Bloque 2

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Representantes y el alcalde de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado se reunieron con el equipo de la Facultad de Ingeniería a cargo del programa PAEI, para presentar los avances del proyecto que busca potenciar la innovación y el emprendimiento de los vecinos de las dos comunas del sector poniente de la capital.

El proyecto, que se está desarrollando desde marzo, busca capacitar a emprendedores y funcionarios municipales a través de un curso en modalidad B-learning sobre innovación y emprendimiento, que contará con emprendedores y académicos, además de la presencia del reconocido líder en emprendimiento, David Rose, que dará cierre al curso a través de un workshop.

Esta iniciativa se entrecruza con los lineamientos del proyecto Ingeniería 2030 de la Fing, pretendiendo diversificar la matriz productiva a partir de mayor innovación y emprendimiento. Asimismo, una de sus mayores virtudes es la democratización de conocimiento con diversos sectores, puesto que se desarrollará lo más aplicado a la realidad posible, a través de una metodología participativa. 

Así lo explica Claudia Orellana, coordinadora ejecutiva. “Como Universidad, para nosotros es importante poder vincularnos con el sector poniente, puesto que nos sentimos responsables de acercar la academia y el conocimiento a las personas. Este curso quiere sembrar las bases para que los emprendedores que se entusiasmen puedan ir surgiendo”, asegura.

Desde la Municipalidad de Cerro Navia se valora este proyecto como una alternativa para generar una mejora considerable en las opciones que reconocen los emprendedores de la comuna como posibilidades de surgir. Así lo analiza Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la municipalidad.

“Los emprendimientos en la comuna de Cerro Navia son tradicionales, principalmente ligados al comercio en general. Como Desarrollo Económico Local, buscamos generar un cambio en este ámbito, donde exista un proceso de transformación y mejora de los productos o servicios que se comercializan. En este sentido, el proyecto es un gran acierto al entregar la posibilidad de innovar en el nivel local vía capacitación”, explica.

El alcalde de la Municipalidad de Lo Prado, Maximiliano Ríos, considera que el proyecto se alza como una gran oportunidad, puesto que, a su parecer es dramático el tema del emprendimiento en la comuna. “Esto es una tremenda oportunidad de conocimiento y de emprender un negocio para los vecinos, pero también para nosotros, pues con esto podemos identificar cómo podemos abrir mercados en este territorio”, puntualiza.

Una de las sorpresas que se llevaron los organizadores fue que al taller informativo que se realizó tanto en Cerro Navia como en Lo Prado, acudieron más mujeres. Para María José Lizana, funcionaria municipal y colaboradora del PAEI, ellas son quienes suelen tener más vínculo con la municipalidad.

“Interpelan más a la institución, participan más en los programas, porque consideran que para el mejoramiento de las condiciones familiares es importante y estratégico vincularse y participar. Esto tiene que ver con las condiciones específicas de las mismas. En general, la jefatura es femenina y tienen dos o más hijos. Entonces, el emprendimiento surge como una alternativa importante, puesto que logran congeniar la vida familiar con la posibilidad de atraer recursos”, detalla.

En relación a lo anterior, el proyecto releva no tan solo las herramientas que se entregan, sino también la experiencia que rescatan los vecinos, entendiendo los beneficios de la formalización de sus emprendimientos, de manera que puede proyectarse como un caso de éxito de la Corfo.

U. de Santiago impulsa la investigación interdisciplinaria en Humanidades y Ciencias Sociales

U. de Santiago impulsa la investigación interdisciplinaria en Humanidades y Ciencias Sociales

Más de 10 años cumplió el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, ubicado en Cumming 92, comuna de Santiago. Su misión es realizar investigación interdisciplinaria en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Además, tiene por propósito coordinar otras actividades y centros de investigación dependientes de la FAHU, albergando programas como el Centro de Estudios de la Actualidad Nacional (CEAN), el Programa Interdisciplinario de Investigación Experimental en Comunicación y Cognición (PIIECC), el Programa-Centro Comunidad de Diálogo en Ética y Sociedad (CODES) y el Centro de Estudios Migratorios.

