Bloque 2

Innovación Sistémica para la Educación del Siglo XXI

Innovación Sistémica para la Educación del Siglo XXI

Uno de los objetivos primordiales de la educación es permitir que los alumnos desarrollen capacidades integrales que les permitan contribuir a la sociedad. Para estos fines el proceso de enseñanza aprendizaje donde el profesor transmitía sus conocimientos de forma directa a los alumnos, está evolucionando, siendo reemplazado por una variedad de estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza innovadoras que ayudan a crear entornos de aprendizaje más creativos, dinámicos, accesibles, sustentables y bioéticos. Si bien las barreras geográficas para la educación pueden haber desaparecido en todo el mundo a través de educación online, educación virtual y educación a distancia, todavía existen brechas entre los países en el uso eficiente de los recursos y el enriquecimiento de la innovación en estas experiencias educativas. Alguna de estas diferencias las encontramos en el uso de los recursos digitales, donde emergen grandes contrastes, por ejemplo, en la matrícula no presencial. Así tenemos por ejemplo que la matrícula no presencial del total del sistema educativo en Estados Unidos es del orden del 15%, mientras que en Chile sólo alcanza el 3%, lo que repercute en el acceso a la educación de grupos postergados, lo que posteriormente tiene incidencia en el mercado laboral.  Además, Chile presenta bajas habilidades digitales y un relativo poco uso de la educación online.  Algunos de los puntos importantes que se desprende de esto, son la necesidad de fortalecer el capital humano del sistema de educación superior y tener experiencias de enseñanza-aprendizaje más actualizadas.

Consistente con lo anterior, la educación online se visibiliza cada vez más como una forma de lograr una mayor inclusión social, mejorar el aprendizaje y expandir las oportunidades. Para lograr tales objetivos, se utilizan las tecnologías de información (TICs) para la formación de los estudiantes y además permiten la innovación docente con adecuadas pautas académicas. La educación online contiene elementos de flexibilidad y autoaprendizaje, y puede ser aplicada en diferentes niveles educativos. Respecto a la inclusión, crea oportunidades a grupos vulnerables, los que por condiciones sociales, no pueden acceder a una educación tradicional. Además, redefine el paradigma educativo al transformarse el estudiante en un sujeto activo, diferente al esquema vertical de autoridad en sala de clases del modelo tradicional. Con el apoyo de las TICs, la sala de clases pasa a ser interactiva, y a través de la adquisición de estas competencias digitales, se pueden obtener resultados superiores en el aprendizaje de los alumnos. Pero no basta con entregar educación online para lograr estos resultados. Adicionalmente se deben realizar una serie de cambios de modo de potenciar esta herramienta.

La definición de “Innovación en la educación”, es más que solamente nuevos textos, papers, o incluso disponer de TICs. Es cómo los países a través de sus instituciones de educación superior rediseñan sus procesos organizacionales con un foco en la innovación para producir bienes educativos; esto es cómo trabajan los docentes, cómo tratan con los grupos de estudiantes, cómo se comunican al interior de la sala de clase y como usan la tecnología.  Pero es necesario tener en cuenta que la innovación en educación no es un objetivo en sí mismo, sino un medio para alcanzar otros objetivos educacionales; mejorar resultados del aprendizaje, del bienestar de los alumnos, mejorar la relación costo-efectividad (recursos limitados), disminuir las brechas educacionales (por origen social), replantear modelos de evaluación de los cursos e incrementar la satisfacción de profesores. La medición de estos cambios debería traducirse en un set de prácticas innovadoras para el aprendizaje.


En América Latina existen esfuerzos incipientes para acercar el mundo real al aula a través de nuevas actitudes hacia métodos de aprendizaje experimentales, emergentes e híbridos.  Así, por ejemplo, tenemos la expansión de la Gamificación, una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el objetivo de mejorar la compresión de las cosas o mejorar alguna habilidad, por ejemplo. Otra practica emergente es la enseñanza basada en la discusión, que sitúa el conocimiento en el contexto político y cultural. En este marco, una iniciativa a destacar es el Proyecto Erasmus InnovaT, compuesto por una red de universidades latinoamericanas y europeas (Chile, Perú, Holanda, España y Austria), en las cuales participa la Universidad de Santiago de Chile. InnovaT es un proyecto Erasmus+ a 3 años plazo financiado por la Unión Europea.

Proyecto Erasmus InnovaT

Los avances tecnológicos están abriendo nuevas oportunidades de aprendizaje y tienen un impacto sobre los conceptos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, es fundamental que los métodos de enseñanza y las experiencias de aprendizaje en la educación superior sean dinámicas e incorporen continuamente enfoques innovadores, así como también integren nuevas tecnologías. El proyecto InnovaT fue creado para enriquecer la innovación en las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización en instituciones de educación superior en Chile y Perú, mediante la entrega, a profesores y alumnos, de las habilidades pertinentes necesarias para incorporar nuevos enfoques y nuevas tecnologías.

Entre los objetivos principales de InnovaT, se encuentran fortalecer las capacidades del equipo de docencia en enseñanza innovadora y métodos de aprendizaje (MOOC: Massive Open Online Course y E-learning); presentar nuevas tecnologías y formas de producir contenido de aprendizaje mediante la modernización de la infraestructura técnica; mejorar la cooperación y la experiencia de aprendizaje entre la educación superior, la empresa y los estudiantes y promover un mayor acceso a materiales educacionales de alta calidad en el tema de métodos de enseñanza y aprendizaje, entregando los Open Educational Resources, OER (Recursos Educativos Abiertos) y un MOOC para la comunidad.

