Bloque 2

Curso de la Facultad de Derecho orientará a la comunidad de la U. de Santiago sobre los alcances del proceso constituyente

Curso de la Facultad de Derecho orientará a la comunidad de la U. de Santiago sobre los alcances del proceso constituyente

Solo una hora y media demoró en llenar sus cupos el curso “Desafío Constitucional: democracia, representatividad, demandas sociales y ejercicio del poder”, iniciativa de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, que responde a la necesidad de orientación, educación e información que tiene la ciudadanía para el proceso constituyente que vivirá el país.

“El objetivo central de este curso es mostrar las principales directrices jurídico-políticas en esta materia,  pero con una clarísima sensibilidad  hacia la neutralidad”, indicó Jaime Bustos, Decano de la Escuela de Derecho Usach.

Su desarrollo estará a cargo de profesores de la unidad de nuestro Plantel, a través de una metodología que responde a una entrega de contenidos cercana y simple, con una narrativa replicable y de fácil comprensión para un público no especializado o ajeno a la materia.

“El curso se articuló con una metodología distinta llamada Pitch que parte de una necesidad, que en nuestro caso fue de orientación e información sobre cómo se están entendiendo los diferentes conceptos asociados a este proceso, por lo que la Facultad de Derecho articuló el programa de forma que respondiera a esta coyuntura”, señaló la autoridad.

Programa

El curso,  que se realizará entre el 12 y el 18 de diciembre en nuestra Casa de Estudios, en una primera etapa estará orientado a la comunidad universitaria y participarán ochenta integrantes, incluyendo académicos, funcionarios, estudiantes y egresados. “Su composición corresponde a 40% de funcionarios, 30% de estudiantes, 15% de académicos y otro 15% de egresados, de más de 20 unidades de la Universidad, lo que nos ha llevado a la reflexión que tendremos que hacer una nueva versión” expresó Bustos.

El programa se desarrollará en la sala 252 del Edificio Facultad de Derecho y se impartirá en 5 sesiones de 1 hora cada una, bajo la modalidad de clase presencial, con exposición de profesores y tiempo para resolver inquietudes.

Entre los temas que abordará el curso está: la Constitución, derechos humanos, sociales, económicos y culturales, representatividad, mecanismos de democracia directa, proceso constituyente, participación ciudadana, demanda social, el Acuerdo Político por la Paz, y el Quorum de 2/3.

Presidente del Senado convoca a decanos de Derecho

Esta reunión se realizó el pasado lunes 9 de diciembre y en ella participaron el Presidente del Senado, Jaime Quintana, directivos de la ACHM y decanos de las Facultades de Derecho más prestigiosas del país.

“En el encuentro, hicimos referencia a las múltiples actividades que hemos realizado en nuestra Universidad, desde la Defensoría de Derechos Humanos, que se formó con estudiantes y profesores de nuestra Facultad; este curso que anunciamos y en materia de Sello Editorial Usach el Glosario Constituyente Abreviado -ya publicado- y el Manual de la Constitución Comentada que se presentará próximamente” señaló Bustos.

Este espacio de reflexión sirvió para proyectar una futura red de consorcio de las facultades de derecho para apoyar al Senado en distintas actividades, como por ejemplo, la entrega de información a la Biblioteca del Congreso Nacional como material de consulta para la ciudadanía.

Plebiscito Municipal

Jaime Bustos indicó que los plebiscitos son una extraordinaria herramienta de participación de la ciudadanía y que es parte de la Constitución Política vigente que indica que la soberanía la ejerce el pueblo, entre otros mecanismos, a través de las elecciones y los plebiscitos.

“Nuestros legisladores han sido un poco mezquinos en reconocer esta herramienta, generalmente los plebiscitos han estado más en el ámbito municipal, consultas no vinculantes, pero no se han abierto a ampliarlo a otras materias. Creo que es la mejor forma en que las personas se sienten intervinientes en las grandes decisiones políticas”, finalizó el Decano de la Facultad de Derecho de la Usach.

U. de Santiago convoca a egresados a construir propuestas para el país tras estallido social

U. de Santiago convoca a egresados a construir propuestas para el país tras estallido social

Al menos cien egresados y egresadas de la Universidad de Santiago de Chile llegaron al Campus de nuestro Plantel para ser parte de un Cabildo, en el marco del estallido social que vive el país.


