Bloque 2

Diplomado en Docencia Universitaria capacita a más de 800 profesores de nuestra universidad

Diplomado en Docencia Universitaria capacita a más de 800 profesores de nuestra universidad

El objetivo del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), dictado por el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), es invitar a profesores de la U. de Santiago a reflexionar sobre la práctica docente, analizando su propio contexto de enseñanza-aprendizaje y definiendo  propuestas innovadoras para sus asignaturas.

En sus 10 años de existencia, el programa ha capacitado a docentes de diferentes áreas y facultades de la Universidad, quienes junto con valorar el conocimiento adquirido, destacan el valor de  compartir experiencias y saberes de la docencia universitaria.

Esteban Iturra, profesor de la Escuela de Publicidad, destaca que “fue importante compartir con otros colegas diferentes visiones acerca del quehacer docente y descubrir que, aunque tratamos diferentes disciplinas, todos compartimos el deseo de ser mejores profesores”.

En el mismo sentido, Camila Negrete, doctora en Química y profesora de la Facultad de Química y Biología, sostuvo que el diplomado le permitió adquirir conocimientos sobre el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, “donde el foco está en el estudiante y no en las charlas magistrales de profesores. Además, valoró mucho haber conocido nuevos tipos e instrumentos de evaluación”.

Estudiante crea app FutGO que organiza a deportistas para que practiquen su disciplina

Estudiante crea app FutGO que organiza a deportistas para que practiquen su disciplina

Francisco Romero es un enamorado del fútbol. Entró a Ingeniería Civil Industrial en 2013 destacándose de inmediato por traer el ADN del emprendedor. Siendo estudiante del pregrado, dio vida a “Viendo Aprendo”, una serie de videos para colegios con alumnos en riesgo social, totalmente inclusivo, pero reconoce que el equipo no logró fiato. Al poco tiempo, lo intentó con “ProPet”, una plataforma que permitía rastrear  a las mascotas, “pero fracasó por temas de motivación, no tenía mascota en ese momento y obviamente me costaba enganchar con la problemática.  Me di cuenta que tu proyecto debe basarse en algo que te apasione, y lo que me motiva 100% es el fútbol. Llegué a jugar 5 partidos a la semana, incluso siendo parte de la selección de la Universidad”.

De esta forma, creó “Rivales para un Baby”, un prototipo muy simple que te permitía buscar un equipo contrario cuando no tenías contra quien jugar. Esto le permitió comprender los problemas que existen cuando se quiere armar el clásico partido amateur y cómo darle solución a esto.

“Nos juntamos con amigos futboleros y en 6 meses investigamos el mercado, recabando información que me alentó a presentar esto como mi tema para tesis; me lo rechazaron y hasta el profesor guía lo cuestionó, pero seguí investigando para darles pruebas de que mi proyecto era viable y comercializable”, cuenta Francisco, CEO de FutGO, proyecto que fue parte del programa de Empredimiento Lions Up de la Facultad de Ingeniería y que culminó en enero pasado.

FutGO es el “Tinder” de los partidos de fútbol, pues si a un equipo le falta un jugador, ellos lo consiguen; lo mismo si les falta un equipo rival para enfrentar, ellos lo encuentran y, finalmente, pueden reservar cualquier cancha asociada para sus seguidores. A grandes rasgos, este es el valor FutGO.

El proyecto ya pasó por el concurso Jump Chile, quedando eliminado en la semifinal pero con el aliento de salir a probar sus hipótesis. “Fuimos a las RR.SS. porque ahí están los jugadores de pichangas, los motivamos para que se unieran a nuestro proyecto, pero comprendimos que ellos no eran nuestros clientes, sino que lo eran los complejos deportivos. Nos reunimos con algunos para captar su interés y ante la respuesta afirmativa, tomó forma el modelo de negocio”.

