Bloque 2
Expertos Usach consideran que inexperiencia y desconocimiento hicieron fracasar a Schmidt en la COP25
Rector Zolezzi evalúa resultados de la Consulta Ciudadana: “nos deja una información muy relevante”
Rector Zolezzi evalúa resultados de la Consulta Ciudadana: “nos deja una información muy relevante”
Para el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la jornada fue histórica y “de mucha felicidad en lo personal. Creo que estamos en presencia de un hecho inédito y creemos que el país será distinto cuando se entreguen los resultados finales”. La autoridad de nuestro Plantel manifestó que las cifras serán “una luz para los municipios donde verán si lo están haciendo bien o mal y qué cosas pueden ser corregidas. Además, serán un tremendo foco para el parlamento y para el
Invitado al programa Municipio al día, que transmite Radio Cooperativa, el doctor Zolezzi aseguró que con esta consulta “se estableció una semilla que va a dar frutos y va a echar raíces de un árbol que va a ser muy difícil de destruir, que es la
Con respecto al rol que las Casas de Estudios van a tener para aportar a la sociedad, sostuvo que la información que emerja del plebiscito será muy relevante. Yo espero- dijo- que cuando vayamos con las autoridades de Gobierno y al parlamento, nos reciban de una manera distinta a las universidades públicas, de forma más deferente; que estudien nuestros problemas y acojan como corresponde a la educación pública de Chile.
Finalmente sostuvo que “Chile estará sometido, como todos los países del mundo en cinco o diez años más, a una digitalización enorme y si no estamos preparados y no tenemos las competencias va a ser muy complejo nuestro desarrollo”, concluyó.
Cambio cultural
Invitado al programa de Radio Usach, Punto de Conexión, el doctor en Economía Social, reconoció sentirse muy contento sobre el trabajo hecho durante la consulta, puesto que “estamos cumpliendo el rol que, desde lo público, nos corresponde como Universidad del Estado y la verdad es que nos llena de alegría la posibilidad de participar del proceso constituyente y específicamente la tarea del fin de semana”, comentó.
Rol específico de la Universidad en los comicios
Caro añadió que solo dos de las tres papeletas utilizadas en este proceso eran decodificadas por el equipo Usach. “La AChM tomó una decisión política de hacer tres tipos de votos. El primero fue el voto institucional; el segundo fue el que se
Hecho histórico
Siete motivos por los cuales la Consulta Municipal sienta un precedente de nueva democracia para chile
Siete motivos por los cuales la Consulta Municipal sienta un precedente de nueva democracia para chile
La Consulta Ciudadana Municipal organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades el domingo 15 de diciembre ha sido un hito histórico para la democracia chilena.
En el contexto de una sociedad en crisis, tensionada por las movilizaciones y la protesta social, este evento marca una pista de acción que posibilita encauzar las demandas sociales y políticas, pero es mucho más que eso.
Como sabemos la consulta se ha realizado en más de 225 municipios del país en las más diversas regiones y localidades convocando a electores mayores de 18 años y también por primera vez a electores entre 14 y 17 años. La Universidad de Santiago contribuyó con el sistema de cómputos y prestó su Centro de Postgrado y Educación Continua como sede nacional de la consulta. El resultado ha sido que una inmensa mayoría de chilenos apruebe la idea de que se redacte una nueva Constitución; que aprueba el voto obligatorio y que el mejor mecanismo para la labor constituyente es una convención con delegados elegidos al efecto. Así mismo, en cuanto a las demandas sociales plantean mayoritariamente las siguientes prioridades: pensiones dignas, salud pública y educación pública.
1. Esta Consulta Municipal llama a reflexionar dado que es, en primer lugar, una instancia profundamente democrática que pone en práctica uno de los principios fundamentales de la democracia republicana: la soberanía popular. En efecto, la teoría política republicana moderna entiende que el soberano es el pueblo y no los electores censitarios o el monarca. En el marco de una sociedad donde el orden político está siendo cuestionado, donde la clase política ha perdido legitimidad y las instituciones son objeto de la desconfianza ciudadana, este tipo de actos políticos posibilita la recuperación de esa necesaria confianza.
2. En segundo lugar, es un evento de participación que posibilita recoger el sentir y las demandas de forma pacífica. El pueblo soberano tiene muchas formas de expresión de su voluntad, que va desde la marcha, la concentración, los cabildos, las cacerolas y en varios casos, aunque cuestionables, la violencia. Esta consulta, aunque no es vinculante, representa una instancia en la cual la persona expresa su preferencia por el orden institucional y por las prioridades sociales de forma personal y privada, sin presiones ni coerciones, libremente.
