Bloque 2

Todas las actividades culturales de la Fiesta Eclipse USACH

Todas las actividades culturales de la Fiesta Eclipse USACH

El eclipse total de sol de hoy martes 2 de julio se podrá vivir en el Planetario de la Universidad de Santiago en la llamada Fiesta Eclipse USACH. Un encuentro de cultura científica que además contará con la muestra de la nueva producción audiovisual "Eclipse: un juego de luz y sombra".

La fiesta ciudadana se realizará de forma simultánea al eclipse total de sol, que será visible en todo el país. La Directora ejecutiva del Planetario USACH, Jacqueline Morey Compagnon, destaca que el encuentro será único en su tipo ya que concentrará distintas experiencias. "Tendremos charlas, música, y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Si no tuvieron la posibilidad de viajar a La Serena, lugar donde se observará en su totalidad, nuestro Planetario USACH abrirá sus puertas para que lo puedan hacer desde Santiago”, afirma.

El encuentro parte esta tarde, con un escenario principal donde participarán especialistas de las áreas de física y astronomía que conversarán sobre la importancia del eclipse. Planetario USACH entregará lentes de observación solar certificados a los asistentes. De forma simultánea, una zona interactiva invitará a participar de experiencias como “¿Cuánto pesas en el espacio?”, observaciones solares con telescopios, magia científica y música a través del proyecto "Sonidos de ALMA", iniciativa que busca interpretar las frecuencias del universo y transformarlas en sonidos. La interpretación estará a cargo de DJ School Chile. La jornada finalizará con una experiencia sensorial de danza, a cargo del colectivo Gamera y su propuesta “baila como quieras”.

Fiesta Eclipse USACH busca democratizar el conocimiento generado en la Universidad, con tal de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida: “Queremos que las personas vivan el eclipse, sientan que la física y la astronomía son parte de su día a día y que otras ramas como la música, el arte y la danza también dialogan con la ciencia. De esta forma entendemos la excelencia universitaria”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

El encuentro reunirá a organizaciones como el Observatorio ALMA, la Universidad Autónoma de Chile a través del Centro de Comunicación de las Ciencias, y la Corporación Cultural Universidad de Santiago. El festival será transmitido a través de Radio USACH en su señal 94.5 FM y su canal de televisión STGO.TV por la señal digital 48.1. Detalles de la programación en www.vime.usach.cl

PROGRAMACIÓN

2 de julio - Fiesta Eclipse Usach

- Audiovisual Planetario
Nombre actividad: "Eclipse: un juego de luz y sombra"
Exhibición del reciente estrenado audiovisual "Eclipse: un juego de luz y sombra" en formato full dome para 580 personas.
Descripción: “Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción audiovisual realizada por Planetario USACH durante casi un año de trabajo, que nos preparará para la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile durante 2019- 2020: Uno se contemplará desde el desierto y el otro en la Araucanía.
Trailer: http://planetariochile.cl/estreno-de-eclipse-un-juego-de-luz-y-sombra/
Horario función 1: 14:00
Capacidad: 290 personas
Horario función 2: 15:00
Capacidad: 290 personas
Escenario Central
• Horario: 15:00 a 16:00

- Conversatorio
Descripción: Conversatorio donde especialistas de las áreas de física y astronomía dialogan respecto de la importancia del eclipse.
Participantes: Carla Hernández Departamento de Física USACH, Constanza Yovaniniz, Astrónoma Planetario; Paulina Troncoso Astrónoma Universidad Autónoma de Chile
• Horario: 16:15

- Musicalización eclipse. Musicalización del eclipse con live set de Imaabs.
El artista transmitirá los efectos corporales de fenómenos físicos en clave Ambient y Noise, que logrará a partir de la improvisación de sintetizadores sobre diferentes samples.
Descripción: La música de Imaabs combina naturalmente ritmos futuristas y bailables con ecos de su herencia latina, pero de una manera totalmente poco convencional. “Laboratorio” es una palabra clave para entender la propuesta, una combinación de laborare, trabajo y experimentación, abrir una ventana para pensar la pista de baile y la música de club como una zona de experimentación radical.
• Horario: 17:15