Actualmente, su director es el académico del Departamento de Filosofía, Dr. Hernán Neira. Una vez asumido su cargo hace dos años, el doctor propuso modificar la resolución de objetivos del programa. Por ello, ahora el centro aparece no sólo como unidad coordinadora, sino también como espacio para realizar investigación.

“Esto significa que el Centro puede presentar proyectos de investigación dentro y fuera de la universidad, como un Fondecyt Regular, Postdocs, Proyectos de Iniciación, Anillo, o Dicyt”, explica el académico.

De esta forma, el Centro Enzo Faletto permite flexibilizar el acceso institucional a las redes de investigación y financiamientos. “La ventaja es que aquí a los investigadores no les pedimos nada más que no sea publicar. Así es como se lleva hoy en día la investigación en el mundo”, afirma el Dr. Neira.

Asimismo, aclara que no se trata de convertirse en una competencia para los Departamentos. Al contrario, busca ser un apoyo, especialmente al postgrado. “El centro persigue, de manera incipiente, generar una estructura que para los investigadores sea fácil y liviana, y que permita desarrollar investigación y vincularlo con la docencia de postgrado”, indica.

Por tratarse de una modificación reciente, actualmente son tres los proyectos asociados al Centro, los que corresponden a Cristóbal Friz (Investigación Fondecyt de Iniciación 11170435/PostDoc Usach 031853FE); César Zamorano (Investigación Posdoctoral Conicyt) y Hernán Neira (Investigación Fondecyt 1181322).

Contribución desde las Humanidades

Para el Dr. Neira, un centro dedicado al estudio del área humanista y social es fundamental para un Plantel como la Universidad de Santiago. “Es evidente que varios de los problemas que hoy enfrenta la sociedad y el mundo no tienen tanto que ver con los desarrollos tecnológicos, sino con cómo están guiados esos procesos”, sostiene.

En el mismo sentido, agrega que “esos procesos son fruto de valores y opciones de valor que se generan fundamentalmente en el campo de las Humanidades”. Por lo mismo, el académico afirma tener la convicción absoluta que un espacio propio para la investigación es una gran contribución tanto para la Universidad como para la Facultad.

Sin embargo, el director del Centro Enzo Faletto también asegura que este espacio es un gran aporte para la docencia de postgrado y pregrado, ya que “los estudiantes valoran a los profesores investigadores que presentan ideas nuevas, por lo tanto, crear este espacio es una tremenda contribución”.

Académicos Usach aportan con edición de libro que reflexiona sobre la relación entre el Derecho y la Literatura

Académicos Usach aportan con edición de libro que reflexiona sobre la relación entre el Derecho y la Literatura

La académica Emilia Jocelyn-Holt y el académico Joaquín Trujillo, pertenecientes a la Facultad de Derecho, editan el libro “Ficciones Jurídicas. Derecho y Literatura en Chile”, obra que será presentada este miércoles a las 18:00 horas en el Salón de Honor de nuestra Universidad, por el profesor de la U. Diego Portales, Arturo Fontaine Talavera.

Este es el primer texto que expone el estado del derecho y la literatura en Chile, tanto en su relación de derecho en la literatura y derecho como literatura, disciplina que se ha desarrollado exitosamente en la academia legal norteamericana.

Treinta autores chilenos, ligados en su mayoría a la enseñanza del derecho o al ejercicio de la profesión de abogado, ofrecen un amplio mural jurídico y literario que va desde el derecho en el relato del Génesis hasta en la poética feminista actual, pasando por clásicos como los hermanos Grimm, Fedor Dostoievski o Charles Dickens.

Entre los autores, además de los académicos de nuestro Plantel, destacan Agustín Squella, María Eugenia Góngora, Ian Henríquez, Armando Roa, Amanda Olivares, Pedro Gandolfo, Carlos Amunátegui, Bernardita Eltit, Andrés Valenzuela, José Manuel Simián, Camilo González, Samuel Soto, Rodrigo Valenzuela, Cristóbal Carrasco, Camilo Marks, Carlos Ruiz-Tagle, Domingo Martínez, Josefina Trujillo, Santiago Contardo, Antonia Torres, Pablo Ruiz-Tagle, Alexis Ramírez, Megumi Andrade, Fanny Campos, Enrique Winter, Camilo Arancibia, y Jaime Alcalde.