3. En tercer lugar, la forma bajo la cual se ha implementado esta consulta, esto es, ya sea electrónica on-line, mixta, o presencial, introduce un elemento innovador que significa experimentar en un evento electoral real, el voto electrónico que jamás se ha empleado en votaciones oficiales en el país. Muchas naciones en el mundo ya cuentan con sistemas de voto electrónico lo cual, hasta ahora, no ha sido la tradición en Chile y ha llegado el momento de comenzar a implementarlo: esta consulta entrega un claro precedente en esa dirección.
4. En cuarto lugar, se trata de una consulta ciudadana que por ser iniciativa de los gobiernos municipales se centra en una participación ciudadana local, reivindicando que la democracia de la base, en los territorios locales, es y debiera ser uno de los pilares de una sana democracia, sólida, fuerte y participativa. Con esto la Asociación de Municipalidades nos está recordando que la gran brecha que existe entre representantes y representados, en la crisis política que se vive en Chile, puede ser remediada desde las instancias que convocan a los vecinos que tienen una proximidad mayor con sus autoridades locales. La reconstrucción democrática se hará desde la base y en territorios locales o quedará nuevamente coja. Al respecto una gran mayoría de ciudadanos afirma que deben entregarse más atribuciones y recursos a los municipios.
5. En quinto lugar, se trata de una instancia inédita por cuanto convoca el voto, no sólo de los ciudadanos reconocidos por la ley, sino que amplía el padrón incluyendo a los jóvenes que tienen 14 años hasta 18 años, lo cual no se había hecho en ningún proceso electoral oficial anterior. Con esto genera un recedente innovador que incorpora e incluye a las nuevas generaciones precisamente aquellas que más reclaman por la falta de representatividad de nuestro sistema político actual.
6. En sexto lugar, se ha producido una confluencia de instituciones de la sociedad civil entre las cuales es digno mencionar a la Mesa Social y a representantes de diversas organizaciones que han trabajado para que esta consulta se haga posible, a los Alcaldes, consejos y órganos municipales y vecinales de las 225 comunas del país que se han organizado desplegando un esfuerzo inédito, sin mayores recursos, y con la simple convicción democrática. Y, por último, a organizaciones académicas entre las cuales sobresale la Universidad de Santiago de Chile, que han colaborado para el éxito de esta consulta.
7. En séptimo lugar, y por todas las razones expuestas, se trata de una experiencia social inédita, que puede ser prefigurativa de la nueva democracia que se debe reconstruir en el país. Este evento democrático por medio de cual ha hablado la ciudadanía marca un antes y un después. Una vez experimentado un proceso como el que se vivió este domingo 15 en Chile ya no se podrá volver a desconocer la importancia de las votaciones municipales, de la relevancia de los órganos del estado descentralizados como son los municipios, de la importancia de los ciudadanos de a pie que votan en sus comunas, de la trascendencia de los tejidos sociales que articulan municipios, organizaciones civiles y órganos académicos, en fin, de la necesidad de que a futuro las elecciones se modernicen y se pongan al servicio de sistemas más accesibles y directos de votación. La democracia que es necesario reconstruir en Chile tiene mucho que aprender de esta experiencia señera.
U. de Santiago instala temáticas omitidas en discusión por una nueva Constitución
U. de Santiago instala temáticas omitidas en discusión por una nueva Constitución
Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país
Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país
Ejecutivo de Corfo pide a investigadores salir en busca de los dolores del sector productivo
Ejecutivo de Corfo pide a investigadores salir en busca de los dolores del sector productivo
Aunque en tiempos como los actuales, las palabras del gerente de capacidades tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, parecen un llamado a marchar, lo que en realidad hizo fue invitar a los investigadores que desarrollan tecnología en el país a conocer de primera fuente los problemas de los empresarios a nivel local.
El joven ejecutivo, egresado de esta Casa de Estudios, señaló que desde su puesto en Corfo conoce bien los instrumentos para potenciar la transferencia efectiva de la tecnología al mercado. No obstante, lo que queda es la cuestión humana
Hentzschel reconoció que entre los empresarios persiste un aire de desconfianza, pero poco a poco, gracias a la notoriedad que han alcanzado los casos de éxito conocidos, los vientos han soplado a favor de descontaminar el ambiente de suspicacias.
