Bloque 2
Reviva los mejores momentos de la segunda versión de la conferencia musical “Criollazo”
Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas
Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas
Con 140 estudiantes provenientes de distintos establecimientos de la Región Metropolitana, comenzó la primera versión de la Escuela de Invierno de Matemáticas, organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
La iniciativa surgió tras una petición de los estudiantes que asistieron a la Escuela de Verano en Ciencia en el mes de enero. En esa oportunidad, los escolares manifestaron su interés por participar en cursos de Matemáticas y Física.
Con esta idea, la organización liderada por el Director del DMCC, Dr. Rafael Labarca Briones, postuló al fondo VIME, adjudicándose apoyo para la realización de la Escuela de Invierno de Matemáticas. “La Universidad de Santiago es un lugar donde se cultiva el conocimiento y eso es algo que los estudiantes deben tener claro”, señaló.
De acuerdo al Dr. Labarca, la Escuela debería realizarse en el verano, agregando un curso de Física y sucesivamente “queremos que esta crezca para que la Universidad tenga una escuela de temporada para estudiantes secundarios”.
El apoyo en el aprendizaje de la disciplina, así como en su posible participación en competencias escolares y en la eventual futura inserción en la educación superior, son parte importante de los objetivos del programa.
Modalidad
Por cuatro días, los escolares asistirán a clases intensivas, que incluyen tres ejes temáticos: introducción a la combinatoria, introducción a la geometría e introducción a la teoría de números.
Cada curso tiene una capacidad de 50 inscritos y están dirigidos a estudiantes de segundo y tercero medio. Las clases serán impartidas por tres profesores con un total de seis ayudantes.
El martes 23 de julio, los jóvenes responderán una prueba y el jueves se realizará la ceremonia de cierre, donde se les entregarán diplomas por asistencia y distinciones.
“Nosotros esperamos que algunos de ellos finalmente se inscriban como estudiantes de la Universidad, tal como ha ocurrido con otras iniciativas que hemos realizado, por ejemplo la Academia de Matemática y el Campeonato Escolar de Matemática”, agregó el Dr. Labarca.
La Escuela de Invierno de Matemáticas es gratuita e incluye la inscripción en el programa, almuerzo y colación.
U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años
U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años
Más de US$1.600 millones es lo que gasta anualmente el sistema de salud producto de la obesidad, según cifras recientes del Ministerio de Salud. De acuerdo a la Encuesta Nacional, más del 70% de la población padece de exceso de peso en Chile. Finalmente, el mismo Minsal ha revelado que el nivel de sedentarismo de la población chilena es superior al 80% en la población adulta y, a nivel escolar, 7 de cada 10 niños no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física.
Para enfrentar este problema, la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo lanzaron de manera oficial el proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), ‘‘Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”. La ceremonia se realizó el pasado viernes 12 de julio en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, donde se llevó a cabo una pausa saludable y una demostración de comida acorde a este propósito.
La iniciativa FONDEF, que impactará en alrededor de 2 mil escolares de segundo a cuarto básico, pertenecientes a 12 establecimientos públicos ubicados en seis comunas del sector sur de la capital, buscará implementar una serie de acciones para una mejor nutrición, una mayor actividad física y una alimentación más saludable. Se trata de recintos de la asociación de municipios Ciudad Sur, que comprende El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.
Juegos interactivos para niños, talleres para profesores y directivos, actividades físicas al inicio de las jornadas y en recreos, y capacitación en kioscos y ferias cercanas a los recintos educacionales son algunas de las acciones que contempla el proyecto que se implementará desde el segundo semestre de este año y que contempla acompañamiento hasta 2021.
Impacto a nivel país
“Aunque ya partimos, este fue el lanzamiento oficial y ahora empezamos el trabajo en cada una de las escuelas”, señaló el Director del proyecto, el Vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Tito Pizarro.
