Bloque 2

Planetario USACH cumple 34 años e incorpora nuevo proyector óptico

Planetario USACH cumple 34 años e incorpora nuevo proyector óptico

Los 14 de marzo son días astronómicos: el nacimiento de Albert Einstein, la muerte de Stephen Hawking, el día de Pi y la inauguración del primer –y único, hasta el momento- Planetario de Chile.

Desde la llegada del proyector Carl Zeiss, a fines de la década del sesenta hasta hoy, han pasado muchos sucesos: el hombre llegó a Luna, comenzaron las misiones espaciales, las sondas nos han enviado valiosa información de nuestro Sistema Solar, los telescopios son cada vez más potentes y precisos para descubrir el Universo y hasta planeamos una misión a Marte.

Planetario también ha tenido cambios, ya que después de muchos años, al antiguo proyector óptico de estrellas Carl Zeiss modelo VI, le llegó compañía: el sistema de proyección digital Power Dome-, uno de los más modernos del mundo, que combina 8 proyectores VELVET logrando una imagen única de alta resolución (4K) proyectada en 360°. Así nuestro Planetario combina dos tecnologías (análoga y digital) que entregan a nuestros visitantes una experiencia inolvidable.

La misión de este centro de divulgación científica es difundir la astronomía, cultura y ciencias. Recibimos a todos quienes deseen conocer el Universo, sin importar su edad, género, color de piel, situación económica, política o social. Tenemos la certeza que, como dicen constantemente los astrónomos, somos polvo de estrellas, y eso nos hace iguales en el Universo.

Queremos que todos se encanten con la belleza de las estrellas, por eso tenemos una oferta que incluye nuestra cartelera fulldome con películas para grandes y chicos; constantes charlas gratuitas en las que astrónomos y científicos de diversas áreas nos acercan a la ciencia; Jornadas de Observación Astronómica que a veces son el primer contacto de muchas personas con un telescopio; conciertos de música en vivo que nos recuerdan que la belleza del universo es magia; y múltiples talleres y actividades para que los más pequeños entiendan fenómenos astronómicos jugando y que sueñen con ser astronautas, astrónomos, o creadores de naves espaciales.

Agradecemos a todos quienes han aportado en este viaje: a la Universidad de Santiago de Chile, al nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación;  a CORFO, por ayudarnos a llevar nuestro trabajo a otros países; a nuestro gran aliado, CONICYT y a todas las instancias gubernamentales que respaldan en nuestros proyectos. A los Observatorios e Instituciones Científicas, por compartir conocimiento.

A todos los astrónomos y científicos que participan en la difusión de la astronomía y ciencia. 
A cada colegio que nos prefiere para acercar a sus estudiantes a las estrellas.
A esos papás que optan por entretener a sus hijos con astronomía.
A todos los que deciden venir a Planetario y se sienten viajando por el Universo.
A los medios de comunicación y su compromiso con la difusión astronómica.
Y a todos los trabajadores de Planetario USACH, que dan vida a este proyecto.

Hace 34 años abrimos la puerta del Universo a Chile. ¡Que este viaje no termine jamás!

#Planetario34Años

Not Co anuncia nueva línea de productos: helado y hamburguesas vegetales

Not Co anuncia nueva línea de productos: helado y hamburguesas vegetales

“Hecha con ingredientes vegetales y punto”, reza la presentación del envase de la exitosa Not Mayo, producto de la startup chilena Not Company, vigente hace un año en el mercado nacional, y cuyo éxito ha acaparado hasta un 8% de la venta de mayonesas en supermercados.

Tal ha sido su alcance y prestigio, que al conocer el detalle de la propuesta, los inversionistas extranjeros The Craftory, Bezos Expeditions, Kaszek Ventures y Maya Capital, no dudaron en adquirir acciones de la startup, inyectando US$30 millones.

Los fondos permitirán al emprendimiento creado el año 2015 por Matías Muchnick (Fundador y CEO), el biotecnólogo egresado de nuestro plantel, PhD. Pablo Zamora (cofundador y VP Science), y el PhD. Karim Pichara (cofundador y CTO), expandir el mercado de la compañía a nivel internacional y presentar nuevas categorías de alimentos.