Desde su cercanía con el mundo empresarial afirmó que “lo que se critica de la ciencia en Chile es que se hace mucha investigación guiada por la curiosidad”, sin embargo, defiende los avances en ciencia básica, que muchas veces el sector productivo no comprende, porque asegura que sin ella “nada de esto es posible”.
El ejecutivo de Corfo valoró tránsitos como el del Cedenna (financiado por otra entidad pública como Conicyt), por insistir en desarrollar ciencia básica junto con aplicaciones, y también el proceso de acercamiento a los empresarios que comenzó en el Centro con soluciones industriales de base científica.
“Los casos de éxito son los que necesitamos replicar y difundir entre potenciales usuarios o demandantes de tecnología”, agregó explicando que uno de los problemas de la transferencia tiene que ver con la “empaquetabilidad” de la tecnología que se desarrolla en el país, o sea, qué tan reproducible es un producto y cómo llegar a hacerlo comercializable.
“Somos excelentes hacedores de prototipos en Chile”, reconoció, pero alertó que el paso siguiente es más pantanoso aún, a muchos les cuesta moverse y cruzar el umbral “para que el prototipo deje de ser un prototipo”.
Las oficinas de licenciamiento y transferencia son los facilitadores para este proceso, ahí se pueden encontrar los instrumentos para avanzar. Otra instancia es justamente la gerencia de capacidades tecnológicas de Corfo, que Hentzschel lidera y que busca poner a disposición de la industria el conocimiento tecnológico ya instalado en Chile.
Fernando Hentzschel opinó que el trabajo científico tiene tres canales: uno para la ciencia a nivel global, otro tendrá que ser para el bien público, y el final debe comprometerse para mejorar la productividad de Chile.
“La ciencia básica tiene un foco signiticativo y relevante en materia de publicaciones a nivel mundial, está perfecto eso. Pero, parte de esa ciencia también tiene que tener foco en cómo solucionamos problemas de nuestra matriz productiva o de la economía en Chile”.
El ejecutivo consideró que en momentos como los actuales, se abre una oportunidad para ayudar, por ejemplo, a robustecer las empresas pequeñas y medianas con tecnología.
“Hoy las Pymes están escasamente digitalizadas y son súper vulnerables a los movimientos económicos”, destacó mencionando áreas como la automatización, la sensórica y la gestión informática, entre otras.
¿Qué deben hacer entonces quienes desarrollan tecnología? El gerente de capacidades tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel sentencia: “buscar los dolores, así es como lo llamamos en el mundo de la innovación. Tienen que salir a la calle, ir a sus potenciales clientes, pero no a preguntar qué necesitan, sino a preguntarles ‘cuál es su problema’, porque nosotros, no sólo en el ambiente académico, sino también en los proveedores tecnológicos, somos especialistas en ofrecer soluciones a problemas que (los productores) no tienen”.
El ejecutivo confía en el potencial nacional para generar resultados, “pero tenemos que encontrar cuál es el problema real, o sea, hay que enamorarse del problema y no de la solución. Hay que darle vuelta al paradigma”, precisó.
Hentzschel en su visita al Cedenna estuvo acompañado por Gerardo Gallardo, director de los centros tecnológicos para la innovación y los institutos públicos, Catalina Torres, ejecutiva de los centros tecnológicos y ex alumna del Departamento de Física de esta Universidad, y Mauricio Bulnes, coordinador de los institutos tecnológicos públicos.
“Vimos al menos cuatro proyectos que están absolutamente en la línea de encontrar un camino a la comercialización (…) tenemos que establecer una agenda de trabajo entre el Cedenna y nuestros ejecutivos”, porque los instrumentos para llegar a la comercialización son diversos e incluso cree que se puede hacer un trabajo colaborativo con otros centros para generar soluciones a los grandes problemas del país. Valoró asimismo los avances del Centro en contacto con la industria y espera que haya más ingenieros, científicos y tecnólogos jóvenes dispuestos a trabajar en este tipo de desafíos
“Ha sido también súper interesante la reconversión de algunos investigadores hacia problemáticas más aplicadas, ver cómo desde su competencia y su saber, pueden aportar a desarrollar una matriz productiva más diversificada, más robusta, más limpia”, concluyó.
