Bloque 2

Destacado egresado de la Usach define cómo debe ser un publicista exitoso actual

Destacado egresado de la Usach define cómo debe ser un publicista exitoso actual

Entre las autoridades asistentes se encontraban el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, el Vicedecano de Investigación de la Facultad Tecnológica, Dr. Jorge Brower, y el Director (S) del Departamento de Publicidad e Imagen,  Dr. Armando Muñoz de la Carrera de Publicidad, quien dio el discurso inaugural de la jornada  invitando a los jóvenes publicistas en formación a enfrentar el futuro de forma reflexiva y analítica, puesto que son muchos los desafíos que impone esta sociedad sobreinformada. 

Luego los asistentes escucharon con atención la Conferencia “Pura Fibra” donde nuestro titulado Pancho González se refirió a los cambios que ha debido enfrentar la publicidad para adaptarse a las necesidades y exigencias de los nuevos consumidores “Millennials” y de los desafíos que impone a la profesión satisfacer las necesidades de los “Centennials”.

Tomó como ejemplo ilustrativo su propia historia personal y profesional, para lo cual ideó el concepto de “Xennial”, en referencia al hecho de haber pertenecido a la generación X y estar aún vigente en este tiempo “Millennial”. También recalcó que, para lograr ser un publicista exitoso, los nuevos profesionales deben incluir aspectos positivos de todas las generaciones anteriores, como en su caso, que ha incorporado los valores de la generación X, entre los que se destacaba la perseverancia y la creatividad, junto a los conocimientos digitales, como una alfabetización más.

Para cerrar su presentación, Pancho invitó a los asistentes “a hacer lo que nadie hace, a la hora que nadie lo hace”. Luego complementó su exposición con un interesante video sobre cómo la digitalización ha ido ocupando espacios en la vida cotidiana de las personas sin importar su rango etario.

Posteriormente se dio espacio para una ronda de preguntas, las cuales fueron respondidas por el invitado.

Una vez culminado el evento, se tomó la tradicional fotografía de la Carrera de Publicidad e Imagen, con todos los presentes en el frontis de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Comité de Estatuto Orgánico prepara foros para fortalecer debate

Comité de Estatuto Orgánico prepara foros para fortalecer debate

Con la llegada de junio, se acortan los plazos para comenzar a generar las propuestas de reforma al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad. Por este motivo, el Comité Triestamental preparó actividades para contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del Plantel.

Se trata de tres foros que se realizarán en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de 12: 50 a 13:50 horas. El primero de ellos se denomina “La reforma universitaria. Corporación Solidaria UTE-Usach”; el 13 de junio será el turno de “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”. El ciclo finalizará con “Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico” el miércoles 19 de este mes.

Según la presidenta del Comité y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, la idea de los foros es reconocer la trayectoria de la Universidad en este tema, esto es, desde la primera elaboración de un Estatuto Orgánico, pasando por el intento de reforma que ocurrió en 2008 y el escenario actual.

“Queremos recoger parte de la historia y evaluar las experiencias, porque entendemos que ese proceso también es importante para la generación de propuestas”, sostiene la Dra. Moyano. 

La invitación del Comité es a asistir a los foros que buscan abrir el espacio de la comunidad para recoger experiencias históricas y debatir sobre lo contemporáneo.

Además la académica llamó a que los distintos estamentos de la comunidad se organicen para comenzar a elaborar las propuestas de reforma que el Comité recibirá hasta el 16 de agosto. 

Evaluación segunda jornada

El pasado jueves 30 de mayo se realizó la segunda jornada de discusión y reflexión en el marco del proceso de reforma al Estatuto Orgánico. El balance de dicha actividad fue evaluada de manera positiva por el Comité Triestamental, en términos de asistencia y participación de la comunidad.

“En la instancia, recogimos las dudas de los distintos actores, las que resolveremos a través de la página y en próximos comunicados”, explica la presidenta del Comité.

Por último, la académica convocó a los miembros de la Universidad a tomar en cuenta los plazos del calendario. “Es relativamente urgente comenzar a formar los grupos de discusión y elaborar las propuestas”, afirma.