Así lo adelanta el egresado de la U. de Santiago, Pablo Zamora, quien comenta los dos grandes hitos que esperan cumplir este año. “Por un lado posicionar la compañía en otros países. Queremos lograr una expansión regional, en la cual Argentina y Brasil son los focos más importantes en Sudamérica, y llevar la Not Mayo a México y Estados Unidos”, puntualiza.

Destaca además la inclusión de nuevos productos en diferentes categorías para los cuales ya cuentan con desarrollos y pruebas de laboratorio aprobadas.

En esa línea, la planificación de este año considera el lanzamiento de sustitutos de derivados lácteos como la leche y el helado, Not Milk y el Not Ice Cream.

“También estamos trabajando fuertemente en un sustituto de carnes para lo cual realizaremos un anuncio muy pronto, porque ya se está desarrollado y es básicamente una hamburguesa”, adelanta Zamora.

El equipo también ha desarrollado nuevos tipos de salchichas, pero el lanzamiento no estará incorporado en el packline 2019.

La empresa, que desde sus inicios busca cambiar el paradigma de cómo generar alimentación, espera consolidar su renombre a nivel internacional con los nuevos proyectos.

Este estatus en un comienzo era impensado para el biotecnólogo Zamora. “No sabía que tendríamos el grado de éxito que tenemos hoy, pero para eso fue necesario tener este tipo de formación”, comenta refiriéndose a su pregrado en bioquímica y su doctorado en biotecnología realizado en nuestra Universidad.

“El doctorado en biotecnología creo que me orientó y me dio algunas luces respecto al tipo de investigación científica que quería hacer, basado en evidencia pero con investigación aplicada, que fui desarrollando hacia perfilar mi experticia en convertir mi investigación en un tipo Not Co y similares”, concluye.
 

Con equipo multidisciplinario nuestro plantel gana concurso de desafío empresarial

Con equipo multidisciplinario nuestro plantel gana concurso de desafío empresarial

La empresa multinacional KPMG ofrece servicios de auditoría, impuestos, advisory y servicios empresariales. Su función es analizar negocios con respuestas innovadoras, operando coordinadamente entre los profesionales de las distintas líneas de servicios, entregando una perspectiva completa e integrada. A nivel mundial, la compañía está presente en más de 150 países, guiando a las empresas en sus planes de negocios.

Junto con esto, está buscando siempre nuevos talentos que estén en concordancia con sus principios innovadores y de desarrollo social. Por esto, organiza cada año el concurso KPMG International Case Competition (KICC), en el que desarrolla casos estratégicos de negocio donde los estudiantes deben dar una solución a diversos desafíos empresariales reales a lo largo de distintas fases eliminatorias.

Durante diciembre, el Departamento de Administración de la FAE realizó la convocatoria para el concurso de este año, que incorporaba una variación con respecto a los concursos anteriores: un equipo multidisciplinario que fuera capaz de organizar y crear una solución a un desafío empresarial. Fue de esta forma que los estudiantes de Ingeniería Comercial con mención en Administración de la Facultad de Economía de la USACH, Camila Castillo (cuarto año), Isabel Echiburrú (quinto año) y Javier Rojas (quinto año), junto a Nicolás Eugenio, de quinto año de Ingeniería en Física, se sumaron a este desafío.

Durante los meses de vacaciones se reunieron para crear en conjunto una propuesta multidisciplinaria para la competencia. Se trató de una aplicación que puede detectar en los usuarios la tendencia a sufrir algún grado de depresión. El fin último de esta app estaba destinado a los académicos de las universidades para que pudiesen investigar a cerca de las tendencias de depresión en los usuarios de internet móvil.

En este proceso, fueron asesorados por el académico del Departamento de Administración, Nicholas Sabin.
“La app es un juego interactivo para smarthphones que se desarrolla a medida que el usuario va escogiendo opciones. Este juego tendría un modelo predictivo detrás, que sería capaz de asociar las decisiones de los usuarios a un perfil propenso a padecer algún problema de salud mental, pudiendo advertir al usuario y entregarle la información necesaria para que este sea capaz de buscar ayuda profesional. Este método es novedoso y disruptivo, ya que aún no hay investigaciones significativas en cuanto al comportamiento dentro del juego de los usuarios, lo que podría ser una fuente importante de información para diversos estudios relacionados con la salud”, indican los ganadores del concurso.

