Bloque 2

Artistas, filósofos, académicos, escritores, místicos y religiosos discuten sobre “la nada” en IDEA

Artistas, filósofos, académicos, escritores, místicos y religiosos discuten sobre “la nada” en IDEA

Considerado como un concepto que se ha definido de diversas maneras en términos culturales e históricos, con distintas comprensiones en occidente y oriente, y que adquiere resonancias diferentes dependiendo la época o la disciplina, la Oficina de la Nada se planteó reflexionar en torno a “la Nada”.

La iniciativa surge como un coloquio para dar cierre al proyecto Fondecyt Regular “Poéticas negativas” (2016-2019), dirigido por el grupo de investigación compuesto por los académicos Felipe Cussen y Valentina Bulo, de la U. de Santiago; Jimena Castro, de la U. Alberto Hurtado; Megumi Andrade, de la U. Finis Terrae; y Marcela Labraña, de la U. Católica.

Durante la actividad, que se celebrará entre el 12 al 14 de marzo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), se reunirán numerosos investigadores, académicos y estudiantes de postgrado que ofrecerán sus miradas sobre la nada desde la literatura, las artes visuales, la música, la filosofía y la mística. Asimismo, se realizarán tres diálogos con destacados escritores y artistas cuyas obran también dialogan con la nada.

A respecto, el Dr. Felipe Cussen explica que “cuando acotamos este proyecto, más que definir la nada, nos importaba preguntarnos cómo es que algunos escritores y artistas visuales han tratado de representar la nada. Nuestro proyecto está centrado principalmente en literatura y artes visuales, por lo que nuestro enfoque principal es estético”.

El Dr. en Humanidades agrega que “cuando empezamos el proyecto, definimos una serie de obras a lo largo de la historia que representaban el concepto. Creemos que muchos artistas han querido representar la nada porque vieron ahí un espacio de mayor libertad. Hay muchos poetas y artistas, músicos que intentan representarla, trabajar con el silencio y creo que tiene que ver con una especie de libertad, que es tomar la nada como punto de partida”, puntualiza.

Al encuentro asistirá una treintena de investigadores nacionales e internacionales para ofrecer sus miradas sobre la nada desde la literatura, las artes visuales, la música, la sociología, la filosofía y la mística.

Además, se realizarán tres diálogos con destacados escritores y artistas, como Elvira Hernández, Anamaría Briede, Francisca Aninat, Matías Celedón, Mike Wilson, Gonzalo Maier, entre muchos otros. Ellos se referirán al modo en que la nada forma parte de sus reflexiones, sus procedimientos o sus materiales de creación.

La actividad es de carácter gratuita y abierta a todo público, y se llevará a cabo en el Auditorio de IDEA, ubicado en Román Díaz N° 89, Providencia. Para mayor información visitar su sitio web https://www.ideausach.cl/

Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

El 29 de noviembre de 1993 fue creado el Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, un programa académico interdisciplinario e integral cuyo objetivo es que los alumnos reciban una formación universitaria de excelencia en estas dos áreas.

Por medio de esta unidad, nuestro plantel entrega un acompañamiento vocacional y académico a estudiantes que no tienen clara la carrera que seguirán, así como a aquellos jóvenes que provienen de establecimientos vulnerables a través de los programas de inclusión como el Propedéutico, Ranking 850 y PACE.

Bachillerato surge con un criterio de admisión basado en el mérito escolar orientado a combatir la deserción y repitencia causadas por el desconocimiento de las carreras universitarias o una insuficiente orientación profesional. Cada año son alrededor de 200 jóvenes los que ingresan a la Educación superior por esta vía.

“Este es de los pocos Bachilleratos en el país que reúne las ciencias y las humanidades, lo cual le permite a los estudiantes tener una visión global de las distintas áreas del conocimiento y enfrentarse a ellas desde un punto de vista vocacional”, sostiene la directora de la unidad, Dra. Marcela Orellana Muermann.

La académica asume la dirección del programa en 2012 y durante su periodo comienza a implementarse el sello en Educación para la Paz de manera transversal en la malla curricular, basados en los principios de Unesco.

En ese marco, los distintos cursos de Humanidades suman esta línea a sus clases. Por ejemplo, Psicología tiene una unidad de Resolución de Conflictos; Lenguaje toma como eje un tema ligado a los DD.HH.; Filosofía trabaja Ciudadanía; Tecnología se dedica a dar una visión del Mundo Sustentable.

Uno de los desafíos para este 2019 es integrar esta mirada en los cursos de Ciencias para formar a los jóvenes con una visión del mundo más sustentable.

Para este programa, la universidad otorga un 20% de la matrícula de cualquiera de las carreras que imparte, lo que supera ampliamente las condiciones que ofrece cualquier otra universidad o programa de este tipo.

Acompañamiento integral

La Dra. Orellana destaca los dos aspectos que forman el proceso de acompañamiento de la universidad a los estudiantes: vocacional y académico.

En el caso del primero, la malla curricular presenta dos cursos dedicados a este aspecto: Inducción Vocacional I y II. Uno busca entregar a los alumnos elementos teóricos para plantearse preguntas sobre el mundo universitario y los distintos campos del saber, mientras que el segundo es dictado por psicólogos y se basan en talleres que permiten a los jóvenes centrar las preguntas en ellos mismos y en su vocación particular.