“Desde la asociación de municipios, se nos sugirió que partiéramos el plan en las escuelas donde era más difícil la situación, la obesidad es más alta y a los niños les cuesta más comprar frutas u otros alimentos saludables. En síntesis, donde está de verdad el problema de nuestro país”, agregó.
Para el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la iniciativa reafirma el compromiso de la Institución con el país. “Este proyecto refleja el interés genuino por llevar la investigación de excelencia al territorio, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas y, a partir de los resultados, incidir en las políticas públicas que beneficien, en este caso, a la salud”, afirmó.
Por su parte, el Rector de la UDD, Federico Valdés, indicó que la propuesta es ambiciosa, pero desafiante. “Esperamos que los resultados puedan entregar lineamientos para el escalamiento de esta intervención poblacional y en territorios más extensos, a nivel nacional. Si esto ocurre, en algunos años más podremos decir que hicimos un aporte a resolver un problema tremendamente grave y que debería preocuparnos a todos”, enfatizó.
La diputada y ex atleta Erika Olivera, que asistió a la ceremonia de lanzamiento, valoró el alcance de este plan. “Esto viene a dar una señal súper potente en lo que como país nos está aquejando muchísimo y que traerá graves consecuencias si no se toma con la importancia que tiene”, resaltó. “La conciencia hay que crearla en los niños y niñas, pero también en las familias porque los más pequeños imitan lo que hacen los adultos”, sostuvo.
Unidades responsables
Por parte de la Universidad de Santiago, las unidades que llevarán a cabo esta estrategia serán la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES); el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA); y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS). Por parte de la Universidad del Desarrollo, será la Carrera de Nutrición y Dietética.
Usach rescata el intercambio de la música popular y criolla entre Perú y Chile por medio de conferencia musical
Usach rescata el intercambio de la música popular y criolla entre Perú y Chile por medio de conferencia musical
Fue en 1981 cuando la banda Los Jaivas grabó el especial de televisión del disco “Alturas de Machu Picchu” -inspirado en los poemas de Pablo Neruda- nada menos que en la cima de las propias ruinas incas. Con el ancestral paisaje de fondo, el sonido de quenas y guitarras eléctricas mezclado con extractos de cuecas, marchas y rock progresivo, el video pasó a la historia del rock latinoamericano cuando fue televisado por Canal 13 de Chile y Radio Televisión Peruana, con la presentación del Nobel Peruano Mario Vargas Llosa. Este esfuerzo de producción conjunta demostró una vez más la profunda cultura común que une a chilenos y peruanos, iniciada -según la historiografía musical- en 1824, cuando la zamacueca limeña arriba al puerto de Valparaíso con el regreso del Ejército Libertador.
Desde entonces, la historia es rica en influencias de ida y de vuelta, pero en la actualidad las huellas quedan algo desdibujadas y cada vez se reconocen menos. El 17 de julio, a las 19:00 horas en la Sala Estación Usach de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizará la segunda edición de “Criollazo”, conferencia musical gratuita que reúne a expertos y músicos peruanos y chilenos en una conversación que tiene como fin relevar esta historia de intercambios entre la música popular y criolla de Perú y Chile.
Organizada entre la Embajada de Perú y el Departamento de Extensión Usach, esta segunda versión de Criollazo, contará además con la presentación en vivo de Sara Van, compositora e intérprete peruana radicada en España, y Javier Mardones de Los Celestinos, agrupación chilena, quienes con composiciones originales mantienen viva las influencias criollas en la música actual.
“Para nosotros como Universidad es muy relevante y nos alegra recibir nuevamente a integrantes de la comunidad peruana, ya que con estas actividades visibilizamos nuestras raíces culturales comunes. Por otra parte, esta institución a través de su línea de interculturalidad, ha trabajado para que nos consideren una segunda casa con la primera versión del Festival Cultura Migrante dedicada al Perú, la celebración de sus Fiestas Patrias, y el día de la música criolla”, dice Andrés Zúñiga, Director de Extensión Usach.