La instancia fue convocada por la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en conjunto con la Red de Agentes de Vinculación con Egresados, integrada por las unidades académicas de nuestra Casa de Estudios.


El objetivo es que este grupo se sume al trabajo que desarrolla la comunidad universitaria en la co-construcción de propuestas para el país, desde la visión de las y los egresados de la Usach, luego del movimiento ciudadano.


Al término de la jornada, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que el sello y vínculo de los profesionales de nuestra Casa de Estudios permanece intacto. "Ellos y ellas siguen conectados con las problemáticas sociales, por lo mismo quieren participar activamente, respondiendo al llamado que realizamos para este Cabildo", sostuvo la autoridad universitaria.


La Dra. Arias indicó que entre las conclusiones "hay una necesidad de que la Universidad aporte en términos de educación cívica y entendimiento a toda la comunidad, ya que es lo que se requiere para vivir un proceso constituyente".


"Una idea concreta fue hacer una convocatoria para tesis de pregrado y postgrado para que nuestros estudiantes actuales puedan conectarse inmediatamente y contribuir al desarrollo del país con respuestas técnicas concretas en este contexto", puntualizó la Vicerrectora. 


Adicionalmente se propuso la fundación de la nueva Escuela de Artes y Oficios de la ciudadanía, así como también de cursos abiertos; ampliar estas instancias para convocar a egresados de otras universidades estatales y que la Usach apoye iniciativas relacionadas con los Derechos Humanos, reivindicaciones sindicales, etc.


El espíritu usachino


La Jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca, destacó la convocatoria del llamado a participar en el Cabildo, lo que "demuestra el interés de los profesionales de la Universidad por lo que ocurre en el país", dijo.


Para el ganador del Emmy y publicista titulado por la U. de Santiago, Hernán Caffiero, este encuentro fue una instancia "muy necesaria por parte de la Usach, como actor preponderante en la historia republicana de Chile. Este Plantel ha sido fuente y generación de conocimiento y de personas que contribuyen al desarrollo de este país", precisó.


"Es fundamental que quienes hemos estudiado acá y hemos sido parte de este espacio, podamos volver a encontrar y aportar a través de la opinión, a tratar de generar un Chile más justo", remarcó.


Víctor Leyton Inostroza, ingeniero civil en obras civiles, calificó la actividad como una excelente iniciativa. "Nunca es tarde para comenzar cambios y generar estas instancias de discusión, de compartir opiniones entre distintas generaciones de profesionales", expresó.


La contadora auditora Miriam Soto Ávila, manifestó su "gratitud y sorpresa porque hacía mucho tiempo que no recibía de la Universidad una invitación como ésta. Siento que es lo que tenemos que hacer, organizarnos y dar opiniones, pero sobre todo, escucharnos y respetarnos".


Cabe destacar que la jornada incluyó el apoyo de un profesional de Eciades, quien se encargó de realizar juegos recreativos para las y los niños que llegaron junto a sus padres.

“Aquí hay violaciones graves a los derechos fundamentales. Chadwick y Piñera son responsables políticos”

“Aquí hay violaciones graves a los derechos fundamentales. Chadwick y Piñera son responsables políticos”

El día 10 de diciembre es  desde hace 13 años una fecha bastante contradictoria para nuestro país, porque si bien se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, también se cumple un año más de la muerte del general Augusto Pinochet. Este año toma mayor realce bajo la coyuntura política actual y el estallido social que han generado un fin de año convulsivo y lleno de preguntas, muchas de ellas todavía sin respuestas.  

Para abordar estos temas conversamos con el Premio Nacional de Historia 2016 y académico de nuestra Universidad, el Doctor Julio Pinto Vallejos.

Profesor ¿Cuál ha sido la relación histórica que Chile ha tenido con los DDHH, se violan sistemáticamente en nuestro país?