La jefa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo, explicó que “formamos el equipo convocando a estudiantes de la Facultad de Ciencias. Dos alumnos del Departamento de Física acudieron a nuestro llamado y, finalmente, Nicolás Eugenio quedó seleccionado debido a su nivel de inglés. Entre los cuatro generaron un equipo fuerte, con ideas potentes que pudieron desarrollar con profesionalismo, pasar las etapas, llegar a la final, hasta ganar el concurso”.

Luego de obtener este importante premio, los jóvenes deberán viajar a Buenos Aires, entre el 8 y 12 de abril a representar a Chile entre 25 países que compiten a nivel mundial.

En la ceremonia de premiación, Andrés Martínez,  socio del área Tax & Legal, encargado de liderar procesos de transformación digital en este ámbito, destacó el esfuerzo de cada uno de los finalistas, del profesionalismo y la pasión que le pudieron a su propuesta. “Acá hay un nivel profesional, un nivel de equipo, una actitud innovadora con las ideas, y ese es el futuro profesional que les espera y  que estoy segura será enormemente positivo, no sólo para ustedes, sino que para el país. Las ideas son extraordinarias, con mucho impacto y con una visión de los reales problemas del país que es extraordinaria”, concluyó Martínez.

 

Medallista panamericano de tenis de mesa: “Siempre he contado con el apoyo del plantel”

Medallista panamericano de tenis de mesa: “Siempre he contado con el apoyo del plantel”

Con una medalla de oro y otra de plata para Chile en el Torneo Panamericano Universitario de Sao Paulo, finalizó el excelente año 2018 del destacado tenimesista del plantel, Sebastián Román Aravena.

Por su trayectoria, Román ingresó por cupo deportivo a la Universidad de Santiago en 2016,  incorporándose a la selección de tenis de mesa y a la carrera de Tecnología en Administración de Personal.

Como representante de nuestra casa de estudios, alcanzó importantes logros: segundo lugar en el torneo LDES; segundo lugar regional en Torneo de Clausura; bronce en dobles en JUSBA de Mar del Plata; oro por equipos en el mismo torneo.

El año pasado, Román obtuvo su mayor logro deportivo al ganar la medalla de oro para Chile en la categoría dobles masculino en los FISUS America Games de Sao Paulo. Por equipos, los varones del conjunto nacional se llevaron la presea de plata luego de vencer a Honduras y en la final caer frente a Brasil.

Su destacada participación en los torneos universitarios lo llevó a adjudicarse por dos años la distinción al Mejor Deportista del plantel. En ese sentido, el recién egresado agradece el apoyo entregado por la universidad a través de los cupos especiales y becas deportivas, así como la gran disposición del cuerpo académico.

“Siempre he contado con el apoyo de la U. de Santiago. Desde que ingresé por cupo deportivo hasta ahora he buscado continuar profundizando los conocimientos adquiridos”, sostiene. 

Sin este apoyo, agrega, “habría sido más difícil compatibilizar los estudios con el entrenamiento”, asegura el tenimesista. “Con esto puedo transmitir a otros jóvenes que es posible alcanzar grandes logros y obtener un buen rendimiento académico”, complementa.

Actualmente Sebastián se prepara para defender su tesis este semestre y postular a la beca de prosecución de estudios en Ingeniería Comercial. De esta manera, también busca continuar representando los colores de nuestra institución.

U. de Nueva Zelanda y U. de Santiago buscan establecer alianzas de colaboración

U. de Nueva Zelanda y U. de Santiago buscan establecer alianzas de colaboración

En la Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades, nuestras autoridades universitarias recibieron el pasado martes (5) a la delegación de la U. Tecnológica de Auckland, Nueva Zelanda, con quienes sostuvieron conversaciones para avanzar en una posible alianza bilateral.

En representación de nuestro Plantel asistió la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViMe); el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei); y Anoek Van Den Berg, Directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

De la U. Tecnológica asistieron el PhD. Guy Littlefair, Decano de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas; el PhD. Philip Sallis, Vicedecano de la Escuela de Ingeniería; y el PhD. Ricardo Chacón Mestre, enviado especial para Suramérica de la Faculty of Design and Creative Technologies.

Durante el saludo protocolar, las autoridades de ambas casas de estudios acercaron posturas en torno a reuniones previas sostenidas con el enviado especial para América del Sur, PhD. Ricardo Chacón, y definieron líneas de interés, tales como: Inteligencia artificial, robótica, Geografía para la sostenibilidad, ingeniería eléctrica, química, madera, desastres naturales, informática, turismo sostenible, entre otros.