“Paralelamente se organizan visitas a las distintas carreras de la universidad, donde los estudiantes son recibidos por representantes de las carreras”, indica la académica. 

Además, agrega, el programa “cuenta con una profesional a disposición de los alumnos fuera del horario de clases para responder sus preguntas y, cuando es necesario, derivarlos a ayudas especializadas que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante”.

Asimismo, según requerimientos, se organizan talleres de técnicas de estudio u otros temas.

Por otro lado, la Dra. Orellana señala que en el aspecto académico, el PAIEP “tiene una muy buena articulación con Bachillerato y pone tutorías a lo largo del año académico para los alumnos, tanto a nivel individual o grupal, a veces antes de pruebas o según lo demanden los estudiantes”.

“Junto a PAIEP se realiza un seguimiento de notas parciales, de manera de detectar los problemas que van surgiendo y apoyar a aquellos alumnos que presentan problemas académicos”, remarca.

El principio de igualdad es fundamental, asegura la directora del programa. “Los jóvenes que ingresan por esta vía alternativa a la educación superior se forman con una mirada amplia gracias a este proyecto, ya que además de ser un modelo que integra las Ciencias y Humanidades, reúne a estudiantes de origen diverso”, recalca.

“Nuestros alumnos son muy generosos entre ellos. Este programa tiene algo especial y eso es el compañerismo que se da acá”, expresa la académica.

En ese sentido, recuerda que en Bachillerato conviven todo tipo de realidades al acoger también jóvenes de establecimientos vulnerables (PACE, Propedéutico y Ranking 850). “Los alumnos del programa se caracterizan por ser personas comprometidas, cuestionadoras y preocupadas por el entorno”, sostiene.

Facultad de Ingeniería y U. de Dalhousie finalizan capacitación a académicos para enseñanza de inglés

Facultad de Ingeniería y U. de Dalhousie finalizan capacitación a académicos para enseñanza de inglés

La Universidad de Dalhousie (Canadá) firmó, el año pasado, un convenio con nuestra Universidad y Facultad para ofrecer capacitación en el desarrollo y la entrega de cursos en inglés para profesores de Ingeniería. El acuerdo  tiene como objetivo apoyar a la Facultad en el fortalecimiento de su educación en ingeniería a través del inglés y la calidad del aprendizaje.

Desde noviembre de 2018, los académicos Iván Derpich, Diego Vasco, René Garrido, Cristina Villamar, José Luis Salazar, Felipe Castro, Miguel Maldonado y la coordinadora de inglés del Módulo Básico, Soraya Abarca, realizaron los módulos online del “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés”, el cual les permitiría recibir una certificación para preparar y realizar asignaturas en el idioma como una de las medidas para ampliar la oferta internacional.

La parte final de esta capacitación involucraba una sesión presencial, la cual se desarrolló desde el lunes 14 de enero en nuestra Facultad, a cargo de la Dra. Shazia Awan, de la Universidad de Dalhousie y Dra. en Educación de la Universidad de Exeter, quien cuenta con una dilatada experiencia de enseñanza de inglés a nivel internacional y de desarrollo de currículos en ese idioma. ”Fueron dos semanas intensas de trabajo presencial y destaco el interés y compromiso del grupo de académicos que participó. Espero que este sea el inicio de una alianza duradera entre Dalhousie y la Facultad”, señaló.

En dos semanas y de manera intensiva, los académicos participantes repasaron lenguaje para la enseñanza, gestión y evaluación e implementación de prácticas. Los doctores René Garrido y Felipe Castro agradecieron la oportunidad y el diseño del curso, el cual será una guía importante para una entrega del aprendizaje al nivel que hoy  requiere la globalidad de la ingeniería.

El grupo recibió su certificación por parte de la Dra. Awan para  adaptar su lenguaje, las metodologías de enseñanza y las prácticas de evaluación, a fin de que su enseñanza sea más efectiva.

La vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, resaltó los logros del programa que resaltaron los participantes, lo que hace necesario pensar en seguir adelante con esta alianza que busca fortalecer la instalación del inglés como segunda lengua.
Dalhousie es una de las principales universidades de Canadá y está  clasificada como una de las principales universidades de investigación.

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

La Universidad de Santiago es una institución pionera en el estudio de la migración. Si bien la temática se instaló en nuestro país hace un par de años, este plantel estatal lleva dos décadas abordando el fenómeno social desde una perspectiva académica, promoviendo el diálogo interdisciplinario.

La línea de investigación comienza bajo el liderazgo de la académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, impulsada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

En ese entonces la migración más relevante en nuestro país era la europea, particularmente la presencia de españoles e italianos. “Hicimos estudios muy acabados sobre este caso, y fuimos sumando a los árabes y rusos”, relata la académica, quien además fue decana de la FAHU y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Para la Dra. Norambuena, un profesor universitario debe trabajar en al menos tres áreas a la vez: investigación, docencia y extensión. “El Departamento de Historia se caracteriza por dictar cursos de pre y postgrado basados en la investigación que hacemos y eso es muy relevante. En el caso de estudios de migración y población así ha sido”, sostiene.

