Bloque 2

Festival del Conocimiento Cambalache incluirá prácticas lúdicas mapuche

Festival del Conocimiento Cambalache incluirá prácticas lúdicas mapuche

Por casi 20 años la académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Carolina Poblete, ha investigado los juegos y enseñanzas de la cultura mapuche. Por estos días, este conocimiento lo comparte con la comunidad, ya que la académica participa en el Festival del Conocimiento Cambalache, iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El festival de difusión científica ha sido una instancia privilegiada mediante la cual Carolina Poblete, junto a su equipo de estudiantes, ha podido enseñar y divulgar estas lúdicas ancestrales. Para ello, "la transmisión oral, la permanencia y la revitalización del juego, actualmente, tienen otras miradas. Nosotros en el Festival del Conocimiento Cambalache trabajamos la mirada actualizada y re-significación del juego para el contexto de la sociedad mapuche actual".

El equipo, actualmente enseña y práctica:

Komikan: dos fuerzas desiguales se enfrentan, un pangi (puma) y diseño trewa (perros). El objetivo es encerrar al pangi sin ser comido por este. Es un juego que explica la colectividad.

Awarkuzen: 8 habas pintadas por un lado hacen la suerte de dados. Si caen 4 de un color se gana un recompensa y los 8 salen de un color se gana dos recompensas. Es un juego de conversación y suerte.

Kechukawe: juego para comprender la diversidad territorial en el wallmapu. Con un tablero que describe cuatro puntos territoriales y un dado de cinco caras que define cuánto se gana y se pierde de cada territorio. Es un juego de identidad.

La participación de la académica en el Festival del Conocimiento Cambalache le ha permitido dar a conocer que  el palín no es sólo el único juego de la cultura mapuche, pues como afirma la académica, “nuestra cultura tiene registrado alrededor de 32 juegos, “los que representan a la sociedad mapuche. Expresan la explicación de la cotidianidad de la vida mapuche: la vida simple, la relación con los animales, las características presentes en el territorio del Wellmapu o la importancia de la colectividad.”

Tras su participación en la iniciativa organizada  por la VIME en la comuna de Recoleta, Poblete señaló que "el desconocimiento de este tipo de juegos es general, hubo tanto personas mapuches como no mapuches que no conocían este tipo de dinámicas".

En esta misma línea, agregó que las dinámicas, fueron bien recibidas por la comunidad. "Nos hemos preocupado de trabajar el mapuzungun, en la forma en la que impartimos el conocimiento, para darle pertinencia cultura y significativa a nuestra enseñanza, pues la explicación en mapuzungun tiene ribetes diferentes a lo que expresamos en castellano"

Como equipo, la profesora de Educación Física afirmó sentirse orgullosa de sus estudiantes,  quienes han asumido el desafío de dialogar en esta lengua. "Aceptaron el compromiso y una realidad a la que ellos no estaban acostumbrados, como es el dialogar con personas hablantes".

La próxima presentación del Festival del Conocimiento Camabalache  está agendada para mañana sábado 15 de junio a las 10:00 horas en el Colegio Polivalente Don Orione de la comuna de Cerrillos.

Egresada Usach en primeros lugares de votación para premio internacional HR Influencer LatAm 2019

Egresada Usach en primeros lugares de votación para premio internacional HR Influencer LatAm 2019

Eva Sánchez, titulada de Psicología Usach, fundadora y directora de Comunidad Networking, se encuentra nominada para el importante galardón internacional HR Influencer LatAm 2019, organizado por la plataforma de empleabilidad Go Integro.

Dicho reconocimiento destaca a profesionales del área de Recursos Humanos que poseen cuatro características claves: experiencia, comparten sus conocimientos, empujan ideas hacia adelante, junto con poseer voz y puntos de vista auténticos.

La profesional se encuentra nominada por la iniciativa Comunidad Networking, instancia que incorpora a más de 100 grupos en WhatsApp, cuenta con más de 13 mil integrantes y donde colaboran 45 administradores.

Esta verdadera comunidad colaborativa conecta a personas con intereses afines para generar proyectos laborales, acceder al "mercado oculto", junto con crear una instancia de inédita cooperación, permitiendo que los integrantes puedan acceder a ofertas de trabajos de redes pertenecientes a otras personas.

