Bloque 2

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

El 22 de julio comienza la Primera Escuela de Invierno Internacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, dirigida a estudiantes de pregrado de Chile y el extranjero. En su versión inicial, el curso se enfocará en Economía Circular y Desarrollo Sustentable en América Latina, en el marco de la COP25, a realizarse en nuestro país el próximo 11 de noviembre.

La iniciativa, inserta en el Plan Estratégico de Internacionalización de la Unidad Mayor, surge en conjunto con los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial, con el objetivo de que los estudiantes cuenten con las herramientas y conocimientos desde el mundo académico, privado, público y la sociedad civil.

En el caso del tema de esta primera versión, la idea es que los inscritos desarrollen un pensamiento crítico sobre la base de casos de estudio en torno a los desafíos que enfrenta América Latina en la adopción del Desarrollo Sustentable.

“Con esta escuela vamos a incrementar la experiencia internacional, lo que para la Facultad es muy importante porque la Ingeniería se está globalizando cada vez más y eso significa que nuestros planes de estudio, contactos y relaciones están, incluso, fuera de nuestras fronteras”, sostiene el Secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez.

La autoridad de la Unidad Mayor señala que “la Facultad asume el reto de la internacionalización porque está involucrada en el proyecto de Ingeniería 2030. Así partimos y fuimos conociendo la importancia de la globalización de la Ingeniería”.

Escuela

Como Facultad y Universidad “queremos contribuir desde el debate académico y práctico a la formación de estudiantes que, probablemente, de aquí al 2030, trabajarán para resolver problemáticas relativas al cambio climático”, indica el subdirector de Relaciones Internacionales de la Facultad, Cristian Díaz Castro.

El también coordinador administrativo del programa, detalla que el curso se realizará hasta el 2 de agosto con doce inscritos. Se trata de estudiantes de la U. de Santiago, U. de Concepción y planteles de Alemania, Brasil y Nueva Zelanda.

“Queríamos comenzar con un grupo pequeño dado que es la primera escuela. De esta forma, planificaremos las siguientes versiones, que serán en enero de 2020 y a mediados del próximo año”, puntualiza Díaz.

El subdirector de Relaciones Internacionales agregó que la escuela “tiene un triple impacto, ya que además de contar con académicos de la Universidad, participarán representantes del Gobierno, específicamente del Ministerio de Medio Ambiente, de la sociedad civil representada por Fundación Basura y StartUp TriCiclos”.

Así, los estudiantes conocerán, a través de visitas a empresas, cómo se hace desarrollo sustentable y economía circular. De igual manera, tendrán la posibilidad de aprender la investigación académica junto con experiencias de la sociedad civil y las StartUp para combinar buenas prácticas de esos sectores.

La escuela está basada en cuatro módulos: contaminación, energía, desarrollo sustentable y economía circular, e interculturalidad. Este último es el aspecto innovador, ya que “queremos que nuestros ingenieros no solo sepan relacionarse con otras disciplinas, sino también que aprendan que parar generar proyectos necesitan conocer el contexto local, social e intercultural del medio”, precisa.

Para la Facultad, esta escuela reforzará el vínculo formado desde la academia con la sociedad civil, el mundo privado y el sector público. Del mismo modo, permitirá a los estudiantes tener oportunidades globales, y por último, es una manera de aportar desde la Facultad y la Universidad a la divulgación científica y académica de temas relevantes para el país.

De acuerdo a Díaz, en Chile existen diversos cursos de Desarrollo Sustentable y Economía Circular, pero a nivel local. La Universidad de Santiago es la primera que realiza un programa de este tipo a nivel internacional.

Cabe destacar que el cierre del curso estará a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

 

U. de Santiago impulsa divulgación científica con nueva edición del ciclo “La Ciencia del Cine”

U. de Santiago impulsa divulgación científica con nueva edición del ciclo “La Ciencia del Cine”

Desde el año pasado, la Universidad de Santiago de Chile realiza un ciclo de cine titulado “La Ciencia del Cine”, que pretende acercar a la comunidad a discusiones contingentes sobre la actividad científica de forma entretenida.