Entre las publicaciones de la académica figura el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con la Dra. Olga Ulianova; capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014); y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).

Dentro de sus artículos destacan “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas” (Cuadernos de Historia N°39, Santiago, 2013) y “Lugares, sitios y ecos de la memoria colectiva. Chile post-dictadura” (Revista Historia del Presente N°19, Madrid, 2012).

CEM y Diplomado

“Desde sus orígenes, nuestra universidad siempre ha estado atenta a los desafíos de la sociedad contemporánea”, remarca la Dra. Norambuena. Es por ello que, en pleno crecimiento de las cifras de migrantes en el país, la académica funda el Centro de Estudios Migratorios en 2016.

“Siempre le digo a los estudiantes que una cosa es estudiar las migraciones a través de la información que aparece en los archivos o entrevistas, pero otra es conocer su rostro. Eso es impactante”, agrega la académica.

En este sentido, el Centro les ha permitido trabajar junto a colectividades de migrantes, municipios y gobiernos locales. En ese marco, bajo el alero del CEM, se crea el Diplomado en Migraciones con estudiantes provenientes de Carabineros, PDI y profesores de enseñanza media.

“Con este programa hemos sido pioneros. Nos ha dado grandes satisfacciones, porque si bien es cierto que los alumnos vienen a buscar distintas miradas, también la retroalimentación es relevante porque ellos exponen sus experiencias en temas migratorios”, detalla la actual directora del diplomado.

La Dra. Norambuena ratifica que el tema de la migración está instalado en la universidad hace dos décadas y así lo confirma el Centro de Estudios Migratorios, al igual que la gran cantidad de publicaciones realizadas por académicos y estudiantes.  

Para la académica, el estudio de esta temática es relevante para impulsar políticas públicas. En esa línea, subraya que es necesaria la “difusión de las investigaciones que se hacen en las universidades, ya que la gente debe estar al tanto para actuar sobre conocimiento certero”.

Exitosa empresa de egresados del Plantel es pionera en el desarrollo de Internet de las cosas en Chile

Exitosa empresa de egresados del Plantel es pionera en el desarrollo de Internet de las cosas en Chile

Matías Varas estudió Ingeniería en Ejecución Eléctrica, se recibió hace más de 5 años y se especializó en Telecomunicaciones. Paulina Vera egresó en 2016 de la carrera de Ingeniería en Ejecución Industrial. Felipe Molina es Ingeniero en Ejecución Eléctrico, de la generación egresada el año 2015 junto a Axel Méndez y, por último, Hernán Olave, también Ingeniero Civil Eléctrico, especializado en Control de Procesos Industriales.  Estos jóvenes, conforman un grupo de ex estudiantes de nuestro plantel que, gracias al complemento de sus habilidades, crearon la empresa de investigación y desarrollo Wisely.

“Apoyamos a nuestros clientes para que puedan innovar y construir tecnología para mejorar sus procesos, generando eficiencia y aprendizaje”, así describe Matías Varas, CEO de Wisely, la función de esta empresa formada por jóvenes egresados de la Universidad de Santiago de Chile, la cual a la fecha ha generado importantes productos y tecnologías para 10 importantes empresas nacionales e internacionales.

Gestación

Estos estudiantes se conocieron dentro del Departamento de Ingeniería Eléctrica cuando pertenecían a la rama estudiantil de la organización mundial de Instituto de Ingenieros Eléctricos, Electrónicos y afines (IEEE, por su sigla en inglés), para promover actividades y eventos dirigidos a otros estudiantes con el objetivo de compartir conocimientos, más allá del ámbito académico.

Por otra parte, desde el año 2012 al 2014, se dedicaron a organizar la feria tecnológica I2R USACH, concurso de innovación abierta que reunía a jóvenes emprendedores, quienes mostraban sus proyectos e investigaciones en las áreas de la ingeniería y las ciencias, con el fin de fomentar el crecimiento, interés y capacidad emprendedora de los futuros profesionales de nuestro país.

Luego de terminar sus estudios, los ex usachinos ingresaron al mundo laboral, explorando distintas áreas, en donde se especializaron en el desarrollo de tecnologías, lo que les permitió, posteriormente, sentar la bases para conformar el actual equipo que hoy compone Wisely.

En consecuencia, el interés por el desarrollo de tecnologías y proyectos I+D que las empresas necesitan logró reunirlos. “Hernán comenzó trabajando freelance, obteniendo clientes por medio de internet, los cuales resultaron muy atractivos, con proyectos interesantes y entretenidos. Mientras él avanzaba en el área, se dio cuenta que necesitaba más gente, por lo que contactó al resto de los chicos. Los cuatro somos Ingenieros Eléctricos, por lo que se puede pensar que nuestra formación es idéntica, pero no es así”, relata Matías. Hernán y Axel, se dedican a la construcción de equipos electrónicos, Felipe al desarrollo de software y Matías se dedica a servicios de redes y telecomunicaciones. Así fue como, uno de los proyectos que desarrollaba el joven Olave requirió del conocimiento del resto de sus ex compañeros universitarios, por lo que en ese momento se gestaron los primeros trabajos.

“De ahí partimos, ganamos estos proyectos con empresas y, en este caso, el mismo cliente solicitó desarrollar un equipo electrónico, que marca el inicio de Wisely”, explica Felipe Molina.