De acuerdo a Sánchez, esta iniciativa nace en agosto de 2018. En esa fecha, formaba parte de un grupo de WhatsApp donde se publicaban ofertas de trabajo freelance, para interesados en el área de Recursos Humanos.

Sin embargo, cada vez que algún integrante preguntaba algo disruptivo, distinto a las ofertas de empleo, los administradores enfatizaban que ese no era el espacio. Incluso, eliminando a personas, por no circunscribirse a las limitaciones de dicho medio.

“Entonces, yo vi la necesidad de un grupo más amplio, donde se pudiera hacer networking y conversar de otros temas, no solamente de una oferta de trabajo fija. Creé un grupo y a la semana se llenó”, señala.

Este interés explosivo la llevó a crear otro, que tuvo el mismo resultado. Por lo mismo, comenzó a crear múltiples grupos, “porque vi la necesidad no solamente en Recursos Humanos, sino que en múltiples áreas”. Ya en octubre contaba con 50 grupos.

Esta alza exponencial la llevó a profesionalizar la iniciativa, incorporando administradores, generando reglas y así potenciando el axioma del trabajo colaborativo que ha caminado junto a ella durante su desarrollo profesional.

En diciembre, a través de una reunión de Skype con los demás administradores, se bautizan como Comunidad Networking.

A juicio de Sánchez, el aspecto primordial que hace única a esta comunidad es su sello colaborativo, donde WhatsApp es fundamental, agilizando así los tiempos de respuestas, en comparación a webs o mails.

Y, junto a ello, el ámbito humano, que juega un papel clave. “No nos quedamos en esto de compartirnos ofertas, sino que además lo llevamos a la vida real. Por ejemplo, mediante talleres de empleabilidad. De hecho, todos los meses hacemos un taller gratuito para la gente”, afirma.

Además, asegura que la iniciativa tiene una mirada a largo plazo, por lo que se constituirá como Fundación, esperando formalizar este proceso durante los próximos meses.

Conocimiento compartido

Para Sánchez, la colaboración, tanto en estas instancias como en otros aspectos del ámbito laboral, es muy relevante. “Si uno quiere lograr grandes cosas, no se hace de manera individual, se realizan en conjunto, a través del conocimiento compartido de muchas personas”, enfatiza.

Lo puntualiza con la propia experiencia de Comunidad Networking, donde se dio cuenta que estos proyectos no funcionan de manera individual.

Sobre la iniciativa, reconoce que jamás pensó crear una comunidad del impacto y alcance que ha tenido el proyecto que lidera. Sin embargo, “cuando ya me di cuenta que era algo importante y que tenía impacto social, dije ‘hay que organizarlo bien y hacer una organización seria, profesionalizarlo, estableciendo procedimientos y que tengamos todos el mismo foco’”.

Generar impacto social

Eva ingresó a Psicología en la Universidad de Santiago de Chile el año 2001, proveniente de Valparaíso. Según confiesa, por su sello social y prestigio académico.

Sobre su interés en el ámbito organizacional, señala que pese a su preferencia inicial por la Psicología Clínica, su foco siempre estuvo en ayudar a las personas. Este proceso la llevó a darse cuenta que el trabajo tiene un impacto primordial en las personas, “porque es donde uno pasa más tiempo”.

Por lo mismo, consideró que esa vocación social podía canalizarla en ayudar “a que las personas le den sentido a su trabajo, que el entorno laboral sea un ambiente sano, que los líderes tengan un rol adecuado, donde ayuden a que las personas fortalezcan su potencial”, señala.

En relación a los valores de su Casa de Estudios, que hasta el día de hoy caminan junto a ella en sus proyectos y, sobre todo, en su desarrollo como persona, a su juicio la ética, la diversidad y la perseverancia han sido claves, y la han posicionado como un referente internacional en el ámbito de la gestión de personas.