La iniciativa, desarrollada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y el Departamento de Extensión, cumple en este primer semestre de 2019 su segunda versión, abriendo distintos diálogos acerca del concepto generalista de ciencia y sobre cómo funcionamos socialmente.

Este martes 9 de julio a las 19:00 horas en la Sala Estación prosigue el ciclo con la película “Crash” (1996), reputado thriller escrito y dirigido por el director canadiense David Cronenberg, basado en la novela homónima del escritor J. G. Ballard.

La cinta, ganadora del Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, narra la historia de James Ballard, quien sufre un accidente automovilístico casi mortal. A raíz del incidente, experimenta una atracción morbosa y obsesiva por el riesgo, la velocidad, los automóviles y las lesiones que provocan.

Cronenberg, especialista en la construcción de escenarios inquietantes y desoladores, fue el responsable de adaptar la novela de J. G. Ballard, autor de culto de la ciencia ficción y responsable de obras como "El imperio del sol".

En el largometraje, polémico al momento de su estreno, Cronenberg expone una inquietante metáfora sobre la deshumanización de la sociedad.

La jornada, como es costumbre en este ciclo, contará con un conversatorio final, a cargo del académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago Chile, Dr. Mario Sobarzo, quien abordará diversos aspectos y reflexiones que surgen del filme, enmarcadas dentro del área de la Filosofía Moral y Política.

Martes 9 de julio desde las 19:00 horas
Sala Estación
Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Las Sophoras 175. Estación Central

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Seis investigadores, de cinco universidades chilenas, serán los encargados de fortalecer la ciencia polar ante el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA). Dos de ellos son de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero y Dra. Marina Stepanova.

Experiencia, productividad científica antártica y prestigio en su área de especialidad, fueron los requisitos que el Instituto Antártico Chileno (INACH) identificó como requisito de selección. “Este comité corresponde al capítulo nacional del SCAR, el foro internacional más importante de la ciencia antártica. Estos integrantes son elegidos entre los investigadores más productivos en la ciencia polar chilena en los últimos años", señala el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes.

El Continente Blanco ocupa más de 14.100.000 km2, correspondiente a 9,4 % del área terrestre del planeta. Y por ello, impulsar la investigación antártica desde la interdisciplina es parte de los énfasis del INACH. Los representantes del CNIA se agrupan en las áreas ciencias de la vida, tierra y ciencias físicas.

Para el Dr. Cordero, se trata de su segundo periodo en el CNIA pues forma parte del mismo desde 2014. “Formar parte de Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, es un reconocimiento al trabajo de investigación que lleva a cabo la Universidad de Santiago en Antártica desde hace décadas. Nuestra Institución es una de las líderes en estudios antárticos”, señala Cordero, Doctor en Física y también Doctor en Ciencias de la Ingeniería, cuya investigación se centra en el estudio del cambio climático en altas latitudes.

“Creo que es un excelente ejemplo de colaboración, cuando los científicos de distintas especialidades se apoyan mutuamente para que cada uno pueda lograr su objetivo científico. El trabajo en Antártica requiere colaboración y evitar poner intereses de otros investigadores por encima de su propio interés. Esto crea un clima especial de trabajar ahí”, afirma Marina Stepanova, Doctora en Física de plasmas espaciales y astrofísicos cuyo interés en la Antártica se centra en el estudio de interacción entre la magnetósfera y la ionósfera terrestre.

El Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) es el organismo encargado de representar a la comunidad científica nacional ante el Comité Científico de investigaciones Antárticas (SCAR) y de asesorar al INACH en la programación de sus actividades científicas y tecnológicas. El CNIA está conformado por seis miembros de prestigio en su especialidad, designados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA)
Grupo científico permanente "Ciencias de la Vida":

Dra. Marely Cuba Díaz | Universidad de Concepción
Dr. Elie Poulin Charmolue | Universidad de Chile

Grupo científico permanente "Ciencias de la Tierra":
Dr. Raúl Cordero Carrasco | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Francisco Fernandoy Pedreros | Universidad Andrés Bello