- Baila como quieras
Colectivo Gamera presenta una nueva versión de Baila como Quieras, práctica de baile libre para todas las edades, en la que se invita a compartir un espacio de liberación a través del cuerpo en movimiento con los sonidos de Dj Maxi Cat, quien para celebrar el Eclipse total de sol, ha preparado una especial selección de música cósmica.
• Horario: 18:00

- Mapping en el cono de Planetario por Delight Lab
Delight Lab es un estudio de diseño audiovisual y de experimentación en torno al video, sonido, luz y espacio, con más de 10 años de trayectoria. Creado en 2009, se ha especializado principalmente en proyectos culturales, desarrollando técnicas y contenido para video-mapping monumental, museografía (proyecciones e interactivos) y artes escénicas (diseño escenográfico audiovisual para teatro, danza y musicales).
Zona Interactiva
• Horario: 14:00 a 18:00

- Magia Científica
Durante la actividad se repasan diferentes tópicos en forma de relato. Sea realizan varios experimentos “Mágicos” con participación de niños, estudiantes y público en general. Los temas que se tratan están relacionados con las propiedades de los estados de la materia, efecto de la temperatura sobre líquidos y gases, propiedades ácido-base del agua, reacciones de alta energía y velocidad en reacciones químicas. Estas actividades están dirigidas para niños, jóvenes y comunidad en general.

- Taller Eclipse
Crea tu propio modelo para explicar cómo ocurren los eclipses de Sol y de Luna. En este taller se explica brevemente cómo ocurren los eclipses, y luego los participantes crean su propio modelo del sistema Sol-Tierra-Luna utilizando cartón, papel lustre y esferas de plumavit, el cual se pueden llevar.

- Hago Ciencia
La experiencia Hago Ciencia es una iniciativa de ciencia ciudadana que invita a los/as visitantes a participar de una toma de datos masiva que se realizará a nivel nacional durante el eclipse solar, utilizando el teléfono móvil como herramienta para hacer y aprender ciencia. Queremos que niños y adultos se sumen a esta experiencia de trabajo científico colaborativo en tiempo real.

- Dj School + Alma
“Sonidos de ALMA” nace de la colaboración entre ALMA y músicos como Dj Raff, Felipe Venegas, Fernanda Arrau y ATOM™. Propone la creación de piezas musicales a partir de sonidos provenientes del espacio. Organizado como una biblioteca de audio, dichas piezas estarán disponibles para el público en Festival Eclipse. The Loft estará colaborando con el proyecto con implementación y equipamiento.

- OSA Chapter Student USACH
Actividades experimentales a cargo del  grupo de divulgación científica OSA Chapter Student USACH que se especializa en el estudio de la Óptica y Fotónica. Se invitará a los  asistentes a escribir "opticuentos" inspirados en el eclipse.

- Bus Conciencia Fundación Ecoscience
Con el desafío de expandir la ciencia a lo largo y ancho de nuestro país, creamos espacios interactivos y móviles para enseñar educación científica en las zonas rurales y vulnerables de las regiones de Chile.

Experta de la Usach explica el significado que tiene el eclipse solar para el pueblo mapuche

Experta de la Usach explica el significado que tiene el eclipse solar para el pueblo mapuche

La palabra ‘eclipse’ proviene del griego ‘ékleipsis’, que se asocia a los significados ‘desaparición’ o ‘abandono’. Por eso, muchas culturas lo interpretaban como un mal presagio. “Todo el mundo tenía miedo, estaba aterrorizado”, afirmó Bradley Schaefer, profesor de astronomía y astrofísica a BBC Mundo en 2017. Así, por ejemplo, en China se creía que el fenómeno era provocado por dragones que devoraban al sol. Sin embargo, en algunas regiones de África, el eclipse era un momento en que el Sol y la Luna apagaban la luz para tener un romance.