Personas, no recursos

Sobre la nominación a HR Influencer LatAm 2019 –donde en Chile quedan 33 personas nominadas y 200 a nivel latinoamericano-, señala que su equipo la nominó “porque inspiro a otros, porque sienten que yo tomo una idea, una tendencia, que es lo que estaba pasando con los grupos WhatsApp y lo logré plasmar e implementar, que  es lo que estamos haciendo ahora”.

Junto a ello, señala que esta nominación y las votaciones no son solo hacia ella en particular, sino al proyecto que representa, donde se está votando también por “la Comunidad Networking, que es algo que ha impactado socialmente, positivamente, donde nuestro lema es empleabilidad para todos”.

Finalmente, llama a la comunidad universitaria a utilizar activamente sus redes sociales y, sobre todo, Linkedin, “porque ahí uno se visibiliza. A mí me ha servido mucho”, recalca. Sobre todo, señala, para visibilizar diversas instancias e iniciativas que permiten amplificar redes de contactos.

Además, llama a las personas interesadas en volcarse en el ámbito organizacional, a siempre tener en cuenta que lo más importante de ellas son las personas. “A veces uno se queda con los números, con los resultados, pero quienes ayudan a que las empresas crezcan, a que las organizaciones sigan adelante, tengan un sello y que exista un buen desempeño, somos las personas”.

Para votar por Eva, puedes hacerlo en el siguiente link: https://mktg.gointegro.com/hrinfluencerslatam-es#vota_aqui
(Deberán presionar la bandera chilena, y ahí buscar a nuestra egresada, Eva Sánchez Zúñiga)

Equipo de la U. de Santiago mide la contaminación al interior de casas del sur de Chile

Equipo de la U. de Santiago mide la contaminación al interior de casas del sur de Chile

Nueve de las diez ciudades más contaminadas de Sudamérica son chilenas. Así lo estableció un informe de este año elaborado por Greenpeace y AirVisual, que midió los niveles de material particulado fino y concluyó que los sectores centro y sur del país albergan las urbes con mayor polución.

En este ranking figuran Osorno, Temuco y Rancagua, tres ciudades donde un equipo del Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile comparará la contaminación generada por estufas a leña versus la producida por estufas a gas al interior de 90 domicilios (30 por cada urbe).

“La gente pasa mucho más tiempo al interior de sus casas. En algunos casos, llega a ser casi el 90% del tiempo, por lo que es muy importante conocer este dato”, afirma el académico de la U. de Santiago y encargado del estudio, Dr. Ernesto Gramsch. “Se sabe que las estufas a leña lanzan material particulado al interior de los domicilios y, además, emiten NO2 y monóxido de carbono, por lo que se están analizando estos dos gases”, explica.

El experto en contaminación atmosférica y ambiental cuenta que ya llevan más de dos semanas de mediciones en Osorno, por lo que están empezando a hacer los análisis de datos. “En dos semanas más, tendremos los primeros resultados preliminares”, asegura el académico. Dado que por cada ciudad demorarán un mes en recabar los antecedentes, comenzarían a procesar todos los datos en agosto.

Para realizar las mediciones, el equipo de la Usach obtuvo sensores de monóxido de carbono y dióxido de hidrógeno, los cuales fueron integrados en una caja con un sistema electrónico donde se encuentra el medidor de material particulado. Gran parte del desarrollo, revela el Dr. Gramsch, se efectuó en el laboratorio de la Casa de Estudios.

Para establecer las casas que se miden, éstas debían cumplir una serie de características: que fueran de familias de estratos socioeconómicos C o D, de 60 metros cuadrados y donde la gente no fumara, para no interferir con las emisiones cuantificadas, entre otros requisitos. El proyecto “Comparación en la contaminación intradomiciliaria con estufas a leña y estufas a gas” fue encargado por la empresa Abastible, indica el académico.

“Vamos a hacer un informe final, pero además intentaremos publicar los resultados en alguna revista científica, ya que la manera de avalar que los resultados sean científicamente correctos es obteniendo publicaciones”, concluye.

Plebiscito de 2008 marcará segundo foro del Comité de Estatuto Orgánico

Plebiscito de 2008 marcará segundo foro del Comité de Estatuto Orgánico

Este jueves 13 de junio se desarrollará el segundo de una serie de foros preparados por el Comité Triestamental, cuyo objetivo es repasar procesos previos de reformas de Estatuto Orgánico.

