Bloque 2

Toxicólogo de Usach, Leonel Rojo, advierte: “balines de Carabineros son letales a corta distancia”

Toxicólogo de Usach, Leonel Rojo, advierte: “balines de Carabineros son letales a corta distancia”

El general director de Carabineros, Mario Rozas, descartó que los proyectiles utilizados por las Fuerzas Especiales de dicha institución, definidos como “munición no letal”, contengan plomo, como advirtió un informe emanado desde la Universidad de Chile.  “Son de goma”, insistió.
 
Sin embargo, para el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, “a una corta distancia, el balín puede ser letal. Por ejemplo, a 3, 4, 5 o 10 metros, si es disparado en la cabeza”, sostuvo.
 
Sobre la base de las conclusiones del estudio de la Universidad de Chile, el especialista en toxicología señaló que la consistencia del plomo es muy densa y peligrosa desde el punto de vista químico. 
 
“Si queda incrustado ahí y no se retira, puede provocar intoxicación, dolores articulares, problemas del apetito, dolores abdominales o de la cabeza o presión alta por intoxicación por plomo”.
 
Por lo tanto, el especialista llamó a que la institución policial deje de utilizar esta munición y se prohíba su uso, ya que la posibilidad de dirigir el objetivo de estos es mínima: “los proyectiles de la escopeta, al momento que se dispara, se dispersan en muchos ángulos”, precisó. 
 
“Si el balín no se retira por completo, pueden quedar fragmentos y si esos fragmentos tienen plomo, pueden llegar a la sangre y causar problemas principalmente de debilidad, anemia o dolor, dependiendo de la concentración que alcance”, enfatizó.

Carrera de Contador Público y Auditor Usach ofrece ayuda a Pymes afectadas por la contingencia nacional

Carrera de Contador Público y Auditor Usach ofrece ayuda a Pymes afectadas por la contingencia nacional

Dieciocho alumnos de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, coordinados por el académico y director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, están realizando una completa asesoría a las pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por el movimiento social de las últimas semanas en el país.

El apoyo consiste en una consultoría, debido a que todo contribuyente del Impuesto a la Renta que lleva contabilidad completa, tiene que dar aviso al Servicio de Impuestos Internos (SII) cuando tiene alguna pérdida del inventario, activo o libros de contabilidad. “Si no hace este aviso, no se acepta la pérdida y la contabilidad perdida se asume que ha sido ocultada maliciosamente. Es por esto que el SII dictó la circular 42 del 30 de octubre de 2019 señalando un procedimiento sencillo para dar este aviso”, explicó el Dr. Pinto Perry.

Los estudiantes de la carrera, junto al profesor Pinto, ayudarán a las Pymes a fin de evitar que se les cobre una multa que acrecenté el problema que ya tienen.

Algunas de las principales necesidades de las pequeñas y medianas empresas guardan relación con el financiamiento, el apoyo para reconstruir y recuperar el daño que les afectó.

“Nos hemos entrevistado con pymes localizadas muy cerca de nuestra Universidad y están muy complicados, algunas a punto de quebrar. Les han robado camiones, dañado sus existencias, destrozado sus locales comerciales. Aunque se puedan recuperar, no tienen cómo, ya que no han podido vender porque deben cerrar temprano, tienen que gastar los pocos fondos que tienen en proteger las puertas de sus locales; además, tienen que pagar los sueldos y a sus proveedores, o sea, el peor de los mundos para este tipo de contribuyentes”, señaló el académico de la FAE.

Pinto Perry agregó que “a estas pymes sólo les queda la esperanza de postular a los créditos blandos que están siendo anunciados. Además de entregar nuestra ayuda en solucionar el tema tributario, vamos a ser el puente entre ellos y las instituciones financieras que les están dando una mano y están ofreciendo créditos con muchas facilidades, pero para ello, hay que presentar antecedentes contables y otros documentos que, tal como ellos mismos dicen, no tienen cabeza para reunirlos”.

El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach recalcó que “ahí estaremos apoyándolos y confeccionando las carpetas que tengan que presentar para acceder a estos créditos”.

Remarcó que los estudiantes que están participando de esta ayuda pueden ser actores principales del rol social de una Universidad pública como la nuestra, no quedándose sólo en slogan y publicidad, sino que, conociendo la realidad, aplicando en forma gratuita sus conocimientos y apoyando a los emprendedores de nuestro país”, sentenció Pinto Perry. 