En cuanto a futuras posibles cooperaciones la Directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek Van Den Berg, comenta que,  “detectamos oportunidades para postgrados de doble titulación, especialización de nuestros académicos/as en Auckland a nivel de doctorado, posibles intercambios estudiantiles a nivel de pre y postgrado, y cooperación entre académicos/as para la investigación conjunta”.

En palabras de la ViMe, Dra. Karina Arias, “de acuerdo a lo conversado hay varios desafíos pendientes que en ambas instituciones estamos trabajando, como es en redes asociativas para problemas complejos, redes multidisciplinarias o transdisciplinarias. Ambas son instituciones que están muy atentas hacia dónde va el desarrollo científico-tecnológico, por tanto hay mucho interés de que podamos trabajar en distintas áreas de la universidad”, puntualiza.

Por su parte, el Vridei, Dr. Julio Romero sostiene que la U. Tecnológica cuenta con una impronta similar a la nuestra, “nuestra Universidad es completa y compleja, pero también se enfoca en su historia en aspectos tecnológicos, de temas que son comunes a nivel global. En ese contexto, la búsqueda no solo de temas en común si no de métodos para poder acercar a los investigadores y a los estudiantes entre sí, es algo en que se podría colaborar fuertemente, y abordar en conjunto los problemas globales”, concluye.

Ganadores de Premio Euler valoran incentivo de nuestra institución para su excelencia académica

Ganadores de Premio Euler valoran incentivo de nuestra institución para su excelencia académica

Por su destacado rendimiento en el área de las matemáticas tras completar el ciclo básico del primer año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, los estudiantes Aleksandrovic Palma Friz y Diego Machado Vásquez fueron distinguidos con el Premio “Leonhard Euler”, actividad promovida y patrocinada por la Feusach. 

Ambos jóvenes recibieron diplomas, premios de la Academia Chilena de Ciencias, medallas de la Embajada Suiza, textos de la Editorial Mac Graw Hill y la visita a los observatorios de Tololo, La Silla y Las Campanas.

Diego Machado destacó que el Premio Euler entrega un mensaje muy importante a los estudiantes. “Muchas veces uno se esfuerza bastante en la vida universitaria, dando mucho de sí mismo, pero no siempre hay alguien que nos diga que lo estamos haciendo bien”, explicó.

Por eso “el premio toma ese rol, el de indicarnos que las cosas no van del todo mal y te motiva a seguir esforzándote y dar lo mejor de ti. Considero que la desmotivación es uno de los peores enemigos de los estudiantes y al menos a mí el premio me ayudó a combatirla”.

Con Diego coincide Aleksandrovic, quien además de valorar el incentivo que significó para él el premio al talento matemático, destacó su formación en la U. de Santiago, principalmente enfocada al desarrollo humano.

“Algo que hizo que me enamorara de la Universidad es el pluralismo de personalidades y culturas que es algo que no se ve en muchos planteles, y debemos aprender a conocerlas, valorarlas y entenderlas para compartir con cada una de ellas”, señaló.

El Premio “Leonhard Euler”, reconocimiento inspirado en el prolífico científico suizo, se entrega desde 1993 a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por iniciativa del académico Raúl Thoms, a quien los jóvenes agradecieron por su dedicación y trabajo.

Además recibe el patrocinio y auspicio del Colegio de Ingenieros de Chile, la Academia Chilena de Ciencias, Texas Instruments, Editorial McGraw Hill Interamericana, Observatorio Cerro Las Campanas, Observatorio Interamericano Cerro Tololo, ESO, la Embajada Suiza y la Embajada de la República de Sudáfrica.

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Como producto de experiencias de investigación, de divulgación de la matemática, y de las actividades en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística que la profesora Claudia Vargas Díaz dicta para estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática y Computación, surge la necesidad de levantar el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática en nuestra universidad.

El objetivo es exponer y utilizar no sólo el material manipulativo desarrollado por los estudiantes, sino también el material adquirido por la profesora a través de proyectos de investigación y en sus experiencias internacionales. A la vez, se busca generar un espacio en donde futuros profesores entiendan la matemática desde su naturaleza y puedan comunicarla en el aula.