-En los últimos 50 años la relación ha sido sumamente compleja. Vivimos una dictadura, luego 30 años en que si bien las violaciones a los derechos humanos no son una política permanente, quedan muchas deudas impagas y que no han sido reparadas. En Chile se han seguido transgrediendo los derechos humanos contra el pueblo mapuche; sectores de la juventud popular, donde son estigmatizados y sometidos a tratos policiales y judiciales que van en contra de los derechos fundamentales. En los dos últimos meses, ha existido un renacer de las violaciones masivas de los derechos humanos frente a las manifestaciones sociales. El saldo en ningún caso es positivo.

¿Qué opinión tiene sobre los episodios de negacionismo que han ocurrido en Chile?

-Hay un discurso muy fuerte sobre la importancia de los derechos humanos desde que terminó la dictadura, pero también hay omisiones importantes, como por ejemplo, en la conducta de Carabineros en estos dos últimos meses y que demuestran la falta de una política efectiva de internación de una cultura en derechos humanos en esa Institución. Antes del estallido social, tuvimos una serie de hechos de violencia en la Araucanía y el asesinato de Camilo Catrillanca, además de muertes sospechosas de dirigentes ambientalistas. Creo que es necesario tipificar y sancionar penalmente el negacionismo, pero no basta con eso, hay que profundizar y desarrollar una política de apropiación plena de la sociedad en este tema.

Trece años sin Pinochet

¿Cuánto ha cambiado Chile en estos 13 años y cuánto tiene de Pinochet este estallido social?

Con María Angélica Illanes, Rolando Álvarez,  Mario Garcés,  Francisco Figueroa,  Verónica Valdivia  y  Naín Nómez  publicamos el libro “Las Largas Sombras de Pinochet” (LOM ,2019). En la obra reconocemos que ha habido cambios, pero que todavía pesa una herencia de la dictadura. Un ejemplo es el neoliberalismo que se transformó en un modelo de convivencia social, porque muchos de los derechos están ahora instalados en el mercado y dependen del poder de compra. La Constitución del 80 cambios más, cambios menos, sigue rigiendo hasta el día de hoy. Pienso que estas largas sombras son las causas fundamentales del estallido social que reventó de una sola vez el 18 de octubre producto de la acumulación de demandas incumplidas, frustración o rabia en contra de quienes han conducido el país en los últimos 30 años.

El Gobierno hará ceremonia por el Día Internacional de los DDHH ¿Le parece acertada esta decisión?

-Creo que esto es un gesto mediático para decir que, ‘si bien es cierto que se han cometido excesos se están investigando y serán sancionados en su momento, nuestra política es de respeto a los derechos humanos’, pero como eso está siendo desmentido por prestigiosas Instituciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, sospecho que seremos testigos de un nuevo papelón de parte de la autoridad. Me imagino que las organizaciones sociales reclamarán al Gobierno que no puede presentarse como defensor de los derechos humanos si tiene más de 20 personas muertas, 300 con estallidos oculares y miles de casos de violencia policial.

Profesor Pinto, en este mismo contexto ¿cómo visualiza las acusaciones constitucionales contra el Presidente Piñera y el ex Ministro del Interior Andrés Chadwick?

-Creo que se justifican en términos de responsabilidad política, pero que vaya a prosperar o no, tengo mis dudas. Por lo menos es un gesto político que hay que hacer, porque hay violaciones graves a los derechos humanos y el ex ministro del Interior y el Presidente son los responsables políticos de esto. No puede ser que los responsables sean el carabinero de turno o el suboficial que estaba a cargo de la patrulla que fue lo que ocurrió finalmente con los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. Los verdaderos responsables políticos de lo que ocurrió salvaron prácticamente ilesos y muchos de ellos hoy son funcionarios del Estado y de Gobierno.

Segunda parte del estallido social

¿Tiene la suficiente legitimidad el Acuerdo Político por la Paz para solucionar este conflicto?

-Sin duda no la tiene, porque hay un problema de desprestigio de la casta política en general y que está muy instalado, por lo que difícilmente se va a revertir en el futuro cercano, salvo que los actores políticos den pruebas concretas de  querer reconectarse con la sociedad. Hay escepticismo y rechazo a este acuerdo y a eso hay que sumar que hay sectores importantes que no quieren que cambios, que seguramente están ganando tiempo para que esto se apacigüe y la gente vuelva a sus casas. Hasta aquí yo no he visto anuncios o debates en materia de reformas sociales en profundidad. La famosa agenda social propuesta por el Gobierno, es muy superficial.

