Bloque 2

IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM espera masiva participación de expositores Usach

IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM espera masiva participación de expositores Usach

El actual escenario social que despliega, a un mismo tiempo, a movimientos sociales por la reivindicación de derechos, igualdad y justicia; y que, en contraposición, observa la proliferación de nacionalismos radicales, discriminación de diversos tipos, y la consolidación de un paradigma de mercado en la educación, obliga y desafía a las universidades a repensar su modo de relación con sus comunidades y entorno, así como también las posibilidades de acciones verdaderamente sustantivas que vayan en línea con el desarrollo sustentable.

El IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2019, será la oportunidad para abrir el debate acerca de estas disyuntivas y de dialogar con los pares de América Latina desde las experiencias de vinculación con el medio de cada una.

Asimismo, contribuirá a intercambiar experiencias y reflexiones sobre los aprendizajes que se derivan de la trans, inter y multidisciplinariedad, co-construcción de saberes, cooperación Sur - Sur, bidireccionalidad, vinculación con movimientos sociales e integralidad junto con docencia e investigación, entre otros.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, manifestó las altas expectativas de participación de los integrantes de nuestro Plantel en la actual versión. “Esperamos una presencia masiva de nuestros agentes de vinculación, porque sabemos que hay muchas experiencias que compartir desde la Universidad de Santiago. Por eso, es importante que envíen sus postulaciones como expositores, es una oportunidad para poner en valor el trabajo que hemos venido desarrollando durante los últimos años”, explicó.

Segundo periodo de postulación

La organización del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM dio a conocer el plazo del segundo periodo de envío de resúmenes para participar como expositor, el cual se extenderá hasta el 8 de julio de 2019.

Recordamos que los ejes temáticos propuestos son: Institucionalización de la Extensión Universitaria; Producción Artística y Cultural; Desarrollo Sustentable, Estado y Sociedad; Formación de Ciudadanía, Derechos Humanos e Inclusión; Comunicación y Redes.

De acuerdo a las bases, la extensión máxima de los resúmenes es de 500 palabras, que deben expresar los objetivos, problemática, metodología, resultados y conclusiones. Postulación disponible a través del formulario en www.congresoextensionaugm.cl.

Investigadores de la U. de Santiago modifican proyecto A. Vespucio Oriente II para incorporar áreas verdes

Investigadores de la U. de Santiago modifican proyecto A. Vespucio Oriente II para incorporar áreas verdes

El proyecto original del proyecto Autopista Américo Vespucio Oriente (AVO) II consideraba la construcción de dos pistas de buses segregadas en la superficie, que pasarían por el centro de la circunvalación entre Príncipe de Gales y Los Presidentes.

Sin embargo, investigadores del Smart City Lab de la Universidad de Santiago en conjunto con el equipo de la Ilustre Municipalidad de la Reina, lograron modificar la iniciativa para que el diseño considere un parque con árboles y ciclovías que priorice la calidad de vida de los habitantes de las comunas de La Reina, Ñuñoa, Peñalolén y Macul.

“Lo que se está buscando es que esas dos pistas se vayan hacia los lados y se unifique el bandejón en un solo parque central”, explica Rodrigo Martin, subdirector del centro de investigación de la Casa de Estudios.

“La idea es producir un parque que le dé continuidad a lo que viene desde Las Condes, a fin de mantener una superficie suficiente para ciclovías, áreas verdes y árboles, pensando que en ese tramo se pueden instalar árboles, dado que la autopista va mucho más profunda”, explica. De hecho, esta debiera pasar bajo las líneas del Metro, a unos 35 metros de profundidad, aproximadamente.

El académico indica que el parque tendría hasta doce metros de ancho. “Vamos a tener un espacio público urbano como el que está entre Vitacura y Las Condes, llegando desde La Pirámide hasta Rotonda Grecia, algo que no ocurría. Hasta ahora, si uno salía a trotar o andar bicicleta, solo se podía llegar hasta Príncipe de Gales. Lo que se producirá es un espacio público peatonal de calidad”, asegura.

Cómo se gestó la modificación

A pesar de que el proyecto ya había sido licitado y adjudicado, el académico de la Escuela de Arquitectura del Plantel cuenta que el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios “estaba intentando rescatar algún espacio verde en este sector, sobre la autopista”.

Como la iniciativa recién comenzaría a construirse en 2025, y dado que solo se habían iniciado los estudios de mecánica de suelos, el Smart City Lab tomó contacto con el edil y le presentó una propuesta, que luego se le dio a conocer a la concesionaria.