“Estudiar en la Usach fue mi mejor decisión de futuro: me entregó el amor por la radio y la fotografía”
“Estudiar en la Usach fue mi mejor decisión de futuro: me entregó el amor por la radio y la fotografía”
La dilatada trayectoria de Sergio Cancino se inicia con colaboraciones para la Zona de Contacto, Cuerpo D Reportajes y Wiken del Diario El Mercurio. Fue creativo, editor y conductor en Radio FM Tiempo; columnista en Revista Vive y Rolling Stone Chile; editor y conductor en Radio Concierto; Director de Radio Rock and Pop entre el 2008 y 2010, conductor y director de la desaparecida Radio Uno. Hoy dirige la Radio Concierto.
Desde sus oficinas del conglomerado Ibero Americana Radio Chile nos cuenta de su orgulloso pasado usachino.
¿Por qué estudiaste periodismo?
-Me parecía que esta carrera era suficientemente flexible, que me permitiría hacer periodismo cultural por un lado (cine, libros, la música), pero en algún momento también me gustó el periodismo científico. Quería ser como Hernán Olguín. Inicialmente quería ser astrofísico, pero mis resultados en física y matemáticas eran del montón, por eso opté por el humanismo y también en algún momento alucine con el periodismo internacional de Informe Especial y Santiago Pavlovic. La carrera de Periodismo en la Usach juntaba muchas cosas, incluyendo la fotografía que me apasiona.
¿Por qué te decidiste por la Universidad de Santiago?
-Postulé a la Universidad de Chile, pero algo pasaba ese año con la admisión allí y opté por la U. de Santiago. La Usach tenía una especie de puntaje adicional para quienes veníamos de regiones y estábamos dentro de los mejores alumnos de nuestra generación. Entonces, tuve una bonificación que me dejó muy arriba en el corte. Cuando niño y venía de paseo a Santiago alucinaba con el Planetario. Recuerdo que estudiar en la Universidad del Planetario tenía un atractivo doble para mí. Con el paso del primer semestre me di cuenta que había tomado la mejor decisión, porque me sentía muy cómodo en la Usach, era muy diversa, tenía historia y peso en la vida estudiantil universitaria que era innegable.
¿Sentiste el impacto del cambio tras llegar de una ciudad pequeña como Molina a estudiar a la capital en una Universidad estatal?
-Sí, yo venía de una zona rural vitivinícola. Mi hermano y yo fuimos la primera generación de la familia que estudiamos en la Universidad. Mis padres solo completaron el cuarto medio. Había un rollo familiar muy potente. Era importante estar en una Universidad estatal tradicional. Para mis compañeros yo era un huaso…me hacían bromas, por ejemplo, de que los diarios llegaban cuatro días tarde a Molina. Eran bromas de cabros, y me gustaba eso. Claramente era lo que esperaba de mi Universidad, que me abriera la mente para conocer otro tipo de realidades. Siempre me llamó la atención que en mi generación de periodismo en la Usach hubiese gente de derecha y me gustaba mucho que hubiesen elegido nuestra Casa de Estudios, que básicamente siempre ha estado relacionada con la centro izquierda, digamos. Esa convivencia entre personas con distintas ideas y orígenes hacía muy valiosa la experiencia universitaria.
Formación, mucha calle y su primera aparición en TV
Sergio Cancino recuerda con emoción las aulas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago. Habla con especial cariño de la profesora de fotografía, Iris Colil y si bien comenta que la carrera era relativamente nueva en los años que él estudió, la orientación práctica que le daban sus docentes era destacable. Aquí nació el amor por la radio y por la fotografía, sus dos grandes pasiones. Comenta que su paso por el Plantel no estuvo exento de anécdotas.
-Desde los primeros años de Universidad los profesores y todo el contexto de la carrera, buscaban que perfeccionáramos el oficio periodístico, hiciéramos mucha calle, más allá de los ramos teóricos o excesos de lectura. La Usach nos pedía reportear desde muy chicos, estar en contacto con la realidad. Que la Universidad estuviese en Estación Central, con todos los campus juntos, era una valiosa riqueza.
En otras entrevistas, los egresados han valorado de la Universidad de Santiago su formación profesional. ¿Concuerdas?
-Yo recuerdo la exigencia que nos hacía la Usach (y pienso que ahora es aún más porque hay muchas escuelas de periodismo), que era marcar la diferencia. Teníamos que ser muy profesionales, muy rigurosos, porque afuera la competencia era dura con la Chile, la Católica, porque estaba periodismo de la Diego Portales, por ejemplo, que estaba entrando con fuerza. Las privadas tenían más tecnología que nosotros, pero lo suplíamos con el profesionalismo.