Los primeros números fueron exitosos, tanto así que se dieron impulso para conversar con complejo más grandes, los cuales tienen hasta 9 canchas a disposición “y les organizamos 30 partidos en un mes. Todos felices. Pero detectamos que el jugador quería las cosas fáciles, que la propuesta de valor fuera lo que les atrajera a dar más datos y así hacer fidelización”. Estos datos les permitieron acumular muchos porcentajes y números que le permitieron a FutGO fortalecer su modelo. Ya no solamente eran capaces de organizar amistosos, sino que se la jugaron con el “Primer Campeonato FutGO”, el cual se ha desarrollado con 10 equipos, cuando tenían presupuestados solo 4.

Incubación

El viaje de Francisco y el equipo de FutGO ha sido de mucho aprendizaje. “Estamos terminando la etapa de validación comercial y ahora queremos digitalizar y automatizar las funciones que, ahora, son manuales por parte de nuestro equipo. Necesitamos un mentor especialista en proyectos digitales y aplicaciones móviles”, indica el CEO, lo cual, junto a incubarse prontamente, son los siguientes desafíos. Están postulando a 2 incubadoras (una de ellas es Innovo), y también pretenden quedar seleccionado en el concurso de innovación abierta de Entel.

“Queremos sacar rápidamente el prototipo y testearlo en la Usach, en nuestras canchas, incluso en la cancha n°2, donde se necesitan 22 jugadores y no siempre los tienes”.

Apoyados por la red de mentores del Depto. de Ingeniería Industrial, recalca que el networking del programa de Emprendimiento Lions UP potenció su proyecto. "Lo mejor fue conversar semana a semana con los facilitadores. Eran gente muy capaz y con redes de contacto. Estas conversaciones son necesarias para robustecer la idea”.

Hoy, y tras las conclusiones del programa, está dividiendo su pitch según público objetivo.

Francisco quiere agradecer a su Depto. de Ingeniería Industrial porque recibió una formación completa en todas las aristas que su proyecto necesita; también agradece al LEIND y su profesor guía, al programa de Emprendimiento Lions Up y a su encargada, Sol Uribe. Finaliza recalcando que “el fútbol es un gran deporte y estamos solucionando un problema para muchos pichangueros y complejos deportivos. Somos un acierto porque desde el primer día de funcionamiento hemos generado ingresos y ahora queremos que una incubadora se la juegue con nosotros”.

Redes Sociales

Facebook @SOMOSFUTGO
Intagram @SOMOSFUTGO
FutGO, el proyecto usachino que está revolucionando la “pichanga de la semana”

 

Orquesta Clásica U. de Santiago musicalizará en vivo película insigne del cine mudo chileno

Orquesta Clásica U. de Santiago musicalizará en vivo película insigne del cine mudo chileno

Fue un fenómeno de taquilla desde el primer día. “Con las salas llenas hasta los pasillos, teniendo que cerrar temprano la boletería, se estrenó ayer la primera gran película histórica nacional”, anotaba el diario El Mercurio el 25 de noviembre de 1925, un día después de que “El húsar de la muerte”, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna, se estrenara en cuatro salas del centro de Santiago. Más de 90 años después, la película muda que retrata los hechos de la Independencia a través del personaje de Manuel Rodríguez, sigue siendo uno de los mayores clásicos del cine chileno.

En 1996 el filme fue restaurado por el Ministerio de Educación -y conservado hasta hoy por la Cineteca Nacional- que además encargó al músico y miembro de Inti Illimani Histórico, Horacio Salinas componer una nueva banda de sonido.  El próximo 27 de marzo y 3 de abril, a las 19 horas, “El húsar de la muerte” volverá a tener una proyección en pantalla grande y musicalizada en vivo por los músicos de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, en un concierto gratuito y abierto a público que será dirigido justamente por el creador de la partitura, Horacio Salinas.

Este es el segundo año en que la Orquesta Clásica Usach interpreta en vivo la banda sonora para una película muda: en 2018 fue la pionera “Viaje a la luna” (1902), del francés George Méliès, con una partitura original y compuesta especialmente por el argentino Jorge Pepi y la batuta del director estable Nicolas Rauss. La idea es continuar con un diferente largometraje cada año con la idea de potenciar la creación de composiciones locales.