Por su parte, Tania López Balmaceda, líder del grupo de estudiantes, señaló que participar de estas instancias ha sido muy importante. “Apoyar a las personas, en estos momentos con nuestros conocimientos es lo mejor que podemos hacer. La Universidad entrega un rol social y la cooperación con las pequeñas y medianas empresas nos da la oportunidad de aplicar lo que hemos aprendido”.

Sin duda alguna, los valores brindados por estas experiencias quedarán en nosotros y los pondremos en práctica en nuestro futuro profesional, concluyó la estudiante.

Quienes necesiten esta ayuda, pueden escribir al correo mpgt@usach.cl solicitando una hora para que los futuros contadores auditores, con la asesoría del Dr. Pinto Perry, puedan analizar la situación particular de cada Pyme.

Editorial Usach lanza Glosario Constituyente Abreviado

Editorial Usach lanza Glosario Constituyente Abreviado

Un interesante insumo para conocer definiciones sobre más de una treintena de conceptos relacionados con el momento social que vive el país, a propósito del proceso preconstituyente, lanzó la Editorial Usach.

Dicho glosario toma como punto de referencia el significado jurídico de palabras como cabildo, reforma a la Carta Magna y Congreso Constituyente, entre otras.

El abogado constitucionalista Juan Pablo Ciudad, del Comité de Ética Institucional de la VRIDEI, quien contribuyó a la creación del contenido, señaló que “si analizamos las principales voces y reivindicaciones que articulan esta revuelta social, encontramos una incuestionable necesidad por respetar los derechos que ya forman parte la vida social y por ampliar el catálogo de derechos de la ciudadanía, para que la vida civil en nuestro país se torne más libre, igualitaria, asociativa e inclusiva”.

La publicación será distribuida, en papel y digital, gratuitamente a la comunidad universitaria, cabildos ciudadanos, movilizaciones y otras instancias de reflexión acerca de las demandas sociales y el proceso preconstituyente que se inició.

Para descargar el Glosario constituyente abreviado visite este enlace

Académicos de nuestro Plantel desestiman una recuperación de la economía en el corto plazo

Académicos de nuestro Plantel desestiman una recuperación de la economía en el corto plazo

El pasado viernes, a horas del acuerdo alcanzado para reformar la Constitución, el mercado chileno logró su mejor jornada desde la crisis subprime. En un mes de incertidumbre económica, donde se llegó incluso a pronosticar una posible recesión, el Gobierno mostró optimismo frente a las cifras que registró la Bolsa de Santiago y el dólar.
 
Mientras la Bolsa de Santiago se disparó en un 6%, el dólar marcó una caída de $25 y cerró en $777,5. Este escenario despertó optimismo, principalmente en el Ministerio de Hacienda, pues hasta ese momento el panorama era negro. Sin embargo, economistas de la Universidad de Santiago de Chile se declaran más cautos.
 
Para el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Francisco Castañeda, “el acuerdo para cambiar la Carta Magna del país le entregó, de cierta manera, confianza a los inversionistas luego de que en las últimas tres semanas la destrucción del patrimonio bursátil fuera de 40 mil millones de dólares”, dijo.
 
"El riesgo comenzó a bajar, lo cual produce un ambiente positivo para la recuperación de las caídas bursátiles previas", añadió Castañeda, quien destacó, al mismo tiempo, que en tres semanas el crecimiento económico bajó su proyección de 2,6 al 1,9%, es decir, siete décimas en menos de un mes. "Esto es dramático para cualquier economía", agregó.
 
En ese sentido, el académico aseguró que el desempeño del mercado "es una buena noticia porque da la sensación que las cosas irán mejorando. No resuelve todo el problema, pero significa que vamos en la dirección correcta, y alejamos la posibilidad de una recesión". Eso sí, el académico de nuestra Universidad advirtió que pese a la reacción de los agentes financieros, la economía avanzará a un ritmo lento.
 
Bajo este contexto, el Dr. Castañeda sostuvo que "uno pasa del pesimismo al optimismo moderado". En sus palabras "Chile cambió y ahora las variables deben ser consideradas aún más en las políticas públicas. Hay que comprender la realidad de sectores que están segregados y fragmentados históricamente porque esto es un problema que se arrastra hace décadas".
 
"En estos años la economía chilena creció mucho, registró una inflación baja y los estándares macroeconómicos son de nivel mundial, pero al mismo tiempo, nuestra economía es débil en términos sociales", apuntó el académico. 
 