Con el propósito de lograr los objetivos propuestos en el proyecto, los estudiantes y profesores del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de nuestra Universidad, están participando activamente en las acciones que implica la iniciativa descrita. Se espera que se amplíen las opciones educativas para estudiantes que no desarrollarán todos los conocimientos y habilidades en su formación, que trabajan, que tienen responsabilidades familiares, entre otras situaciones, que una formación virtual si puede facilitar. En este contexto, PAIEP desea contribuir a la democratización del conocimiento, impactando en los estudiantes que tienen vínculos formales, es decir, los estudiantes de los establecimientos de enseñanza media en convenio y los estudiantes de la Universidad, así como también en otros estudiantes fuera del alcance formal. La experiencia de seis años de PAIEP, permite seleccionar aquellos cursos centrales para comenzar, los cuales ofrecen grandes dificultades en la trayectoria de los estudiantes, como son los cursos de matemáticas. También es conocida la dificultad en todas las carreras en cuanto a la producción de textos escritos en la variedad de formatos que la vida universitaria requiere. Por lo tanto, el proyecto InnovaT, ofrece una gran oportunidad de mejoramiento para el cumplimento de estos objetivos.

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Durante una concurrida jornada cultural, el proyecto “Memorias de Chuchunco” de la Universidad de Santiago de Chile, montó la exposición “La comunidad cristiana de la Capilla San Esteban (1966-2018)”.

La actividad que se realizó en el frontis de la capilla, ubicada en la comuna de Estación Central, recibió a numerosos vecinos de la Población Santiago que se acercaron con el fin de aprender un poco más de la memoria histórica y el patrimonio local del territorio que habitan. En la exposición también se presentó un cuadernillo que contiene la muestra en formato impreso, el que fue obsequiado a los asistentes.

El trabajo compuesto por 18 gigantografías que incluyen 54 imágenes y más de 20 testimonios, es el resultado de la labor realizada en conjunto entre la comunidad cristiana de dicha capilla y “Memorias de Chuchunco”, programa de extensión del Departamento de Historia de la Usach, y que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME-Usach) a través de sus Fondos VIME.

En el evento, se dio cierre a la primera etapa del proyecto, que comenzó en abril del 2019, y en el que se recopilaron más de 200 objetos patrimoniales de la comunidad (fotografías, boletines, afiches, etc.), los que fueron digitalizados y serán subidos al archivo web abierto del programa (memoriasdechuchunco.cl). Además, se realizaron cinco «Encuentros por la Memoria» donde participantes de la comunidad de todas las épocas, se reunieron a compartir experiencias y analizar colectivamente su pasado y su presente.

“El trabajo que estamos haciendo con la comunidad es la creación de un archivo patrimonial local, espacio que busca preservar, rescatar y poner en valor la historia, la memoria y el patrimonio local de los pobladores y pobladoras. Por eso se trabaja de forma colaborativa. Los vecinos y vecinas participan de la recopilación de diferentes objetos patrimoniales, es decir lo que la comunidad coloca en valor de su propia historia en el territorio”, enfatizó el Dr. Daniel Fauré a cargo del proyecto.

Comunidad cristiana

Fauré contó a Usach al Día que el equipo de “Memorias de Chuchunco” decidió trabajar con la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban, porque tenían la intención de seguir profundizando el trabajo que se había realizado en el año 2017 con la Población Santiago.

Sin embargo, hubo otras razones de importancia. “La comunidad cristiana tuvo un rol preponderante en los procesos de asociatividad y organización de la población en general, tanto en la etapa previa al golpe de Estado, como en la etapa posterior, en donde la capilla fue uno de los puntos estratégicos de reconfiguración del tejido social que permitió conformar la oposición a la dictadura, junto a los talleres Ukamau, que hoy día son un movimiento de pobladores y pobladoras”.

El coordinador del proyecto añadió que se interesaron en el tema sobre todo por el complejo momento que atraviesa la Iglesia Católica inclinada hacia el conservadurismo; y donde las lecturas más progresistas son mucho más débiles en razón de lo que fueron en la época de los sesenta, setenta y ochenta cuando la Teología de la Liberación, era una corriente preponderante en el mundo poblacional.

“Por eso tratando de fortalecer esa identidad de las comunidades apostamos a trabajar con ellos y ellas para poder revincularlos con integrantes que se habían retirado del espacio y para otorgarles insumos que les permitan dar a conocer su recorrido histórico y fortalecer su identidad”, explicó.

Proyectos a futuro

Para este 2020 el proyecto publicará un libro de la comunidad sobre la base de los “encuentros con la memoria” que se realizaron el 2019, pero complementándolo con un trabajo con los archivos fundamentales de la Iglesia Católica, como el de la Vicaría de la Solidaridad, el Archivo de los Jesuitas -ya que la capilla depende de esa Orden- y otros archivos locales que nos permitan ir dialogando las fuentes de memoria con las fuentes históricas más tradicionales”, explicó el doctor Fauré

Asimismo, el  7 de marzo se hará el lanzamiento del libro “Mujeres pobladoras. Tejiendo memorias desde la población Los Nogales”, actividad previa a la conmemoración del Día Internacional de la mujer (8 de marzo).