Para Mónica Villarroel, directora de la Cineteca Nacional, entidad dueña de la copia de “El húsar de la muerte” que se dará en la Usach: “Es un lujo poder proyectarla en una versión musicalizada. Es una de las pocas películas de la época silente que hoy podemos ver en Chile. En su momento de estreno tuvo más de cien mil espectadores y ese fue uno de los años más fructíferos para la cinematografía local”, afirma.

Una partitura remozada

En 2012, Horacio Salinas ya había tocado su composición para acompañar la proyección de “El húsar de la muerte” en la Plaza de la Ciudadanía, pero con sólo 14 músicos en vivo. Ahora el despliegue será mayor y el músico hará nuevos arreglos para la ocasión, entre ellos, incluir otros instrumentos como el oboe, la trompeta y el fagot. “Estos son desafíos maravillosos para un compositor”, dice Salinas. “En este caso es un deleite porque la película es romántica, trágica, épica; tiene todos los elementos necesarios para que la música brote. Compongo biológicamente, de manera muy espontánea, y con esta película fue así desde el comienzo”, asegura el músico, quien ha musicalizado otras películas nacionales como “El fotógrafo” (2002), de Sebastián Alarcón; “Subterra” (2003), de Marcelo Ferrari y el documental “Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica” (2002), de Adriana Zuanic.

El concierto marca el regreso del músico a su alma mater, ya que a fines de los 60, Salinas cursó dos años de Ingeniería Química en la entonces Universidad Técnica del Estado (UTE). Pero más importante aún; fue en los patios de la casa de estudios donde se originó -al alero del Departamento de Extensión- Inti-Illimani, la agrupación de la que Salinas se transformó en uno de sus principales compositores, con más de 80 piezas de su autoría. Además, en 1999, el músico grabó un disco junto a la Orquesta Clásica de la Usach: “Inti-Illimani Sinfónico”.

Claro que la de Salinas no es la única partitura creada para “El húsar de la muerte”. En los años 50, Sergio Bravo, uno de los fundadores del Centro de Cine Experimental de la U. de Chile, rescató y restauró la película con la asesoría del propio Sienna, y le pidió entonces al compositor Sergio Ortega -creador de “El pueblo unido jamás será vencido” y “Venceremos”, entre otros himnos locales- que se hiciese cargo de la musicalización. Con los años, la versión de Salinas ha sido la que más ha perdurado. “Soy un músico bastante emocional y en ese sentido creo que quizás mis composiciones llegan más al público y no dejan espacio para dudas”, dice el músico. “Me honra mucho sobre todo lo que ha pasado con el “huacho pelao”, uno de los personajes del filme,  un niño que es seguidor de Manuel Rodríguez y quiere ser su ayudante y para quien compuse un vals especial. Cada vez que hemos tocado en vivo, la familia y nietos del pequeño actor han llegado a los conciertos porque les emociona mucho escuchar la música asociada a su abuelo”, relata Salinas.

“El húsar de la muerte” musicalizada en vivo por la Orquesta Usach
27 de marzo y 3 de abril, a las 19.30 horas
Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3959, metro Universidad de Santiago
Entrada liberada sin previo retiro.

Todos los conciertos de la Orquesta Clásica de la Usach son con entrada liberada. Más información y programación en www.extension.usach.cl

Ganadores de Despega Usach sustituyen plásticos por productos elaborados con residuos agrícolas

Ganadores de Despega Usach sustituyen plásticos por productos elaborados con residuos agrícolas

Sustituir los artículos plásticos desechables por productos ecológicos biodegradables es lo que propone Drasbio, el proyecto liderado por la tecnóloga en Diseño Industrial, Fernanda Ramírez. La idea es que estos elementos sean elaborados con residuos agrícolas en desuso para contribuir a la reducción del impacto al medio ambiente.