Por su parte,  el Dr. Víctor Salas Opazo, puntualizó que es necesario esperar, ya que "seguramente esta semana el proceso será más maduro desde el punto de vista de la reflexión de las personas, inclusive de aquellos que vendieron sus activos o retiraron su dinero del país por el riesgo que había en Chile".
 
Según el académico, el mercado apuntó cierta estabilidad después de un mes de crisis. "En ese contexto uno puede esperar que el estado de explosión social se irá reduciendo, y en esa medida, todas las actividades económicas de comercio podrían restablecerse, pero por ahora estaremos en una situación ambigua", sentenció Salas.
 
En esa línea, el especialista adelantó que no se atrevería a decir que en noviembre no aparezca nuevamente un Imacec negativo. Aseguró que "mientras esté en discusión la elaboración de la nueva Constitución, es probable que la inversión no se recupere ni este año, ni el próximo".
 
Por otro lado, el Dr. Salas desestimó que esto ayude a la recuperación de las cifras de empleo. "La cesantía subirá sin duda. Por ahora se irá conteniendo y seguramente no vamos a alcanzar a estar en dos dígitos a fin de año, pero todo dependerá de cómo continúen las movilizaciones", explicó.
 
El académico se declaró optimista frente a la perspectiva de descartar una recesión económica. No obstante, señaló que también dependerá del manejo político del Gobierno y el estado de las manifestaciones.
 
Respecto a la caída del dólar, el Dr. Salas sostuvo que se trata de un escenario impredecible. "Podríamos sospechar que el nivel del dólar no volverá al previo de 710 a 720 pesos. Probablemente se va a estacionar en un nivel más alto, pero más bajo que 800", detalló

Rector Zolezzi aborda crisis social a casi un mes del inicio de las manifestaciones

Rector Zolezzi aborda crisis social a casi un mes del inicio de las manifestaciones

El Rector de nuestra Universidad, Doctor Juan Manuel Zolezzi Cid, abordó desde el punto de vista académico el estallido social que se registra hace casi un mes en nuestro país. La autoridad de nuestro Plantel, compartió micrófonos en el programa Mesa Central de T 13 Radio, con el Rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Escuche sus declaraciones aquí.

 

Académica Dra. Elisa Loncon: "Chile debe incluir a los pueblos originarios en una nueva Constitución"

Académica Dra. Elisa Loncon: "Chile debe incluir a los pueblos originarios en una nueva Constitución"

Este 14 de noviembre se cumplió un año desde el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca por parte de efectivos policiales del Comando Jungla, en la comuna de Ercilla.

El recuerdo de su crimen  se da en medio del estallido social chileno, en cuyas manifestaciones se visibiliza también la lucha de los pueblos originarios.

La académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, se refirió a este asesinato como un "crimen de lesa humanidad. Es la vulneración más directa e infame que hace el Estado y su institucionalidad contra un pueblo que demanda derechos ya reconocidos internacionalmente".

Añadió que "con este crimen, el Estado puso en evidencia su carácter colonial, donde a los pueblos indígenas no se les garantizan los derechos, que incluso están establecidos en la propia Constitución", dijo  la Dra. Loncon.

Justicia

"El responsable de la muerte de Camilo Catrillanca es Andrés Chadwick, ahora ex ministro del Interior, ya que fue él quien orquestó la instalación del comando Jungla", sentenció la académica.

En ese sentido, insistió en que no se ha hecho justicia, puesto que el ex secretario de Estado "continúa libre y es el principal responsable de la muerte de un joven mapuche como Camilo Catrillanca", precisó.

La Dra. Loncon recordó a las demás víctimas del pueblo mapuche a partir del año 2000: Agustina Huenupe; Mauricio Huenupe; Jorge Antonio Suárez Marihuan; Alex Lemunao; Julio Huentecura; Zenen Díaz Necul; José Huenante; Juan Lorenzo Collihuin; Matías Catrileo; Johny Cariqueo; Jaime Mendoza Collío; Rodrigo Melinao; José Quintriqueo; Víctor Mendoza Collío; Macarena Valdés.

Todos ellos murieron o desaparecieron- dijo- en circunstancias similares en el marco de la militarización del Wallmapu. Murieron en la lucha por la tierra y la dignidad.

Crisis política y social

En medio de la crisis que enfrenta nuestro país, la académica de la Usach aseguró que "me llena de emoción ver al pueblo de Chile marchando con la bandera mapuche, símbolo que refleja presencia, historia y reivindicación de nuestro pueblo".