Alumnos de Ingeniería obtienen mejoras en innovación gracias a Fondo de Desarrollo Institucional

Alumnos de Ingeniería obtienen mejoras en innovación gracias a Fondo de Desarrollo Institucional

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante lideró la convocatoria de postulación para los Fondos de Desarrollo Institucional MINEDUC-FDI 2018 en la línea Emprendimiento Estudiantil. Este apartado será una nueva herramienta que impulsará el emprendimiento dentro de la Universidad y de la Facultad de Ingeniería, donde se ha consolidado un apoyo constante al ecosistema a través de Lions Up y ahora sumando al Centro de Innovación.

El año pasado hubo dos proyectos que adjudicaron el FDI en esta línea, y que ya muestran avances en sus propuestas.

Una de ellas es el liderado por Valentina Hernández, de Ingeniería Industrial, quien está trabajando con compañeros de Ingeniería Mecánica. La adjudicación del fondo les permitió levantar una plataforma de trabajo para los estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, en donde se les permita la realización de proyectos ingenieriles que ayuden tanto a su propia formación técnica, como a la fabricación de productos funcionales a bajo costo para mejorar las condiciones en las que, actualmente, viven las personas en situación de discapacidad. Los fondos les permitieron comprar una impresora 3D y lograr el acondicionamiento de un espacio de trabajo para la realización del proyecto.

Davor Ibarra, del Dimec, señala que les pareció un fondo interesante debido a la naturalidad del proyecto, el cual posee un alto valor de innovación y emprendimiento. “Teníamos claro lo que podíamos llegar a construir con este tipo de tecnologías, pero el dinero siempre es necesario y lo utilizamos en lograr el desarrollo de un prototipo de prótesis transtibial por medio de manufactura aditiva. Este prototipo posee una geometría que cumple con los requerimientos técnicos de la marcha humana, por lo que provee una alternativa de bajo costo pero sin descuidar la funcionalidad de la prótesis (no así, las prótesis de bajo costo tradicionales que se encuentran en el mercado). Por otro lado, se ha creado una metodología para el desarrollo de este tipo de estudios, de tal manera que nunca se vea comprometida la integridad de los usuarios de prueba”, señala Davor.

Ibarra agrega que dentro de su desarrollo estudiantil y gracias a la experiencia obtenida en el mercado laboral, descubrió la importancia de aplicar los conocimientos entregados por el Departamento de Ingeniería Mecánica, “tanto para el desarrollo profesional-personal como para el desarrollo de productos con un alto valor social. Como ingenieros tenemos una responsabilidad frente a los problemas sociales que vive nuestro país, y es por esto que el emprendimiento se vuelve tan importante para mejorar la calidad de vida de las personas en situaciones vulnerables”.

Trabajar en la Universidad le ha permitido a Davor rodearse de variados proyectos en paralelo, y cada uno de ellos posee un alto valor potencial. Pero para poder llevar a cabo el emprendimiento y la innovación a un nivel de desarrollo mayor, y considerando que a nivel nacional se ha establecido una política que busca aumentar las oportunidades de emprendimiento, considera que es prioritario hacer mejoras en las instalaciones y en las herramientas que se entregan al estudiante, a fin de lograr el buen funcionamiento de los proyectos.

El equipo lo conforman:
Davor Ibarra (Ingeniero Mecánico)
Valentina Hernández (Ingeniera Civil Industrial)
Alfredo Bustamante (Estudiante DIMEC)
Flavio Díaz (Estudiante DIMEC)
Alex Araus (Estudiante DIMEC)
Claudio Mena (Estudiante DIMEC)

Finalmente, Davor agradece a los actores que han hecho posible el desarrollo de este proyecto (funcionarios, académicos y estudiantes) y al equipo por todo el esfuerzo y compromiso brindado. “Al usuario de la prueba conceptual del prototipo por su motivación y siempre buena disposición; a los profesores, correctores y titulares de las tesis que se han realizado y realizan en el marco del proyecto. Además, agradecer a Claudio García, director del Dimec, por su gran apoyo, y  a la VRAE, por su esfuerzo en la gestión financiera, y a las distintas instancias de desarrollo como el LEIND, el Centro de Innovación de la Facultad y otros emprendimientos universitarios”.