Junto a un equipo de egresados de nuestra universidad, Fernanda Ramírez comenzó a ejecutarla en 2017. Al ver que era viable, postuló al concurso Despega Usach y ganó en la categoría Fase Temprana. “La idea partió desde que comencé mi tesis. Me metí al mundo de los bioplásticos. Asistí a muchas conferencias y seminarios en ese proceso”, comenta.

Con los 3 millones de pesos obtenidos en financiamiento, el equipo costeó el proceso de elaboración del producto. En el intertanto, postularon a una nueva versión del concurso, pero esta vez en la categoría Fase Avanzada y ganaron.

“Este segundo reconocimiento fue realmente gratificante. Nos corroboró que lo estamos haciendo bien”, sostiene la profesional, quien agrega que con el equipo inicial no sigue. Ahora trabaja junto a la ingeniera física Carolina Ibáñez y la diseñadora industrial Lorena Durán.

“Dirigir un equipo es difícil, pero creo que las mujeres podemos ser grandes líderes. Somos más tolerantes a la frustración y podemos llevar una idea hasta el final”, remarca.

Medio ambiente y formación

Para la estudiante, la preocupación por el medio ambiente es algo que tiene que ver con su formación académica en el plantel. “Siempre me ha gustado el tema de la sustentabilidad y por eso he participado siempre en este tipo de proyectos, porque creo que esto debe partir por las personas, no solo por las empresas”, puntualiza.

De hecho, Ramírez también es parte del equipo que participa en el concurso nacional Construye Solar, el que busca que estudiantes y profesionales diseñen, construyan y operen viviendas sociales sustentables de alto estándar.

Respecto a su formación en la Universidad de Santiago, Ramírez asegura que fue “enfocada a la práctica y al campo laboral, lo cual me ayudó mucho a surgir, a hacer cosas desde el comienzo de la carrera”.

Para la joven, ha habido un cambio en ella desde su ingreso a este plantel. “He aprendido a trabajar en equipo, a ser perseverante y a elegir”.

“A nosotros, los estudiantes de la Usach, nos caracteriza lo adaptables que somos como profesionales. Tenemos capacidad para aprender más rápido porque nos forman en la parte práctica”, agrega.

El consejo de Fernanda para quienes estén deseando emprender es mantener la perseverancia. “Cuesta, porque recibirás 40 veces un no, para luego recibir solo un sí, pero si realmente crees en tus ideas, debes seguir hasta el final”, señala.

 

Prestigiosa universidad japonesa busca generar movilidad en pregrado junto a nuestro plantel

Prestigiosa universidad japonesa busca generar movilidad en pregrado junto a nuestro plantel

En el marco del proceso que busca incrementar la internacionalización de nuestro Plantel, la Universidad de Kanagawa, Japón, realizó una visita protocolar a nuestras autoridades universitarias, con el fin de establecer posibles lazos de cooperación.

Durante la visita, efectuada el 7 de marzo, los representantes del International Center de dicha Institución, mostraron su interés en las áreas de Ingeniería, Negocios y Lenguaje, con foco en programas de pregrado para el intercambio de estudiantes y enlaces a nivel académico.

La última reunión de la visita protocolar, fue encabezada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurish y la Directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg.

Al respecto, la directora de Relaciones Internacionales comentó tras la visita que, “el objetivo de establecer lazos de cooperación con Kanagawa es sobre todo para fomentar la movilidad estudiantil a nivel de pregrado, para las carreras de traducción de la Facultad de Humanidades, con énfasis en recepción de estudiantes de último año de Kanagawa para venir a hacer sus pasantías acá dando clases”.

Agregó que además se busca establecer “colaboración científica para el proyecto de Smart City Lab, y definir un programa en inglés de la Facultad de Administración y Economía para poder recibir estudiantes de Japón”, puntualiza.

Para el invitado, PhD. Akihiro Matoba,  director del Internacional Center, “dado el contexto de nuestra Institución, es muy importante que nuestros estudiantes puedan salir al extranjero a conocer personas, hacer amigos, y contribuirá como mecanismo para lograr la paz mundial”, enfatizó.