A propósito del contexto de crisis social actual, ¿te tocó vivir también momentos de protestas en la Universidad, bajo el Gobierno de Frei Ruiz-Tagle?
-Recuerdo que en el primer semestre tuvimos una toma. Obviamente yo participaba porque me parecía que también era parte de la vida universitaria exigir respuestas a demandas justas. También viví esos rigores y siempre me acuerdo que en unas de las primeras tomas llegaron las Fuerzas Especiales muy temprano a sacarnos. Estaba el móvil del Buenos Días a Todos transmitiendo y desde Molina mis padres vieron en directo pasar a su hijo con su saco de dormir rumbo a la calle.
Como periodista, en una línea, ¿qué es para ti la Usach?
La Universidad de Santiago es para mí la “gran vieja escuela”. Fue muy importante mi vida universitaria en la Usach, por toda su tradición. Yo hago clases en otras universidades y valoro mucho el concepto de vieja escuela del reporteo, de los académicos que nos enseñaron el oficio. Tiendo a ver en estas nuevas generaciones en la era digital, donde parece estar todo disponible en internet y redes sociales, que eso se ha ido desvaneciendo.
Exministro Eyzaguirre afirma: “basta que el 1% más rico se meta la mano al bolsillo”, y se soluciona la crisis del país
Exministro Eyzaguirre afirma: “basta que el 1% más rico se meta la mano al bolsillo”, y se soluciona la crisis del país
En el contexto de la promoción del libro “Desigualdad. Raíces históricas y perspectivas de una crisis” (Debate, 2019), el economista y exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre participó de La Hora del Museo, programa producido por el Museo Histórico Nacional y transmitido por nuestra emisora.
El texto compara el desarrollo económico-político latinoamericano con el caso chileno, haciendo un repaso histórico que va desde las ciudades-estado griegas, pasando por el descubrimiento del "Nuevo Mundo" a la travesía chilena durante los siglos XIX y XX.
Durante la conversación con el periodista y conductor del espacio, Luis Cruz, el militante del PPD reconoció ser de una clase acomodada, pero que sus viajes a Concepción a visitar a su madre, Delfina Guzmán, y recorrer asambleas en distintas partes de la actual Región del Bío Bío en la década del 70, le hicieron entender que "el chancho estaba mal pela’o”, percepción que no ha variado. Por este motivo dedicó la obra a la reconocida actriz nacional, quien “le mostró el rostro de la injusticia”, afirmó.
Con respecto al argumento central del texto de 456 páginas, sostuvo que “la sociedad debe organizarse de modo que siempre esté a recaudo de los individuos que quieren excesivo poder, porque, de derecha o izquierda, si tú se lo permites, terminarán sojuzgando a otros, ya que he conocido gente de mi sector político que ha utilizado la política para ascender en la escala social y ostentar poder”, afirmó.
Crisis social
Si bien su visita a los estudios de nuestra emisora tenía un carácter promocional, fue inevitable abordar el momento actual que vive el país.
Sobre el estallido social ocurrido el 18 de octubre, Eyzaguirre consideró que es homologable a la situación que se vivía a principios de la centuria pasada. “Las primeras décadas del siglo XX son muy parecidas a lo que pasa ahora y siempre es el mismo síndrome. Una oligarquía pequeña que tiene concentrado todo el medio de producción, que no paga impuestos y que los estados-gobiernos frente a la presión social, caen en políticas que no son financiables”, aseguró.
Para el economista con los US 25 mil percápita que tiene Chile, se podría solucionar la crisis social que vive el país. “Bastaría que el 1% más rico se meta la mano al bolsillo”.
Sin embargo, han aparecido voces que plantean la idea de que el Estado pida un préstamo internacional para resolver esta situación, iniciativa que no apoya, porque “es lo mismo que decirle a una persona: usted se va a endeudar va a tener un buen pasar, pero sus hijos van a pagar. Lo que hay que hacer es cobrar más impuesto”, sentenció.
Sobre el régimen presidencialista de nuestro país se mostró contrario, puesto que no promueve “acuerdos ni consensos”. En esa dirección espera que el nuevo documento normativo que direccione al país termine con el actual sistema.