¿Usted ve a la Mesa de Unidad Social como interlocutora válida frente a estos desafíos?

-La Mesa de Unidad Social es la que ha mostrado una mayor legitimación en el tema. Creo que es la que se ha mantenido más fiel a lo esencial de este proceso que son las reformas sociales. A la Constitución no le quito mérito en lo absoluto, pero las reformas sociales profundas son los temas por los que la gente salió a la calle y se ha manifestado con fuerza. La Mesa es la instancia más creíble no siéndolo del todo, pero dentro de lo que se ve en el panorama político chileno creo que es la instancia con mayor credibilidad y legitimidad para conducir este proceso.

¿Y la importancia de los cabildos ciudadanos que se han realizado?

-Esta es una instancia muy valiosa porque refleja el sentido de la ciudadanía de volver a involucrarse con los grandes debates nacionales. El ideal, si uno se pusiera casi utópico, es que de estas instancias locales salieran propuestas que eventualmente fueran recogidas por la Asamblea Constituyente o por las instancias de coordinación social que sean, y decir: aquí hubo un verdadero ejercicio democrático y participativo a nivel masivo, y estas voces de la sociedad que se han estado expresando puedan realmente desembocar en cambios sociales e institucionales profundos.

Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Usach, es reconocido Liceo Bicentenario de Excelencia

Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Usach, es reconocido Liceo Bicentenario de Excelencia

Cien nuevos establecimientos educacionales del país se transformarán en Liceos Bicentenario en 2020. Entre ellos se encuentra el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua, con la administración delegada de la Universidad de Santiago de Chile.


El Prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres, y encargado de la administración delegada de este establecimiento, expresó su alegría frente a esta designación, al destacar que, con ello el establecimiento educacional de Rancagua, ratifica su formación de excelencia y liderazgo a nivel nacional.


“Este importante logro es la conclusión del enorme esfuerzo realizado por toda la comunidad educativa del Liceo en su conjunto, cuyo trabajo comprometido y dedicado de estudiantes, profesores, asistentes y directivos nos ha llevado a este gran resultado”, expresó el Prorrector de nuestra Casa de Estudios.


De igual forma, felicitó y reconoció a todos quienes colaboran y hacen posible que este proyecto educativo se mantenga y mejore en el tiempo.


Especiales palabras tuvo para su director Osvaldo Poblete Espina, quien,” en conjunto a su equipo directivo y cuerpo de funcionarios, han liderado el proyecto educativo del Liceo, obteniendo en varias oportunidades la Excelencia Académica, y en esta oportunidad, la designación ministerial de la categoría “Liceo Bicentenario”, bajo el título “Liceo Bicentenario de Excelencia Presidente Pedro Aguirre Cerda”.


Torres, en carta dirigida a la comunidad del establecimiento, instó a seguir avanzando en este camino hacia la excelencia académica, manteniendo –dijo-  nuestros valores institucionales y el sello educativo institucional basado en el emprendimiento, la innovación, y la calidad, cuyo propósito es que nuestros estudiantes adquieran las competencias que les permitan desarrollar todo su potencial”, precisó.


Los proyectos de Liceos Bicentenarios otorgan la oportunidad a establecimientos educacionales de optar a la asignación especial de recursos destinados a mejorar las capacidades y condiciones de las instituciones educativas, ya sea a través del perfeccionamiento docente, administrativo o de mejoramientos en la infraestructura.


Los otros cuatro establecimientos que la Universidad de Santiago administra exitosamente son: el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, el Liceo Industrial de Angol, el Liceo Industrial de Nueva Imperial, y el Liceo Experimental Artístico, LEA.

Centro de Desarrollo Territorial (CEDET) de la Usach realizó foro de formación y participación ciudadana

Centro de Desarrollo Territorial (CEDET) de la Usach realizó foro de formación y participación ciudadana

Con la presencia del exministro de Desarrollo Social y académico de la U. de Santiago, Marcos Barraza; el presidente de la Fundación Participa, Daniel Ibáñez y, la directora ejecutiva de la Fundación Chile Movilizado, Karina Oliva, se realizó el foro de formación y participación ciudadana organizado por el Centro de Desarrollo Territorial de la FAE- Usach.