Los ingenieros se dieron cuenta de la necesidad de contar con una oficina, la que, finalmente, se concretó en el centro de Santiago. Entonces, poco a poco, comenzaron a acercarse más proyectos, lo que gatilló en que ellos mismos se replantearan la necesidad de oficializar la empresa.

En tanto, Paulina Vera llega en estas instancias gestacionales con el fin de organizar las fuentes de financiamiento. “Cuando los chicos analizaron los vínculos generados con las empresas, necesitaron cambiar ciertos enfoques y me llamaron a mí para ver el tema de los recursos CORFO. Luego la empresa creció espontáneamente. Llevábamos alrededor de ocho proyectos en paralelo, logrando obtener ingresos en la implementación de éstos”, indica la joven.

Así nace Wisely, la empresa de desarrollo e investigación especialista en Internet de las Cosas, que genera tecnologías para que las empresas que innoven y externalicen el I+D en proyectos desde etapas tempranas hasta su escalamiento y soporte.
“La empresa se formó con un grupo de ‘los estudiantes de eléctrica’ y, finalmente, estamos explotando nuestras capacidades. Así, lo que nos gusta hacer se transformó en nuestro trabajo”, señala Matías Varas.

Internet de las Cosas

El rubro que siguió este grupo de empresarios fue el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) el cual, a pesar de no ser nuevo, es un área explotable dado que, a nivel nacional, “aún no hay grandes jugadores y nosotros estamos marcando el camino, posicionando a Wisely como empresa pionera en IoT”, sostiene Varas.

El Internet de las cosas es un concepto referido a la capacidad de poder levantar una gran cantidad de datos a través de dispositivos electrónicos, para luego ser enviados a internet. La complejidad consiste en que se construyen dispositivos que tiene una gran cantidad de sensores y en los que interceden una infinidad de variables, en donde se debe determinar qué es lo que se mide, cada cuánto tiempo se debe medir, a donde llega el dato, qué se hace con el mismo, etc.

Ganadores AIE

La Asociación de Industria Eléctrica- Electrónica (AIE) organiza un concurso anual e invita a distintas empresas a participar y mostrar los desarrollos e innovaciones que han llevado a cabo durante el año.

En 2018, el Premio Mejor Innovación o Desarrollo Tecnológico fue entregado a Wisely, por el proyecto "Control de Soltura y fractura de pernos-Elecmetal" para el cliente Fundiciones Talleres, perteneciente al grupo Elecmetal, encargados de brindar materiales para la gran minería.

Para el concurso organizado por AIE, Wisely presentó el primer proyecto que realizaron con este proveedor, que “deseaba desarrollar un producto local para agregarlo dentro del catálogo de su servicio, el cual ya puede ser ofrecido a los clientes como un material de su producción”, indica Matías.

“El funcionamiento puede imaginarse como muchos puntos, distribuidos en múltiples lugares que tienen que concentrarse en un solo equipo, el cual puede alimentar una página web o una aplicación en tiempo real”, explica Matías, a lo que Felipe añade que “la lógica es saber siempre qué es lo que está pasando. Con estos datos se puede saber, en el caso de este producto, cuando las piezas de metal se van desgastando, siendo este un sistema predictivo a través del levantamiento de información, el cual se conecta con la idea de vender un servicio inteligente”.

Proyectos actuales

“Para nosotros, el 2018 fue un año de foco, pues teníamos varios proyectos relacionados al desarrollo tecnológico, pero no habíamos fijado el camino específico. Ahora desarrollamos únicamente IoT a medida para empresas como foco de negocio y este 2019 esperamos validar comercialmente la empresa y trabajar el escalamiento comercial y de soporte”, comenta Paulina.

Hoy, los jóvenes se encuentran trabajando con Elecmetal, Abastible, Brinks, IBM, Metrogas y otras empresas de renombre, en variados proyectos que desarrollan tecnología innovadora.
Respecto a su actual relación con nuestra casa de estudios, Wisely comenta que ha mantenido reuniones con la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra universidad, con el fin de realizar alianzas durante este 2019, que abarquen la innovación tecnológica.

Además, los ex estudiantes de nuestro plantel recalcan la necesidad de realizar cambios estructurales en la etapa universitaria, para reforzar todo lo relacionado con la empresa, emprendimiento e innovación. “Creo que es interesante que la universidad fomente grupos multidisciplinarios, ya que tienen la opción dado a la gran cantidad de potencial que agrupa y que no se explota. Cuando yo estudiaba, hubiese sido bueno poder conocer más gente de otras carreras, instancias que al parecer la USACH se ha dedicado a fomentar el último tiempo y que es muy necesario y valorable”, finaliza Molina.

Presentan cronograma de trabajo triestamental para elaborar el nuevo Estatuto Orgánico

Presentan cronograma de trabajo triestamental para elaborar el nuevo Estatuto Orgánico

Luego de establecer durante el primer semestre de 2018 el marco legal, jurídico y reglamentario institucional para comenzar la elaboración del nuevo Estatuto Orgánico de la U. de Santiago, nuestra Casa de Estudios anuncia el inicio oficial de la fase de discusión triestamental para modificar el DFL149, que rige al plantel desde la dictadura.