Por su parte, el profesor Simon John,  coordinador del programa de lenguas del International Center, resalta "la importancia del intercambio de estudiantes con el área de académicos, para que haya más interacción entre países y se pueda aumentar la cooperación y colaboración a nivel mundial”.

Sobre la U. de Kanagawa

Fundada en 1928 por Yoshimori Yoneda como Academia de Yokohama, comenzó como una escuela nocturna para jóvenes trabajadores.

Hoy, la Universidad de Kanagawa cuenta con una fuerte formación en el área de ingeniería, humanidades, ciencias, derecho, negocios, y fomento por el deporte, que han convertido a sus egresados en prestigiosos empresarios, líderes políticos, escritores, arquitectos, atletas, actores, músicos, científicos, ingenieros, desarrolladores de videojuegos, entre otros.

Entre los egresados más notables se encuentran Hideo Kamio, vicepresidente de Toyota; Takeo Masuda, vicepresidente de ITOCHU; y Yuuhei Sato, Gobernador de la Prefectura de Fukushima.

 

Amplia variedad de cursos deportivos y culturales ofrece el Plantel a sus estudiantes

Amplia variedad de cursos deportivos y culturales ofrece el Plantel a sus estudiantes

Nuestra universidad pone a disposición de la comunidad estudiantil una amplia variedad de actividades extraprogramáticas con el objetivo de promover la formación integral de los futuros profesionales.

Para alcanzar esta misión, el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura del plantel ofrece prácticas y desarrollo de la actividad física, recreación y cultura.

El jefe del Departamento, Marcelo Bernal, señala que “es importante reconocer la formación integral que brindan el deporte, la actividad física, el arte y la cultura a nuestros estudiantes, contribuyendo al desarrollo humano de la comunidad”.

Oferta

En primer lugar están los Cursos de Formación Integral en Deporte y Cultura, asignaturas prácticas, semestrales, con clases 1 ó 2 veces por semana de cuatro horas pedagógicas totales dirigidas por un profesor especialista en la disciplinas.

Para integrarse es necesario contar con requisitos como: salud compatible con la actividad, además de entusiasmo y ganas de aprender. En tanto, en los cursos con nivel II ó III se debe tener un dominio previo acerca de la disciplina de la asignatura. Las inscripciones se realizan por sistema o Registro Curricular.

En el caso de deporte, hay un total de 53 actividades, mientras que en cultura son cerca de 50. Las asignaturas entregan 4 créditos semestrales, los que entran en la estadística para renovación de becas y beneficios.

Deporte

Por otro lado, están las prácticas deportivas de carácter interno y de libre asistencia para todos los estudiantes del plantel, que no requieren inscripción previa.

Aquí se encuentran los campeonatos entre carreras y las actividades deportivo-recreativas, colectivas o individuales, como natación, voleibol, básquetbol, ajedrez, tenis, futsal, baby fútbol damas, sobrecarga, baile entretenido, spinning, boulder, etc.

Y por último la universidad cuenta con 24 selecciones deportivas que representan al plantel en diversos escenarios deportivos a nivel universitario, federado, regional y, eventualmente, internacionales.

Estos deportistas tienen la opción de postular a beneficios como Beca de Excelencia Deportiva, Beca de Alimentación, etc.

Cultura

Además de los Cursos de Formación Integral, la Unidad de Vocación Artística ofrece seis Elencos Vocacionales: Ballet folclórico, Conjunto coral estudiantil, Estudiantina femenina, Grupo de teatro vocacional, Grupo de música de cámara, y Elenco de danza.

Se trata de grupos de trabajo conformados por alumnos regulares, quienes, bajo la conducción de un director, buscan desarrollar una capacidad vocacional de expresión artística.

Para integrarse, el requisito es tener una entrevista con el director del elenco respectivo.

“Los profesionales no solo tienen que conocer los asuntos afines al ámbito académico, sino que también deben ser capaces de relacionarse con otras personas en el sentido humano y eso es posible gracias a nuestros cursos”, sostiene la jefa de la Unidad, Diana López Mancilla.