El encuentro se relacionó con el diplomado Liderazgo Social para el Desarrollo y Ley de Participación Ciudadana, el que es parte del programa denominado “Liderazgo Social para el Desarrollo”, con un enfoque en la formación de dirigentes sociales

Su propósito fue potenciar las competencias técnicas, sociales y metodológicas necesarias para que los estudiantes sean capaces de ejercer un liderazgo inclusivo, colaborativo y democrático en sus organizaciones y comunidades; valorar y aprovechar los espacios de participación ciudadana y aportar en la co construcción y la búsqueda de soluciones que favorezcan el desarrollo social y comunitario del territorio en que se insertan.

El objetivo de este foro participativo con panel de expertos buscó favorecer una metodología participativa dentro del diplomado, en modalidad semipresencial, entendiendo aquello como una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción, reconstrucción y deconstrucción del conocimiento de una forma activa.

El foro realizado en Pudahuel abordó el fenómeno de la formación como un activo en la efectiva participación ciudadana para el desarrollo territorial. El abordaje de la temática estuvo contextualizado en marco del actual escenario político y social nacional.

El exministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, indicó en la oportunidad que Chile es un país altamente desigual en el acceso a muchos derechos sociales y una de esas manifestaciones tiene que ver con la desigualdad territorial.

“En Santiago vivir en una comuna de la zona oriente connota derechos, acceso a servicios, y a posibilidades que quienes viven en la zona poniente, no tienen”, expresó, agregando que la Usach y CEDET tienen clara esa desigualdad territorial, y se ha propuesto construir políticas públicas con enfoques de derechos que permitan empoderar a las comunidades, hacerlas protagonistas de su desarrollo, no sólo testigos ni beneficiarios de ciertas políticas públicas, sino que actores principales de un desarrollo multidimensional en donde la acción de la comunidad es fundamental”, dijo Barraza.

Añadió que “hacer de Chile un lugar digno para vivir supone comunidades activas, territorio organizado y organizaciones sociales que contribuyan a hacer políticas con enfoque de derecho”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Participa, Daniel Ibáñez, destacó la importancia de la formación de los dirigentes con el trabajo que está haciendo la Usach para que tengan mejores herramientas y de esta forma generar mejores fórmulas de participación ciudadana donde todos puedan ser parte de las tomas de decisiones y profundizando de esa manera la democracia.

“No hay mejor manera de profundizar la democracia que empoderando a los dirigentes sociales”, sostuvo.  

Finalmente, la directora ejecutiva de la Fundación Chile Movilizado, Karina Oliva, precisó que hoy el país está en presencia de un despertar de la participación ciudadana en distintos aspectos. Hay varios tipos de participación ciudadana, una que es local, otra que tiene que ver con cómo nos relacionamos en comunidad, pero también cómo se genera la participación ciudadana hacia las instituciones y la participación política.

“Es importante entender que la ciudadanía necesita apoyarse en distintos tipos de agentes. Unas son las instituciones, pero también lo son los/as dirigentes sociales, que ayudan a generar cohesión social y la formación es fundamental para desarrollar una democracia en donde la participación ciudadana esté anclada en la comunidad, en el territorio, pero al mismo tiempo tenga una vinculación con distintos estímulos o instituciones tanto públicas como privadas. Para eso necesitamos agentes preparados/as para enfrentar el desafío que el país tiene”, concluyó.

El moderador del encuentro fue Eduardo Canteros, académico del programa, sociólogo, trabajador social y doctor en arquitectura y estudios sociales.

 

U. de Santiago estará a cargo del conteo de votos en consulta ciudadana municipal del 15 de diciembre

U. de Santiago estará a cargo del conteo de votos en consulta ciudadana municipal del 15 de diciembre

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) informó que más de 200 comunas están trabajando en la difusión de la consulta ciudadana del 15 de diciembre, constituida por tres papeletas donde los votantes podrán contestar preguntas constitucionales, priorizar 3 de 11 opciones de la agenda social y abordar aspectos locales vinculados a cada comuna.