Grupo científico permanente "Ciencias Físicas":
Dra. Marina Stepanova | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Jorge Carrasco Cerda | Universidad de Magallanes

Usach asume activo rol en consorcio tecnológico asociado a la robótica

Usach asume activo rol en consorcio tecnológico asociado a la robótica

La ceremonia, realizada en el Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) de la Universidad de Santiago, estuvo presidida por el Dr. Claudio Urrea, Director del Proyecto a desarrollar, así como por la Dra. María José Galotto, Directora de Gestión Tecnológica del Plantel, Viviana Meruane, Directora del Proyecto IMA+ y por Guillermo González, Gerente de Ingeniería e Innovación de  CITEC 2.0 Soluciones Tecnológicas.

“Para la Universidad la participación de los y las investigadoras es fundamental porque nos permite traspasar el conocimiento generado en aplicaciones con beneficios directos en mejoras en la manufactura de la industria” enfatizó, la Dra. María José Galotto.

De esta manera, se dio el vamos a la actividad haciendo énfasis en la importancia de invertir en robótica, considerando que desde 2010, y de manera sostenida, ha ido en incremento en un 15% debido a los avances tecnológicos y a la tendencia de automatizar plantas de fabricación.

Ya en 2017, la venta de robots se mantuvo con un alza de un 30%, según datos presentados por el Dr. Claudio Urrea, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach y Director del proyecto.

En Latinoamérica, la presencia de robots en la industria sigue siendo relativamente baja, de ahí el potencial a desarrollar robótica en las economías emergentes. En estos casos, destacan México, Argentina y Brasil con 33 robots por cada 10 mil habitantes, 16 robots por cada 10 mil habitantes y 11 por cada 10 mil habitantes, respectivamente.

En relación a aquello, el Dr. Urrea, Director del Proyecto de Manipulador Robótico, detalló que “la idea es que el robot reemplace al hombre en espacios que hoy son hostiles y se complemente con la fuerza de trabajo existente.”

Transferencia

La firma del convenio permite diseñar ambientes de simulación para el desarrollo de sistemas de control tolerantes a fallas, así como la implementación de varios tipos de robots como manipuladores, bípedos, móviles, zoomórficos e híbridos. También se podrán realizar modelación, simulación y control de robots industriales redundantes con tolerancia a fallas empleando diversas leyes de control.

Para Guillermo González, Gerente General de Ingeniería e Innovación  de la empresa CITEC 2.0 Soluciones Tecnológicas, una de las palabras clave de este convenio es la transferencia. “No sacamos nada con realizar investigación a puertas cerradas, por lo cual nos encanta que nos hayan invitado a participar de esta iniciativa y ser parte de esta transferencia tecnológica para alojarla en la industria. Como CITEC, creemos que las oportunidades son absolutas, dado que en Chile hay nichos para que nuestra propuesta de robótica industrial sea factible”.

Desde la Dirección del Proyecto de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA+), Viviana Meruane detalla que se quiere apoyar a la industria para tener un mejoramiento en la productividad, y que Chile sea así más competitivo en términos estratégicos, dado que “históricamente la relación entre la industria y la academia ha sido algo vaga, pero lo estamos cambiando, dado que justamente una de las gracias de este proyecto es que se tenga que hacer en conjunto, es una condición que nos pone CORFO”.

IMA+ es un consorcio tecnológico conformado por instituciones empresariales y planteles de educación superior públicos, lideradas por la Universidad de Chile, en donde la Universidad de Santiago se integra como ejecutor para potenciar este tipo de iniciativas que se materializan a través de este convenio de asociación.

USACH y SUBDERE crean programa académico que fortalece el capital humano de los Gobiernos Regionales

USACH y SUBDERE crean programa académico que fortalece el capital humano de los Gobiernos Regionales

La implementación de una nueva estructura del Gobierno Regional y la elección tanto democrática como directa de los gobernadores regionales, responden a iniciativas legales ya aprobadas y promulgadas, que buscan entregarle mayor autonomía y capacidad de decisión a los territorios sobre su propio modelo de desarrollo. Estas iniciativas ya en marcha, que promueven el fortalecimiento del proceso de descentralización, implican transformaciones sustantivas a la institucionalidad pública chilena.