Entre los nuevos proyectos aparece la edición de las memorias de Magdalena Navarrete, madre de un detenido desaparecido a la que se le presta colaboración de archivo. Además, está la invitación para realizar una puesta en valor de la memoria y el patrimonio en el barrio Las Rejas. “Estamos en negociaciones con las organizaciones del sector para empezar un proceso similar en la zona de la Villa O´Higgins “, concluyó el académico de nuestra Universidad.

Periodista Patricia Politzer presenta biografía del creador de las Orquestas Juveniles, víctima de la Caravana de la Muerte

Periodista Patricia Politzer presenta biografía del creador de las Orquestas Juveniles, víctima de la Caravana de la Muerte

El 16 de octubre de 1973 fueron ejecutadas 15 personas en La Serena, conforme a lo dispuesto por los “Tribunales Militares en Tiempos de Guerra”. Se trató de la acción de la Caravana de la Muerte liderada por Sergio Arellano Stark en su paso por esa ciudad.

Entre las víctimas se encontraba el director de orquesta Jorge Washington Peña Hen, creador de las orquestas juveniles y agitador cultural que convirtió la ciudad de La Serena en un polo musical y cultural durante los años cincuenta.

A través de cartas, testimonios y documentos de la época, la reconocida periodista nacional, Patricia Politzer, recorre la vida del reconocido músico nacional en la biografía Batuta rebelde. Jorge Peña Hen (Lumen, 2020).

La ganadora del premio Lenka Franulic 2017, sostuvo en el programa Punto de Fuga, de Radio Usach y STGO.TV, que su primer acercamiento al músico fue mientras leía el libro Los Zarpazos del Puma (1989), de Patricia Verdugo. Luego empezó a investigar y entendió que el compositor no era un director cualquiera.

“Me fui dando cuenta que no solo era una víctima como muchos otros de la Caravana y de todo el horror que significó la dictadura. Además, era un genio de la música. De alguna manera Jorge Peña Hen es en la música clásica, lo que fue Víctor Jara era en la música popular”, aseguró Politzer.

Resistencia desde la Academia

Jorge Peña Hen fue el creador de las Orquestas Infantiles y Juveniles. Su primera orquesta la forma con los niños de las escuelas más pobres de la región. Cualquiera que tuviera un poco de ritmo, que le gustara un poco la música, era reclutado por el director. El éxito de la iniciativa fue tan grande, que luego de un año la Universidad de Chile financió la experiencia.

Para la autora de Bachelet en tierra de hombres (2010) “esto le cambio la vida a esos niños. Para muchos de ellos, que ya tienen más de sesenta años, quizás su destino sería distinto si el músico no los hubiera elegido en su escuela (…) no hubieran tenido el horizonte si no es por el director”, reflexiona la periodista.

Sin embargo, lo que ahora es elogiado de manera permanente por la oportunidad que entregó a niños, niñas y adolescentes de movilidad social, en un principio fue muy criticado por parte de los interpretes instruidos.

Politzer contó en la entrevista con nuestros medios de comunicación universitarios que “los músicos de conservatorio estaban espantados con el proyecto. Eran contrarios a que él hiciera una orquesta con niños que habían visto un instrumento un año antes. Eran personas de la academia antigua. Pensaban que antes de llegar a una orquesta un músico tiene que estar años perfeccionándose. Encontraban una locura absoluta la idea”, comentó.

Luego del golpe la iniciativa se cerró. Pero el azar quiso que uno de los detractores del proyecto, tras el retorno de la democracia, tomara la batuta del proyecto. El maestro Fernando Rozas revivió “la locura de Peña Hen en La Serena”, junto a la entonces Primera Dama, Luisa Durán, creando la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI)

Jorge Peña Hen y el despertar social

Ocho años transcurrieron para que Patricia Politzer concluyera el libro; años que la autora cree que se tratan de una “sincronía” con el momento actual del país. Para la analista política esta concordancia se da porque el compositor “quiso estar presente en el actual momento”. En ese sentido piensa que hay dos mensajes.

Uno tiene que ver con el respeto al otro. “(Peña Hen) era un hombre que no tenía sectarismo. En momentos en que Chile estaba muy polarizado, el contrató a personas de Patria y Libertad (…) porque una cosa era la música y el trabajo que podían hacer y otro eran las ideas políticas. Ese ejemplo de respeto al prójimo, sobre todo si el otro piensa distinto a ti, demuestra su personalidad”, puntualizó.

El segundo mensaje está ligado a su muerte. “Ojo con la polarización; con dejar de vernos como seres humanos y empezar a distinguirnos como enemigos. Cuando tú ves al otro, ves al otro como adversario y puedes llegar a brutalidades como fue la muerta de Jorge y de todas las personas que mató la Caravana de la Muerte y la dictadura en general”, finalizó la escritora de Altamirano (1990).

Con charlas de bienvenida instruyen a personal de aseo sobre historia y orientación institucional de la Usach

Con charlas de bienvenida instruyen a personal de aseo sobre historia y orientación institucional de la Usach

Como un espacio amplio para conocer sus nuevos derechos y deberes, además de la historia, la estructura corporativa y la visión estratégica de la Universidad de Santiago de Chile, calificó el personal de aseo de nuestro Plantel, la Charla de Bienvenida y Orientación Institucional, que realizó la Prorrectoría, a través de la Dirección de Desarrollo Institucional y su Departamento de Desarrollo de Personas.

La actividad tuvo como principal objetivo dar cuenta sobre el compromiso valórico que tiene la Usach con la sociedad chilena y también los intereses en términos administrativos del personal de nuestra Universidad.