¿Cómo lo viven los pueblos originarios en Chile? Para la Encargada del Centro Intercultural para la Investigación y la Transformación Educativa Rangin Wenu Mapu de la Universidad de Santiago, Dra. Elisa Loncon, el eclipse es un evento que es esperado con respeto, ya que el Sol representa para estas culturas el principal elemento que determina la manera de comprender el tiempo.

“Existe una palabra que designa la muerte del Sol, Layantü, y otra para la muerte de la Luna”, afirma la académica del Departamento de Educación de la Usach y experta en educación intercultural. “El Sol y la Luna son elementos que definen el tiempo para los pueblos originarios, por lo que designar la muerte de uno de estos implica que algo se detiene, un cambio de ciclo en la vida del astro. En el contexto de la muerte, es fuerte porque se identifica con un cambio de proceso”, explica.

Finalmente, de acuerdo a la profesora de mapudungun, la muerte en el pueblo mapuche significa la trascendencia del ser humano, que deja su presente para ascender como espíritu. En el caso de un eclipse, el momento implicaba una suspensión en el tiempo donde dicho pueblo espera que este se reestablezca. “Simplemente, hay respeto por ese momento, en que ocurre algo distinto en la naturaleza. No es algo que se prediga, sino que solo ocurre y hay que vivirlo tal cual”, concluye.

Segunda Jornada de Comunicación Pública Usach definirá desafíos en ciencia, salud y medio ambiente

Segunda Jornada de Comunicación Pública Usach definirá desafíos en ciencia, salud y medio ambiente

Este miércoles 3 de julio desde las 09:30 hasta las 19:00 horas en el Auditorio B de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se llevará a cabo la Segunda Jornada de Comunicación Pública: Ciencia, Salud y Medio Ambiente, iniciativa impulsada por la Escuela de Periodismo y el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile.

El objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo  de  la comunicación pública de la ciencia, poniendo el   acento en  temas de  gran  relevancia social, como medio ambiente y  salud. A su vez, el encuentro, al dar continuidad  a la Primera Jornada de la Comunicación Pública, realizada en 2018, se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.

El director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Usach. Dr. Claudio Broitman, explica que la mirada que tiene esta segunda jornada tiene la particularidad que “la comunicación pública permite entender la ciencia de una manera especial, donde distintos actores sociales dialoguen desde  diferentes ángulos. Eso se da justamente en la ciencia, la salud y el medio ambiente”, los temas elegidos para esta ocasión, subraya. 

La actividad contará con la destacada presencia del Doctor en Comunicación y licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Sevilla, Miguel Alcíbar, quien presentará la charla inaugural titulada “¿Del escaparate al trueque?: La comunicación científica en las redes sociales”.

El Dr. Alcíbar imparte docencia en las Facultades de Comunicación, Biología y Medicina de dicha Casa de Estudios, sobre comunicación pública de la ciencia. Sus líneas de investigación se centran en la comunicación científica en los nuevos medios sociales, la retórica de la ciencia, el periodismo científico y la representación pública de las controversias tecnocientíficas, especialmente las relacionadas con la investigación biomédica.

Como resultado de su labor, ha difundido su trabajo en las revistas nacionales e internacionales de más impacto en su campo, como “Science Communication” y “Public Understanding of Science”, en diversos congresos, así como en libros y capítulos de libros.

El Dr. Alcíbar ha sido responsable de comunicación en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), asociado al NASA Astrobiology Institute, ubicado en Torrejón de Ardoz (Madrid), en el periodo 2004-2007. Actualmente dirige el “Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Ciencia” de la Universidad de Sevilla.

Paralelamente a su actividad docente e investigadora, desarrolla una dilatada carrera como actor profesional en distintas producciones cinematográficas y televisivas, entre las que cabe destacar las películas “Solas” (Dir. Benito Zambrano, 1999), “Torremolinos” 73 (Dir. Pablo Berger, 2003), Alatriste (Dir. Agustín Díaz Yanes, 2006) y “Carmina o revienta” (Dir. Paco León, 2012).