Esta última aceptó hacer los cambios, ya que tampoco generaba un costo adicional. Así, el Municipio de La Reina firmó un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas para confirmar la modificación.

Más de 500 personas participan en charlas informativas sobre el proceso de Acreditación de la Usach

Más de 500 personas participan en charlas informativas sobre el proceso de Acreditación de la Usach

Más de 500 personas, entre académicos, funcionarios y estudiantes se han dado cita en el Salón de Honor para participar en distintas charlas informativas sobre el proceso de Autoevaluación que vive nuestra Universidad este año 2019.

Dichas jornadas, organizadas por la Prorrectoría y ofrecidas por el  Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  forman parte de una serie de encuentros que se desarrollan en nuestra Casa de Estudios en el marco de la Acreditación Institucional 2020.

El Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega -quien también es parte de los expositores-, valoró esta oportunidad de difundir entre los integrantes de la comunidad universitaria los avances del proceso en que estamos y reflexionar sobre la importancia de acreditarse nuevamente. “Es parte de nuestra obligación como Universidad demostrar nuestro compromiso con la educación pública de calidad”, enfatizó.

En cada una de estas instancias, que continúan en los próximos meses, se dio a conocer el contexto externo e interno en que se insertan los procesos de la gestión institucional que vive la Universidad. Se presentó el diseño y el estado de avance del proceso de Autoevaluación 2019 para la Acreditación 2020 y se exhibieron algunos avances institucionales relevantes.

Cabe explicar que conforme a la ley 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el proceso de acreditación institucional tiene por objeto evaluar el cumplimiento de su proyecto institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, y propender al fortalecimiento de la capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo de la calidad. Este proceso es obligatorio y corresponde a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) pronunciarse sobre la acreditación de las universidades, cuya vigencia se otorga hasta por siete años.

Más espacios de participación

En el marco del proceso de autoevaluación, se han diseñado diferentes espacios para levantar la opinión de la comunidad universitaria.

Junto a las encuestas a diversos actores internos y externos, y a las entrevistas individuales con autoridades, se está realizando una serie de focus groups a un conjunto de profesionales, funcionarios y académicos, además de los directores de unidades académicas y de centros e institutos de la Universidad.

Se espera que estas instancias de participación sirvan para conocer la percepción de la comunidad universitaria sobre los avances institucionales en los últimos años en materia de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión y vinculación con el medio, así como sobre los desafíos de la Institución en el corto y mediano plazo.

La opinión de todos los actores es fundamental para desarrollar un provechoso proceso de autoevaluación, que permita conocer las fortalezas y desafíos de la Universidad y para delinear sus caminos de mejoramiento y desarrollo.

Ex Canciller despide a delegación Usach que participará en Modelo de Naciones Unidas

Ex Canciller despide a delegación Usach que participará en Modelo de Naciones Unidas

En el marco de la tercera versión del Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (MONULAC), el ex Canciller Heraldo Muñoz, presentó la charla “Diplomacia en el contexto de Naciones Unidas,” en el Aula Magna del Edificio CITECAMP de la Facultad de Derecho.

En la ocasión el ex Secretario de Estado aprovechó de entregar algunas claves para el desarrollo de la diplomacia y cómo enfrentar problemáticas con perspectiva internacional a la Delegación Usach que participará en este importante evento universitario en el continente y que este año se realizará entre los días 22 y 26 de julio en la Universidad Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México.

“El cambio tecnológico está haciendo que se difunda el poder y que en definitiva los países como Chile tengan que confiar cada vez más en el multilateralismo, en el derecho internacional y en Naciones Unidas. Me parece muy bien que este grupo de estudiantes vaya a representar a determinados países en el ámbito de Naciones Unidas. Creo que será un gran aprendizaje, así que este compromiso con Naciones Unidas de la Universidad me parece muy loable”, expresó el ex Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Heraldo Muñoz.

Delegación Usach en MONULAC

Los Modelos de Naciones Unidas son una actividad académica que busca promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, a través de simular el funcionamiento de los múltiples órganos y comités que componen las Naciones Unidas. En este encuentro, los y las estudiantes asumen un rol diplomático representando la postura de un Estado Miembro respecto a diversas problemáticas mundiales con el fin de contruir de manera colaborativa un documento con propuestas de trabajo sobre los tópicos tratados en cada comité con lógica global.