Para Carolina Millán, funcionaria beneficiada con esta política social de la Usach, este ha sido un lugar para percibir el enfoque humano de nuestro Plantel. “Hoy he aprendido la diferencia entre el Código del Trabajo y ser empleada pública. Me siento más protegida con esta situación, como por ejemplo que me podrían ayudar con los estudios de mis hijos. También ha mejorado el trato como persona, que es lo primordial, no como cuando estábamos en la empresa privada en donde el trato era indigno”, señaló.

Ana Luisa Letelier, quien se desempeña en Casa Central, agregó que “esta charla es muy importante para nosotras porque nos estamos instruyendo de cosas que no teníamos ni idea, lo que nos ayuda a saber cómo funciona la Universidad y de que trata esto porque estamos recién entrando al sistema público”.

Mario Garrido, trabaja en el sector de Ingeniería en Minas, y para él ha sido esencial esta parte del proceso. ”Encuentro que estas charlas son muy buenas porque nos acercan a la Usach. Nos hemos sentido acompañados por las autoridades y sobre todo por los estudiantes, que se han portado un 7 con nosotros. Este nuevo trato nos arregla el sueldo, tendremos bonos, vacaciones, lo que nos da dignidad y un mejor espacio para trabajar”, comentó.

En el mismo sentido Angélica Betancourt, dijo que esta actividad fue un espacio para aprender sobre los aspectos administrativos de la Universidad y también ha sido un apoyo. “El beneficio más grande han sido estas charlas en las que he aprendido muchas cosas, la reseña de cómo se formó la Universidad, también tuvimos charlas sobre los derechos humanos, me gustó mucho porque aprendí”.

Asimismo, Jéssica Ramírez, dijo que esta actividad sirvió para comenzar a terminar con las dudas “teníamos una alta incertidumbre respecto a muchas cosas como el tipo de contrato, los horarios, el sueldo y la estabilidad. Este proceso va a suceder de forma paulatina, en donde nosotras y la Universidad tendremos que tener paciencia, porque para ellos esto también es nuevo, no son 2 o 3 personas, sino que 300 las que contrataron, por lo que va ser un poco lento, pero seguro”, precisó.

La Usach se abre a sus nuevos integrantes
 
Romina Llabrés Solís, analista del Departamento de Desarrollo de Personas de la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Prorrectoría, comentó sobre el contexto de esta actividad que lo principal fue que “las y los nuevos funcionarios tengan claridad sobre las diferentes etapas y procesos que los van a ir acompañando mientras estén trabajando en esta Institución”.

En cuanto a las jornadas, la primera se realizó el pasado miércoles 15 de enero. Ese día, destacados profesionales de nuestra Universidad, compartieron con el personal de aseo para explicar diferentes enfoques y perspectivas con que la Usach se presenta frente a la sociedad.

En esa ocasión, Catalina Saldaña, encargada del Área de Documentación del Archivo Patrimonial, reseñó la historia desde los inicios de la Universidad hasta la actualidad; luego, Alejandro Guajardo, jefe de carrera de Terapia Ocupacional, en su rol de experto en derechos humanos vinculó el acontecer nacional con lo que es la obligación de los funcionarios públicos de respetar y hacer cumplir la Convención de Derechos Humanos. Después expusieron Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión y Andrea Hurtado, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de Universidad de Santiago de Chile.

La segunda jornada comenzó con la intervención de Melissa Osses, abogada de la Dirección de Asistencia Jurídica, quien informó sobre los aspectos de la administración jurídica en cuanto a derechos y obligaciones que es necesario que todo funcionario de la Universidad conozca; posteriormente, Juan Avilés, analista del Departamento de Desarrollo de Personas, se refirió a la capacitación y el sistema de evaluación de desempeño. Finalmente,  Jeremías Silva, jefe de la Unidad de Remuneraciones y María Antonieta  González, jefa de la Unidad de Bienestar, compartieron con el personal de aseo a quienes informaron y guiaron en relación a sus áreas de desarrollo.

Reconocen trayectoria de académicos de nuestro Plantel en la formación de nuevas generaciones de científicos

Reconocen trayectoria de académicos de nuestro Plantel en la formación de nuevas generaciones de científicos

 
La Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago distinguió a dos de sus académicos, los doctores Claudio Vásquez y Eugenio Spencer, por su aporte a la formación de nuevas generaciones de científicos.
 
La decana de esta Unidad Mayor, Dra. Leonora Mendoza, haciendo un balance de la vida de ambos y en representación de la comunidad destacó el rol que tuvieron “como investigadores, docentes, autoridades y colegas”. 
 
“Estoy segura que nuestros profesores, más allá de hablar de lo que está estrictamente regido por la disciplina, por sí solos valoran las experiencias que han vivido en la Universidad de Santiago, en la Facultad y en sus laboratorios, lugares donde además de lo anecdótico pudieron entablar relaciones de amistad y atesorar más que muchos buenos recuerdos” aseguró la máxima autoridad de la Facultad.
 
“Creo que es pertinente decir, además, que la incorporación de ambos académicos se tradujo en una contribución que ayudó a consolidar el área de biología de la Universidad de Santiago de Chile y sin duda, a nuestra querida unidad mayor”, agregó la decana en agradecimiento a la labor de ambos académicos que se acogen a retiro.
 