Programa completa de la jornada en:

http://comunicacionpublicausach.cl/wp-content/uploads/2019/06/JCP-Ciencia-Programa-en-un-archivo.jpg

U. de Santiago inicia proceso para captar futuros talentos deportivos

U. de Santiago inicia proceso para captar futuros talentos deportivos

Cada año, la Universidad de Santiago desarrolla un trabajo de vinculación con establecimientos educacionales de enseñanza media con el fin de dar a conocer las posibilidades que les presenta nuestra Casa de Estudios.

Entre esta serie de oportunidades de ingreso se encuentra el deporte y la actividad física. Por este motivo, el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la Usach convocó a los encargados de deporte de municipios de la Región Metropolitana para participar en la jornada “Mi entrada a la Universidad a través del Deporte”.

En este encuentro, la U. de Santiago presentó la Copa Futuro Cachorro, la Corrida del Deporte, además de los beneficios estudiantiles que ofrece a los deportistas destacados y el ingreso especial “Deportista Destacado”.

A la cita asistieron representantes de la Corporación Municipal de Peñalolén, la Municipalidad de San José de Maipo, Municipalidad de Santiago, Municipio de La Granja, Corporación Municipal de La Florida, Liceo Luis Humberto Acosta de El Monte, Rama Natación Peñalolén, Municipio de Paine y Municipalidad de Alhué.

El Jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, indicó que este es parte del proceso para vincularse con el medio y la comunidad estudiantil secundaria a través de la actividad física.

“Queremos convocar a los padres, apoderados y estudiantes a participar en la Copa Futuro Cachorro, a venir a la Universidad de Santiago de Chile a participar en uno de los tres campeonatos que ofrecemos: tenis de mesa, básquetbol 3x3 o karate”, señaló Bernal.

Este evento deportivo para los estudiantes secundarios, es el primer acercamiento con la Universidad y para nuestra Institución también es una manera de detectar futuros talentos deportivos.   

Cabe destacar que nuestro Plantel cuenta con 14 disciplinas: ajedrez, atletismo, básquetbol, fútbol, futsal, escalada, halterofilia, balonmano, judo, karate, natación, tenis, tenis de mesa y vóleibol.

Asimismo, son 24 selecciones deportivas que representan a la Universidad de Santiago en diversos escenarios deportivos a nivel universitario, federado, regional y, eventualmente, internacional.

Funcionarios participan en taller sobre Estatuto Orgánico organizado por la ADP

Funcionarios participan en taller sobre Estatuto Orgánico organizado por la ADP

En la sala Isidora Aguirre se reunieron funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile para participar en un taller organizado por la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), con el propósito de conocer una metodología que les ayude a elaborar propuestas para el proceso de modificación del estatuto orgánico.

La actividad contó con la exposición de la Presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, y el Abogado Asesor de la Asociación, Osvaldo Garay, quienes explicaron los principales elementos de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales, la plataforma que permitirá realizar el envío de propuestas de la comunidad universitaria y un procedimiento sugerido para la construcción de dichas propuestas.

Además de instar a una reflexión personal y grupal sobre la misión, principios y estructura orgánica más adecuada para la Universidad, los expositores recomendaron realizar un análisis comparativo entre cada artículo del DFL 149 y aquellos de la Ley 21.094, de la Universidad Técnica del Estado y del proyecto de estatuto orgánico 2008, entre otros insumos.

En su intervención señalaron que es posible crear nuevos contenidos sobre temas que no existen en el estatuto actual, siempre y cuando no contravengan la Ley sobre Universidades Estatales, por ejemplo, elementos relacionados con las condiciones laborales de los funcionarios. “Nos gustaría que una de las atribuciones del Consejo Superior sea aprobar la política y plan de desarrollo del personal, y que exista la obligación de la Universidad de contar con un reglamento para abordar el acoso laboral”, expresó Betsy Saavedra.