Dichos cambios requieren de un acompañamiento y apoyo desde el nivel nacional. Uno de los soportes relevantes para esto es la formación de capital humano en los Gobiernos Regionales, de tal manera que ello contribuya a darle sostenibilidad a la nueva etapa del proceso de descentralización que ya estamos viviendo.

En este contexto, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, ha confiado en la Universidad de Santiago de Chile, a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial, CEDET, de la Facultad de Administración y Economía, la importante tarea de llevar a cabo un Programa de Formación para Gobiernos Regionales.

Es así como la ceremonia de inauguración del Programa de Formación para Gobiernos Regionales se realizará hoy viernes 5 de julio a las 9:00 horas en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile, ubicado en Cruz del Sur 77, Las Condes, a pasos del Metro Escuela Militar, dando paso a una etapa clave en la que nuestra Institución, una vez más, aportará al desarrollo del país.
 

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Diversas son las actividades organizadas por el Comité Triestamental para contribuir al diálogo informado y fortalecer el debate entre los distintos actores del Plantel para reformar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

Cabe recordar que en agosto vence el plazo para que los integrantes de  nuestra Casa de Estudios envíen sus propuestas de modificación al Estatuto que rige a la Usach desde la dictadura.

Por ello, este mes, además de la instalación de distintos stands informativos en el Campus, el CTEO prepara un “Debate sobre Estatuto Orgánico”, donde la comunidad universitaria será la protagonista el próximo jueves 11 de julio, de 14:00 a 15:30 horas en el Salón Víctor Jara.

Para el desarrollo de la instancia, el Comité invita a todos los miembros de nuestro Plantel a inscribirse para formar los grupos que van a debatir en torno a Gobierno y Administración Universitaria.

La actividad es coordinada por la académica del Departamento de Filosofía e integrante del CTEO, Dra. Diana Aurenque Stephan. Los interesados deben enviar, hasta las 18:00 horas del 8 de julio, un correo a diana.aurenque@usach.cl adjuntando un documento con las firmas de apoyo de -al menos- 10 miembros (profesores, estudiantes y/o funcionarios), además del nombre de una persona responsable que hará la presentación.

El objetivo es discutir propuestas que permitan asumir un rol más protagónico en la organización y generar instancias de discusión orientadas a estimular el debate universitario triestamental de forma concreta.
Modalidad

El debate contará con la presencia de tres representantes que plantearán sus modificaciones al DFL 149. Cada uno de ellos tendrá entre 15 y 20 minutos, como máximo, para exponer sus ideas.
Luego de las presentaciones, cada grupo responderá una pregunta de la posición contraria.

Adicionalmente, la audiencia de esa jornada podrá participar enviando por escrito sus preguntas para los expositores. De ellas, se seleccionarán solo tres, que serán leídas y respondidas al término.

La Dra. Aurenque reiteró el llamado del CTEO a la comunidad para “inscribirse y participar como protagonistas de este significativo proceso para nuestra Universidad".

U. de Santiago crea programa para empoderar a mujeres estudiantes de ingeniería

U. de Santiago crea programa para empoderar a mujeres estudiantes de ingeniería

Entre el 17 y el 21 de junio, se desarrolló la Semana de la Mujer en Ingeniería, que contó con múltiples actividades y temáticas tendientes a poner en valor el rol de las ingenieras y también problematizar sobre las condiciones en que se han desenvuelto históricamente al interior de sus carreras, con miras a impulsar soluciones concretas que rompan con el sesgo por género.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, valoró profundamente la realización de esta instancia como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Ingeniera. Sin embargo, considera que el cambio cultural que debe darse para lograr mayor equidad e incorporación de mujeres en las carreras de Ingeniería no es tarea a corto plazo y que iniciativas como esta no deben dejar de realizarse. Asimismo, afirmó que en la FING “tenemos mucho que avanzar, indudablemente, pero estamos dando los primeros pasos en esa línea”.