Así lo da a conocer el secretario general de nuestra universidad, el abogado Gustavo Robles Labarca, quien remarca que “tras un largo proceso participativo, de reflexión y debate, el Consejo Académico aprobó un cronograma o calendario de actividades fundamentales para este proceso de modificación del Estatuto Orgánico”.

De tal manera, el proceso comienza este viernes 8 de marzo, con el sorteo de los integrantes del Tricel, y se extenderá hasta el 31 de diciembre, cuando se espera presentar ante el Presidente de la República, el texto final del proyecto de Estatuto Orgánico, previamente consultado y plebiscitado por toda la comunidad universitaria.

En ese contexto, el secretario general invita a la comunidad a participar activamente de la fase de consulta, para presentar nuestro propio Estatuto. “Invito con entusiasmo a participar, informarse, conocer las distintas fases y elementos que configuran este proceso; ser generosos, de buena voluntad y buena fe, para que como comunidad podamos construir este instrumento, que por tantos años ha esperado la universidad”, puntualiza.

Cronograma

Tras el sorteo del Tricel, éste será constituido de manera oficial el 13 de marzo, momento en que asumirá dos propósitos durante la elaboración del Estatuto: encargarse de la elección de integrantes del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO), que será la entidad organizadora, gestora y elaboradora de las propuestas que dé la comunidad para que sean revisadas por el Consejo y después entregadas a la decisión de la comunidad en el plebiscito; y, por otra, debe ser el Tricel del plebiscito.

La inscripción de los candidatos al CTEO estará disponible hasta el 18 de marzo, para luego iniciar una fase de difusión de los postulantes, y posteriormente elegirlos en votación pública, el 17 de abril. La Constitución del organismo quedó fijada para el 24 de abril.

De tal manera, se da inicio a la fase operativa de la elaboración de una modificación del Estatuto.

El proceso de reflexión y presentación de propuestas del Estatuto por parte de la comunidad ante el CTEO, se realizará el 24 de abril, dando curso hasta junio del 2019 al plan de difusión del proceso plebiscitario, seminarios, charlas, mesas de debate y expertos invitados, con el objetivo de definir cómo será el proyecto que se quiere generar como comunidad.

“Se darán facilidades para que estudiantes, funcionarios y académicos participen en estos procesos. Se va a concurrir a Facultades y Departamentos, tanto con miembros del comité del estatuto como con los invitados”, agrega el abogado Robles.

En tanto, entre el 28 de junio al 4 de octubre se consolidarán las propuestas y se revisará su admisibilidad. Entre el 4 de octubre y el 18 de noviembre, el Consejo Académico convocará a Plebiscito, y se votará entre el 21 y 22 de noviembre, donde se espera que concurra masivamente la comunidad universitaria.  

Entre el 29 de noviembre y el 31 de diciembre, se realizará el estudio de técnica legislativa del texto aprobado en el plebiscito, y se realizará la presentación del estudio jurídico sobre el proyecto ante el Consejo Académico.

Una vez definido y revisado, se espera hacer entrega oficial del texto al Presidente de la República, esperando cumplir con el mandato presidencial establecido en la Ley 21.094 para modificar el Estatuto Orgánico en las Universidades Estatales, cuyo plazo vence el junio del 2021.

Para conocer el detalle del cronograma, puede visitar el siguiente link: https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208331.pdf

U. de Santiago se adjudica 23 proyectos Fondecyt 2019

U. de Santiago se adjudica 23 proyectos Fondecyt 2019

Los resultados del concurso Fondecyt Regular 2019 otorgaron 23 proyectos para la Universidad de Santiago de Chile. De ellos, ocho pertenecen a la Facultad de Química y Biología, cinco a la Facultad de Ciencia, cuatro a la Vicerrectoría Académica, tres a la Facultad de Ingeniería, dos a la Facultad de Humanidades y uno a la Facultad de Administración y Empresa.

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2019, convocado por CONICYT a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, es un instrumento de apoyo orientado a investigadores con trayectoria, quienes pueden participar junto a un pequeño grupo de coinvestigadores o bien, instituciones patrocinantes de pre y postgrado.

El Fondecyt Regular financiará proyectos de dos a cuatro años de duración y considera apoyo en diversos ámbitos, como viajes, recursos, gastos de operación, equipamientos, infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes.
El monto máximo que el investigador responsable puede solicitar es de $57.000.000.- por año de ejecución, sin considerar gastos de administración, ni fondo institucional de apoyo a la infraestructura para la investigación.

Sobre los proyectos

El Dr. Marcos Caroli, de la Facultad de Química y Biología, lidera uno de los proyectos beneficiados por Conicyt, denominado "Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism”. Este estudio “da continuidad a la línea de investigación que desarrollamos sobre las interacciones soluto-solvente estudiadas a través de colorantes solvatocrómicos, los cuales cambian su comportamiento espectral según el medio donde se encuentre”, explica el académico quien, a su vez, recalca que el impacto principal radica en reforzar la investigación en el área dentro de la Facultad, así como también lograr el desarrollo de nuevos colorantes fluorescentes que puedan ser utilizados como marcadores biológicos, lo que podría significar una posible aplicación en esta área.