Este proceso será apoyado por la Universidad de Santiago de Chile. “La Usach es responsable del conteo nacional de los votos”, informó el director de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, Víctor Caro.

“La Universidad creó la plataforma que permitirá recolectar estas votaciones, que tendrá una desagregación a nivel de mesas. Por lo tanto, cada encargado de local será responsable de incorporar todas sus actas de votación en el sistema, para que podamos generar los cómputos”, explicó.

Caro asegura que los municipios plantearon que, al estar la Universidad de Santiago a cargo del sistema de recolección de votos se garantizará la objetividad e imparcialidad del proceso, que “estará técnicamente resguardado por la expertise que tiene nuestro Plantel en materia informática”.

“Dentro de su misión institucional y en su espíritu de colaboración con los procesos democráticos, la Usach estableció la necesidad de participar de este proceso constituyente y entendemos que esta consulta es parte de ese proceso”, sostuvo Caro.

Destacó que este es un hito político y democrático muy relevante para el país y “por eso quisimos estar presentes”, enfatizó.

La iniciativa surgió tanto desde la Rectoría, como de la Prorrectoría y es la primera acción del Observatorio de la Realidad Nacional de la Universidad, creado por la Dirección de Desarrollo Institucional producto del estallido social y frente a la necesidad de tener una participación activa en el proceso constituyente. A cargo de las plataformas y el soporte técnico estará el Departamento de Tecnologías de la Información de la Usach.

Los resultados de esta consulta ciudadana, aplicada a mayores de 14 años y que hasta el momento se realizará en el 60,2% de las comunas de la Asociación Chilena de Municipalidades, (Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Puerto Montt y Coyhaique), se darán a conocer en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago.

Expertas de la Usach analizan el fenómeno de “Un violador en tu camino” de Lastesis

Expertas de la Usach analizan el fenómeno de “Un violador en tu camino” de Lastesis

El colectivo “Lastesis” se presentó en Santiago el 25 de noviembre, Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, con “Un violador en tu camino”, performance que se viralizó rápidamente en Chile y que, con el pasar de los días, se realizó en otras ciudades del mundo, como París, Londres, Bogotá y Estambul, entre otras.

La académica de la Escuela de Psicología, María José Rodríguez, consideró que uno de los factores más importantes que gatillaron su amplia repercusión fue la jornada en que se realizó la presentación, la cual recuerda la naturalización de la violencia hacia la mujer, la violación de sus derechos y la indolencia de la sociedad ante esta situación.

“Una denuncia a la violencia estructural patriarcal, en la cual se amparan las violaciones, los femicidios y todas las manifestaciones de la violencia de género”, explicó. “Es una crítica a la violencia de los hombres contra las mujeres, así como de la violencia del Estado contra las mujeres”, sostiene.

Por su parte, la Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Andrea Hurtado, destacó la claridad y cercanía con que la presentación expone teorías propias del feminismo. “Habla sobre las demandas contra el patriarcado y contra la lógica de relacionarnos de una forma androcéntrica, lo que no solamente se vive aquí, sino que en todo el mundo”, señaló.

En ese sentido, llama a capitalizar este revuelo, generando temáticas para discutirlas en una eventual  nueva Constitución. “Se debe poner de relieve la necesidad de tener una ley integral de violencia hacia las mujeres, que dé cuenta de la complejidad de la que está hablando la propuesta”, emplazó.

Finalmente, la académica del Departamento de Filosofía de la Usach, Dra. Diana Aurenque, agregó que el estallido social influyó en su difusión, ya que los ojos del mundo estaban puestos en Chile; eso, sumado al contraste entre la estética de denuncia versus lo pegajoso de la letra. “La estética, que es muy potente, creo que es una de las razones por las que dio la vuelta al mundo”, señaló.

CTEO realiza foro que vincula proceso constituyente nacional y el de nuestro Plantel

CTEO realiza foro que vincula proceso constituyente nacional y el de nuestro Plantel

Este jueves a partir de las 11:30 horas, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) realizará el foro "Proceso Constituyente Nacional y Universidades Estatales", actividad que se une a conversatorios, paneles y talleres que ha realizado la instancia para difundir el proceso de modificación de nuestro Estatuto Orgánico.