La actividad se realizará de 12:50 a 13:50 horas en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En esta ocasión, el foro denominado “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”, recogerá la histórica votación de diciembre de 2008, cuando todos los estamentos de la Universidad de Santiago aprobaron modificar la institucionalidad que rige al Plantel desde la dictadura.

Si bien ese proyecto se detuvo en 2014 -tras ser presentado a tramitación ante el Poder Legislativo por la ex Presidenta Michelle Bachelet-, hoy, a once años, nuestra comunidad universitaria retomó el proceso de modificación.

Lo anterior, al alero de la entrada en vigencia de la Ley 21.094 de Universidades del Estado, la que establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos.

De acuerdo a la académica y directora del Comité de Estatuto Orgánico, Dra. Cristina Moyano, estas actividades tienen por objeto “contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel”.

Junto con invitar a todas y todos a participar en el último foro, a realizarse el miércoles 19 de este mes, la Dra. Moyano instó a la comunidad a “realizar sus propuestas, porque eso es algo que debe hacer de manera autónoma y soberana”.

Horario protegido

Para que la comunidad cuente con un espacio para debatir y discutir, el Comité Triestamental se reunió con decanos y directores de unidades para solicitar definir un horario protegido de dos horas semanales como mínimo.

“Ahora cada Facultad debe hacer llegar a la mesa del Comité los horarios que se van a fijar para que la comunidad los conozca, se reúna y efectúe las propuestas”, señaló la académica.

Medioambiente y sustentabilidad, temas principales del nuevo Festival del Conocimiento Cambalache USACH

Medioambiente y sustentabilidad, temas principales del nuevo Festival del Conocimiento Cambalache USACH

Experimentos científicos, talleres, concursos y charlas que tienen por objetivo despertar la curiosidad por el conocimiento y la pasión por la ciencia, serán algunas de las iniciativas que podrá disfrutar la ciudadanía en la segunda fecha de “Cambalache en tu Comuna”, Festival del Conocimiento impulsado por la Universidad de Santiago de Chile. En esta versión el foco estará puesto en temáticas medioambientales y de sustentabilidad.

La iniciativa, abierta a toda la ciudadanía y que, en esta edición, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Cerrillos, se realizará en el Colegio Don Orione (Av. Pedro Aguirre Cerda 7335), el sábado 15 de junio desde las 10.00 hrs.

El programa itinerante se inició en mayo con una masiva asistencia en la comuna de Recoleta, realizando muestras de vanguardia en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades.

El encuentro de ciencia está dirigido a familias, estudiantes, profesionales, educadores y público general, con el objetivo de democratizar el conocimiento generado al interior de la Casa de Estudios.

Cambio climático

La problemática del cambio climático estará al centro de esta nueva versión de Festival del Conocimiento Cambalache USACH, con una charla del destacado académico Dr. Raúl Cordero.

El líder del Grupo de Investigación Antártica dialogará con la comunidad sobre la importancia de investigar en continente blanco, amenazado por el incremento de la temperatura global y el derretimiento de los glaciares.

Próximas fechas

Sobre la importancia de realizar una actividad de estas características, la vicerrectora Arias afirma que “las ciencias, de forma interdisciplinaria, influyen en nuestra vida diaria. Desde el transporte que usamos día a día, hasta nuestros computadores y celulares. Todo surgió a partir de una invención científica, y que los ciudadanos puedan entender su impacto es uno de nuestros objetivos. De esta forma entendemos la excelencia universitaria”.

“La comuna de Cerrillos es nuestra segunda parada, en un recorrido que vinculará el conocimiento generado en la Universidad de Santiago de Chile con ocho comunas de la Región Metropolitana”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

El festival seguirá su recorrido por diversas comunas de la Región Metropolitana, siendo su próxima parada la comuna de Conchalí en el mes de julio.