La ceremonia, que consistió en un reconocimiento desde la academia que se tituló “La microbiología en la Facultad de Química y Biología: Formando personas por grandes personas”, contó con charlas de quienes fueron alumnos de los profesores reconocidos y con una lectura de las carreras de ambos científicos donde se destacó, además de la cantidad de publicaciones, patentes y proyectos, su indiscutible aporte en la formación de numerosas generaciones de científicos y en la gestión de políticas de fomento a la investigación tanto dentro como fuera de la Universidad.  
 
Antes de finalizar la ceremonia, ambos académicos dedicaron unas palabras en agradecimiento a los organizadores y a la Facultad. Además, calificaron el reconocimiento como “inmerecido” señalando que los logros obtenidos a través de los años se deben fundamentalmente “al trabajo de muchas personas”.
 
“Es uno el que recibe la distinción, pero la verdad es que el merecimiento es para el equipo que está detrás y las numerosas generaciones de estudiantes que han pasado por el laboratorio, desde los años setenta, los que, sin ellos, esta historia no podría haber sido contada” dijo el profesor Claudio Vásquez no sin antes dejar mencionar el apoyo incondicional de su familia. 
 
“Este reconocimiento me abre una oportunidad fantástica de algo que quizás yo en mi vida formalmente nunca he hecho, que es dar gracias. Y a las primeras personas que les quiero dar gracias es a mi familia” continuaron en el mismo tenor las palabras del profesor Spencer. 
 
“Finalmente quiero agradecer muy especialmente a la Universidad que ha permitido formarme como persona, mirar el mundo de otra manera y apreciar distintas realidades. También agradecer por darme esa posibilidad de conectar con los estudiantes y traspasarles ese cariño que tengo por la ciencia. Hoy, es de responsabilidad de ustedes continuar esta historia. Esta institución necesita de ustedes y de estas nuevas mentes creativas para tener algo que es mucho mejor en el futuro. Y esa historia la van a escribir ustedes” finalizó el profesor.

Destacan adjudicación de proyectos de investigadoras de la Facultad de Química y Biología en Fondecyt Regular 2020

Destacan adjudicación de proyectos de investigadoras de la Facultad de Química y Biología en Fondecyt Regular 2020

Además de felicitar a las y los investigadores, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspée, destacó los resultados obtenidos por la Facultad de Química y Biología en la reciente adjudicación de proyectos del Fondecyt Regular 2020 “porque son fruto de investigaciones de excelente nivel dado el alto grado de competitividad que ha alcanzado el Concurso Fondecyt Regular”.

La autoridad calificó como notable, además, que este año destaquen investigadores jóvenes que están desarrollando una importante labor y muy comprometidos con la Facultad. Sin embargo, el Vicedecano de Investigación y Postgrado también lamentó los pocos recursos asignados para ciencia y tecnología en Chile, tema que ha sido “ampliamente planteado por la comunidad científica como una limitante en el desarrollo científico y en el impacto que tiene la investigación en las necesidades nacionales”, dijo.

“Esperamos que en los próximos se incremente el presupuesto en ciencia de manera que nos permita desarrollar proyectos innovadores en ciencia y también proyectos científicos con impacto directo en las diversas problemáticas que tenemos en Chile y que, sin duda, nuestra Facultad tiene mucho que aportar como, por ejemplo, en áreas medioambientales, energía, salud, desarrollo de medicamentos, entre otros”, complementó el doctor Aspée.
 
Reacción de los seleccionados
 
La Universidad de Santiago se adjudicó 31 proyectos Fondecyt Regulares 2020, desglosados en: 10 pertenecientes a la Facultad de Ciencia, 7 a la Facultad de Química y Biología, 4 para la Facultad Tecnológica, misma cantidad para la Facultad de Administración y Economía, 3 para la Facultad de Ingeniería, 2 para el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y 1 para la Facultad de Humanidades.

En particular para la Facultad de Química y Biología, los siete proyectos seleccionados fueron repartidos en: 4 del Departamento de Ciencias del Ambiente, 2 del Departamento de Química de los Materiales y 1 perteneciente al Departamento de Biología.

Otro hecho destacable es que, a nivel de universidad, un 29% de las propuestas son lideradas por investigadoras, cifra que aumenta a un 57.15 % cuando se ven los resultados de la Facultad de Química y Biología esto, tomando en consideración que el 100% de los proyectos Fondecyt el año 2019 en esta Unidad Mayor fueron adjudicados por investigadores. El año 2020, cuatro de las siete adjudicaciones fueron para investigadoras.

La Dra. Carla Toledo, del Departamento de Química de los Materiales sostuvo que haber sido seleccionada significa una validación de un trabajo de tres años y quizás de una línea de investigación que tiene –dijo- desde el postdoctorado. “Estoy muy contenta y motivada. Es primera vez que postulo a un Regular, y adjudicármelo fue sorpresa, entendiendo que cada vez está más difícil ganarlo” comentó la investigadora sobre su proyecto “Use of non- conventionals solvents as extractant phase for determination of carcinogenic compounds in tea and herbal infusion samples” que define como un proyecto de “química analítica pura y dura”.

Para la Dra. Carolina Mascayano, del Departamento de Ciencias del Ambiente, la adjudicación significa una ayuda importante en su área de interés como es la bioorgánica, en la cual trabaja desde su época de estudiante de pre y
postgrado. “Esta adjudicación además tiene relevancia debido a lo complejo que es actualmente obtener un proyecto Fondecyt, pero con constancia, dedicación y apoyo tanto de la Universidad (Dicyt) como de mis alumnos de pre y postgrado y colegas pude volver a renovar el Fondecyt Regular” afirmó la investigadora.
 