También de esta Facultad, el académico Dr. Mauricio Yañez es responsable del proyecto “Hidrogenólisis y oxidación catalítica de lignina organosolv en líquidos iónicos ácidos: Producción selectiva de productos químicos aromáticos de interés industrial”, el que se enmarca dentro del concepto de biorefinería, que busca aprovechar integralmente todos los componentes de la biomasa lignocelulósica. Uno de estos componentes es la lignina, el segundo polímero más abundante en la naturaleza, y una macromolécula polifenólica ramificada y amorfa, considerada como una fuente natural de compuestos aromáticos.

El proyecto propone su ruptura selectiva mediante reacciones de hidrogenólisis y oxidación utilizando catalizadores de molibdeno en medio de líquidos iónicos ácidos para la obtención de compuestos de interés industrial, como fenoles, vainillina, siringaldehído, y otros.

En relación a la relevancia que tendrá este proyecto, es importante tener presente que “el sector forestal chileno es el segundo mayor exportador después del sector minero. En ese sentido, tendrá un impacto directo en el desarrollo de tecnologías para aprovechar el recurso forestal, no solo en la producción de madera, celulosa y combustibles, sino que además en la producción de sustancias químicas aromáticas de alto valor agregado”, comenta el académico.

El Dr. Nicolás Arancibia, del Departamento de Química de los Materiales de la misma Facultad, lidera el proyecto "Alterations in mobility, bioavailability, speciation of trace elements in soils of volcanic origin treated with metallic nanoparticles: Experimental study in soils (Column assay and Redox Oscillation), soil-plant and geochemical modelling", el cual, desde varios enfoques, busca relacionar cómo cambia la especiación química de elementos trazas (contaminantes y nutrientes) y mineralógica de suelos agrícolas chilenos cuando son sometidos a condiciones de sequía e inundación, considerando además el efecto que tendrían sobre estos cambios diferentes tipos y dosis de nanopartículas que habitualmente llegan por diferentes rutas antropogénicas a los suelos.

El académico recalca que la investigación permitirá tanto la formación de conocimiento y capital humano avanzado, además de "anticiparse a los eventuales escenarios que este proyecto propone, ayudando incluso a ser una base de datos para conocer cómo se comportarían los suelos en presencia de nanopartículas y cómo estas pueden actuar de manera beneficiosa o perjudicial en suelos donde la actividad agrícolas es un eje central" explica.

Desde el Departamento de Ciencias del Ambiente, también de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Julio Sánchez estudiará  la eliminación de contaminantes del agua tales como colorantes orgánicos y metales pesados (cromo, cobre, arsénico) utilizando materiales absorbentes de base de celulosa nanofibrilada y hemicelulosas modificadas para preparar bio-nanocompositos, membranas funcionales y sistemas híbridos de separación, a través de la investigación " Materiales poliméricos bio-basados: desde la preparación a la remoción de colorantes y metales pesados". Con este proyecto, se busca  enfrentar problemáticas como el impacto ambiental que genera la presencia de contaminantes en el agua, pues "en el norte de Chile la contaminación por metales pesados es un problema complejo. Además, existen otras industrias, por ejemplo textiles, que tienen problemas con sus residuos líquidos con elevadas concentraciones de colorantes. Es por esto que el desarrollo de estos nuevos materiales basados en biopolímeros, pueden significar una alternativa para el desarrollo de tecnologías verdes para la remediación de aguas", explica el Dr. Sánchez.

Representando a la Facultad de Humanidades, la doctora en Historia, Dra. Cristina Moyano, también vicedecana de Investigación y Postgrado de su Facultad, se adjudicó un Fondecyt de la mano del proyecto “Usos políticos de la “transición a la democracia”. Ensayos políticos y demandas sociales en la construcción del tiempo histórico reciente, Chile, 1988-2012”, el cual busca analizar las construcciones conceptuales que se expresaron en los contenidos de la política a partir de 1988, mostrando los diversos usos que ha tenido la categoría “transición a la democracia” en su dimensión de gran campo semántico del debate político.

“Este trabajo propone como hipótesis que las demandas sociales surgidas desde el movimiento de derechos humanos, sindicatos y estudiantes, así como las criticas/defensas presentes en ensayos políticos de intelectuales, inscritas a lo largo de dos décadas y media, formaron distintas narrativas políticas sobre la temporalidad del proceso transicional, los contenidos y sus límites”, explica la investigadora, quien recalca que el impacto de este estudio se visualiza en el hacer una historia de los usos políticos de la transición, pues “para el período que enmarca nuestra propuesta, está todavía pendiente”.

Por su parte, el Dr. Rolando Álvarez, también académico de la Facultad de Humanidades, se adjudicó el proyecto “Estalinismo y desestalinización: Continuidad y cambio en las generaciones militantes de las Juventudes Comunistas de Chile (1956-1991)". Buscando historizar el concepto de “estalinismo” para explicar el significado histórico del ser estalinista en Chile, a través de la indagación de tres generaciones militantes de jóvenes comunistas en el país. 

Esta investigación se considera como un aporte “a la comprensión de una parte significativa de la cultura política chilena, representada por el Partido Comunista de Chile, entidad que no sólo fue influyente en el campo de la política, sino que en el mundo social, juvenil, artístico y de la cultura del país”, según explica el Dr. Álvarez.