Titulada de Periodismo por nuestra Universidad es elegida como editora de prestigiosa publicación del sector minero

Titulada de Periodismo por nuestra Universidad es elegida como editora de prestigiosa publicación del sector minero

Deportista, viajera, afín a las artesanías en lanas, pero con un importante punto de vista crítico y un fuerte rol social que la llevó a estudiar periodismo, se define la egresada de nuestro Plantel, Camila Morales Monroy, quien en abril de este año asumió como editora de la prestigiosa Revista Nueva Minería y Energía.

En dicho medio especializado se desempeñó durante los últimos cinco años como periodista, motivada por el espacio crítico que a su juicio otorga.

“Esta revista me motiva porque tiene la libertad de darnos el poder de acción como periodistas, de poder abarcar distintos temas, que incluso incomodan a la industria”, comenta.

Sobre su paso por el Plantel recuerda una grata estadía y dice sentirse afortunada de haber podido “estudiar en una institución así, con esta carga histórica y política que destaca a la U. de Santiago”, comenta.

Además recuerda la diversidad de estudiantes, la calidad humana de los funcionarios, y de los académicos que tenían el objetivo de enseñar, y que la motivaban a siempre aprender más.

“La U. de Santiago normalmente es reconocida por sus carreras de Ingeniería, que por lo demás son bastante buenas, pero creo que es importante destacar el enfoque crítico que tiene en sus carreras humanistas. Te encuentras con el mundo real, con personas provenientes de distintos lugares y niveles social; además del sello histórico que tiene la universidad”, indica.
 

Rol social

El interés de Camila por estudiar periodismo surgió en su época escolar, cuando descubrió que la carrera era más dinámica en comparación a otras, y que incorporaba asignaturas como sociología y psicología, entre otras, que siempre fueron de su interés.

Otro punto importante para estudiar periodismo se centró en su “interés por estar informada, y porque consideraba que en los medios de comunicación masivos normalmente no hay un enfoque más amplio, diverso y crítico”.

Desde pequeña tuvo un gusto especial por la radio, que si bien continúa siendo un desafío pendiente, asegura que es una de sus pasiones, así como jugar fútbol, tejer, bordar y viajar.

Después del primer año en que trabajó en la Revista Nueva Minería, decide junto a su novio cursar un magíster en Comunicación Política, en la U. Nacional de la Plata, Argentina.

Al regresar, continúa desempeñándose en la revista. “Trabajar en un medio especializado, técnico como es éste, no es fácil, y dentro de la gama de revistas que hay relacionadas al mundo minero, energético y medioambiental -que son las áreas que tratamos- este medio siempre ha dado la posibilidad de que se abordaran los temas desde otro enfoque”, resalta.

Sobre el desafío, indica que si bien no lo esperaba “significa seguir desarrollándome como profesional, como periodista, y de dar lo mejor de mí, siguiendo en esta línea que es tener crónica periodística de verdad, no publicidad encubierta, que es lo que más me motiva para desempeñarme en la revista”, concluye.

Fundación Chilenter invita a estudiantes de Ingeniería Ambiental a visita en el Día del Reciclaje

Fundación Chilenter invita a estudiantes de Ingeniería Ambiental a visita en el Día del Reciclaje

El Día del Reciclaje fue instaurado como una oportunidad para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos, con vista a mejorar el medio ambiente.

En alianza con esto, estudiantes de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Geográfica, fueron invitados a visitar las dependencias de la Fundación Chilenter, fundación sin fines de lucro que lleva adelante la misión de disminuir la brecha digital en Chile, impulsando de manera sustentable con el medio ambiente, la incorporación y apropiación de tecnologías para la educación y emprendimiento social en las comunidades que se encuentran en la periferia tecnológica.

Por esta razón, reciben computadores dados de baja por instituciones públicas, privadas y personas naturales, los que son revisados y, dependiendo de si cumplen o no con el estándar, pasan a la línea de reacondicionamiento o de pretratamiento para su posterior reciclaje.