Una de las ideas del museo es lucir el aprendizaje de futuros profesores que se traduce en la creación de material que los mismos académicos fabrican de forma artesanal con papel, cartulina, bombillas, madera, etc. Así, ya se conformaron colecciones que se presentaron el Gran Día del Museo, llamado así por la académica con el fin de que los estudiantes de la carrera pudiesen manipular este material ligado a geometría en diversos talleres.

La iniciativa surge en el segundo semestre del año 2015, tras la llegada de la Dra. Vargas Díaz a la USACH. La académica trabajó junto a un grupo de profesores de matemática de educación secundaria que tenían un proyecto de museo de matemática en Barcelona. Estos profesores consideraban necesario el trabajo con material manipulativo para enseñar la matemática. En la actualidad ya conforman el Museo de Matemática de Catalunya y cuentan con un edificio habilitado y adecuado para realizar actividades junto con disfrutar de las exposiciones. Entonces, la Doctora Vargas quiso traer esta iniciativa a la Universidad de Santiago de Chile.

El Museo Laboratorio es parte de un proyecto de Cooperación Internacional financiado por la Agencia Alemana de Intercambio Académico. De esta forma han colaborado la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencia, de nuestra Universidad y el Instituto de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Bielefeld, Alemania.

De esta manera, la Dra. Claudia Vargas ha logrado que sus estudiantes celebren ya durante 2 años consecutivos el Gran Día del Museo en el marco de su asignatura, en donde se pueden ver trabajos sobre geometría y naturaleza, geometría y arte, etc.  “La idea de todo esto es mostrar que la geometría es algo que se vive en la matemática. Profesores y niños se entusiasman mucho, porque se sabe que la percepción háptica y todo lo relacionado con la manipulación generan un aprendizaje distinto e importante”, asegura la académica.

Museo y Laboratorio

El Museo Laboratorio cuenta con dos partes, una compuesta por material artesanal y otra por material comprado de fábrica. Dichos materiales, se encuentran divididos en las categorías: Números, Medición, Espacio y forma, Funciones y Datos y Azar, las cuales fueron nombradas en base a las consideraciones europeas y que “tienen como énfasis ser un recurso para la formación de profesores”, según recalca la académica Vargas-Díaz.

Por otro lado, el laboratorio es un espacio que compone el museo, pero que está pensado para realizar investigación de carácter cualitativo. “Nosotros invitamos a personas, niños y estudiantes con permiso de sus padres, para buscar comprender y estudiar cómo estos entienden la matemática con la utilización de objetos manipulativos, con el fin de explicar mejor cuál es su funcionalidad. La idea es que las personas puedan plantearse cosas nuevas, plantear que el cuerpo también puede ser un medio de experimentación” recalca la Dra. Vargas Díaz.

La proyección de esta iniciativa es contar con un espacio físico para poder abrir el museo “entendiéndolo como una manera distinta de concebir la innovación, enfocada en que los futuros docentes de la ciencia matemática se formen en didáctica, amplíen su mirada y valoren la matemática como algo que está presente en el arte, la naturaleza y la sociedad para que luego, esto pueda ser transmitido en el aula”, afirma la investigadora.

La Dra. Vargas explica que el espacio físico como tal aún no ha sido asignado, funcionando de manera itinerante, frente a lo que la académica remarca la importancia de que nuestra universidad fomente estos espacios considerando que “hoy la política nacional en educación está por un lado, la elite de investigadores en otro y la escuela en otro, por lo que no existe conexión entre estos tres ámbitos y ante esto, la USACH podría posicionarse como un precursor interesante de una nueva forma de enseñar, promoviendo una nueva generación de profesores”, finaliza la Dra. Claudia Vargas Díaz.

"Falta mucho por nivelar y avanzar en igualdad de género"

"Falta mucho por nivelar y avanzar en igualdad de género"

Llegó en 1996 a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad para integrar el equipo de docentes de Histología para las carreras de Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura. “Por azar aterricé en la Universidad de Santiago a trabajar y me quedé en esta institución feliz, porque a pesar de todas las dificultades, es un espacio muy acogedor, abierto, donde hay posibilidades de crecimiento, de desarrollo. Es un espacio menos estigmatizador y eso para mí es importante, hay oportunidades de ser más real”, señala la académica.