“A través de este libro, dos académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago creamos el primero espacio de discusión académica en materia de derecho y literatura en Chile”, sostiene la abogada Jocelyn-Holt.

En la misma línea, agrega que por medio de la obra “podemos analizar cómo estamos entendiendo la relación entre el derecho y la literatura en Chile, algo que en Estados Unidos ha tenido un importante desarrollo desde los años ochenta”.

Asimismo recuerda que el año pasado publicó “Del caos al imperio del Derecho, la búsqueda de la justicia en Shakespeare”, un libro sobre el concepto de derecho y de justicia en las tragedias del autor inglés. “Ahora, junto con este libro colectivo, espero que la novedosa manera de ver el derecho adquiera un relevante espacio en la discusión académica”, puntualiza.

La obra está impresa bajo el sello editorial Rubicón Editores, y junto con abordar la relación del derecho con algunos clásicos de la literatura, reflexiona sobre las compatibilidades y diferencias entre el fenómeno jurídico y el literario.

Syntagma Musicum ofrecerá un concierto centrado en los orígenes del barroco alemán

Syntagma Musicum ofrecerá un concierto centrado en los orígenes del barroco alemán

Si bien la música barroca del siglo XVII estuvo influenciada por la tensión entre el denominado estilo francés- de estructura cerrada, simétrica y de gran ornamentación- y el estilo italiano -con rápido ritmo armónico y más proclive a la improvisación-, Alemania tuvo también algo que decir a través de sus compositores quienes supieron llevar a la cumbre este estilo, siendo el más prominente de ellos Johann Sebastian Bach, cuya muerte en 1750 simplemente significó el fin de la era barroca.

Claro que antes de que Bach entrara a escena a inicios del 1700, una seguidilla de autores formados en Venecia aportaron lo suyo al desarrollo de la música barroca con un sello que borró las fronteras geográficas. Destaca, por ejemplo, Johann Pachelbel (1652-1706), quien además de contribuir al desarrollo del preludio coral y la fuga, gozó de mucha popularidad convirtiéndose en modelo para los compositores del sur y el centro de Alemania. También estuvo Johann Rosenmüller (1619-1684), cuya obra musical influyó a músicos posteriores como Telemann, aunque en su faceta personal no fue del todo ejemplar: antes de huir a Italia y hacerse cargo de la Iglesia de San Marco en 1658 el organista fue acusado de pederastia.

Con un repertorio dedicado a los compositores alemanes que desarrollaron el barroco temprano, Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna el próximo miércoles 24 de julio a las 19:30 horas, en un concierto totalmente instrumental. Serán más de una decena de piezas en la que cada instrumento de la agrupación de música antigua de la U. de Santiago, podrá brillar en momentos solistas. En escena estarán su director musical y flautista, Franco Bonino, el clavecinista Jaime Carter, la cellista Paulina Muehle-Wiehoff, Rodrigo Díaz en la tiorba y Hernán Muñoz en el violín barroco.

Un tratado musical

Formado en 1978 e incorporados a la Usach en 1980, Syntagma Musicum debe justamente su nombre a la obra musicológica del compositor alemán Michael Praetorius editada entre los años 1614 y 1619, siendo una de las principales fuentes para la interpretación de la música del barroco temprano. “Syntagma Musicum es una síntesis que aborda los distintos aspectos de la música de esa época y sobre todo de la música alemana. Contiene un catastro de instrumentos, de formas de danza, etc. es una especie de enciclopedia musical y por lo mismo una de las mejores fuentes de conocimiento de la época”, cuenta Bonino.