La visita de los estudiantes de Ingeniería Ambiental, quienes fueron acompañados por el jefe de carrera, Dr. René Garrido, se basó en recibir una charla técnica sobre el proceso que realiza la fundación, junto con hacer una recorrido por todo el galpón y así conocer cómo se le otorga nuevo valor a lo desechado.

Esta visita fue encabezada por Sergio Cerda, jefe de Sustentabilidad de la fundación y ex alumno del Departamento de Ingeniería Geográfica, quien resaltó que la relación con la academia es fundamental para que estos temas sean parte de la discusión. “Los estudiantes deben acercarse a las empresas y a organizaciones como la nuestra para que puedan vivir la economía circular y lo que significa resolver problemas al respecto. Sus ideas innovadoras son muy necesarias para mejorar procesos”, señaló.

Para el Dr. René Garrido “es muy importante que los estudiantes vayan conociendo los lugares donde se están revalorizando los residuos, sobre todo aquellos que son de aparatos eléctricos y electrónicos, lo cuales son productos prioritarios para la ley de responsabilidad extendida al productor o ley de fomento al reciclaje. Es vital que vean cómo se hace y cómo funciona la cadena productiva”.

Investigadores de la Escuela de Arquitectura desarrollan relevante proyecto de reciclaje

Investigadores de la Escuela de Arquitectura desarrollan relevante proyecto de reciclaje

“Hay un factor que muchas veces queda al margen del reciclaje y la reutilización que es la revalorización. En el caso de Chile, solo un 12 por ciento del material reciclado acaba revalorizándose. Con esta iniciativa buscamos darle  una segunda vida al material utilizándolo como material de arquitectura en la construcción”, explica el integrante del equipo de investigación, Dr. Alexandre Carbonnel.

Este proyecto contiene una importante conciencia ambiental, dado que de consagrarse la línea de producción en la que se encuentran inmersos los investigadores, ayudaría a reducir considerablemente los niveles de contaminación.

“Para nosotros uno de los objetivos principales que tenemos como coordinadores e investigadores del proyecto es hacer crecer y consolidar el Laboratorio de Exploraciones en Materiales Arquitectónicos Ambientales, el cual tenemos la suerte de tener en nuestra universidad gracias a nuestro trabajo y a la ayuda prestada por la universidad”, afirma el arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura, Hugo Pérez.

Labor interdisciplinar

Una de las grandes novedades que presenta este proyecto, y que por otra parte es consecuencia directa de su éxito, es la mirada interdisciplinaria que posee la investigación. La Escuela de Arquitectura cuenta con la participación de la Facultad de Química y Biología de nuestra universidad. En concreto, es el Departamento de Química quien en sus laboratorios realiza avances que están consiguiendo obtener mejores resultados que trabajando de manera individual.

“Me di cuenta que ambos laboratorios estábamos trabajando con polímeros y de ahí surgió por iniciativa de Hugo la idea de colaborar. Somos conscientes que el trabajar interdisciplinariamente plantea nuevas preguntas y distintas metodologías, generando a su vez resultados más positivos”, señala la investigadora María Ignacia Lucares sobre la base cooperadora del proyecto.

Financiamiento y colaboración

Esta investigación dio comienzo con la concesión de un fondo propio de la Escuela de Arquitectura, que plantó las bases necesarias para recibir distintos fondos gracias también a la Facultad de Química. Entre ellos destaca el aporte del área de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), situado dentro de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra universidad. Con ello los investigadores obtuvieron recientemente una máquina trituradora fundamental para el desempeño de su labor.

Pero además este proyecto de investigación, al tratar un tema de tanta relevancia social como es la revalorización de residuos plásticos, también colabora estrechamente con la Vocalía de Medio Ambiente USACH. Por ello se han organizando distintas actividades de recolección de botellas plásticas para mostrar la labor que se está desempeñando en el laboratorio. La última tuvo lugar el jueves 30 de mayo en los aledaños de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago.