La presidente de la ADP cuestionó el porcentaje de participación histórica que se ha otorgado a los funcionarios en diferentes instancias colegiadas y plebiscitos, manifestando que “esta es la oportunidad para reflexionar acerca del rol del estamento administrativo, su importante aporte a la gestión universitaria y cuáles son los porcentajes de participación que le corresponden en los espacios de toma de decisiones”.

Otros elementos importantes de proponer señalaron los expositores, son aquellos que la Ley 21.094 obliga a definir, tales como, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para nombrar a los cuatro miembros de la universidad en el Consejo Superior? y ¿cuál debe ser el número y proporción de los integrantes del Consejo Universitario?

Durante el taller los asistentes hicieron consultas y propuestas, comprometiéndose a involucrar y despertar el interés de otros funcionarios, para avanzar en democratización universitaria y la construcción de un mejor espacio laboral.

Usach incluye a actores del medio externo para construir su política de internacionalización

Usach incluye a actores del medio externo para construir su política de internacionalización

Actores del mundo privado y de Gobierno, además de egresados, académicos y estudiantes, fueron convocados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para dialogar y compartir sus experiencias en torno a la internacionalización. De esta manera, incluyendo la participación de personajes clave, se definirán las bases para la nueva política de internacionalización de la Universidad de Santiago.

La primera jornada de esta iniciativa, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, DRII, se desarrolló este miércoles 26 de junio en la Sala Isidora Aguirre.

En el espacio se instalaron seis mesas integradas de manera diversa para lograr un amplio y nutrido intercambio de experiencias, opiniones y valores en torno a la internacionalización.

La instancia estuvo encabezada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien además participó como moderadora de una de las mesas. De acuerdo a sus palabras, esta nueva política será transversal en docencia, investigación y vinculación con el medio.

“Hoy estamos pensando el futuro, en cómo convertir a la U. de Santiago en un referente internacional. Y estos actores son clave para construir la política de una Universidad como la nuestra, que quiere enfrentar los desafíos del futuro de manera colaborativa”, señaló la autoridad.

La Dra. Arias agregó que “estamos creando una política que traspase todas las unidades académicas, en Gobierno Central, en nuestros estudiantes e investigadores”.

En tanto, la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, precisó que la jornada se enmarca en el proceso de elaboración de la nueva política.

En ese sentido, desde noviembre del año pasado, el DRII trabaja conjuntamente con el Consejo de Internacionalización -compuesto por vicerrectores y representantes de unidades académicas-, para levantar un diagnóstico de la internacionalización en la Usach. Así, las conclusiones de esta reunión con actores del medio se incorporarán a la política.

“Es imprescindible para académicos, estudiantes y egresados contar con las herramientas para adaptarse a la interculturalidad de la sociedad”, indicó Van den Berg.

Colaboración

Diana López, encargada académica de la Embajada de Estados Unidos en Chile, resaltó que “toda actividad para conversar sobre cómo nos abrimos hacia el extranjero y entre nosotros mismos, y que incorpora a personas de distintos ámbitos, enriquece la discusión”.

Para el encargado de Relaciones Multiactores de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eugenio Pössel, destacó la iniciativa de nuestro plantel. “La Vinculación con el Medio no puede ser entendida si no es dentro de un ambiente internacional y global. El medio es global y requiere esfuerzos de colaboración. Eso aparece en la diversidad de las conversaciones”, añadió.

Y la encargada Comercial/Académica de la Embajada de Canadá en Chile, Margot Edwards, puntualizó que “siempre es bueno consultar con entes de distintos sectores, porque ayuda a crear una política mucho más amplia”.

 

U. de Santiago modernizará su gestión administrativa con innovadora plataforma digital

U. de Santiago modernizará su gestión administrativa con innovadora plataforma digital

Un proceso de modernización institucional a nivel de gestión administrativa comenzó la Universidad de Santiago. Se trata de una plataforma digital que busca facilitar la tramitación de documentos institucionales y disminuir la impresión de papel, denominado “Sistema de Trazabilidad Documental” (STD).