Destacó la posibilidad que tiene su proyecto de interrelacionarse entre estudiantes “de distintas carreras de la Facultad como son Licenciatura en Química, Bioquímica y Química y Farmacia”. “Adjudicarse el proyecto significa continuidad en las tareas de investigación. Implica compra de equipamiento pequeño, pago de estudiantes lo que permite tener tesistas de pre y postgrado y viajes de colaboración internacional, que significa traer investigadores de buen nivel internacional” afirmó el Dr. Diego Venegas, académico del Departamento de Química de los Materiales, sobre su proyecto que conlleva el desarrollo y estudio de sistemas moleculares relacionado al área de la espintrónica, es decir utilización del espín para modificar propiedades físicas y poder utilizarlos en un futuro en dispositivos electrónicos.

La nómina completa de investigadoras e investigadores seleccionados fue la siguiente:
• Mónica Imarai - Departamento de Biología.
• Moisés Domínguez - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Carolina Mascayano - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Raúl Mera - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Carolina Aliaga - Departamento de Ciencia del Ambiente.
• Carla Toledo -  Departamento de Química de los Materiales.
• Diego Venegas - Departamento de Química de los Materiales.

Modernización de Registro Académico y Curricular, promueve traspaso de información relevante a comunidad e instituciones externas

Modernización de Registro Académico y Curricular, promueve traspaso de información relevante a comunidad e instituciones externas

Con la intención de generar una base ideal y transversal de información, la Unidad de Registro Académico y Curricular en conjunto con la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, ha desarrollado efectivas renovaciones a su plataforma digital con el fin de entregar información resuelta y segura tanto a usuarios internos de nuestro Plantel, como también a instituciones externas.

Esta renovación se produjo ante la necesidad de la Universidad de Santiago de unificar un sistema integrado de administración curricular, con todos los sistemas satélites que existen actualmente en la Usach, para gestionar los sistemas curriculares de las facultades de Ingeniería, Administración y Economía, Derecho y el resto de las unidades que actualmente se encuentran en el Sistema Universitas XXI y DELTA, que rigió hasta el año pasado.

“Este arduo trabajo comenzó en el mes de mayo de 2019  por el equipo de Registro Académico y Curricular. Se implementaron trabajos colaborativos con las unidades académicas, desde validar las funcionalidades que tenía el sistema operativo que existía en Ingeniería”, comentó Angélica Larraín, jefa de la Unidad de Registro Académico y Curricular.

La plataforma contiene información de gran relevancia y que sirve tanto para las personas que trabajan con el sistema curricular, como también para estudiantes que requieren tener su información actualizada, ya sea de los cursos inscritos, sus notas, certificados que requieren tener en línea, entre otros.

Larraín aseveró que también se tiene información importante para la comunidad académica, como reportaría solicitada en forma permanente por las distintas unidades académicas y unidades mayores. De igual forma se puede acceder a antecedentes de los estudiantes: estudios previos, certificaciones, títulos técnicos, la institución de donde provienen, asignaturas que están cursando, calificaciones, matrículas, al igual que datos asociados a las certificaciones académicas si están en proceso de tesis, nombres de ella, profesores guías y más”, precisó.

El objetivo es que el sistema sea capaz de entregar información actualizada y que sirva a toda la comunidad académica, dependiendo de las necesidades que tengan las personas que vayan a utilizarla.

SIAC-Usach
 
“Nuestra Unidad, tiene aún trabajo por realizar y en esta primera etapa se encuentra operativo el SIAC- Usach, que es el Sistema Informático de Administración Curricular, pero existe una segunda etapa que se está desarrollando, SIAC-Unificado el cual contendrá de manera centralizada, toda la información de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó Larraín.

En este  convergerán todos los sistemas informáticos de gestión curricular SIAC, además de ser el depósito en donde se almacenará toda la información de las unidades mayores. Evidentemente el SIAC Unificado ya posee una serie de funcionalidades, pero actualmente el equipo técnico a cargo, se encuentra realizando reuniones con actores claves de la institución, que requieren de soluciones desde la estructura de sus características propias.

“Estamos trabajando para dar término en un futuro cercano al SIAT Unificado, con el objeto de determinar las funcionalidades necesarias y tener para un sistema robusto, que sea capaz de responder a las necesidades internas y externas en razón a la envergadura que hoy tiene la Usach”.

Respuesta de la comunidad universitaria a los cambios Angélica Larraín, indicó que la comunidad universitaria, como cualquier grupo humano, siempre va tener un nivel de resistencia al cambio, pero en esta ocasión ha reaccionado bastante bien frente a esta modernización y a esta nueva modalidad e instauración del SIAC-Usach.

Asimismo, agregó que la importancia de que esta plataforma haya sido trabajada al interior de la Usach es sustancial porque “da la posibilidad de que sea más dúctil, se adapte más rápido a los distintos requerimientos de las unidades y a las funcionalidades que se requieren ir desarrollando al interior de ella; situación que a veces cuando uno tiene plataformas externas no tienen esa capacidad, no porque no se quieran tener, sino porque la estructura no lo permite”, comentó.

Ante este trabajo realizado por nuestra Universidad, la jefa de Registro Académico y Curricular, agradeció a las unidades y las autoridades que trabajaron con ellos para desarrollar esta modernización, “porque han hecho un acto de fe en base al trabajo que ha realizado todo el equipo de profesionales de Registro Académico y Curricular que, sin su compromiso y esfuerzo permanente, este proyecto no habría sido posible”, destacó.
 