Por parte del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, la Dra. María Isabel Cortés se adjudicó el proyecto “Conexiones entre los Sistemas Dinámicos y la Teoría de Grupos: invariantes algebraicos para las acciones de grupos sobre el Cantor", el cual conecta dos áreas de la matemática: los Sistemas Dinámicos y la Teoría de Grupos. La primera se puede explicar como la rama de la matemática que estudia sistemas que evolucionan de acuerdo a determinadas reglas. La segunda, clasifica y estudia las propiedades de las estructuras algebraicas que conocemos como grupos.

“La propuesta tiene que ver con clasificar los grupos mediante las propiedades de los sistemas dinámicos que les podemos asociar. Suele ocurrir que mientras "más complicado el grupo", menos sistemas dinámicos se le pueden asociar”, señala la académica, quien valora el impacto de su investigación al contribuir “al conocimiento general de las matemáticas y a la formación de estudiantes”.

El investigador del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Felipe Cussen lidera el proyecto “Ejercicios de estilo: procedimientos y potencialidades en la literatura contemporánea”, el cual se centra en la utilización de procedimientos (restricciones, instrucciones, algoritmos) que conllevan la potencialidad de ser aplicados para crear nuevas obras o simplemente imaginarlas.

“Nuestro corpus está centrado en una serie de obras literarias recientes, que estudiaremos en relación con producciones similares en el campo de las artes visuales, la música electrónica y los nuevos medios” explica el académico, quien espera que el proyecto impacte en la dimensión académica, pues se busca comprender mejor los procesos de creación artística, sus efectos y modos de recepción, y también en la generación de vínculos directos con escritores, artistas y músicos, para poder incorporar sus prácticas y reflexiones. “Para ello, tal como en proyectos Fondecyt anteriores, organizaremos diálogos, conciertos y exposiciones, abiertos a todo público, como una forma de ampliar el campo de acción de nuestro proyecto” detalla el Dr. Cussen.

Autoridades invitan a la comunidad universitaria a definir la nueva carta de navegación de la U. de Santiago

Autoridades invitan a la comunidad universitaria a definir la nueva carta de navegación de la U. de Santiago

Por casi 37 años ha regido en nuestra casa de estudios el actual Estatuto Orgánico DFL149, considerado la carta de navegación jurídica y legal que rige nuestra institucionalidad, y que entre sus diversos esfuerzos por modificarlo, solo ha tenido una reforma -no menor-: poder elegir democráticamente al rector.

Junto al avance del último intento por modificarlo, celebrado con un plebiscito el año 2008, y que se detuvo el 2014, tras ser presentado a su tramitación ante el Poder Legislativo por la ex Presidenta Michelle Bachelet, nuestra comunidad universitaria retomó el 2018 su modificación.

Esto al alero de la entrada en vigencia de la ley 21.094 de Universidades del Estado, el 5 de junio del 2018, en la que se establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos.

Así lo explicó en entrevista con Radio U. de Santiago, el secretario general de nuestra universidad, el abogado Gustavo Robles Labarca, junto al vicerrector de Postgrado y ex presidente del Comité de Estatuto Orgánico en su último plebiscito, el Dr. Cristian Parker Gumucio.

Durante la entrevista, ambas autoridades universitarias se refirieron al proceso en curso y el inicio de la fase triestamental, que se desarrollará entre marzo a junio de este año, y realizaron una invitación abierta a la comunidad universitaria a participar.

“Esperamos que sea un proceso participativo e informado, de carácter reflexivo, con gran difusión de los planteamientos y temas fundamentales que involucra”, indicó el secretario general.

Palabras compartidas por el Dr. Parker, quien destacando los esfuerzos realizados en los plebiscitos anteriores, en los años 1999 y 2008 por establecer un Estatuto, sentenció que hoy existe gran expectativa de poder avanzar.

“Es soñar con una universidad distinta, más acorde con los tiempos, más participativa, más democrática, y donde haya una real comprensión de que todos formamos la comunidad”, puntualizó el vicerrector.

Puntos de encuentro

En la ocasión, las autoridades universitarias destacaron los puntos de consenso alcanzados en los plebiscitos anteriores, asegurando que “a partir del gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet se crea una verdadera reforma hacia la educación superior, orientada a mejorar la posición que tienen las universidades estatales, considerando que han sido un actor más que tiene que competir en un mercado de cerca de 60 universidades, con una serie de desventajas”, comenta el abogado Robles.

Entre los puntos de consenso, el Dr. Parker remarca que “hay una suerte de visión compartida, que establece una base para conversar ahora. Por ejemplo, hoy nadie discute y todo el mundo sabe que debe haber elecciones de autoridades, lo que antes no existía, salvo para rector; hay consenso que todas las autoridades colegiadas deben ser representativas del conjunto de estamentos de la comunidad. En ese sentido, hay una idea que debemos avanzar en la triestamentalidad,  no como gobierno, sino de estamentos que son distintos entre sí”.

Agrega que además “hay una definición de la visión y principios de lo que entendemos como universidad del Estado al servicio del país y, por último, hay una visión de que somos una universidad completa y compleja, y que por lo tanto hay que definir mejor qué se entiende por cada integrante de la comunidad”, puntualiza.