También cuenta con un área de actividades libres, donde la Unidad facilita espacios para que los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas (Salsa Casino, Bachata y Música Docta). Éstas son dirigidas por los propios estudiantes.

Cerca de 400 jóvenes eligen a la U. de Santiago para formarse como docentes

Cerca de 400 jóvenes eligen a la U. de Santiago para formarse como docentes

“Conozco esta carrera porque mi padre y mi madre fueron profesores y creo que es una de las más bellas y exigentes, por la responsabilidad que conlleva la formación y el impacto de su labor”, señaló la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina, en la ceremonia de bienvenida a los cachorros de Pedagogía.

En la actividad, que reunió a autoridades, egresados y estudiantes, Rosa Montaño, jefa de carrera de Matemática y Ciencias de la Computación destacó el sello de calidad y compromiso social que caracteriza a quienes se forman en Pedagogía en la Usach y que le ha valido el reconocimiento como una de las más prestigiadas del país.

Valeria Troncoso, egresada de Pedagogía en Historia, aseguró que “el compromiso con la calidad de la educación del país y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes constituyen un sello histórico de la universidad, que tenemos la responsabilidad de llevar al aula, el lugar donde se producen los grandes cambios sociales. Con mis compañeros nos sentimos confiados y seguros al enfrentar el mundo laboral, porque sabemos que recibimos las mejores herramientas”.

Como representante de los servicios de apoyo a los estudiantes, María Ignacia Veas, profesional de la UPS (Unidad de Promoción de la Salud Psicológica) dio a conocer los distintos programas de apoyo a la permanencia y el interés de la universidad de velar por el bienestar de sus estudiantes.

Tras la ceremonia, los estudiantes comenzaron a rendir los exámenes de la Prueba Inicial Diagnóstica, que contempla un test de Lenguaje (escritura académica), FIT CHOICE (motivaciones docentes) y Psicosocial, además de pruebas de electivas, de acuerdo al perfil de cada carrera. Los resultados de las evaluaciones, de carácter obligatorio, se conocerán a fines de mayo.

Paralelamente, las distintas pedagogías prepararon actividades de inducción propias para que los nuevos estudiantes puedan conocer mejor su carrera y la universidad.

Sistema de Evaluación Docente del plantel es fundamental para alcanzar la excelencia

Sistema de Evaluación Docente del plantel es fundamental para alcanzar la excelencia

El Sistema de Evaluación de la Docencia de la Universidad de Santiago tiene como propósito principal retroalimentar el ejercicio docente para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la opinión de los estudiantes y la autoevaluación del docente.

Al término de cada semestre, tanto alumnos como académicos evalúan mediante encuestas online la experiencia que tuvieron en cada asignatura de pregrado. Esto incluye a todas las carreras del plantel.

Para recoger la información, existen dos instrumentos. El primero es la autoevaluación voluntaria para docentes, la cual responde a cinco dimensiones: planificación de actividades docentes; ejecución de actividades docentes; evaluación de aprendizajes; relación con los estudiantes; y vinculación con las orientaciones del modelo educativo de la Universidad de Santiago.

En tanto, la encuesta dirigida a los estudiantes -o evaluación de aula- es obligatoria previo a la toma de ramos y contempla tres partes: una autoevaluación del alumno; la evaluación propiamente tal del curso; y finalmente un apartado de preguntas abiertas, donde pueden destacar los aspectos positivos y/o por mejorar.

Una vez finalizado el levantamiento de información, se realiza un análisis de los resultados para luego elaborar reportes que son entregados a los docentes y también se ponen a disposición de jefes de carrera, directores de departamento, vicedecanos y decanos.
 
Clave en la excelencia

Para el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, se trata de un proceso que es parte de la cultura institucional y permite a la universidad monitorear y tomar decisiones respecto de si la docencia se realiza con el nivel de calidad y excelencia necesario, y si los estudiantes están respondiendo adecuadamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

“Es un instrumento necesario que nos ayuda a tomar decisiones en pro de la calidad y excelencia de la educación que entregamos. La información que arroja se debe tomar en cuenta al momento de aplicar medidas a nivel institucional para el mejoramiento docente”, detalla.