El proyecto surge a fines del 2018 y está a cargo de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI), dependiente de la Prorrectoría. A partir de allí se crea una plataforma institucional para generar distintos tipos de trámites y mejorar la comunicación de las diferentes unidades de nuestra Casa de Estudios.

Según el Prorrector, Jorge Torres Ortega, este “es un avance importante para el futuro de nuestra Universidad, ya que se trata de entrar al proceso de digitalización y modernización del Plantel”.

Además de modernizar y apoyar la gestión administrativa, la autoridad universitaria remarcó que esta plataforma permitirá la migración de todo el sistema físico a un sistema digital confiable, sustentable ambientalmente, transparente y rápido.

Asimismo, el Prorrector Torres destacó que el nuevo sistema “nos da la posibilidad de ahorrar recursos y hacer de nuestro campus un lugar más sustentable”. De esta forma, el Prorrector llamó a toda la comunidad universitaria a apoyar este proceso.

Implementación

De acuerdo con la planificación, en abril de este año comenzaron las capacitaciones y se espera que el 2 de enero de 2020, todas las unidades de la Universidad de Santiago realicen los trámites administrativos por STD.

En ese sentido, será en las unidades de la Prorrectoría donde se inicie la marcha blanca del nuevo sistema a partir del próximo 1 de julio, considerando la gran cantidad de procesos administrativos que allí se manejan.

Por lo anterior, este martes 25 de junio se realizó una reunión dirigida a funcionarios en el Salón de Honor. El encuentro fue encabezado por el Prorrector Jorge Torres Ortega.

El jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Francisco Acuña Castillo, señaló que se trata de un sistema que permitirá crear memorándum y hojas de ruta; derivar y despachar documentos; conocer el estado de los trámites y mejorar los tiempos. 

“Este es el primer gran paso. Ahora debemos trabajar en el cambio cultural y dar apoyo a lo que será el uso de la plataforma. Eso incluye un proceso de acompañamiento hasta el 2 de enero de 2020”, explicó Acuña.

Comunidades estudiantil y académica analizan en la Usach avances en temas feministas y queer

Comunidades estudiantil y académica analizan en la Usach avances en temas feministas y queer

El Dr. Leonardo Lemos, Profesor Asociado da Universidade Estadual Paulista, presentó la conferencia “Psicología, Educación y Diversidades Sexo-Genéricas: Miradas sobre las Infancias y Juventudes desde los Estudios Feministas y Queer”, en el marco de su estadía de investigación gracias a la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM).

La actividad se desarrolló el día martes 25 de junio en la Sala de Reuniones B del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y reunió a destacadas académicas y académicos, -entre ellos, el Director de la Escuela de Psicología, Ps. Marcos Barraza, la Subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, el Subdirector de Vinculación con el Medio, Claudio Rodríguez, y la académica del Departamento de Educación, Sylvia Contreras - y estudiantes de nuestra Universidad.

En la charla, el académico se refirió a las experiencias y resultados de sus investigaciones sobre los comportamientos en el relato de las sexualidades y los géneros desde indicadores relevantes de infancias y juventudes y sus analogías en la formación en psicología para este grupo etario.

En la conferencia, el destacado investigador paulista planteó la idea de generar una mayor reflexión en los campos de estudios feministas y queer, sobre todo en sus cruces de infancias y juventudes. Asimismo, formuló la idea de crear investigación crítica que respete las singularidades y las elaboraciones de saberes en relación a esta franja etaria con el objetivo de diseñar políticas de derechos de exteriorización de las sexualidades y de los géneros.

El factor social y político

El Dr. Lemos comentó sobre la importancia del factor sociopolítico de la temática, indicando a los discursos del determinismo biológico y cultural como un elemento esencial en la elaboración de protocolos sobre la sexualidad y la identidad de género. “Este cambio no es efectuado por las personas sino que por el Estado y la Ciencia. La Biopolítica tiene esa influencia porque trabaja con esos discursos para pensar las estrategias de conmutación, prevención, identificación, y esto depende de los grupos que están al frente del poder, sobre todo en una cultura conservadora que fuerza la heteronormatividad o la sigeneridad”.