Licenciada en Biología de la Universidad Católica, Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile -madre de cuatro hijos, María Ignacia, María Jesús, Agustín y Matilde-, casada con el Dr. Jaime Contreras nunca imaginó ni planificó llegar a convertirse en la primera directora de la Escuela de Medicina, cargo que hasta la fecha lo habían ejercido sólo hombres. “Nunca me imaginé llegar a ser directora de la Escuela de Medicina y no estaba dentro de mis planes profesionales. Yo estaba muy contenta haciendo clases de Histología, me gusta mucho la docencia”, destaca Mónica Osses, docente que ha sido reconocida como la mejor académica de ciclo básico de Medicina en los últimos 6 años. 

Salió electa por amplia mayoría entre sus pares y también por los estudiantes, quienes realizaron una votación paralela no vinculante y simbólica para relevar la importancia de la participación y la triestamentalidad en la elección de directores de escuela de nuestra Casa de Estudios. “Sin duda, las mujeres en cargos directivos siguen siendo  minoría, por eso siento una responsabilidad gigante. Durante la campaña fui dimensionando el desafío que se venía si ganaba y empecé a sondear que las probabilidades no eran bajas y a sentir el apoyo, el cariño y la fuerza”, cuenta.

Día de la mujer

Sobre el movimiento feminista, la académica destaca su fuerza y los cambios que ha logrado introducir en los últimos años. “Me parece que el movimiento feminista ha ido cambiando muchísimo, ha tomado fuerza; personalmente me preocupa la desigualdad entre hombres y mujeres desde la perspectiva de justicia. ¿Por qué tenemos que aceptar que nos traten como si fuéramos menos capaces, menos personas? No me parece justo. La situación para la mujer no es pareja, hay rubros profesionales, hay espacios académicos que aún están reticentes al cambio y a aceptar la igualdad de género”, puntualiza Mónica Osses.

A su juicio, en la Facultad de Ciencias Médicas se da un oasis respecto de otras facultades. “Me atrevo a decir que en otras facultades ha sido un poco más duro para las mujeres, que les ha tocado ambientes más difíciles de enfrentar. En Ciencias Médicas también tenemos una decana y el equipo directivo de la Escuela de Medicina casualmente, y no es broma, está integrado por mujeres, todas ellas muy capaces, excelentes profesionales y personas”.

También reflexiona sobre el doble trabajo que todavía asumen las mujeres día a día. “El trabajo doméstico se le sigue atribuyendo automáticamente a la mujer, se asume que si quiere trabajar o ser profesional no puede olvidar las labores domésticas, que supuestamente le corresponden. Entonces sí quiero hacer algo tengo que pagar el costo de ser mujer, que es hacer las tareas del hogar y el trabajo remunerado a la par. Eso es difícil de afrontar sola, soy afortunada de tener el apoyo de mi familia en todo”.

Sobre su nuevo desafío como directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses destaca: “Creo en el trabajo en equipo, en trabajar codo a codo con los que tienen la expertise profesional correspondiente; en ejercer un buen liderazgo y sacar lo mejor de cada uno de los miembros en función de sus riquezas y fortalezas. Mi dirección es de representación; estoy acá no porque me pusieron sino porque me eligió un grupo de académicos diverso, que cree en mí y a eso me debo, por lo tanto, las decisiones no pueden ser unipersonales y el trabajo tiene que ser participativo y colaborativo”.

Karateca del plantel logra medalla de plata para Chile en torneo internacional realizado en Austria

Karateca del plantel logra medalla de plata para Chile en torneo internacional realizado en Austria

Una brillante actuación brindó la karateca nacional Valentina Toro Meneses en el Torneo “K1 Series A”, certamen mundial celebrado entre el 1 y 3 de marzo en Salzburgo, Austria.

La joven deportista, quien integra la rama de karate de nuestro plantel, se quedó con la medalla de plata de la categoría -55 kilos damas. Esto luego de caer en la etapa final ante la iraní Taravat Khaksar.

Para llegar a esta instancia, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial enfrentó seis duras peleas con grandes exponentes del karate mundial, algunas de las cuales se encuentran dentro de las cincuenta mejores del mundo a nivel adulto.

La deportista chilena venció a la rumana Agache Stela, la israelí Rotem Efroni, la italiana Francesca Cavallaro y la sueca Loren Zarei.

En las rondas definitivas, Toro se impuso ante la italiana Lorena Busa y la búlgara Ivet Goranova. 

“Me siento muy feliz porque este ha sido mi primer logro internacional adulto, ya que todos mis triunfos importantes fueron en competencias juveniles”, asegura la karateca de 19 años.