Este evento en particular tiene como objetivo conectar el proceso nacional preconstituyente con los desafíos que tiene nuestra Universidad en materia del cambio a la normativa interna. “La idea es recuperar el espacio de diálogo y debate que debe tener nuestra Casa de Estudios, para reponer el proceso en que estamos embarcados como comunidad”, señaló la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano.

Para la directora del Departamento de Historia del Plantel, el nuevo contexto sociopolítico que emergió luego del 18 de octubre ha “permitido correr los cercos de lo imaginable, de la política y de las instituciones; marco actual que impregnará también nuestros debates sobre el Estatuto Orgánico y la Universidad que imaginamos y soñamos”, afirmó.

Por lo tanto, “vincular los dos procesos - refrendar o modificar la Constitución de 1980 y cambiar el DFL 149- nos permitirá comprender la importancia de aumentar la participación, el diálogo y el debate, en la generación de procesos constituyentes; es decir, aquellos momentos donde la comunidad en su conjunto se da a la labor de refundar las bases jurídicas del pacto social”, sostuvo la historiadora. 

Panelistas

La actividad contará con la participación de Hernán Bosselin, abogado constitucionalista litigante, quien representará los desafíos constitucionales actuales, especialmente en temas de recursos naturales; mientras que el abogado y director del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Santiago de Chile, Claudio Herrera, reflexionará sobre los alcances de los cambios constitucionales en el área.

Cerrará la mesa de panelistas el historiador Víctor Muñoz, especialista en historia política y autor del libro “Historia de la UDI. Generaciones y cultura política (1973-2013)”, quien se referirá a las bases ideológicas de los actores que hicieron la Constitución de la década del ochenta y el rol que cumplieron al interior de la Universidad Católica; además, de los imaginarios que sustentan la democracia limitada y el Estado subsidiario. 

La presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, junto con invitar a participar del foro, hizo un llamado a toda la comunidad a “reorientar el sentido del proceso de modificación del Estatuto Orgánico; dejar de mirarlo como un proceso técnico, para resituarlo en un proceso político constituyente. Es nuestra oportunidad de refundar las bases del pacto social universitario”, recalcó.

La actividad se realizará hoy, a partir de las 11:30, en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Economistas de la Usach critican bono de 100 mil pesos anunciado por Sebastián Piñera

Economistas de la Usach critican bono de 100 mil pesos anunciado por Sebastián Piñera

Un proyecto de ley para entregar un bono de 100 mil pesos  a 1.336.000 familias chilenas anunció el Presidente Sebastián Piñera. “Yo sé que los bonos no resuelven los problemas, o no resuelven todos los problemas, pero también sé que significan un importante alivio en momentos que tantas familias chilenas lo necesitan”, sostuvo.
 
Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, la medida intentará apuntalar la demanda y generar mayor consumo. Sin embargo, advirtió que “relacionado con el estallido social, podría tener un efecto hasta negativo, como una solución populista que no ataca los problemas de fondo”.
 
El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, concordó con que el gasto estatal buscará recuperar la actividad económica, pero explicó que esto puede provocar endeudamiento en personas que saben que recibirán la ayuda en enero.
 
Además, dijo Salas, “si los negocios atienden solo la mitad de la jornada, dudo que se fortalezca la demanda. No se va a expresar de manera neta si la gente no puede gastar ese dinero”, sostuvo. 
 
Por su parte, el doctor en ciencias económicas y académico de la FAE, Gonzalo Martner, criticó que el bono no se anunciara junto al paquete económico de medidas por US$5.500 millones y calificó la ayuda como una “medida de adhesión política”. 
 
Martner  estimó que “el problema es que no se ve una estrategia económica clara, sino que una improvisación cotidiana”.
 
Por su parte, el doctor en geografía económica y experto en finanzas internacionales, Francisco Castañeda, concluyó  que “la demanda ciudadana tiene que ser compatibilizada con un estímulo al crecimiento económico y confianza para los inversionistas pequeños y medianos, para que vuelvan a invertir y recompongan el tejido productivo”.

Con nutrido programa de actividades continua la Cumbre de los Pueblos

Con nutrido programa de actividades continua la Cumbre de los Pueblos

El pasado lunes 2 de diciembre en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó el hito inaugural de la segunda etapa de la Cumbre de los Pueblos 2019,  correspondiente al periodo de la realización de la  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25, que actualmente se celebra en Madrid.
 