En tanto, el secretario general resalta que la fase triestamental comenzará en marzo, con la constitución del Tribunal Calificador que servirá de tribunal de representación del comité triestamental del Estatuto Orgánico. Además, será el tribunal del plebiscito, donde se someterán las propuestas.

En ese sentido, indica que “para poder llegar a una propuesta que presente la universidad al ejecutivo, es necesario que exista buena voluntad. Por lo tanto, hay que llegar a un consenso de manera participativa. Invito con mucho entusiasmo a la comunidad a comprometerse”, concluye el abogado Robles.

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

El proyecto titulado “Estudio del curso de la vida y la vulnerabilidad” recibió un Núcleo Milenio del concurso Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía que financia y apoya a centros de investigación de excelencia.

En este trabajo participa el académico de la FAE, Dr. Damian Clarke, junto a un equipo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a las Universidades Católica, de Chile y de Valparaíso.

El Núcleo estudiará la acumulación de vulnerabilidad durante la vida humana a través de cuatro ejes principales: educación, trabajo, demografía y vejez.

De acuerdo al investigador, se entiende que uno de los problemas permanentes de Chile es la desigualdad, pese al crecimiento que ha logrado el país en los últimos 30 años. Sin embargo, eso no se refleja en las condiciones que vive una parte de esta sociedad.

“Actualmente a Chile le va bien en varias dimensiones, por ejemplo, al mirar indicadores promedio, como la expectativa de vida o ingreso per cápita”, explica el Dr. Clarke.

No obstante, agrega que “si haces cortes básicos, te das cuenta que solo unos pocos viven en un país desarrollado y otros viven bajo condiciones muy injustas”.

Por ello, los investigadores buscan plantear la desigualdad como un problema acumulativo en Chile y ser un centro referente en América Latina sobre estudios de curso de la vida. “Necesitamos que estos resultados lleguen a un público general y a las autoridades encargadas de crear políticas públicas”, sostuvo.

Para el Dr. Clarke, adjudicarse un Núcleo Milenio demuestra que la Universidad de Santiago “está a la vanguardia de la investigación en Chile, trabajando temas activos y vigentes. Además es posible apoyar la formación de capital humano en otras áreas”.

Sello Editorial del plantel presenta obra sobre la importancia en la calidad de la educación

Sello Editorial del plantel presenta obra sobre la importancia en la calidad de la educación

Impulsar a que la educación chilena enfrente exitosamente los retos que demanda el mundo actual, globalizado y un permanente cambio en el ámbito del conocimiento para que se proyecte con solvencia hacia el futuro, busca la nueva obra editada por nuestro Sello Editorial: “Innovación para Crecer en Calidad. Propuestas para una mejor educación”.

El libro, escrito por tres académicos chilenos, fue presentado de manera oficial este miércoles 23 de enero en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, buscando estrechar los vínculos con otras Instituciones para avanzar en el ámbito de calidad de la educación.

Manuel Arrieta Sanhueza, director del Sello Editorial USACh, señaló su satisfacción con la publicación del libro, asegurando que constituirá “un importante aporte. Contribuirá a abrir una conversación y discusión de cómo una educación renovada, crítica y consciente tendrá que enfrentar el progreso humano y el desarrollo científico-técnico”, puntualizó.

El lanzamiento fue presidido por los autores Dr. Rolando Carrasco González, profesor emérito de la Universidad de Newcastle Inglaterra; y el Ph.D. en Economía, Luis Riveros Cornejo, académico y ex rector de la U. de Chile, quienes en la oportunidad realizaron un reconocimiento póstumo al tercer autor del libro, Jorge Salgado Rocha, quien falleció por una enfermedad a fines del año 2018.

Lanzamiento

La presentación de la obra estuvo a cargo del académico Dr. Francisco Claro Huneeus, ex decano de la Facultad de Educación de la U. Católica, y del académico Dr. Óscar Nail Kröyer, decano de la Facultad de Educación de la U. de Concepción.

Durante su reflexión, el Dr. Claro enfatizó que “el libro sitúa a la educación en el nivel central que ya se le reconoce en la ya instalada sociedad del conocimiento; critica la "mentalidad minera" de la cual hemos escapado, que se contenta con exportar materia prima sin agregar valor alguno; describe teorías del aprendizaje y se refiere a estándares, currículum, métodos pedagógicos, investigación académica, gestión y financiamiento de las instituciones, entre otros muchos temas y propuestas muy concretas”.

Por su parte, el Dr. Nail destaca que “la obra examina en profundidad el sistema educacional chileno, sus principales problemas y desafíos, y ofrece a partir del análisis comparado con Inglaterra y sus universidades una batería de propuestas para mejorar la calidad de educación”.

Cabe destacar que durante el acto de presentación del libro participaron el general director de carabineros de Chile, Mario Rozas Córdova; el presidente de la Junta Directiva de la U. de Santiago, Héctor Kaschel Cárcamo; el rector de la U. Central, Dr. Santiago González Larraín; y, el decano de la Facultad de Ciencia de la U. de Chile, Dr. Raúl Morales, así como autoridades de nuestra casa de estudios.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2