En cuanto a la irrupción de gobiernos populistas de extrema derecha y la posibilidad de generar cambios de pensamiento bajo esos regímenes, indicó que es necesario originar otros modelos de conocimiento, además de provocar una proximidad con los movimientos sociales. “Lo que producimos como investigadores tiene implicancia sobre la sociedad, por lo que la ciencia ni ninguna forma de conocer está apartada de la ética.

El Dr. Lemos agregó que “los movimientos sociales deben dialogar con la ciencia para generar prácticas, saberes y conocimientos implicados con la ética, así producir sociedades más inclusivas, de respeto a los derechos, para combatir de alguna manera esta ola más conservadora que se ha hecho con el poder en algunas regiones”, indicó el investigador.

Investigadora de nuestra Universidad ofrece charla sobre nanotecnología en envases para alimentos

Investigadora de nuestra Universidad ofrece charla sobre nanotecnología en envases para alimentos

El aporte de esta tecnología para el desarrollo del país será uno de los tópicos que abordará la doctora María José Galotto, investigadora del Cedenna y directora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, en la charla que ofrecerá este miércoles 26 de junio en la Academia Chilena de Ciencias.

El uso de nanotecnología para mejorar las propiedades de los envases y, con esto, alargar la vida útil de los alimentos, será explicado por la especialista en el encuentro, que tendrá lugar a las 18:30 horas en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, ubicada en Almirante Montt 454 (Metro Bellas Artes).

Cada año la Academia realiza el ciclo “Miércoles en la Academia”, como una instancia para compartir conocimiento junto a destacados investigadores y divulgadores de la ciencia. Este año el ciclo estuvo dedicado a la Nanociencia y la Nanotecnología, por lo que convocaron al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, albergado en la Universidad de Santiago, para que fuera socio organizador.

Los científicos del Cedenna se refirieron a los avances de la ciencia durante los siglos XIX y XX (por el Dr. Miguel Kiwi, de la U. de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007); al por qué la nanotecnología ofrece múltiples oportunidades en nuevas aplicaciones (por la Dra. Dora Altbir, de la U. de Santiago); a la importancia del magnetismo a la nanoescala, ¿qué es y para qué sirve? (por el Dr. Patricio Vargas, de la U. Técnica Federico Santa María); y, finalmente, a la nanotecnología como herramienta para mejorar los envases de los alimentos, con la Dra. María José Galotto, actual directora de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Usach.

“El público que ha asistido a las tres charlas anteriores ha mostrado sólido interés por la nanociencia y sus aplicaciones, lo que se evidencia en que la sala se ha ido llenando más cada vez, y las preguntas de la audiencia se multiplican. Esto resulta muy satisfactorio para los investigadores, porque nos muestra que las personas están muy interesadas por la ciencia y, a través de este ciclo podemos contribuir a la cultura científica de nuestro país”, señaló la Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y una de las oradoras de las charlas anteriores.

La directora del Cedenna y académica del Departamento de Física de la Usach, espera que esta masiva asistencia se repita este miércoles, ya que, en relación con los temas anteriores, la charla de la profesora Galotto abordará aplicaciones y tecnología, aspectos de la ciencia que resultan muy atractivos.

La Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, valora el aporte del Cedenna para dar a conocer las novedades de la nanociencia y la nanotecnología y espera que los amantes de la ciencia acudan a esta última charla, en la que, además, se entregarán diplomas de participación para quienes hayan asistido a varias charlas del ciclo. Asimismo, señala que “este año la nanociencia y la nanotecnología fueron escogidas como nuestro eje temático por su importancia para el país. Queremos invitar a todas y todos los amantes de la ciencia a que asistan a estas conferencias”.