En este sentido, la profesora Coordinadora del Modelo de Naciones Unidas en USACH e integrante del Comité académico y fundador de MONULAC, Sofía Schuster Ubilla, se refirió a la importancia de contar con un programa como éste en la USACH y del trabajo que se genera alrededor del proyecto. “Para lograr un excelente desempeño en los Modelos, en este Taller preparamos y formamos durante meses a las delegaciones que después participan en el National Model of United Nations (NMUN) y Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC). La preparación cuenta con clases, charlas de especialistas, apoyo de tutorías personalizadas, visitas a embajadas y trabajo en habilidades comunicacionales, entre otras. Esta charla se enmarca dentro de las actividades que contribuyen a la formación integral de estudiantes con pensamiento crítico-propositivo y con habilidades para co-construir acuerdos, así como a la vinculación con el medio e internacionalización de la Universidad”, señaló. 

El equipo está conformado por 32 estudiantes que pertenecen a las carreras de Licenciatura en Estudios Internacionales y Pedagogía en Castellano por la Facultad de Humanidades;  Ingeniería Comercial y Administración Pública, por la Facultad de Administración y Economía; Ingeniería en Estadística, por la Facultad de Ciencias e Ingeniería Civil Eléctrica por la Facultad de Ingeniería.

En esta ocasión, la delegación USACH representará a China y Colombia, y los y las estudiantes dialogarán y propondrán alternativas a tópicos tales como: migración como Derecho Humano, efectos del cambio climático y seguridad alimentaria, situación de mujeres indígenas en el mundo laboral, explotación sexual y abuso infantil, derechos de pueblos indígenas a la propiedad de las tierras y propuestas para cumplimiento de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Facultad de Química y Biología suscribe convenio para promover investigación y postgrados

Facultad de Química y Biología suscribe convenio para promover investigación y postgrados

El pasado jueves 6 de junio, con las firmas de la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza y del Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), Dr. Javier Campo Ruiz, ambas autoridades sellaron el acuerdo de colaboración dispuesto en el Anexo I del Convenio de cooperación entre ambas universidades.

El acuerdo, de cuatro años de duración -prorrogables de manera automática si ambas partes así lo consideran-, se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales. Específicamente, esto refiere a aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo de acciones conjuntas entre los programas de magíster y doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes, y fortalecimiento de las relaciones académicas.

“Este convenio sirve para que académicos, principalmente de la Facultad de Química y Biología, puedan establecer colaboraciones con el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y/o la Universidad de Zaragoza”, afirmó Diego Venegas-Yazigi, responsable por parte de la Facultad del convenio.

“Este es el primer convenio específico que se firma y está centrado básicamente en investigación”, explica el Director del ICMA, el español Dr. Javier Campo.

“Aquí se habla de que se van a realizar seminarios en conjunto, se van a habilitar el trasiego de investigadores de la Facultad hacia el Instituto de Aragón y viceversa, participación de congresos, cursos de doctorado o de estudios avanzados y de otro en un montón de temas que se dejan abiertos”, declaró la contraparte durante la firma.
 

Relación simbiótica
Previamente, durante la semana de la firma del convenio, el Dr. Javier Campo dictó un curso de difracción de neutrones y sus aplicaciones en materiales en la Facultad de Química y Biología, ocasión en la que abordó su relación con el Laboratorio de Magnetismo Molecular y Materiales Moleculares de esta unidad.

“Conozco al grupo del profesor Diego Venegas-Yazigi por uno de sus principales colaboradores, el Dr. Walter Cañon, quien estuvo en España. A partir de esa colaboración, hablamos y vimos que hay espacio para la coperación. Ellos fabrican materiales muy interesantes en el campo de los materiales en el que no cualquiera puede hacerlos y que nos interesan a nosotros. De nuestra parte, les ofrecemos técnicas para trabajar con esos materiales que ellos no disponen. Entonces, hay una simbiosis y de ahí nos parece interesante que investigadores de aquí vayan allá establecer esa relación”, comenta el Dr. Campo.

Sobre la realización del curso y la visita del Dr. Campo, el Dr. Venegas-Yazigi señaló que “una de las ideas es crear el interés en los investigadores en el área de ciencia de materiales a utilizar esta herramienta que permite dilucidar situaciones que los rayos X no pueden hacerlo y para estudiar materiales magnéticos”, contestó.

“A futuro esperamos consolidar esta colaboración para que en un mediano plazo se pueda establecer la opción de codirigir tesis de postgrado en las que se obtenga doble graduación entre la USACH y la Universidad de Zaragoza”, agregó el investigador.

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Dos finales esperadísimas se juegan en el básquetbol esta semana en el Gimnasio Usach de nuestro Plantel. Esto en el marco de la Fase Apertura del Torneo Ligas Deportivas de Educación Superior, en su etapa Metropolitana.