El evento plantario debería haberse realizado en nuestro país, pero debido al estallido social de octubre último, las Naciones Unidas decidieron trasladarlo al viejo continente, transformando a España en el epicentro mundial de la discusión sobre la responsabilidad humana en el cambio climático y las medidas para enfrentarlo.
 
La ceremonia inaugural contó con la exhibición de un trabajo audiovisual y un saludo desde la ciudad de Chiapas, México, solidarizando con las movilizaciones en nuestro país. A continuación se ofreció un minuto de silencio y un sentido homenaje por las víctimas de la violencia de Estado.
 
La Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, manifestó su satisfacción por la realización de este importante evento en la Universidad de Santiago y además señaló que “la Cumbre de los Pueblos está preparada para conversar y reflexionar con respecto a hitos como la COP25 y la APEC. Desde este espacio podemos levantar nuevas propuestas de cambio. Pero también, hoy, el mismo estallido social nos hace pensar en cómo este modelo socioeconómico, que está en cuestionamiento, también trae problemas al medioambiente”.
 
Agregó que “esta semana estamos reflexionando, discutiendo, generando propuestas desde las organizaciones sociales lo que es parte del compromiso que tiene la Usach con el desarrollo del país, y mayor aún, en momentos como estos de contingencia que requieren de diálogos y conversaciones para generar propuestas legitimadas por la sociedad”, señaló.
 
Por su parte, desde la organización de la Cumbre de los Pueblos, se refirieron a la necesidad de alzar nuevas fórmulas que hagan frente desde las comunidades, los territorios y las organizaciones, a la crisis climática y a la economía dominante.
 
"Ya basta de este modelo neoliberal que impone la privatización, la colonización, el patriarcado, la explotación y el abuso", declararon los representantes de las organizaciones presentes, en las voces de Camila Zárate, del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y Manuel Gavilán de Urracas Emaús Chile.
 
Las organizaciones convocantes sostuvieron que la crisis socio-ambiental que vive Chile es el momento idóneo para llevar adelante un proceso que selle una Asamblea Constituyente, con el fin de que en un futuro cercano se termine con la Constitución realizada en dictadura.
 
El día a día de la Cumbre
 
La Cumbre de los Pueblos con un nutrido programa para recibir a quienes tienen interés por el tema medioambiental. Entre sus actividades ayer se realizó el Panel Central 1, titulado “Del Neoliberalismo extractivista a la justicia climática”. 
 
Para hoy miércoles 4, se promueve el Panel Central 2, denominado “Cambio sistémico y nueva Constitución”. También se anuncia el “Taller para niños y niñas Basura Cero con Esperanza” de la Fundación Basura-Alianza Global para alternativas a la incineración GAIA, que se realizará a las 12:00 horas. En tanto, en el espacio Carpa de la Mujer a las 14:30 horas tendrá lugar el “Cabildo de las Trabajadoras Asalariadas Agrícolas de la Temporada”.
 
Mañana jueves 5, a las 13 horas en la Sala Macarena Valdés, el arte escénico se hará presente con Teatro de Títeres “La Revolución del Basurero”. Posteriormente a las 14:30 horas en la Carpa de la Mujer se efectuará el lanzamiento del libro “Reciclaje sin Recicladoras es basura. El retorno de las brujas” de las y los autores María Fernanda Solíz, Milena Yépez, Melanie Valencia y Rubén Solíz. 
 
El viernes, vuelve el Panel Central: “De la crisis global a la construcción de nuevos paradigmas” y la jornada finaliza con la Gran Marcha de los Pueblos por la Crisis Climática prevista para las 17.00 horas.
 
La Cumbre de los Pueblos concluirá el sábado 7 diciembre con la plenaria final y un acto cultural de clausura. La jornada se iniciará a las 11 de la mañana para cerrar a las 13 horas.
 
Revisa el programa de la Cumbre de los Pueblos en https://cumbredelospueblos2019.org/actividades/ y las actividades de la Carpa de las Mujeres en https://cumbredelospueblos2019.org/carpa-de-las-mujeres/

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2