Es por este motivo, que la Facultad de Ingeniería, en su afán por desarrollar políticas concretas para avanzar en equidad de género, ideó el “Programa de empowerment para mujeres estudiantes de Ingeniería”, que fue presentado como pieza cúlmine de la semana, cuya finalidad es empoderar a las estudiantes y lograr las mejores condiciones de permanencia al interior de sus carreras.

Así lo explicó la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, argumentando que “la Facultad tiene un compromiso dentro de los lineamientos estratégicos del 2018 y 2024, que es nuestro horizonte. En él está explícitamente asegurar la formación con responsabilidad social y equidad de género. Tenemos que avanzar significativamente más y con evidencias”.

Fue este motivo el que la impulsó, junto con un equipo de académicas y profesionales de la Facultad, a desarrollar este taller, considerando mejorar las condiciones de permanencia de las mujeres, que “logrando vencer todos estos estereotipos, deciden entrar a una carrera de Ingeniería en la Universidad y están en este momento en nuestra Facultad en un ambiente en que son minorías en relación a sus compañeros”, explicó.

La Vicedecana afirmó, además, que “esta es una primera actividad que nos ha hecho pensar en cómo nos acercamos a esta temática y, al igual que esta semana, nos tiene muy motivados ir paso a paso con soluciones. Ya que tenemos en nuestras aulas un número ya representativo de mujeres, debemos darles la mejor posibilidad para que ellas no solo terminen su carrera, sino que además puedan salir al medio y tener éxito en su actividad laboral”

Inequidades de género

En la actividad de cierre estuvo la presidenta de ONU Mujeres Chile, María Inés Salamanca, quien expuso sobre las inequidades de género que se expresan en diversos contextos y que se posicionan como desafíos para lograr los más altos estándares de desarrollo para los países.

Junto a esto, realizó un análisis de la automatización del trabajo y del desafío que esto va a significar en las mujeres, puesto que son ellas quienes mayormente realizan labores de servicios. En este sentido, afirma que “en un futuro se van a necesitar profesionales con nuevas herramientas y las mujeres van a tener que ser parte de la cuarta revolución industrial. Pero al mismo tiempo, la tecnología debe ser una oportunidad para la incorporación de mujeres en otras áreas, como la minería o la astronomía, por mencionar algunas”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, enfatizó en que el cambio de mentalidad debe realizarse en todo el sistema educacional, desde la primera infancia hasta el espacio universitario, y que debe contemplar terminar con la competitividad y reemplazarla por una lógica colaborativa, porque implica otra lógica de convivencia. Junto a esto, señaló que la Usach fue pionera en crear un protocolo triestamental de buenas prácticas y que esto es sumamente importante, puesto que la violencia no se vive de la misma forma entre alumnas, funcionarias o académicas.

Una de las principales expositoras fue la ex alumna de Ingeniería en Minas, Carolina Toro, quien desde su perspectiva de profesional del área Ingeniería en Minas, abordó las principales dificultades por las que debió atravesar en los distintos periodos de su etapa universitaria. “Esta industria es machista. Para realizar cualquier tipo de cambio es importante reflexionar y conocer el carácter masculino de esta industria. Los cambios se han dado de manera paulatina, hay instancias como esta que hay que valorar mucho. Y, por sobre todo, hay que dar a conocer nuestro valor como mujeres profesionales. Eso es clave”, puntualizó.

La jornada finalizó con el reconocimiento a Elsa Contreras, del Departamento de Ingeniería Química y Stella Ordóñez de Ingeniería en Metalurgia, docentes que se acogieron a retiro y que obtuvieron múltiples logros y reconocimientos académicos al interior de la Facultad.

Las palabras de cierre dieron paso al aplauso generalizado de los asistentes, dando por terminadas las actividades que integraron la primera versión de la Semana de la Mujer en Ingeniería.