Detalles de la programación en: http://vime.usach.cl/

USACH invita a la comunidad a participar del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM

USACH invita a la comunidad a participar del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM

Luego del paso del III Congreso por Argentina, en la Universidad Nacional del Litoral, Chile será la sede del IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se realizará los días 4, 5 y 6 de noviembre bajo el título "Universidades comprometidas con el futuro de América Latina”. Este encuentro busca abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El evento es organizado por la Universidad de Santiago junto con las otras tres universidades chilenas miembro de AUGM (Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile) y tendrá sede tanto en el campus único de nuestro plantel, como en dependencias de la Universidad de Chile.

Al encuentro están convocados tanto los agentes universitarios que hayan realizado actividades de vinculación como aquellos cuyos proyectos estén en ejecución. En particular, se invita a académicas, académicos, investigadoras, investigadores, graduadas y graduados de las universidades latinoamericanas; estudiantes que organizan y participan de proyectos y programas de extensión universitaria; equipos que lideran proyectos y programas de extensión universitaria; equipos de gestión, funcionarias, funcionarios y personal de colaboración de las secretarías, áreas, direcciones, prorrectorías, vicerrectorías de extensión y unidades académicas; y organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos e instituciones vinculados con programas y proyectos universitarios.

Ejes temáticos y envío de resúmenes

Las temáticas a tratar en esta instancia son: Eje 1: Institucionalización de la Extensión Universitaria; Eje 2: Producción artística y cultural; Eje 3: Desarrollo sustentable, Estado y sociedad; Eje 4: Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión; Eje 5: Comunicación y redes.

Por su parte, la recepción de los resúmenes de ponencias será hasta el 15 de junio, en un máximo de 500 palabras que deben incluir los objetivos, problemática, metodología, resultados y conclusiones; a través del formulario disponible en www.congresoextensionaugm.cl.

Para más detalles e informaciones, puede consultar la Circular N°1 del Congreso.

Se gradúa primera generación de la carrera de Química y Farmacia con un fuerte sello social

Se gradúa primera generación de la carrera de Química y Farmacia con un fuerte sello social

“Ustedes son los que llevarán la bandera de lo que debe ser un profesional del área farmacéutica de la Universidad de Santiago”, fueron las palabras con que se refirió la decana Dra. Leonora Menodza durante la ceremonia de graduación de los programas de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología, realizada el día sábado 11 de mayo en el Aula Magna, refiriéndose a la primera generación de Químicos Farmacéuticos que se titula en la Universidad de Santiago de Chile.

Durante su alocución la decana también destacó los 25 años que esta unidad estará cumpliendo este 2019. “25 años en los que hemos estado trabajando intensamente en la formación de personas y profesionales que aportan al desarrollo del país y que enaltecen el nombre de la Universidad de Santiago de Chile”.

“Me llena de orgullo verlos a todos terminando una etapa importante de sus vidas. Por eso, desde ya mi reconocimiento a quienes hoy se transforman en nuestros colegas titulados y tituladas. Estoy segura que todos y todas serán profesionales 100% preparados para dar lo mejor de sí, cualquiera que sea el escenario que el día de mañana les toque enfrentar”, agregó la Dra. Mendoza ante la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y familiares.

“Aportar a la gente que más lo necesita”

Posterior al discurso de la decana, la ceremonia continuó con la entrega de los diplomas a  las carreras de pregrado de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Pedagogía en Química y Biología y del Programa de Prosecución de estudios para profesores de Química y Biología.

Finalizada la entrega, y en representación de sus compañeros, Héctor Álvarez, de la carrera de Química y Farmacia, dedicó palabras de agradecimiento a la universidad “por la oportunidad que nos brindaron cuando decidieron apostar por esta carrera, que me abrió las puertas a la salud pública, desde donde quiero hacer mi aporte como profesional con la gente que más lo necesita”.

“Hoy gracias a ustedes tengo la preparación y las herramientas para hacerlo. Me siento orgulloso de servir a mi país, con el sello que esta casa de estudios me entregó durante mi formación”, afirmó.

Capital humano avanzado

En concordancia con el rol de la Facultad de Química y Biología en la formación de capital humano avanzado y el desarrollo de investigaciones de clase mundial, la graduación prosiguió con la entrega de los grados correspondientes a los programas de Magíster en Química y de Doctorados en Química, Biotecnología, Microbiología, y Neurociencia.