Toro alcanzó el primer lugar del ranking mundial de karate en 2017 en categoría junior, y fue cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.

Con la victoria en Austria, suma valiosos puntos para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. “Estoy contenta y satisfecha con el trabajo que hice”, agrega la karateca. 

Líneas de financiamiento interno para incentivar la producción científica destacan a nuestra Institución

Líneas de financiamiento interno para incentivar la producción científica destacan a nuestra Institución

Desde la creación de nuestra institución como Escuela de Artes y Oficios, su trabajo se ha centrado en aportar al desarrollo científico y tecnológico nacional, formando profesionales e investigadores de primer nivel que hoy permiten posicionarla como una institución completa y compleja, con un fuerte compromiso en aportar a las áreas que el país requiere.

Así describe el rol de nuestra Universidad, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, unidad a cargo de generar y aplicar políticas de investigación, así como coordinar las acciones que ejecuta la U. de Santiago en el área de investigación científica, apoyando a los investigadores que surgen, se desarrollan y aportan al país desde nuestra casa de estudios.

En ese contexto, la Vicerrectoría cuenta con líneas de financiamiento internas, especialmente dirigidas a incentivar la producción científica, entre las que destacan: recursos para proyectos asociativos, regulares y postdoctorales; apoyo para asistencia a eventos, investigación clínica y para ayudantes de investigación de pregrado o magíster; y asignaciones de pago a la productividad.

Entre los principales logros de nuestra universidad, el Vicerrector destaca que solo entre el 2013 y el 2018 “el porcentaje de publicaciones Q1+Q2 pasó de un 60% a un 75%”, trabajo que aspira a contribuir a alcanzar la máxima acreditación institucional para el año 2020.

En esa línea, el objetivo principal de la Vicerrectoría es aumentar la productividad científica y tecnológica de la universidad. “Queremos aumentar la motivación por la generación de conocimiento en todos los ámbitos que trabaja la universidad, y poder tener un impacto en el conocimiento, donde estos incentivos han sido exitosos”, comenta el vicerrector Romero.

Agrega que “hoy no solo la universidad publica mucho más que antes, sino que genera productos científicos de mucho más impacto, más leídos, más citados, y con una connotación mucho más importante en términos de su impacto hacia la sociedad, y el bienestar que pueden generar”, puntualiza.

Incentivos a la investigación

La Vicerrectoría cuenta actualmente con incentivos en una serie de líneas y categorías, administrados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), enfocada en proyectos de generación de conocimiento tanto internos como externos; y por otra parte, por la Dirección de Gestión Tecnológica, enfocada en proyectos que impliquen desarrollo, innovación, transferencia tecnológica, patentamiento, licenciamiento, entre otros.

En el caso de DICYT, las líneas principales son los proyectos regulares; asociativos, que permiten consolidar grupos de trabajo que ya tienen proyectos y que pertenecen a distintas facultades; y proyectos de postdoc, que funcionan en un sistema similar a los fondos externos, de manera que permiten financiar investigadores postdoctorales por periodos hasta de un año.

Según explica el vicerrector, otros tipos de apoyo que van tanto a investigadores como estudiantes de postgrado son los de asistencia a eventos, que permiten complementar financiamiento ya existente para que las personas puedan asistir a congresos, a hacer presentaciones de sus investigaciones o participar en estadías cortas de investigación y desarrollo.

Destaca además, el apoyo para los asistentes de investigación, que permiten que profesionales que tengan pregrado o magíster puedan ser asistentes de investigación y colaborar en las investigaciones que se desarrollan dentro de la universidad en proyectos específicos.
A su vez, tanto la Vridei como la VRA otorgan asignaciones de pago a la productividad, por los papers que hayan publicado los investigadores.

En esa línea, la Vridei anuncia que para este año se implementará una nueva forma de pago, de tal manera que por cada artículo que publiquen los investigadores, recibirán una asignación que permita tener una retribución a la productividad que han generado.

“Hoy la investigación que la U. de Santiago hace, es una con compromiso hacia las áreas que se requiere en temas país fundamentales, como son la minería, la agricultura, el sector acuícola, entre muchos otros que son abordados, y además el área de investigación transdisciplinaria, donde se ve una universidad que mira al futuro y que está muy presente en lo que es el desarrollo de la economía chilena”, puntualiza el vicerrector Dr. Romero.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2