Prestigiosa revista destaca artículo de académicos del Departamento de Física

Prestigiosa revista destaca artículo de académicos del Departamento de Física

El trabajo reportado en el artículo destacado en la revista “Physics of Fluids” se originó como parte del proyecto Fondecyt nº 1130492: “Studies in granular matter: the one dimensional case”. Este proyecto, finalizado en marzo de 2017, tuvo una parte experimental importante, desarrollada íntegramente desde cero en el Laboratorio de Óptica Láser y el Laboratorio de Turbulencia, ambos del Departamento de Física de la Usach. Se ha contado con la participación de tres estudiantes de Ingeniería Física, quienes realizaron sus trabajos de tesis en este tema. 

Detalles de la investigación

La materia granular se encuentra por todas partes en la naturaleza y puede aparecer tanto seca como húmeda, dando origen a fenómenos complejos, como avalanchas. Estudiar su dinámica es importante desde el punto de vista de física básica y así como en aplicaciones. Esta dinámica es compleja, haciendo que su estudio siempre sea un gran desafío.

“En este proyecto hemos estudiado la propagación de ondas solitarias no lineales (los tsunamis en el mar son un ejemplo más cercano para las personas de este tipo de ondas), en cadenas de una dimensión con “gránulos”, que son esferas de distintos materiales. Hemos cuantificado y modelado el comportamiento complejo de estas ondas en un sistema seco, así como en uno humedecido con tres tipos de aceites. Un trabajo teórico intenso nos permitió desarrollar dos modelos fenomenológicos que describen, por primera vez de modo extremadamente preciso, la dinámica de esas ondas solitarias”, explica el profesor del plantel e investigador principal del proyecto Lautaro Vergara.

En referencia al artículo en cuestión se detallan en él los resultados de mediciones que requirieron del desarrollo de un instrumento completamente automatizado, ya que la duración de los experimentos y cantidad de mediciones requeridas para una estadística adecuada hacían imposible su realización por un operador humano.

“Por primera vez se logró obtener datos experimentales que permitieron el posterior desarrollo de modelos que daban cuenta precisa de la dinámica global del sistema, a través de la medición de tiempo de vuelo de ondas solitarias como función de la amplitud de la perturbación que las origina, y simultáneamente la dinámica local asociada a las fuerzas elásticas e hidrodinámicas en el caso húmedo, que rigen la interacción de las bolitas en los puntos de contacto. Una revelación notable fue la aparición de una ley de potencia entre el tiempo de vuelo de los pulsos y la amplitud de la perturbación inicial de la cadena”, afirma el profesor Vergara sobre la importancia del artículo.

Aplicación del proyecto

Este estudio se ha desarrollado con el objetivo de aplicar los resultados a distintos ámbitos de la vida diaria.

“La medición que estamos realizando tendría una aplicación directa en la industria. Por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con lubricación de sistemas mecánicos, desde vehículos a cualquier tipo de maquinaria industrial. El poder medir las dinámicas de materias granulares permitirá optimizar y concretar con mayor exactitud el lubricante utilizado en los distintos sectores que requiere la industria”, señala el profesor Raúl Labbé, encargado del laboratorio de turbulencias del Departamento de Física Usach.

Además, según los investigadores del plantel, el desarrollo de un instrumento capaz de realizar mediciones de este calibre puede tener consecuencias muy positivas para la institución.

“Si logramos desarrollar este instrumento, vamos a tener una patente, lo que a su vez lo convierte en propiedad intelectual de la USACH, que, como universidad, colabora constantemente en el patrocinio de trabajos como el nuestro. Esto implica aumentar considerablemente la excelencia y el prestigio de la institución”, explican los profesores sobre la dimensión de este proyecto.

“El hecho de que un artículo científico haya logrado publicarse como artículo destacado en una revista de prestigio no es algo que pase todos los días. Es algo que aun investigador medio le pasa una o dos veces en la vida. “Physics and Fluids” es una revista de prestigio mundial y con más de un siglo de historia”, cuenta orgulloso el profesor de Física de nuestra universidad e investigador principal del proyecto Lautaro Vergara.