En este concierto Syntagma Musicum aspira justamente a eso: mostrar una panorámica del barroco temprano a través de algunos de los compositores alemanes fundamentales que tuvieron su centro musical en Italia. Además de los ya nombrados Rosenmüller y Pachelbel, de quien se oirán las piezas Sonata Seconda a 2  y  la Coral “An Wasserflussen  Babylon”, para órgano, respectivamente y también habrán piezas del compositor austro-bohemio Heinrich Biber (Passacaglia, para violín ) y del alemán Hieronymus  Kapsberger (Toccata X – Passacaglia, para tiorba), quien pasó a la historia como un verdadero virtuoso de la tiorba.

No hay que olvidar que la música barroca surge en plena lucha entre la Reforma luterana y la Contrarreforma católica, y que fue utilizada como medio de propaganda por las iglesias en competencia y por la alta nobleza, únicas instituciones  capaces de mantener una capilla de músicos profesionales. Además fue en el siglo XVII que la música instrumental tuvo un auge sin precedentes estando en igualdad de condiciones con la música vocal. Instrumentos como el violín (y sus derivados) alcanzaron su máximo grado de perfección constructiva y así tal cual siguen elaborándose 300 años después. Una celebración a los instrumentos será justamente lo que ofrecerá Syntagma Musicum en este concierto.

“El lenguaje del Barroco está  caracterizado por la búsqueda de los contrastes, que se traduce en recursos como piano - forte, lento - rápido, y otros efectos que logren conmover o afectar  al auditor”, explica el director musical del grupo, Franco Bonino.  “En ese sentido, la música alemana de este periodo va preparando y desarrollando un lenguaje característico que llegará a su ápice en el siglo siguiente con Telemann, Haendel y Bach”.


Compositores del barroco temprano alemán
24 de julio, a las 19:30 horas
Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago
Entrada Liberada
Link al evento en Facebook aquí

Innovaciones tecnológicas de la Universidad de Santiago destacan en Festival del Robot

Innovaciones tecnológicas de la Universidad de Santiago destacan en Festival del Robot

Desde el sábado 20 al jueves 25 de julio, en el Centro Parque de la comuna de Las Condes, se realiza la primera versión del Festival del Robot. El evento, dirigido a toda la familia, incluye talleres interactivos de robots, tecnologías holográficas, internet de las cosas e inteligencia artificial, entre otros.

La Universidad de Santiago de Chile fue el único plantel estatal invitado por la organización para exponer sus innovaciones tecnológicas. “Escogimos a la Usach porque queríamos contar con las tecnologías más avanzadas y las instituciones que están trabajando con temas de vanguardia”, señaló el fundador de Rotatecno y actual director general de Robotics Lab, Rodrigo Quevedo Silva.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la presencia de nuestra Institución en el Festival se enfoca a mostrar que “estamos en la punta del conocimiento respecto a la robótica. Sabemos que esto es lo que viene en el futuro y la Usach está preparada para formar y crear conocimiento en el área”.

En su stand, nuestra Casa de Estudios cautivó al público con el auto solar, vehículo desarrollado por el Equipo Solar, que despertó el interés de niñas y niños en la muestra. “Con el auto queremos demostrar a la población que es posible generar un cambio que ayude al medio ambiente”, sostiene Andrés Tapia, encargado de la gestión del equipo.

El Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) también estuvo presente con una prótesis biónica -que se activa a través de los pulsos musculares- desarrollada por Promedical, empresa fundada por estudiantes del Plantel.

“Nuestro objetivo es enseñar que la tecnología está al alcance de las personas y está disponible para ayudar a la sociedad”, señala uno de los socios de Promedical, el estudiante de Ingeniería Industrial, Christopher Cáceres.

Otra de las muestras quedó a cargo del Laboratorio de Robótica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que exhibió un brazo robótico tolerante a fallas, capaz de operar en ambientes industriales y mineros. “En este Festival hemos hecho juegos con el dispositivo para que niñas y niños puedan manipularlo y alcanzar regalos que hemos dispuesto para ellos”, indica el estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, Lester Rakela.  

Además de nuestra Universidad, es posible encontrar stands de Playstation, con experiencias en realidad virtual; Rotatecno con robots de entretención; y Sima Robot, un robot automático que se adapta a un celular para interactuar con humanos.