Al igual que en 2018, los expertos invitados serán los peruanos Fred Rohner, Subdirector del Instituto de Etnomusicología PUC Perú, y Sergio Salas, productor discográfico, guitarrista e investigador de Música Peruana. El docente chileno Juan Pablo González, Magíster en Musicología Latinoamericana de la U. Alberto Hurtado, será el moderador de la charla.
“Puedo dar fe de que en Chile hay un movimiento enorme de gente que quiere aprender la música criolla del Perú, y este está integrado por jóvenes con un entusiasmo que pocas veces he visto. La recepción que tuvimos no pudo ser mejor, y el cariño de la gente de Chile por nosotros y por nuestro trabajo lo sentimos sincero, lo que hizo que dejáramos todo en el escenario”, escribió para el diario El Peruano, el músico Sergio Salas como crónica de su participación en el Criollazo 2018.
Si la primera versión la conversación giró en torno a los puntos clave de intercambio e influencia criolla y se proyectó el documental “Sigo Siendo” (2013) de Javier Corcuera, la Criollazo 2 irá más allá. “Habrá un repertorio nuevo y distinto para poder mostrar otras ramas de la música criolla que se cultivan en el Perú y que han sido influencia para Chile, como son el tondero, la polka, la marinera norteña, el festejo y las décimas. Además tendremos a la cantante Sara Van y el guitarrista Javier Mardones de Los Celestinos, que nos demostrarán que toda esta cultura popular sigue vigente hoy”, resume Aída García, encargada de cultura de la Embajada del Perú.
CRIOLLAZO 2
Miércoles 17 de Julio
19:00 Horas
Sala Estación Usach
Las Sophoras 175, Estación Central
Entrada Liberada
* Ingreso por orden de llegada, 70 cupos por capacidad de sala.
Nuevos envases desarrollados en la Usach impulsarán la economía circular y la conservación de alimentos
Nuevos envases desarrollados en la Usach impulsarán la economía circular y la conservación de alimentos
Pueden contener las reacciones químicas e incluso la contaminación por microorganismos. Son los envases o contenedores de alimentos que están en medio de una revolución acelerada por las nuevas políticas de sustentabilidad y reciclaje impulsadas por el gobierno.
El Doctor en Química y director del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DECYTAL), Francisco Rodríguez Mercado, afirma que es momento de tomar conciencia y acción en el uso que las empresas y consumidores están haciendo a los contenedores de alimentos. "Si cada ciudadano cuantifica los desechos de envases que genera y toma conciencia que en su mayoría son plásticos, se podría dar cuenta que el tema es preocupante", señala.
El investigador del Laboratorio de Envases (LABEN CHILE) de la Universidad de Santiago de Chile lleva 10 años estudiando los usos e incidencias de los envases en los alimentos. “No sólo pueden controlar la temperatura de las comidas, sino también proteger los productos de infecciones o microorganismos externos”, explica.
En el conversatorio "Desafíos de los envases de alimentos en un período de cambios", el Dr. Francisco Rodríguez Mercado entregará detalles de las iniciativas que está impulsando nuestra Casa de Estudios. El encuentro se realizará hoy viernes 12 de julio, a las 16:00 horas, en el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) ubicado en Obispo M. Umaña 050, Estación Central. La entrada es gratuita previa inscripción al correo adens.gonzalez@usach.cl
El académico Usach afirma que la preocupación no solo es medioambiental sino también económica. “En la actualidad, Chile exporta muchos productos a zonas lejanas, como China, y se necesita que las exportaciones prolonguen sus condiciones y vida en pos de la comercialización internacional”, advierte.
El Dr. Rodríguez enfatiza que la Ley REP es otro de los desafíos que abogará por la recuperación y valorización de estos residuos, ya que fija una meta del 60% de reciclaje de los envases y embalajes en Chile al año 2030. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, hoy se recicla solo el 12,5% de envases y embalajes domiciliarios, considerando que en 2018 se produjeron 1,25 millones de residuos de envases y embalajes a nivel domiciliario en Chile.