Larraín enfatizó que esta plataforma se va seguir desarrollando para beneficio de la comunidad universitaria y de quienes soliciten información desde instituciones externas. “Hay que reconocer el apoyo de la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica, quienes nos dieron la posibilidad de contratar personal que no teníamos y que sin ellos no habríamos podido lograr lo que hemos hecho hasta el momento y que también necesitamos seguir manteniendo en el tiempo”, concluyó.

Jornadas de Definición Estratégica prosiguen con participación de la Facultad de Humanidades

Jornadas de Definición Estratégica prosiguen con participación de la Facultad de Humanidades

Luego que la Facultad Tecnológica y Facultad de Ciencia llevarán a cabo sus Jornadas de Definición Estratégica, en el marco del Plan Estratégico Institucional (PEI 2020-2030) de la Universidad de Santiago, ayer miércoles correspondió el turno a la Facultad de Humanidades (FAHU) para ser parte de la elaboración colectiva del documento que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de nuestra Casa de Estudios, en el largo plazo.

En la actividad participaron las y los académicos de la FAHU que, en diferentes mesas de trabajo, definieron los lineamientos que, en su opinión, debiera seguir la Universidad para los próximos años.

Durante la inauguración de la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puso énfasis en el contexto “diferente” que caracteriza el actual proceso de elaboración del PEI 2020 - 2030, mencionando factores como el estallido social, el actual proceso constituyente y la nueva legislación para las universidades públicas.

“Desde el 18 de octubre nos encontramos en una situación especial como país. Es un contexto que nos interpela a todos y nos compromete a hacer lo mejor posible para que esta Universidad crezca y sea mucho más activa e inclusiva”, planteó la autoridad ante las y los académicos de los Departamentos y Escuelas que integran la FAHU.

Otro de los factores que distinguen al actual proceso PEI 2020 - 2030 es que por primera vez considera un periodo de diez años cuando, usualmente, se contemplaban solo cinco.

“¿Qué será de esta Universidad dentro de diez años? No es fácil saberlo, pero eso nos permite proyectar nuestra imaginación, generar una idea, y a partir de eso realizar el trabajo que hoy nos convoca: construir las orientaciones estratégicas sobre las cuales pretendemos avanzar para cumplir nuestra misión y visión ante la sociedad”, expresó el rector Zolezzi.

En tanto, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, coincidió en la incidencia determinante del actual escenario social en el debate interno, respecto a la proyección de nuestra Institución.

“La actividad que estamos inaugurando es fundamental para avanzar a ese horizonte de largo plazo que las instituciones necesitan para ser relevantes a través del tiempo. Mientras el país está hablando en un tono constituyente, nosotros también lo hacemos. Es muy bueno que avancemos hacia un horizonte de diez años cuando el país tiene niveles de incertidumbre mucho más altos que los que ha tenido en los últimos años, porque ante estos niveles de incertidumbre nada mejor que pensar en objetivos de largo plazo”, afirmó el decano Mella.

La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades aprovechó la instancia para comentar las positivas condiciones en que la Unidad que representa, enfrenta el proceso PEI 2020-2030.

“Estamos partiendo de un trabajo que nos ha permitido tener hoy niveles de acreditación que son extraordinarios. La FAHU tiene un promedio cercano a los seis años de acreditación en pregrado. Y no solo eso. Tenemos niveles de acreditación en postgrado que van a llegar al 80 por ciento. La Facultad nunca tuvo esos niveles de acreditación, por lo tanto, lo que tendremos que hacer, independiente de las autoridades de turno, es trabajar duro para que esas buenas noticias sean tendencia”, expresó el decano.

A la presentación de la Jornada de Definición Estratégica con la Facultad de Humanidades asistió el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, y el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, además de autoridades y académicos de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad.

Las Jornadas de Definición Estratégica, en el marco del PEI 2020 - 2030, continuarán hasta el viernes 24 con las diferentes Facultades del Plantel.

 

Universidad, gestión académica y conflicto social

Universidad, gestión académica y conflicto social

Nadie podría desconocer la contribución y el rol de las universidades públicas en el escenario de competitividad global en el que como sociedad nos encontramos. En este sentido, emerge como un estándar dorado la institucionalización de una política de gestión del conocimiento académico basada en evidencias y con características experimentales. No obstante, las ciencias, las humanidades, la expertise y la política desarrollada al interior de las universidades, no pueden derivar en una serie de malas prácticas –la misma evidencia lo dice- cercanas a una gestión en extremo instrumental o basada en un decisionismo solipsista.

Por lo tanto, la institucionalización de un régimen de verdad, así como la instalación de un discurso sobre la verdad, no podría obviar el hecho de cómo los mismos saberes se articulan en cada una de sus esferas de conocimiento, a saber, colaborativa, horizontal, y solidariamente en el juego de una comunidad de comunicación científica. Hoy por hoy, las tecnologías de gestión académica y de intervención universitaria tienen el deber epistemológico de actuar en consecuencia de las evidencias, aportando a la dinámica de competitividad, una gestión compleja y responsable del conocimiento.