La ceremonia concluyó con la entrega a las distinciones a la excelencia académica a los estudiantes de pre y postgrado y con el reconocimiento otorgado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo, que recuerda el rol formador del académico de la Facultad de Química y Biología y que destaca a aquellos alumnos que culminaron sus estudios en el menor tiempo.

La actividad académica fue presidida por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, y contó con la presencia del Vicerrector de Apoyo del estudiante, Dr. Bernardo Morales, quien asistió en representación del Rector, del Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal y de autoridades de la Facultad entre ellas, Vicedecanos, Directores de Departamento, Jefes de carrera, Directores de programas de postgrado y la representante del Centro de Estudiantes de la Facultad.

Egresado de nuestro Plantel será único representante latinoamericano en importante Congreso Internacional de Química

Egresado de nuestro Plantel será único representante latinoamericano en importante Congreso Internacional de Química

Conocer, investigar, divulgar. Ese es el lema que enarbola la Sociedad de Ciencias Aplicadas del Liceo de Aplicación (Sodeca), iniciativa que lidera actualmente Juan Pablo Cid Ugalde, egresado de la Casa de Estudios.

El titulado del Plan de Prosecución de Estudios para Profesores de Química y Biología (2017), es un apasionado por la ciencia aplicada, focalizando su vasta experiencia profesional en transmitir sus conocimientos a estudiantes secundarios.

Compromiso social

Sodeca surge el año 2017 bajo el liderazgo de Cid Ugalde, buscando vincular la Química y la Biología con Ciencias Aplicadas. En este caso, con Farmacología, Astrofísica y Medio Ambiente (en específico, Meteorología).

Cid Ugalde ingresó a la Universidad de Santiago de Chile el año 2014, a través del Plan de Prosecución de Estudios para Profesores de Química y Biología. La razón era clara: el compromiso social que tiene el plantel con la educación, siendo la formación de profesor de Estado su norte académico.

Es Químico de origen de la Universidad de Chile, ejerciendo en diversas labores profesionales durante más de 15 años, asociadas a análisis de mineral, laboratorio farmacéutico e, inicialmente, en una fundición.

Sin embargo, ese ímpetu innato hacia la docencia siempre estuvo presente en su trayectoria, formalizándose finalmente a través de su formación académica en la Usach.

A su juicio, existieron varias razones que lo volcaron a la Pedagogía. Por un lado, el acervo familiar. Tanto sus padres como tíos, e incluso un hermano, son docentes de profesión. Por otro lado, la necesidad de reinventarse profesionalmente, ante el cierre de la planta farmacéutica donde se desempeñaba.

Sin embargo, este escenario, lejos de ser traumático, fluyó de manera natural, ya que su verdadera pasión se encontraba en el proceso de transmitir, comprender y aplicar conocimiento. Fusionando así sus conocimientos en la industria con su amor por la docencia.

Dentro de la Usach, tuvo varios reencuentros inesperados. Uno de ellos, con la actual decana de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espinola, quien le hizo clases en el Preuniversitario de la Casa de Estudios a fines de los ochenta y también fue su profesora durante su estadía en el plantel. También, se toma un tiempo para  destacar el rol que jugó la académica Marcia Cazanga, quien lo impulsó con decisión a concluir su proceso académico.

Ya al final de su proceso formativo, decidió buscar un recinto donde pudiera canalizar sus inquietudes pedagógicas, ingresando al Liceo de Aplicación. En él, afirma, “encontré otra posibilidad, donde podía tener la libertad de ejercer docencia con algunos nuevos métodos”.

Sobre estos nuevos métodos e innovaciones pedagógicas, Cid es enfático en señalar que la Facultad de Química y Biología lo apoyó mucho en que continuara con sus ideas disruptivas. Muchas veces, aterrizando y poniendo en perspectivas su innata creatividad.

Único exponente latinoamericano

Sobre la génesis de Sociedad de Ciencias Aplicadas del Liceo de Aplicación (Sodeca), que vincula a los estudiantes secundarios con la Farmacología, Astrofísica y Medio Ambiente (en específico, Meteorología), señala que surgió “en el contexto de un concurso para realizar prácticas dirigidas a estudiantes. “Una especie de voluntariado, donde que se dedicaran a realizar distintas temáticas (...). Ahí, encontré un nicho y un vacío en relación a aplicar la ciencias como tal”.