Participantes coinciden en mejorar Ley de Ues Estatales en primer debate sobre Estatuto Orgánico
Participantes coinciden en mejorar Ley de Ues Estatales en primer debate sobre Estatuto Orgánico
El académico de la Escuela de Arquitectura, Rodolfo Jiménez; el presidente de la Federación de Asociaciones de Académicos de las Universidades del Estado de Chile (Fauech), Carlos Gómez; y el funcionario de la Facultad de Humanidades, Takuri Tapia, fueron los encargados de exponer este jueves en el 1° Debate sobre Estatuto Orgánico, desarrollado en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach.
El primero en exponer fue el académico y miembro del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, Rodolfo Jiménez, quien abordó los conceptos de Universidad y estructura orgánica, con el fin de invitar a las personas a reflexionar respecto de las modificaciones que requiere nuestra Casa de Estudios.
“Mis ideas son las que pienso para una Universidad del siglo XXI, capaz de responder a los desafíos actuales de la sociedad”, sostuvo el arquitecto Jiménez.
Enseguida fue el turno del ex dirigente de la Feusach y actual funcionario de la FAHU, Takuri Tapia, para quien la experiencia del plebiscito del 2008 es fundamental en la tarea por cambiar nuestra Universidad.
Asimismo, Tapia planteó su preocupación por dos aspectos específicos de la nueva Ley de Universidades Estatales: la composición del Consejo Superior y la naturaleza del Consejo Universitario. Para el ex dirigente estudiantil, es “excesivo el número de representantes del Ejecutivo y peligraría la autonomía universitaria”.
Por último, el académico de la Facultad de Administración y Economía, y presidente de la Fauech, Dr. Carlos Gómez, coincidió en la crítica de Tapia, porque, a su juicio, se le agregó “una distorsión política a la gestión universitaria”.
Sin embargo, sostuvo que “llevamos 10 años dando la pelea para que se promulgara esa ley, con todas las deficiencias que tiene. Por ahora tenemos una gran tarea para construir el estatuto que definirá qué sucede en el Consejo Universitario, porque de ahí hacia abajo no hay nada definido”.
La académica del Departamento de Filosofía e integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, Dra. Diana Aurenque Stephan, destacó el interés de los asistentes por el debate, que además le correspondió coordinar.
“Pienso que es interesante mostrar distintas aproximaciones a cómo son las formas y estructuras de pensar la Universidad. En general fue bueno para mostrar ciertas posturas más concretas y hablar de la situación de la Universidad en este momento”, puntualizó.
Ciencia, salud y calidad de vida serán el foco del Festival del Conocimiento Usach en Conchalí
Ciencia, salud y calidad de vida serán el foco del Festival del Conocimiento Usach en Conchalí
La tercera fecha del Festival del Conocimiento Usach se realizará en el Gimnasio Municipal de la comuna, ubicado en Diego Silva Henríquez 1309. La iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Ilustre Municipalidad de Conchalí, pone a disposición de la ciudadanía experimentos científicos, juegos colaborativos y experiencias interactivas relacionadas con la prevención de enfermedades respiratorias y la promoción de una mejor calidad de vida.
A partir de las 10:00 horas del sábado 20 de julio, los asistentes podrán participar en el encuentro que busca generar un espacio colaborativo que contribuya a mejorar la pertinencia de los procesos de construcción del conocimiento, considerando problemas, temáticas e intereses de la sociedad. El Festival del Conocimiento Usach ha realizado exitosas fechas en las comunas de Recoleta y Cerrillos, llegando a más de 500 asistentes.
“Hemos asumido un compromiso institucional de democratizar el conocimiento con la ciudadanía. Adultos mayores, jóvenes, niñas y niños se han incorporado masivamente a nuestra invitación. Cada uno de ellos han sido actores protagónicos de este espacio de encuentro con la ciencia y el conocimiento”, señala la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.