La acción colectiva explícita entre las disciplinas; la relación transparente entre ciencia y política; la visión crítica de la sociedad, la cultura y la economía; y la comprensión autónoma de las trayectorias de todos los actores sociales, así como de sus contextos históricos de producción, todo ello, tiene que desarrollarse de acuerdo a un compromiso ético-epistémico desde la Universidad hacia la sociedad y hacia el tiempo histórico con el cual necesariamente dialoga. Es un compromiso, por lo tanto, institucional, el de mostrar cómo la circulación del saber puede al mismo tiempo comportar una responsabilidad ética por los resultados de la investigación científica y por los procesos que ella articula para producirlos.

La universidad pública, en particular la Universidad de Santiago, ha comprendido la necesidad de un desarrollo organizacional académico que vaya a la par de los más altos y complejos estándares científicos, así como de las más desafiantes utopías que la construcción de una democracia más igualitaria, le imponen como imperativo práctico de desarrollo institucional.

Una universidad pública comprometida al mismo tiempo con la verdad y con la justicia, que camina seriamente hacia una acreditación institucional y que busca desarrollar una gobernanza que se apropia de un modelo de gestión académica a la altura de los desafíos del siglo XXI, no puede obviar ni el hibridaje –a veces pernicioso- entre la ciencia, la economía y la política, así como el mensaje que el conflicto social le envía a la institucionalidad.

Cuando se comprende desde una universidad pública la profundidad estructural del conflicto social que hoy vive Chile, no pueden si no aparecer como fenómenos específicos, por un lado, la extrema desigualdad de posición y de oportunidades que como país enfrentamos, y por el otro, la necesidad de democratizar la completitud del entramado institucional que el Estado ha construido para gobernar y ejercer soberanía.

En consecuencia, lo que hoy vive nuestro país no es sólo un estallido o una crisis. Es la sociedad misma que se ve enfrentada y confrontada a la nervadura de su propia conflictividad. No es por lo tanto el problema de unos pocos, sino el problema de la sociedad en su conjunto lo que hoy está en juego en el desarrollo del conflicto social. No se trata únicamente del problema “de los endeudados”, o del problema “de los pensionados”, o del problema “de los jóvenes más vulnerables”: es en realidad un fenómeno de enfrentamiento con lo más radical que como sociedad concebimos y valoramos. Y en esto la universidad pública tiene el deber de aportar con lo que mejor sabe hacer: la construcción de evidencias legitimadas por una comunidad de comunicación científica, por una parte, y la gestión democrática del conocimiento académico, por la otra, tanto en sus resultados como en sus procesos.

Y eso hoy, cuando Chile vive uno de sus más intensos conflictos sociales, es un factor de calidad institucional invaluable de una universidad pública con vocación de justicia social.

Ser un factor positivo en la construcción de un nuevo acuerdo social; desarrollar estándares complejos y justos para un mundo en continua competitividad económica; aportar con profesionales que comprenden la corrupción como un virus que destruye éticamente al país; mostrar que la ciencia puede aportar con tecnologías limpias en un nuevo modelo planetario de civilización; y enfatizar cotidianamente el desiderátum democrático e igualitario en las formas de interacción, todo ello puede ser considerado como un verdadero cambio epistémico en la gobernanza de las instituciones de educación superior, cambio en el que la Universidad de Santiago está, por décadas de historia, comprometida con el país y con su futuro.

 

Académicos de Facultad de Química y Biología establecen cooperación científica con Universidad China

Académicos de Facultad de Química y Biología establecen cooperación científica con Universidad China

Los académicos de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, doctores Julio Sánchez y Mauricio Yáñez fueron los únicos investigadores de la Universidad de Santiago de Chile en adjudicarse un proyecto de investigación conjunta con la Universidad Técnica de Dalian, China, que permitirá dar respuesta ante la escasez y la cada vez más alta demanda del recurso hídrico.

Titulado “Lignin-based materials for heavy metals removal from water” la propuesta fue adjudicada en el marco del Concurso para Proyectos de Investigación Conjunta entre Chile y China, CONICYT Chile – NSFC China 2019, y cuenta con un presupuesto de 200 millones de pesos por cuatro años.

“El proyecto consiste en convertir residuos provenientes de las industrias de pulpa, papel y biorefinerías, en nuevos materiales basados en lignina para ser utilizados en remediación de agua. Así, la idea es generar nuevas alternativas para el tratamiento de metales pesados presentes en residuos líquidos industriales como, por ejemplo, los provenientes de la industria minera”, explicaron los doctores Sánchez y Yáñez, investigador principal y coinvestigador respectivamente, de la propuesta adjudicada.

En la práctica, el proyecto buscará crear nuevos materiales a través de una modificación química que convertirá los desechos de lignina en una serie de productos sustentables, destinados a utilizarse en el tratamiento de agua, haciéndose cargo así de su alta demanda y escasez.

De manera adicional, los investigadores trabajarán en conjunto con el profesor Run-Cang Sun quien es considerado una eminencia mundial en el área de la química de la lignocelulosa y además uno de los científicos más productivos de China dada la cantidad de publicaciones, citas y patentes que tiene a su haber.

“Adjudicar este proyecto ha significado un gran logro y satisfacción, pero también es un gran desafío y compromiso el hecho de trabajar con un grupo de investigación de China que son líderes a nivel mundial. Sin duda significará un aporte a la investigación científica que se realiza en la Facultad y especialmente en la Universidad”, afirmaron ambos académicos.

El proyecto adjudicado por los profesores pertenecientes al Departamento de Ciencias del Ambiente fue la única propuesta adjudicada por la Universidad de Santiago de Chile dentro de las ocho seleccionadas en todo el país.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2