Tal ha sido su éxito e impacto con los jóvenes, que participaron en la versión 2019 de Cambalache Usach, realizada en el mes de enero y forjando una relación con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime).

Junto a ello, han formado un sólido vínculo con IUPAC, donde no solo son miembros, sino que han participado en diversas instancias, como la organización de un streaming en el Aula Magna del Liceo, transmitido en vivo a París. Ahí, los jóvenes liderados por Cid manifestaron sus inquietudes científicas a nivel secundario.

Este vínculo ya forjado continuará afianzándose en el próximo Congreso de IUPAC, a realizarse en julio, a través de dos ponencias vinculadas a la experiencia de Sodeca.

Una, relacionado con Sodeca como tal, sobre cómo vincular la ciencia del mundo estudiantil con la ciencia aplicada, y, la segunda, asociada a una nueva tabla periódica. De acuerdo a Cid, esta “busca un mejor ordenamiento, para que se pueda explicar de mejor manera a los estudiantes de secundaria. Porque la tabla periódica es vínculo entre ciencia y educación. Es un ícono entre estas dos áreas”.

Como elemento complementario, la propuesta de Cid incluye un juego de cartas, que permita una comprensión más lúdica y efectiva de ella, que el 2019 cumple 150 años desde su creación. “Nos sentimos orgullosos como Sodeca, como Usach, porque me sigo sintiendo parte de la comunidad. También, es un logro a un nivel mayor, porque soy el único exponente de Latinoamérica”, destaca.

Sobre la tabla periódica, rememora un hito importante ocurrido el 2016, fecha donde se completó con los últimos elementos nihonio, moscovio, teneso y oganesón, en honor al físico ruso Yuri Oganesián, que estará en el Congreso IUPAC.

Este escenario lo inspiró a repensar cómo enseñar, cómo ser más efectivo. “Se me ocurrió barajar unas cartas. Las puse en el suelo para así ver cómo podemos encajar mejor esto para la unidad de propiedades periódicas. De esta manera, lanzarnos con enlaces y reacciones químicas”, agrega.

Explica que esta iniciativa “pone en concordancia el número atómico, los electrones que tiene la última capa y visualmente este diseño permite que los estudiantes puedan ver con mayor claridad cuál es la clasificación y de ahí la comprensión de los elementos químicos”.

Énfasis en ciencia aplicada

Finalmente, realiza un llamado a los futuros profesores y a quienes actualmente se desempeñan en labores pedagógicas, a pensar en una ciencia aplicada, para que jóvenes comprendan la ciencia no como algo abstracto, sino que puedan relacionarla con elementos y componentes propios de su cotidianeidad.

“Me parece que el énfasis tiene que ser práctico y no llenar de tantos conocimientos y contenidos, por la misma carga académica que tienen los estudiantes, sino que también con ciertos TICs o mapas conceptuales que ellos puedan relacionar con su vida diaria. Creo que eso es fundamental”, concluye.

Academia Judicial confía nuevamente en nuestra Facultad de Derecho y le adjudica cursos para formar jueces

Academia Judicial confía nuevamente en nuestra Facultad de Derecho y le adjudica cursos para formar jueces

El año pasado, en su segundo año de funcionamiento, la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se adjudicó la realización de dos cursos de la Academia Judicial, organismo encargado de formar a los miembros de Poder Judicial. Al terminar, cerca del 80% de los jueces participantes evaluaron la experiencia con nota 6 ó 7. Razones como esta llevaron a que este año se repita la misión.

Así, nuevamente Derecho U. de Santiago participará en la formación de jueces. Lo hará a través de cursos en las áreas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y Derechos Humanos.

El primero de ellos se dictará entre el 2 y el 5 de julio, con un total de 32 horas, y tiene como objetivo analizar las normas que regulan los distintos aspectos de la Seguridad Social, así como la resolución de conflictos, interpretación de normas y procedimientos en la materia.