El trabajo realizado con los municipio ha sido clave para el desarrollo del encuentro. “Sin duda, nos reconforta, por el impacto positivo que está teniendo en la comunidad. Creemos que estamos contribuyendo a forjar los talentos del mañana, que aportarán a la creación del conocimiento del futuro, quienes pensarán y darán soluciones a las diversas exigencias que nos demandará nuestra sociedad. Eso hace una Universidad de excelencia y, sin duda, eso hacemos en la Usach”, enfatiza la vicerrectora Arias.
Entre las diversas experiencias interactivas que podrá disfrutar la ciudadanía, se encuentran “Pasaporte Intergaláctico”, “Festival de Matemáticas” o “Ilusiones Ópticas”, iniciativas que pondrán a prueba el ingenio, creatividad y espíritu reflexivo de cada uno de los participantes.
El Festival del Conocimiento Usach continuará su recorrido 2019 por diversos municipios de la Región Metropolitana, siendo su próxima parada la comuna de Cerro Navia en el mes de agosto.
Ficha técnica
Festival del Conocimiento Usach - Conchalí
20 de julio. De 10:00 a 14:00 horas
Gimnasio Municipal de Conchalí. Diego Silva Henríquez 1309.
Entrada liberada
Más información: https://www.vime.usach.cl/
Debate sobre Estatuto Orgánico: Comunidad universitaria expondrá hoy sus propuestas
Debate sobre Estatuto Orgánico: Comunidad universitaria expondrá hoy sus propuestas
En el marco del proceso de modificación del DFL 149, que rige a nuestra Universidad desde la dictadura, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), ha organizado una serie de actividades para contribuir al diálogo informado y fortalecer el debate entre los distintos actores.
Entre ellas se encuentra el 1° Debate sobre Estatuto Orgánico, que se lleva a cabo hoy jueves, de 14:00 a 15:30 horas en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios.
En esta instancia de discusión, la comunidad será la protagonista, ya que los grupos que van a debatir en torno a Gobierno y Administración Universitaria, están integrados por miembros de la Universidad previamente inscritos.
La actividad, coordinada por la académica del Departamento de Filosofía e integrante del CTEO, Dra. Diana Aurenque Stephan, tiene como objetivo discutir propuestas que permitan asumir un rol más protagónico en la organización y generar instancias de discusión orientadas a estimular el debate universitario triestamental de forma concreta.
La académica llamó a la comunidad a participar en este “proceso fundamental e histórico para la Universidad de Santiago”, y también a asistir al Auditorio de Ingeniería Industrial para ser parte de este momento significativo para el Plantel.
Cabe recordar que en agosto vence el plazo para que los integrantes de nuestra Casa de Estudios envíen sus propuestas de modificación a la carta de navegación institucional.
Egresado Usach que presentó nueva Tabla Periódica: “Esto representa un gran orgullo para Chile”
Egresado Usach que presentó nueva Tabla Periódica: “Esto representa un gran orgullo para Chile”
Para el filólogo alemán Theodor Benfey, la tabla periódica de los elementos y la ley periódica son “el corazón de la química”. Por eso, la Organización de Naciones Unidas declaró este 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica. Hace 150 años -en 1869-, el químico ruso Dmitri Mendeléyev publicó la primera versión de este sistema de ordenación de elementos y el recién pasado domingo 7 de julio un chileno expuso, ante el mundo, su propuesta de modelo.
En París (Francia) y en el marco tanto de la 50ª Asamblea General como de la inauguración del 47° Congreso de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada de la UNESCO (IUPAC, por sus siglas en inglés), el profesor egresado en 2017 del Programa de Prosecución de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago, Juan Pablo Cid Ugalde, dio a conocer su nuevo modelo de Tabla Periódica de Elementos, donde los reordena con el fin de hacer más entretenido y eficaz el aprendizaje de estudiantes que cursan su educación secundaria. En conversación telefónica con Usach Al Día, el ex estudiante destacó la recepción de su presentación por parte de expertos internacionales.