U. de Santiago aporta a políticas públicas del país participando en fijación del Precio de Referencia del Cobre

U. de Santiago aporta a políticas públicas del país participando en fijación del Precio de Referencia del Cobre

El Ministerio de Hacienda convocó al Comité Consultivo de Expertos 2019 para establecer el Precio de Referencia del Cobre, que forma parte del “Presupuesto Erario 2020” y define el gasto público y Balance Cíclicamente Ajustado o Estructural (BE).

Dentro de este Comité, el Dr. Juan Pablo Vargas, Director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (DIMIN-USACH), definirá junto al Consejo, el precio del cobre y los parámetros estructurales con los que se elabora el Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2020.

“Esta es una instancia clave para el mejoramiento de políticas públicas que contribuyan al desarrollo económico y social del país. Se trata de una experiencia que fortalece a nuestro Departamento y al Plantel a nivel global, una vez transferido el conocimiento”, aseguró el Dr. Juan Pablo Vargas, tras la convocatoria del Comité de Expertos Consultivos.

Según el Ministerio de Hacienda, los expertos fueron elegidos a partir de una lista de recomendación elaborada por el Consejo Fiscal Autónomo. Esta nómina seguirá formando parte de los respectivos registros en los siguientes comités que fijará la cartera.

El proceso de convocatoria 2019 considera tres innovaciones:  Creación de un Registro Público de Expertos; la constitución y puesta en marcha del Consejo Fiscal Autónomo; y el Decreto N°145 que aprueba la metodología, procedimiento y publicación del cálculo del Balance Estructural, informó la cartera.

Ciencia y Bienestar en tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu Comuna

Ciencia y Bienestar en tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu Comuna

Al Gimnasio Municipal de Conchalí llegaron familias, estudiantes y organizaciones que mediante la experimentación y el juego vivieron la ciencia en la tercera versión del Festival del Conocimiento Usach en tu comuna.

El programa itinerante se inició en mayo con una masiva asistencia en Recoleta, luego en el mes de junio los habitantes de la comuna de Cerrillos disfrutaron de esta fiesta y este sábado de invierno, Conchalí fue el epicentro del encuentro entre el mundo científico y la ciudadanía.

La iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Ilustre Municipalidad de Conchalí puso a disposición de la ciudadanía experimentos científicos, juegos colaborativos y experiencias interactivas relacionadas con la prevención de enfermedades respiratorias y la promoción de una mejor calidad de vida.

Hasta el lugar llegaron las principales autoridades de ambas instituciones. Por parte de la Universidad de Santiago se hicieron presente, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina. En tanto, la Ilustre Municipalidad de Conchalí estuvo representada por su máxima autoridad, el alcalde René de La Vega. Todos fueron acompañados por Héctor Rodríguez de la Secretaría Regional del Ministerio de Salud de la Región Metropolitana.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la instancia como un espacio de encuentro entre la comunidad y el conocimiento generado en la casa de estudios: “Cada versión nos ayuda a conocer distintos contextos locales y preguntas que se plantean en las comunidades. Esta valiosa experiencia nos ha permitido adaptar nuestros formatos de comunicación del conocimiento y fortalecer nuestras experiencias interactivas”.

A través de módulos informativos se buscó educar sobre la influenza, y la prevención de enfermedades respiratorias. La ex ministra de Salud y decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, enfatizó la importancia impulsar la salud a través de espacios cotidianos. “Este tipo de instancias permiten que la comunidad conozca a la Universidad más allá de una institución de excelencia y calidad académica. Somos una casa de estudios con un sello social que busca formar personas para transformar el país, en uno más justo, solidario y saludable”.

Por su parte, el alcalde de Conchalí, René de la Vega, dijo sentirse muy satisfecho por tener esta este festival en su comuna. “Estamos muy contentos porque esta feria es itinerante y visita diferentes comunas y hoy día nos tocó a nosotros, a Conchalí, a nuestros vecinos, de poder tener esta posibilidad de acercar la tecnología a la comunidad en un lenguaje simple y cercano. Hoy día aprender haciendo es muy importante ya que a través de la práctica se puede educar a nuestros vecinos”, recalcó el edil.

