades de nuestra sociedad; que han aprendido a dar valor a la honestidad, a decir la verdad tanto a otros como a sí mismos, por lo que son capaces de tomar sus propias decisiones y a actuar en consecuencia”.

Ceremonia

Como universidad estatal y pública, uno de sus grandes desafíos es formar a nuevas generaciones de profesionales, capaces de transformar el país. En este contexto, la Facultad de Ciencia certificó a 193 egresados correspondientes a la promoción 2018.

Entre éstos se encuentran: siete graduados de doctorado en ciencia con mención en Física, un Doctorado en Ciencia con mención en Matemática; cuatro Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática; siete Magíster en Educación en Matemática, 13 Ingenieros Físicos; 12 Licenciados en Física Aplicada; 36 Profesores de Estado en Física y Matemática; y, 10 Ingenieros Matemáticos.

Además fueron certificados cuatro Licenciados en Ingeniería Matemática; 23 Profesores de Estado en Matemática y Computación;  8 Licenciados en Educación Matemática y Computación; 22 Analistas en Computación Científica; 15 Licenciados en Ciencia de la Computación; 26 Ingenieros Estadísticos; 2 Licenciados en Estadística y Computación; y, 3 Bachiller en Estadística.

Al finalizar la ceremonia, la Facultad entregó reconocimientos y destacó el esfuerzo y compromiso de le mejores estudiantes de la Unidad mayor de la promoción 2018.

Reconocimiento a la excelencia académica recayó en María Elena Cornejo Gromsch, de Ingeniería Estadística; Eduardo Cancino Jaque, de Ingeniería Física; Cristopher Ramorino Bustamante, de Ingeniería Matemática; Luis Herrera Becerra, de Licenciatura en Ciencia de la Computación; Álvaro Jara Matus, de Licenciatura en Educación en Física y Matemática; y, Javier Garrido Rojas, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación.

Mientras que el mejor promedio entre las Excelencias Académicas, fue para Eduardo Cancino, quien ingresó el 2012 a la carrera; el año 2014 se desempeñó como ayudante en la asignatura de computación, el mismo año recibió reconocimientos como mejor estudiante de carrera, y obtuvo el premio a mejor estudiante de Facultad el 2015.
Respecto al reconocimiento, aseguró sentirse “agasajado por sus maestros”, al mismo tiempo que agradeció el aprendizaje adquirido en su formación, y enfatizó que “espero seguir de la misma manera que me formaron en la universidad, con todo el respeto, amabilidad y empatía que he recibido”.
 

Autoridades de nuestra universidad participan en taller de capacitación sobre temática de género

Autoridades de nuestra universidad participan en taller de capacitación sobre temática de género

Sensibilizar a la comunidad académica para erradicar prácticas enraizadas en conductas machistas fue el objetivo de la primera jornada de capacitación al equipo directivo de la Universidad de Santiago.

La reunión, encabezada por la Dirección de Género, Equidad y Diversidad del plantel, es parte de los acuerdos que se definieron en la mesa de negociación de 2018 entre estudiantes y autoridades del gobierno central.

Una de las líneas dentro del petitorio tiene que ver con la sensibilización de la comunidad de académicos y autoridades respecto de los temas de género, como el lenguaje inclusivo.

“Este es un logro sumamente importante para el plantel y esperamos que también pueda haber una apertura en las facultades y unidades administrativas”, asegura la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Además, agrega la Dra. Arias, se espera que “al ir construyendo este lenguaje y prácticas sociales, esto debería permear hasta lo más esencial y difícil de cambiar en una organización, que es su cultura”.

Contextualización

En la instancia, la socióloga y académica de IDEA, Dra. Kathya Araujo dio a conocer el contexto de los movimientos feministas para entender las demandas actuales respecto de generar una convivencia donde se manifieste el respeto y la erradicación de las desigualdades. 

Asimismo, la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, mostró los avances relacionados con prácticas al interior del aula.

“Hicimos una presentación sobre orientaciones pedagógicas para una educación no sexista, que finalmente es un documento trabajado en el Departamento de Educación en un proceso liderado por la académica Silvia Contreras y otro grupo de académicos y académicas”, señaló la socióloga Hurtado.

Una vez interiorizadas las bases histórico-conceptuales sobre la perspectiva de trabajo desde donde se está posicionando la transversalidad de la temática, se vieron los cambios al protocolo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2