“Espero que la nueva Carta Magna sea un régimen de colegiados, donde gobierne la mayoría y sin los vetos que tiene la actual constitución. Aquí está todo arreglado; así lo escribió Jaime Guzmán: “hice una Constitución para que nada pueda cambiar”, recordó.
“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”
“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”
Como parte del ciclo de Conversatorios Ciudadanos que organiza el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, se examinaron nuevos temas relacionados a la actual coyuntura social en Chile.
El académico de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Roberto Mayorga, realizó un exhaustivo análisis de los recursos naturales de Chile como una alternativa al financiamiento de la agenda social.
En la ocasión, el doctor en Derecho por la Universidad de Heildelberg y ex embajador de Chile en Filipinas, explicó detalladamente los derechos sociales y cómo estos deberían protegerse con recursos naturales estatales, como el cobre y el litio. Abordó la historia del cobre, de cómo se nacionalizó y de cómo también se entregaron concesiones de explotación a extranjeros. También explicó de qué forma están protegidas esas concesiones en tratados internacionales y por la propia constitución y de ahí, la importancia de cambiar este texto fundamental de deberes y derechos ciudadanos.
El profesor Mayorga puso mayor énfasis en el litio que es utilizado para almacenamiento de energía a través del uso de baterías eléctricas y acumuladores termosolares. Además, contribuye a la eficiencia energética, empleándose en aleaciones con aluminio en aviones, barcos y rodados y de él se extrae otro elemento con el que se produce el tritio, que es el combustible de la futura fusión nuclear.
“En Chile, las empresas que poseen concesiones, explotan el litio como simple salmuera. Nuestro litio, el litio de Chile, se industrializa multiplicándose su valor fuera de nuestras fronteras. Es decir, nuestro litio beneficia a consorcios privados y a otras naciones, no a Chile”, expresó el académico.
El abogado citó en su presentación a la profesora de la Usach Maritza Pérez, quién se preguntó cómo se podría transformar el litio en un diamante para el país. La posibilidad que señala Pérez es ofrecer espacios de transferencia tecnológica a países desarrollados con el fin de construir plantas de procesos que le den valor agregado, generando en las universidades-junto a alianzas privadas- incubadoras de plataformas tecnológicas.
A Juicio de Mayorga, las mayores reservas de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina y si se realiza un acuerdo internacional entre estas tres naciones, dirigido a controlar, administrar e industrializar el litio, fortalecería la capacidad de negociación frente al resto del mundo y poseería una gran dignificación en la unidad de estos países y en la superación de sus eventuales diferencias.
“Con el litio ganamos solo a título de impuestos. El grueso de las ganancias queda en manos de SQM, de Albemarle y eventualmente de Tianqui. Las cantidades deben investigarse, pero según el ranking Forbes de 2018, la fortuna de Julio Ponce Lerou se había elevado a 4.500 millones de dólares. Esto es indignante, considerando que para hacer las reformas sociales que necesita este país se necesitan 9 mil millones de dólares aproximadamente”, puntualizó Mayorga.
Otro de los aspectos que destacó en su charla fue el informe de CIPER que indica que durante los últimos veinte años, SQM ha dejado de pagar al Estado las sumas convenidas en el acuerdo CORFO de 1995, “que ascenderían a más de treinta millones de dólares, correspondientes a un 5% de las ventas. Por lo tanto, el 95% ha ido en beneficio de SQM y no de Chile”, expresó.
“Se calculan entre 600 y 800 millones de dólares las ganancias de SQM al año. ¿No sería indispensable investigar exactamente a cuánto asciende esa suma y en qué medida se podrían financiar los derechos sociales como educación, salud, infancia y pensiones con esas sumas de dinero?” sentenció el profesor de la Usach, agregando que la empresa china Tianqui pagó cuatro mil millones de dólares por el 24% de SQM sin haber ingresado un peso a chile y no se conoce si pagaron impuestos por la operación.
El artículo 19 número 24 inciso sexto de la Constitución indica que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescindible de todas las minas”. “Entonces, ¿por qué no se beneficia a toda la nación con las rentas del litio?”, se preguntó Mayorga.
Otro de los hechos que destacó y generó asombro en la audiencia, es que el litio no es concesible y Corfo, en noviembre de 2016 extendió la concesión del litio a Albermale hasta el año 2044 y en enero de 2018 a SQM hasta el año 2030, infringiendo la Constitución y la ley.