Primero será el turno de los varones, quienes hoy miércoles a las 20:30 horas se enfrentarán a la escuadra de la Universidad Central para quedarse con el primer lugar de la Serie Ascenso.

Los dirigidos por la técnico Yuney Ortiz vencieron en la semifinal al equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez por 52-61.

El jueves, en tanto, las mujeres serán las protagonistas de la final de la Serie Honor. Nuestras Leonas saldrán a la cancha a las 20:30 horas para imponerse ante el elenco de la Universidad Andrés Bello.

Las usachinas vienen de ganar la semifinal a la Universidad de Chile, en un intenso partido. El entrenador, Felipe Fritzman, señaló que dentro de la competencia regular, este año el equipo se encuentra en el tercer puesto.

Desde el 2016 que nuestras Leonas no llegaban a una etapa final. De ganar este jueves, la Usach clasificaría automáticamente al Torneo Nacional.

“Como entrenador espero que mi equipo se logre consolidar en el medio deportivo, y poder conseguir la presea que tanto anhelamos”, sostuvo Fritzman.

 

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores del Grange School o el colegio Nido de Águilas dictarán talleres a profesores de inglés de escuelas municipales y de Servicios Locales de Educación (SLE), en el marco del Plan de Inglés ‘English in English’, que fue lanzado la semana pasada por el Ministerio de Educación. “Para aprender inglés, no hay mejor estrategia que hablar y practicar en inglés. Por esto queremos incentivar a los profesores para que hagan sus clases en este idioma”, explicó la titular de la cartera, Marcela Cubillos.

Sin embargo, profesores de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago calificaron la campaña como “inmediatista” y “poco reflexiva”, por lo que llamaron al Mineduc a la “responsabilidad”.

“Es nuestra preocupación como formadores de docentes el cuestionamiento implícito a la trayectoria exitosa que algunas universidades tenemos y que con esta medida es desconocida abiertamente. Se hace evidente la falta de comunicación entre los centros universitarios de formación de profesores y la toma de decisiones en políticas educacionales. Apelamos al sentido común, y a la responsabilidad para enfrentar esta campaña tan publicitada”, sostuvieron mediante una declaración pública.

El Plan English in English considera la iniciativa Teachers Academy, donde profesores de colegios bilingües de todo el país comparten sus prácticas con sus colegas de educación pública. Entre mayo y noviembre, se estarán realizando talleres de actualización lingüística para docentes, denominados como ‘English Club’.

“Nos preocupa esta  medida inmediatista, poco reflexiva, que no ha considerado los centros de formación de profesores de inglés oficiales”, afirman los académicos. “A través de la iniciativa, ‘Teachers Academy’, esta medida sólo  busca legitimar instancias remediales, utilizando establecimientos privados bilingües, ajenos a la diversidad y vulnerabilidad del amplio espectro de los colegios municipalizados,  para abordar problemas que requieren medidas educativas y de gestión ministeriales profundas de mediano y largo plazo”, enfatizan.

Finalmente, y en consonancia con lo anterior, los profesores de la Casa de Estudios concluyen que los aspectos que el ministerio debe priorizar para dar una solución de fondo al problema son disminuir la cantidad de alumnos por curso, evaluar el número de horas que contempla la asignatura a la semana y mejorar tanto la infraestructura como la tecnología, entre otros aspectos.

Tercer foro del Comité del Estatuto Orgánico convoca a reflexionar sobre los desafíos del actual proceso

Tercer foro del Comité del Estatuto Orgánico convoca a reflexionar sobre los desafíos del actual proceso

Este miércoles 19 de junio concluye el ciclo de foros preparados por el Comité Triestamental, en el marco de la Reforma al Estatuto Orgánico. La actividad de cierre se realizará de 12:00 a 13:50 horas en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial.

“Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”, es el nombre del tercer y último foro informativo, que convoca a estudiantes, académicos y administrativos a reflexionar para generar las propuestas de cambio.

En esta jornada expondrá la secretaria del CTEO y presidenta de la Asociación de Funcionarios y Técnicos de la Universidad, Betsy Saavedra, quien abordará la ponencia “Política de desarrollo de personal”.

Enseguida, el académico de la FAE y director de la Asociación de Académicos del Plantel, Dr. Carlos Gómez, estará a cargo de exponer sobre “Los fundamentos valóricos que sustentan el proyecto de estatutos según la ley”.

Y por último, la abogada de la Secretaría General, Melissa Fuentes, desarrollará el tema “Estatuto orgánico universitario”.

El académico coordinador de este tercer foro es el Dr. Ernesto Gramsch, integrante del CTEO, quien invitó a la comunidad universitaria “a integrarse al proceso de modificación” de la carta de navegación institucional.