En la misma línea, el Dr. Retamal sostiene que es un instrumento clave “que se tiene que implementar y se debe seguir perfeccionando”. En ese sentido, agrega que para las próximas encuestas se tiene previsto incorporar preguntas relacionadas con la temática de género.

Para la universidad, añade el vicerrector, es clave contar con instrumentos de esta naturaleza “para lograr la excelencia en la formación de los profesionales que el plantel le entrega al país”.

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Los tres decanos de las Facultades de Ingeniería, que son parte del Consorcio 2030 y el CEO del mismo, Claudio Zaror, lideraron la reunión en dependencias de nuestra unidad mayor para continuar avanzando en la carta Gantt del Consorcio tras haber recibido los inputs de Corfo.

En la ocasión, se acordaron fechas relevantes sobre próximas entregas de informes a la entidad mandante, definiciones sobre indicadores, próximos eventos y el cómo se pueden consolidar las acciones ya instaladas gracias al proyecto Ingeniería 2030 como parte de la cultura de cada institución.

Al mismo tiempo, los ejes estratégicos sostuvieron reuniones de coordinación considerando también las aclaraciones al informe entregado a fines de 2018 y resolviendo cómo éstas se adaptarán en este nuevo año de trabajo.

Destacado historiador estadounidense, nuevo Doctor Honoris Causa por nuestra universidad

Destacado historiador estadounidense, nuevo Doctor Honoris Causa por nuestra universidad

La Universidad de Santiago le confirió el grado de Doctor Honoris Causa al destacado académico e investigador estadounidense, Dr. Herbert Klein, por su contribución a la historia social, demográfica y económica de América Latina.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro plantel a personalidades destacadas por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al historiador Klein en una ceremonia realizada en el Salón de Honor y presidida por el rector de nuestra universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La solemne actividad contó con la presencia de altas autoridades de nuestra institución, académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes.

El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid resaltó la trayectoria académica del homenajeado, cuyos méritos quedan expresados como autor de 20 libros y 165 artículos respecto a temas comparativos en historia social y económica, impartiendo clases en diversas universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina.

“La vinculación con nuestro país partió en 1965 cuando publicó el primer estudio sobre población en Chile a fines de la Colonia, y luego, en 1980, las primeras estadísticas de finanzas coloniales de Chile, además de investigar sobre el impacto económico de la Guerra del Pacífico”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.

Junto con poner de relieve los logros del Dr. Herbert Klein, el rector Zolezzi destacó que “queremos agradecer su entrega y gran aporte, por su destacada labor investigativa en el área de la historia latinoamericana”.

Tras las palabras del rector, el secretario general de nuestra casa de estudios, Gustavo Robles Labarca, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al Dr. Herbert Klein.

El galardonado y su vinculación con la U. de Santiago

El profesor Klein inició sus palabras expresando su emoción tras haber sido condecorado con la medalla de Doctor Honoris Causa por nuestra universidad. “Siento un inmenso orgullo por esta distinción, la primera en Chile”, señaló.

El académico inició sus estudios de Historia en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, donde se doctoró en el año 1963. Sus diversas investigaciones reflejan su interés por la historia latinoamericana desde el siglo XVI, principalmente, sus estudios comparativos de la esclavitud africana en la región y las finanzas americanas del imperio español. Actualmente, su investigación aborda el cambio social del siglo XX en América Latina y Estados Unidos.

Su relación con la Universidad de Santiago ha sido cercana, principalmente con la Facultad de Administración y Economía, siendo investigador visitante en dos proyectos Fondecyt, liderados por la Dra. Celia Cussen.

Asimismo, supervisó la publicación de la tesis doctoral como libro del profesor Manuel Llorca en la serie de estudios latinoamericanos. Aprovechando su viaje para recibir esta alta distinción, inauguró el segundo año académico del Magíster en Historia Económica, programa donde sus textos son lectura obligatoria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2