Para Mayorga es fundamental recuperar el control del litio para Chile y para eso, existen opciones constitucionales y legales como la expropiación de las empresas que lo explotan, ya que como lo señala el artículo 19 número 24: “nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés nacional, calificada por el legislador”.
Además, prosiguió, la nulidad es otro mecanismo para recuperar el litio. “Los acuerdos Corfo-SQM, y Corfo-Albemarle son nulos por transgredir normas sobre inconcesibilidad”. indicó. Las sanciones también son otra forma de recobrarlo. “Se debería sancionar a dichas empresas por vulneraciones a la normativa ambiental, sindical y relacionada con pueblos atacameños originarios”.
Junto con esto, Mayorga explicó que también se pueden revocar, por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear los acuerdos mencionados anteriormente, por incumplimientos y riesgos para la seguridad nacional e internacional y finalmente propuso
la confiscación de SQM por vulnerar el orden público constitucional.
Economistas de nuestro Plantel desestiman que el Estado pueda condonar deuda universal del CAE
Economistas de nuestro Plantel desestiman que el Estado pueda condonar deuda universal del CAE
Este lunes el Gobierno presentó su Agenda Anti Abusos, para combatir con mayor severidad las colusiones y abusos en los mercados, y mejorar la protección de los consumidores y trabajadores.
En ese contexto, además, anunció una “hoja de ruta” a largo plazo, recogiendo demandas ciudadanas como la condonación de las deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE).
El Ejecutivo facilitará la regularización de casos de deudores morosos del CAE, condonando las multas e intereses penales para que accedan a los beneficios del nuevo sistema de crédito, que tiene un interés subsidiado del 2% y un pago del 10% del ingreso.
La medida anunciada por el Presidente Piñera, beneficiará a cerca de 144 mil personas. Sin embargo, ya generó controversia debido a que la gran demanda es la condonación universal de todas las deudas por estudios, que además del CAE, incluyen el Fondo Solidario y el Crédito Corfo.
Para el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esto es imposible considerando la actual situación del país. “Se trata de alrededor de 7 mil millones de dólares que el Estado chileno hoy no está en condiciones de poner en la mesa”, enfatizó el académico.
Por otro lado, sostuvo que la propuesta debería apuntar a aquellos morosos que desertaron de las carreras por las cuales adquirieron la deuda. “Hay que precisar que existen desertores y egresados. Este último grupo, que corresponde a más del 60%, terminó sus estudios y actualmente está pagando sus cuotas. Los desertores son cerca del 30% y a ellos es a quienes se les debería aplicar la reducción de intereses y multas”, precisó.
El economista planteó la necesidad de contar con un sistema de crédito de educación superior que preste el capital y no cobre intereses, más allá de una condonación parcelada. “De esta forma, el Estado podría condonar la deuda a los que deben el CAE o Fondo solidario, lo cual sería una medida justa, tanto para los que están al día en el pago, como para los morosos”, subrayó
El académico Hernán Frigolett, coincide con su par de la FAE, y señaló que una condonación universal hoy no es posible por el elevado costo fiscal. De asumir este gasto el Estado tendría que revisarse en profundidad y debiera quedar contextualizado en términos de lo que es la cobertura de la gratuidad.
“En esto hay que aplicar un criterio de simetría, ya que, si hay un estudiante que sigue en su carrera y goza de la gratuidad, por simetría, hay que condonarle el CAE anterior para que su carrera esté avalada por la gratuidad”, propuso el extesorero General de la República.
Asimismo, Frigolett planteó lo mismo para aquellos estudiantes que por alguna razón no han podido continuar sus estudios, y están dentro del 60% que obtuvo la gratuidad. “Aunque no estén en el sistema como estudiantes, hay que condonarles la deuda, porque serían beneficiarios de la gratuidad”.
Para el grupo restante la eliminación de los intereses y multas anunciado por el Gobierno es válida, precisó el académico. En ese sentido agregó la opción de establecer una fórmula de pago que sea proporcional a las rentas que los deudores van a obtener una vez que termines sus carreras.
“A mí juicio esto es un peso económico moderado, sería justo y no tendría ningún efecto pernicioso en términos sociales, ya que se aplicarían las condonaciones donde corresponden”, insistió Frigolett.
El economista concluyó que el anuncio del Gobierno “es un primer paso y dentro de eso uno puede descubrir criterios equitativos y establecer la condonación controlada, enfocada a determinados grupos socioeconómicos”.
Páginas