“Si bien hay una tabla periódica relativamente oficial, la mía tuvo una recepción muy positiva en esta división porque la idea es, justamente, relacionar el mundo de la ciencia con el mundo pedagógico, sobre todo a nivel secundario, ya que no solo en Chile, sino que en todo el mundo hay un déficit en este sentido”, explica Cid desde Francia, en su calidad de único académico chileno y único profesor latinoamericano en la división de Educación Química que participó en el Congreso Mundial.
“Estoy realmente haciendo patria, porque faltaban chilenos que vinieran a este cónclave donde se desarrolla la química en su amplio espectro, tanto en el área de la agricultura, de la minería, de la investigación como de la farmacología”, resalta.
El fundador de la Sociedad de Ciencias Aplicadas del Liceo de Aplicación (que busca acercar a los estudiantes a la farmacología, la astrofísica y el medio ambiente, iniciativa que también presentó durante el Congreso), señala que realizó la presentación en varios idiomas, a fin de que fuera entendible para todos los públicos -incluso, para rusos, chinos y japoneses-. A su juicio, esto pudo haber sido factor para que su exposición, que inicialmente estaba programada para dos días, se extendiera a lo largo de todo el Congreso, quedando en el selecto grupo de los diez trabajos que compartieron esta distinción.
Finalmente, el profesor Cid comparte que tiene programado participar, también, en la 4ª Conferencia Internacional de la Tabla Periódica organizada en la ciudad de San Petersburgo (Rusia) y presentar sus resultados en la misma escuela donde Mendeléyev hizo clases. “Son tres años de trabajo, así que feliz por ser parte de la universidad que me formó y me hizo crecer”, sostiene.
Investigador Usach revela que centrales recibirán $1.355 millones mensuales por acogerse al Plan de Descarbonización
Investigador Usach revela que centrales recibirán $1.355 millones mensuales por acogerse al Plan de Descarbonización
En el marco de su Plan de Descarbonización, el Gobierno anunció que en los próximos cinco años se retirarán las ocho centrales más antiguas. Sin embargo, el Mandatario advirtió que “podrán ser llamadas a funcionar en caso de carencia energética”.
De acuerdo a un estudio del Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, en conjunto con la consultora EMOAC, seis de las ocho empresas podrían acogerse a un nuevo Estado Operativo de Reserva Estratégica (ERE), que estaría en el Reglamento de Transferencias de Potencia entre Empresas Generadoras que el Gobierno se comprometió a modificar antes de enero de 2021.
Es decir, que Tarapacá y Bocamina I, de la compañía Enel; Ventanas I y 2, de AES Gener; y Tocopilla U14 y U15, de Engie, podrían recibir en conjunto $1.355 millones mensuales por tener que permanecer disponibles ante emergencias. Esto, considerando datos de 2018.
El nuevo ERE fijará los pagos y condiciones para que las unidades que vayan saliendo del sistema despachen electricidad en casos excepcionales. Bajo esta lógica, se les reconocería el 60% de la Potencia de Suficiencia que remunera el tamaño de la infraestructura y su disponibilidad para suplir la demanda máxima del sistema, señala Diario Financiero.
“Cuando una central está en condiciones de operación normal, tiene un pago por estar lista para generar. Estas centrales que se acogen a un retiro programado van a recibir un 60% de la remuneración que reciben las centrales que están listas para funcionar”, explica el Dr. Verdejo.
“Es la primera vez que se definen centrales de reserva estratégica, entonces el valor que se les paga no es comparable con una realidad que antes no existía”, agrega. Las centrales para las que se anunció su retiro totalizan 1.069 MW de la capacidad instalada.
Páginas