 

Reviva el Concierto Aniversario 170º de nuestra Casa de Estudios

Comunicación científica en el centro de la Segunda Jornada de Comunicación Pública Usach

Comunicación científica en el centro de la Segunda Jornada de Comunicación Pública Usach

Con la asistencia de diferentes actores de la comunicación científica, el pasado lunes 1 de julio, el destacado académico, doctor en Comunicación y licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Sevilla, Dr. Miguel Alcíbar, encabezó un conversatorio sobre el rol de los medios sociales en la comunicación pública de la ciencia en el Centro de estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestra Casa de Estudios.
En el espacio de intercambio de opiniones y experiencias, se evidenció la forma en que se trata la producción de la ciencia y tecnología observada diariamente tanto en Chile como en otros contextos.

“Hoy vivimos desafíos grandes y diversos. Actualmente comunicar la ciencia es un fenómeno complejo, porque está muy imbricada con otras actividades humanas, como la política o la economía y eso hace que comunicarla se torne complejo, pero necesario”, afirma el investigador.

En la actividad, el Dr. Alcíbar señaló que hoy la comunicación de la ciencia se ha convertido en un elemento crucial para las políticas públicas científicas, donde se encuadran y difunden los contenidos de ciencia y tecnología con los que se informa, educa, disuade y entretiene a públicos heterogéneos.

Del mismo modo, recalcó que “no podemos olvidar que la ciencia forma parte de la cultura. Se relaciona directamente con todos los elementos que forman parte de ella, como la creatividad, la imaginación, la indagación, etc. Está en el meollo de la cultura; no podemos pensar que la ciencia es ajeno al humano, por lo que los invito a seguir comunicando. Hoy la ciencia está en boga y es tarea de todos que sigamos acercándola a las personas”. 

2ª Jornada de Comunicación Pública 

El ciclo de charlas se inicia hoy con la presentación titulada “¿Del escaparate al trueque?: la comunicación científica en las redes sociales”, del Dr. Miguel Alcíbar y contará con la participación  de académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública de la ciencia,  donde se pondrá énfasis en la relevancia que se genera hoy en día en torno al medio ambiente y la salud, consolidándose como un referente de discusión sobre este tipo de temáticas a nivel nacional.

Comité de Estatuto Orgánico informará en terreno a la comunidad universitaria sobre el proceso de reforma

Comité de Estatuto Orgánico informará en terreno a la comunidad universitaria sobre el proceso de reforma

El 16 de agosto vence el plazo para que la comunidad universitaria entregue las propuestas de modificación al Estatuto Orgánico que rige a nuestro Plantel desde la dictadura.

Con la fecha tope próxima, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico continúa programando actividades con el objetivo de informar y apoyar a los miembros de la Universidad en la elaboración de propuestas.

En junio se realizaron cuatro foros que abordaron las distintas aristas de la reforma a la carta de navegación institucional. En éstos participaron académicos, estudiantes y funcionarios, con el fin de contribuir al diálogo informado.

Para julio, en tanto, el CTEO preparó un nuevo ciclo de actividades para socializar el proceso. A partir del martes 9 de julio se instalarán stands en tres puntos de la Ciudad Universitaria desde las 12:00 hasta las 13:50 horas. Los lugares escogidos son el Casino FAE, Casino EAO y la Biblioteca Central.

Lo mismo se repetirá el jueves 18 y el martes 23 de julio, en el mismo horario. La idea es responder las dudas e inquietudes de la comunidad universitaria en terreno, de la voz de los mismos integrantes del CTEO.

La académica del Departamento de Historia y presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano Barahona, llamó a informarse de este “proceso transcendental para el futuro de esta Casa de Estudios”.

“En segundo lugar los convoco a autoorganizarse y también a debatir y discutir propuestas que nos permitan modificar el Estatuto Orgánico, relevando la participación de los distintos miembros de la comunidad”, agrega la Dra. Moyano.

De acuerdo a la presidenta del CTEO, el nuevo proyecto de Universidad debe “nacer de la organización democrática de sus miembros”.

Además de los stands informativos, se adelantó el desarrollo de un foro coordinado por la académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque, para el próximo martes 9 de julio. 

De manera paralela se realizan actividades con las distintas Facultades en los horarios protegidos fijados por cada unidad académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2