El alcalde de Conchalí agregó que una de sus experiencias favoritas fue el slime. “Cómo a través de la mezcla de productos cotidianos se puede hacer una masa que va cambiando y muestra interacciones químicas”, afirmó René de la Vega.

Una feria científica, lúdicas Mapuches, talleres juegos matemáticos, y la presencia del centro cultural de robótica S.T.E.M Academy, a través de su equipo titular “Pizza Mecánica” fueron parte de los exponentes. El auto solar “Apolo” y parte del Equipo ESUS de Universidad de Santiago invitaron a conocer sobre energías renovables y el futuro de la electromovilidad.

Sus estudiantes y expositores provienen del Departamento de Química de la Facultad de Química y Biología de la Usach; de las Escuelas de Enfermería y Ciencias de la Actividad Física y la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas; y del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, entre otras unidades.

La próxima versión del Festival del Conocimiento Usach se realizará en la comuna de Cerro Navia. En la oportunidad, el fomento lector y la infancia serán parte de los ejes que darán vida al espacio de ciencia interactiva.

 

Diputada Camila Rojas abordó los desafíos de Ley de Ues Estatales para modificar el Estatuto Orgánico

Diputada Camila Rojas abordó los desafíos de Ley de Ues Estatales para modificar el Estatuto Orgánico

Con la presencia de la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Rojas Valderrama, se desarrolló un conversatorio que abordó los alcances de la Ley de Universidades Estatales, para la modificación del Estatuto orgánico.

La actividad fue organizada por la Asociación de Académicos (Asoacad) de nuestra Casa de Estudios junto al Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO), en el marco del proceso de reforma a la carta de navegación institucional, contemplado en la Ley 21.094.

Hasta el Salón de Honor llegaron representantes de todos los estamentos del Plantel, para reflexionar respecto de los desafíos que trae la normativa para las universidades públicas. Entre ellos se encontraban las presidentas de la Asoacad, Gladys Bobadilla Abarca, y del CTEO, Cristina Moyano Barahona.

“En esta actividad de debate, buscamos que actores relevantes con miradas externas a nuestra Universidad, puedan colaborar a mejorar el diálogo y la conversación sobre desafíos y problemáticas que atañen hoy a todas los planteles del Estado que tienen como misión modificar, crear o transformar sus estatutos”, sostuvo la académica del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano.

Los desafíos

En la oportunidad, la diputada Camila Rojas repasó algunos de los principales hechos que han marcado la discusión por la defensa de la educación pública en nuestro país, principalmente en materia de financiamiento por la “dinámica de mercado a la que hoy se enfrentan las universidades”.

En ese contexto, la parlamentaria del Frente Amplio señaló que la Ley, pese a sus limitaciones, es una oportunidad para democratizar los espacios al interior de las instituciones de educación.

“Hay que aprovechar la posibilidad del cambio de Estatuto Orgánico, y dinamizar las discusiones en las instituciones de Educación Superior. Si bien la ley tiene sus limitaciones, en materia de democracia, esto es algo que no debemos desaprovechar para abrir espacios de participación a todas y todos”, indicó Rojas.

La diputada agregó que “el Estatuto debe asegurar que las instituciones contarán con cierto grado de democratización en los órganos que corresponden, vale decir, en el Consejo Superior y el Consejo Universitario”.

El conversatorio incluyó la posibilidad de que los asistentes pudieran hacer preguntas a la parlamentaria, quien además fue dirigente estudiantil de la Universidad de Chile.

U. de Santiago a la vanguardia en discusión sobre nuevas formas de energía automotriz

U. de Santiago a la vanguardia en discusión sobre nuevas formas de energía automotriz

El Telluride Research Center (TSRC) en Telluride, Colorado, Estados Unidos fue el centro donde convergieron los principales investigadores y expertos en electroquímica y electrocatálisis, entre ellos, el investigador del Departamento de Química de los Materiales de la Universidad de Santiago de Chile,  Dr. José Zagal,  único científico invitado proveniente de un país latinoamericano.