Egresados fomentan servicios gratuitos de gestión y asesoramiento para estudiar en el extranjero

Egresados fomentan servicios gratuitos de gestión y asesoramiento para estudiar en el extranjero

Inspirados por sus estudios en la Facultad de Administración y Economía y considerando la importancia de la lengua inglesa para acceder a mejores expectativas profesionales, los Ingenieros Comerciales, Claudio Yáñez Serrano y Carla Castro Arcos montaron su propia agencia que promueve el estudio del inglés en el extranjero.

Así surgió hace cinco años en Canadá “Globaliza2 Agency”, que gracias a alianzas estratégicas que ha establecido con diversas instituciones educacionales en países de habla inglesa, favorece la realización de cursos en inglés en el extranjero, ofreciendo planes en Canadá, Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda y destinos como Australia y Nueva Zelanda.

En ese contexto, el equipo de egresados de nuestro plantel mantiene un convenio actualmente con la Facultad de Ingeniería y está tramitando una alianza global con nuestra Universidad, a través de los cuales entrega asesoría gratuita a quienes quieran estudiar en el extranjero y aprender inglés de instituciones que se adapten al perfil y objetivos del interesado.

Sobre el emprendimiento y su formación en la FAE, el ingeniero Claudio Yáñez comenta que, "la formación de la U. de Santiago ayuda bastante. Entrega muchas herramientas y promueve la necesidad de crear nuevas cosas y servicios. Creo que la Universidad está potenciando esto y veo que está haciendo una serie de actividades en todas sus unidades para generar emprendimientos, negocios, y en definitiva que generen valor para los futuros clientes, con un sello único", puntualiza.

Fomentando la internacionalización

“Estudia inglés en el extranjero, vive en inglés”, sugiere la campaña de la agencia que impulsa la realización de cursos en inglés en el exterior.

Según recuerda el egresado, al finalizar Ingeniería Comercial en el año 2012, se impuso el desafío de aprender inglés. Postuló a una visa Working Holiday, y mientras vivía en Vancouver observó la necesidad de informar a quienes tenían el interés de estudiar y vivir en el extranjero.

Al regresar a Chile junto a su novia –actualmente su esposa y socia- decidieron instalar la agencia, surgiendo como un soporte para entregar información, los pasos para obtener la visa y elegir una escuela de inglés.

Actualmente, cuentan con una oficina en Chile y otra de representación en Centro América, para lo cual gestionan alianzas de manera permanente con instituciones ubicadas en países de habla inglesa que permitan ofrecer programas para estudiar inglés y trabajar en el extranjero con ofertas preferenciales.

Además ofrecen programas para estudiar diplomas o maestrías en algunos College y Universidades, principalmente de Canadá.

Para conocer más sobre la agencia, los interesados pueden visitar el sitio web: www.globaliza2go.com

Instituto de Ingenieros de Minas de Chile reconoce a titulados y egresados de nuestro Plantel

Instituto de Ingenieros de Minas de Chile reconoce a titulados y egresados de nuestro Plantel

En el contexto del “Premio al Afecto Minero 2019” que entrega el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) a las nuevas promociones y alumnos titulados/as de las universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad de Concepción (UdeC) y Universidad de Chile (UCh), se realizó  el reconocimiento a 63  nuevos profesionales  mineros  titulados/as y egresados/as del Departamento de Ingeniería en Minas  de la Universidad de Santiago  de Chile (DIMIN- USACH).

En cuanto a la distinción a la mejor alumna graduada de la Universidad de Santiago de Chile, el instituto otorgó el premio Ignacio Domeyko a Nicole Villela Salinas, titulada de Ingeniería Civil en Minas del Departamento de Ingeniería en Minas y mejor alumna de la promoción 2018.

El director del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y egresado del Dimin, Juan Pablo González, comentó en el desarrollo del evento “felicito a los egresados por este gran logro y por el aporte que realizarán a la industria. Hoy entregamos estos reconocimientos a los mejores graduados de cada universidad. Nuestra profesión tiene un compromiso especial con el país, el medio ambiente, las generaciones futuras y la inteligencia emocional que aplicarán con sus equipos de trabajo”.