La Dra. Galotto lidera el grupo de investigación en Tecnologías de Envases en el Cedenna, y dirige la Plataforma de Innovación en Envases y Embalajes Co-Inventa. Su trabajo se ha orientado al desarrollo de mejores envases para alargar la vida útil de los productos, evitando intervenir los alimentos y permitiendo que se extiendan los horizontes para los exportadores, al retardar la maduración o caducidad. En Cedenna, el grupo de la Dra. Galotto estudia la incorporación de nanopartículas específicas a películas plásticas para obtener mejores propiedades con envases activos. Este será uno de los temas que presentará en su charla.

Este 26 de junio, última charla del ciclo Miércoles en la Academia dedicado a la Nanociencia y la Nanotecnología, a cargo de la Dra. María José Galotto, investigadora del Cedenna y académica de la Universidad de Santiago de Chile. A las 18.30 horas, en Almirante Montt 454, Santiago.

Nuevo libro de Editorial Usach aborda los desafíos que enfrenta la comunidad universitaria en materias de diversidad sexual

Nuevo libro de Editorial Usach aborda los desafíos que enfrenta la comunidad universitaria en materias de diversidad sexual

Por primera vez, el libro es publicado por Editorial Usach de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e incorpora capítulos sobre género y diversidad sexual. Esas son las principales novedades de la séptima edición de la "Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios", que será lanzado este jueves 27 de junio a las 16:30 horas en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.  

El lanzamiento será comentado por la psicóloga, magíster en psicología clínica, experta en género y docente de la Universidad de Chile, Soledad Angulo Kobilic, quien escribió uno de los capítulos sobre esta temática, titulado ‘Relaciones interpersonales y reconocimiento de la diversidad de identidades sexuales’.

“Siempre estamos, como seres humanos, tratando de saber quién es el otro, de leerlo. Cuando esa lectura se hace difícil, entramos en la ansiedad y las relaciones se dificultan”, explica. “El capítulo aborda cómo el proceso de cuestionar al otro es también un proceso que uno hace consigo mismo, y cómo se van construyendo lecturas comunes acerca de lo sexual y lo afectivo, entendiendo que estas categorías van variando según el contexto histórico. El capítulo apunta a entregar herramientas que permitan hacer más fácil esa comunicación”, sostiene.

La especialista señala que, muchas veces, esta situación genera cuadros de ansiedad en quienes recién ingresan a la universidad, ya que aún existe incertidumbre respecto a cómo serán recibidos. “Es la ansiedad de si te van a recibir bien, si vas a ser reconocido o aceptado, si reconocerán tu singularidad, si aceptarán tus gustos o tu imagen… Es una incertidumbre que puede despertar ansiedad en muchas ocasiones y malestar, cuando no hay una buena acogida”, afirma.

Autoestima

El libro también aborda otros asuntos que enfrentan los estudiantes en su vida universitaria, como problemas de autoestima, en sus relaciones de pareja, de ansiedad o depresión. De acuerdo al Editor del Departamento Editorial de la Universidad, Walter Kühne, la idea siempre ha sido orientarlos, a través de “psicoeducación” o dándoles a conocer los lugares donde pueden solicitar apoyo psicológico.

“El cambio de sistema que significa ingresar a la universidad es muy grande en relación a lo que se vive en el liceo. Por ejemplo, en temas como el estudio”, grafica. “El esquema del libro es de autoayuda y los capítulos, en general, tienen tres partes: definen el problema, dan conceptos para entenderlo y consejos prácticos para enfrentarlo”, señala.

Finalmente, el Director del Sello Editorial Usach, Manuel Arrieta, señala que se han incluido a psicólogos de otras universidades, porque muchas Casas de Estudios enfrentan problemas similares en estas materias. “Hicimos esta séptima edición incluyendo la diversidad sexual y el tema de género, que son temas actuales, porque hace dos o tres años había rechazo y la homofobia estaba mucho más extendida. Sin embargo, la sociedad ya está cambiando”, valora.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2