El equipo académico estará a cargo de la profesora y Vicedecana de la Facultad, Cecily Halpern. Conformarán el equipo académico el Decano Jaime Bustos y los profesores Ernesto Ravera y Francisco Zambrano.

El segundo curso, que ya se impartió el año pasado, se desarrollará en esta ocasión entre el 21 y el 25 de octubre, con un total de 35 horas. En él se abordará el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, su importancia en el marco del Derecho Internacional, sus fuentes y su impacto en la legislación nacional y la administración de justicia.

El equipo académico lo integran los profesores Zambrano como director académico, y Bustos, además del Director del Departamento de Derecho Público, Luis David Bobadilla, entre otros.

Universidad de Santiago firma nuevos convenios en la prestigiosa Feria Internacional NAFSA 2019

Universidad de Santiago firma nuevos convenios en la prestigiosa Feria Internacional NAFSA 2019

Por sexto año consecutivo, las instituciones educativas pertenecientes a Learn Chile estuvieron presentes en la Feria NAFSA 2019. En este caso, nuestro país se unió a los 10.000 asistentes de más de 100 países que se congregaron en el salón de exposiciones de este evento anual. La Universidad de Santiago participó dentro de este marco por primera vez en este evento de alcance internacional.

En este contexto, las 19 casas de estudio en representación de Chile presentaron su oferta académica y llevaron adelante más de 800 instancias de networking con instituciones de educación terciaria de otros países, que darán lugar a un centenar de nuevos convenios de cooperación. Además este encuentro sirvió también para posicionar a Chile como uno de los destinos más atractivos para estudiantes de todo el mundo que desean continuar con su formación en un país de habla hispana.

Según el Informe Matrícula de Estudiantes Extranjeros en Educación Superior en Chile, realizado por el Servicio de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, el 86% de los estudiantes extranjeros de intercambio matriculados en 2017 en nuestro país lo hizo a través de un convenio entre su institución de origen y la de destino. Las cifras señalan que Chile recibe una media de 30 mil estudiantes extranjeros cada año.

“Los intercambios que consideran convenios han tenido un crecimiento constante, y los resultados logrados en NAFSA nos permitirán seguir esta positiva tendencia”, señala Marcos Avilez, director de Learn Chile sobre el incremento de los convenios internacionales en Chile.

Además de estas actividades, se organizó a través de Learn Chile un evento de networking en la Embajada de Chile en Washington DC. El objetivo fue fortalecer lazos con instituciones locales e internacionales que forman parte de la red internacional de las universidades chilenas.

Presencia USACH

“En esta nueva edición de la Feria Internacional NAFSA pudimos reunirnos con 39 instituciones de 17 países distintos. Como resultado se logró acordar 8 convenios nuevos con instituciones, que contemplarán las áreas de investigación científica conjunta, cooperación internacional, intercambio de estudiantes y académicos”, señala Anoek van den Berg, directora de relaciones internacionales interuniversitarias de la USACH y asistente al evento.

Algunos ejemplos destacados de universidades con las que se alcanzaron nuevos acuerdos son la Universidad Tecnológica de Auckland, la Universidad de Kwamsei Gkuin en Japón, la Universidad de Coimbra de Portugal, la Universidad Nacional de Córdoba de España, la Universidad de Nevada, Reno en EE.UU., y la Universidad de Groningen de los Países Bajos.

Por otra parte, este importante evento también sirvió para reforzar lazos con instituciones que ya pertenecen a la red internacional de nuestra universidad. Entre ellas estarían instituciones como la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster en Alemania, la Universidad de Windsor en Canadá y la Universidad del Pacífico de California, EE.UU. Con estos centros de estudio se logró llegar a acuerdos para ampliar o renovar convenios que sirvan para seguir promoviendo el intercambio estudiantil.

“La presencia y participación de la Universidad de Santiago en NAFSA representa una oportunidad enorme para fortalecer el posicionamiento internacional de nuestra universidad como institución de excelencia en las áreas de docencia e investigación a nivel mundial”, afirma la directora de relaciones internacionales interuniversitarias de nuestra universidad Anoek van den Berg.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2