Finalmente, el ex alumno del Departamento de Ingeniería en Minas (USACH) y gerente general de Orica Chile, Patricio Picero, entregó consejo a los nuevos profesionales. “En el trascurso de un profesional de la minería, los desafíos van cambiando. En un principio, existe un enfoque técnico, pero con el tiempo te das cuenta que hay otras variables políticas y sociales que acompañan el proceso. El nuevo paradigma de la minería aún no ha sido resuelto y los invito a ustedes como nuevos colegas a resolver la pregunta ¿cómo abordamos una minería de última generación, más competitiva y que cumpla con todos los requisitos tangibles e intangibles de acuerdo a las exigencias que existen hoy en día?”, enfatizó.

Nueva jornada de discusión del Estatuto Orgánico marcada por Ley de Universidades Estatales

Nueva jornada de discusión del Estatuto Orgánico marcada por Ley de Universidades Estatales

Este jueves 30 de mayo se desarrolló la segunda jornada de reflexión y difusión en torno al proceso de reforma al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, cuya vigencia data desde la instauración del Decreto con Fuerza de Ley N°149 del año 1981.

La formulación de la nueva carta de navegación institucional se encuentra entre las disposiciones de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales, la que entró en vigencia el 5 de junio de 2018. La normativa fija el marco regulatorio general dentro del cual se deben elaborar los estatutos.

Considerando la importancia de conocer esta legislación, la actividad del 30 de mayo tuvo como objetivo informar aspectos centrales de la normativa, los que deberían ser la base para que la comunidad pueda generar las propuestas de reforma.

La académica Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental para la modificación del Estatuto Orgánico, agregó que además de entregar detalles de la nueva norma, la jornada busca “convocar a toda la comunidad universitaria a participar y organizarse para elaborar las propuestas”.

Asimismo, la Dra. Moyano recordó que esta actividad de debate se realiza de manera simultánea en distintos puntos del Plantel. “Es un deber de nosotros dotarnos de una nueva ley, que sea el Estatuto, y que éste nazca de la participación de la comunidad organizada”, enfatiza.

Triestamentalidad 

La actividad, como lo establece la ley, considera la participación de estudiantes, funcionarios y académicos regulares, y por hora.

Es así como los profesionales y funcionarios dependientes del Gobierno Central y distintas vicerrectorías, se reunieron en el Salón de Honor. La socióloga María José Clunes, analista de la Dirección de Desarrollo Institucional, señaló que “este es un desafío muy grande, pero es necesario para que la comunidad pueda informarse y pensar en los temas que nos convocan”.

José Miguel Sanhueza, coordinador de la Unidad de Análisis de Calidad del Departamento de Calidad y Acreditación, indicó que “es importante asumir el desafío de superar los estatutos heredados de la dictadura militar y, en ese sentido, me parece valorable que se den los espacios para la reflexión colectiva de la comunidad universitaria”.  

El estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Pablo López, participó de la asamblea de su Departamento en el Auditorio del DMCC. El alumno valoró la instancia participativa, ya que a su juicio “es un tema muy importante a nivel de Universidad, y hay que tomarle el peso porque nos afecta a todos”.

La Dra. Roxana Orrego Ramírez, académica del Departamento de Lingüística y Literatura, sostuvo que “dentro del proceso de democratización de la Universidad de Santiago es primordial tener este tipo de jornadas. Todos debemos participar en este importante proceso”.

Próximas fechas

Para junio, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) ha organizado una serie de foros  para mostrar distintas experiencias de reforma al Estatuto, como la “Reforma Universitaria”; el “Plebiscito del 2008” y finalmente “Los desafíos para el proceso actual”. En julio, en tanto, se realizarán foros con actores relevantes.

Independiente de lo anterior, durante todo este periodo hasta el 16 de agosto, el CTEO estará recepcionando las propuestas que emerjan desde la comunidad, las que deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo.

Posteriormente el CTEO procederá a sistematizarlas, para luego poder presentarlas al Consejo Académico en octubre. Enseguida, este órgano decidirá cuáles pasarán a ser votadas en el plebiscito del 20 y 21 de noviembre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2