“Esta es una tremenda oportunidad para mejorar nuestra Universidad a través de un estatuto que nos permita desarrollarnos”, sostuvo el Dr. Gramsch, y además recordó que ya es posible presentar las propuestas.

Cabe recordar que la Ley 21.094 de Universidades del Estado establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos. 

De acuerdo a la norma, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo.

Masiva concurrencia en Primer Ensayo PSU Usach

Masiva concurrencia en Primer Ensayo PSU Usach

A pesar del frío matinal, este sábado 15 de junio llegaron más de 500 estudiantes de tercer y cuarto medio a nuestra Universidad para rendir el primer ensayo PSU realizado en la Institución.

La actividad se llevó a cabo en las dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y en las salas de la Facultad de Ciencias Médicas, lugares que recibieron a los estudiantes, quienes vivieron una previa de lo que será la realización de la PSU a finales de este año.

Esta iniciativa fue realizada en conjunto por la Unidad de Admisión y PREUSACH y alcanzó su máximo de participantes en las primeras semanas de inscripción, donde se definieron 1.000 cupos para cada prueba.

Para la Jefa de la Unidad de Admisión Usach, Su Hsen Sun, esta actividad tuvo gran éxito, ya que “es un ensayo lo más apegado a la realidad. La idea es que sepan manejar su ansiedad con este tipo de pruebas. Que practiquen y, además, conozcan la infraestructura de nuestra Universidad”, afirma.

Del mismo modo, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal señala que “realizar un ensayo PSU es un paso importante para nuestra Universidad y contribuir, de esta forma, en el acceso a la educación superior. Es una tarea que estaba pendiente de asumir por parte de nuestra Institución y hoy damos el primer paso, visualizándolo como una de las múltiples acciones que lleva a cabo la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica”.

Feria de Carreras

Además del ensayo, esta jornada conectó a los estudiantes con nuestra Universidad a través de la Feria de Carreras, donde pudieron conocer la oferta académica 2020 que tiene nuestro Plantel, visitar stands con los servicios que ofrece la Universidad, así como compartir con otros estudiantes, quienes los guiaron acerca de los enfoques de las carreras, perfil del egreso y campo laboral, entre otros.

Las alumnas y los alumnos que llegaron el sábado hasta nuestra Casa de Estudios se mostraron muy agradecidos por la oportunidad. Pablo Rodríguez, estudiante de cuarto año del Liceo Victoria de La Florida, manifestó que “estar en la Usach haciendo un ensayo es un privilegio, ya que es una universidad con prestigio”.

Por su parte, Dayana Carrasco, del Colegio Corazón de Jesús, comentó que “la prueba estuvo buena, no me pareció complicada. Pensé que me iba a demorar más porque era la primera vez que hacía un ensayo PSU”.

El sábado 22 de junio se realizará la segunda versión del Ensayo PSU USACH con las pruebas de Matemática e Historia, donde se espera que lleguen cerca de 1.500 estudiantes.

Ingenieras Informáticas continúan su labor de vinculación social en colegios

Ingenieras Informáticas continúan su labor de vinculación social en colegios

Desde 2016, varios estudios del Ministerio de Economía e iniciativas privadas han concluido que el hecho de no incorporar mujeres en el mundo científico y tecnológico está significando una pérdida para el país, ya no solamente una temática de discriminación de género y derechos, sino que Chile está perdiendo la oportunidad de crecer, de aumentar su productividad y de ser competitivo por este motivo.

Este diagnóstico ha movilizado distintas reflexiones en la Universidad de Santiago y la Facultad de Ingeniería. Una de ellas es el proyecto “Atómicas: mujeres en Informática”, grupo que lleva casi un año cumpliendo destacadas labores de vinculación y de fortalecimiento del rol de las mujeres en la disciplina de la Ingeniería.

Hace unas semanas, las Atómicas visitaron el Colegio Pedro Apóstol de la comuna de Puente Alto, ocasión en la cual fueron a exponer las experiencias de las tituladas del Departamento de Ingeniería Informática, Fernanda Estay y Javiera Torres, quienes comentaron su crecimiento y proceso desde el colegio hasta el trabajo. Afortunadamente, tuvieron una gran recepción de los alumnos y alumnas desde 1° a 4° medio, y se generó una rica conversación en la que los escolares les plantearon distintas preguntas a nuestras Atómicas.

Anteriormente, el grupo había participado de la celebración del Día de las Niñas en TIC, transformándose en un puente valioso de vinculación social desde la Facultad y la Universidad hacia la comunidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2