En la reunión, sostenida durante los últimos días de junio recién pasado, se discutió sobre la urgencia de sustituir el platino en los electrodos de la celda de combustible y “desarrollar materiales más baratos para la masificación de la celda con sus múltiples aplicaciones, especialmente, en el transporte”.

“Con el advenimiento de los vehículos eléctricos en la actualidad se investiga intensamente el tema. Si bien, en términos generales, es algo que comenzó en los setentas por la crisis energética de la época, recién hoy después de cuatro o cinco décadas de investigación se están logrando materiales de electrodo competitivos con el Platino, tanto así que hoy existen empresas privadas vendiendo estos catalizadores”, comenta el Dr. Zagal sobre el estado de los desarrollos a nivel mundial.

Encontrar los materiales y bajar los costos para emplearlos en las celdas a combustible H2/O2  ha sido la consigna de los investigadores que ha perdurado a través de los años, siendo nuestra universidad participante también de esta historia.

“A nivel latinoamericano hay grandes avances en Brasil y Argentina en este tema pero nuestros logros han producido impacto a nivel internacional” explica el Dr. Zagal respecto a la invitación.

“Sin ir más lejos, nuestra Facultad es muy fuerte en electroquímica.  Con nuestro grupo hemos hecho avances importantes en esta línea, especialmente con la Dra. Ponce, Dr. Tasca y  Dr. Pavez  donde hemos definido descriptores de reactividad que relacionan las propiedades catalíticas de complejos metálicos con su estructura molecular y electrónica.  El Dr. Gautier y su grupo también ha trabajado en este tema usando óxidos mixtos como catalizadores para celdas a combustible y también en baterías de Litio”, explica.

El título de la mesa redonda en el que participó el académico fue: “Platinum Group Metal-free Electrocatalysts: Structure-to-Property Relations, Materials Synthesis and Integration in Catalysts Layers” y contó con la presencia de investigadores de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Japón, Israel y de Chile.

Usach potenciará su formación en arquitectura urbana con Sapienza Universidad de Roma

Usach potenciará su formación en arquitectura urbana con Sapienza Universidad de Roma

Un convenio marco firmó el Departamento de Arquitectura y Proyectos de Sapienza Universidad de Roma y nuestra Casa de Estudios, con el fin de potenciar el intercambio estudiantil, académico y administrativo; además de trabajar en conjunto la línea de regeneración urbana.

El académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Dr. Aldo Hidalgo Hermosilla, mantiene una relación de varios años con el plantel italiano, lo que ha permitido el intercambio docente entre ambas instituciones.

En ese contexto, el Dr. Hidalgo junto a sus pares de Sapienza, se adjudicaron un proyecto presentado en un concurso internacional en Roma, sobre regeneración urbana. Esto llevó a que el académico pasara tres meses como profesor visitante en el Departamento de Arquitectura y Proyectos.

Entre las actividades más importantes, el arquitecto recorrió el Barrio de San Lorenzo, un sitio céntrico y popular, para estudiar y comparar conjuntos habitacionales entre ambos países.

Además, en la institución italiana el académico realizó clases a estudiantes de cuarto año; un seminario a alumnos de doctorado; y una charla sobre arquitectura chilena.

De acuerdo al Dr. Hidalgo, la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago se verá beneficiada con un acuerdo como éste, ya que “Roma tiene un patrimonio arquitectónico histórico; cuentan con material único en sus bibliotecas, con planos hasta de Roma antigua”.

“También nuestros estudiantes y académicos podrán aprender sobre la técnica del restauro, que allá en Europa está muy avanzada”, sostiene el arquitecto.

Por otro lado, agrega que “nuestra Escuela entregará a Sapienza el conocimiento y las técnicas sobre las edificaciones. Ellos cuentan con la teoría y nosotros con la técnica. Los arquitectos de la Usach nos enfocamos más en el hacer”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2