Comentó que "es una bandera de resistencia, creada por las comunidades, que ahora es enarbolada por los chilenos. Es algo sumamente valioso, ya que es la propia fuerza que va tomando el movimiento por una nueva Constitución".

Para la docente, esto debe traducirse en que "el pueblo de Chile no le debe dar más la espalda al pueblo indígena. Los políticos no pueden dar la espalda a los derechos de los pueblos indígenas. En este momento eso tiene que quedar muy claro", dijo.

"Con esto debemos avanzar en la conquista por los derechos por los cuales Camilo fue asesinado", puntualizó la doctora y argumentó que si bien han existido seis Constituciones en Chile, ninguna ha incorporado los derechos de los pueblos indígenas.

Por lo mismo reiteró que la nueva Carta Fundamental debe reconocer el carácter plurinacional del país.

Demandas inmediatas

De acuerdo a la académica, la desmilitarización del territorio mapuche es una de las demandas sociales más urgentes del pueblo indígena. Junto con esto, también se encuentra la liberación de los presos políticos, enjuiciados por las reivindicaciones de los derechos ancestrales de los pueblos originarios, sostuvo.

En el contexto actual que vive nuestro país, y bajo la idea de Asamblea Constituyente, la Dra. Loncon afirmó que otra demanda es que la nueva Carta Magna incluya los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

En el primer aniversario de la muerte del comunero, aseguró que Chile ya no puede olvidar a los pueblos originarios, y eso tiene que plasmarse en la nueva Constitución.

Continúa instancia de reflexión en Asamblea Pluriestamental UTE-Usach para construir un nuevo Chile

Continúa instancia de reflexión en Asamblea Pluriestamental UTE-Usach para construir un nuevo Chile

Tras casi un mes del inicio del estallido social que provocó múltiples y constantes manifestaciones de la ciudadanía en demanda por un Chile más justo, la Asamblea Pluriestamental UTE-Usach, presentó sus primeros avances de propuestas e instancias de diálogo y negociación.

En el ámbito externo se han trabajado cuatro ejes de reflexión: Nueva Constitución Política;  Derechos Humanos y Justicia; Derechos Sociales ; y Sustentabilidad, Tecnología e Innovación.

Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach),  informó que la Asamblea Pluriestamental está terminado el proceso de comisiones y solo faltarían las propuestas de la Mesa Interna, que viene trabajando los conflictos que ocurren al interior del Plantel.

Señaló que con el cierre de este ciclo empieza una nueva instancia :“Hoy estamos en esta jornada cultural, que incluye una marcha interna, para invitar a más compañeras y compañeros a unirse a este proceso para contribuir en la construcción de un nuevo Chile”, comentó.

El dirigente informó que esta jornada de cultura y reflexión se ampliará a territorios colindantes a la Usach, cuando el próximo sábado 16 de noviembre la Asamblea participe en actividades, junto a  organizaciones territoriales y sociales que componen el cordón Matucana, que se realizarán en la explanada de la Villa Portales.

Esta jornada comenzará a las 11 de la mañana, con un pasacalles y homenajes a la memoria, presentaciones musicales de Arak Pacha y Los Miserables, además de la entrega de las propuestas para Chile de las asambleas del cordón Matucana.

Propuestas externas en 4 ejes

El primer tema que se abordó fue una Nueva Constitución Política para Chile. En este punto se pide cambiar los pilares del sistema social construidos en Dictadura, con una base política y jurídica asentada en los cabildos locales, las asambleas territoriales, un plebiscito y la Asamblea Constituyente. Además, levantar un Pacto Social basado en los derechos humanos, dando un nuevo carácter al Estado; pasando de uno subsidiario a uno benefactor que garantice justicia social y económica, desarrollo sustentable y a escala humana.

El segundo eje, Derechos Humanos y Justicia, propone fortalecer los organismos defensores que ya existen y crear nuevos que promuevan la enseñanza, divulgación y formación de los derechos fundamentales. Asimismo, condena lo que califican como violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos cometidas por las fuerzas represivas del Estado a partir del día 18 de octubre

En cuanto a los Derechos Sociales Básicos, (salud, educación, vivienda, pensiones, trabajo, electricidad y transporte) se entienden como derechos humanos que deben estar establecidos y garantizados por la Constitución y el Estado para todas y todos los ciudadanos, sin excepción.

El cuarto y último eje, hace referencia a la Sustentabilidad, Tecnología e Innovación, en el que se aborda el impulso de la discusión sobre el uso sustentable de los recursos y bienes naturales. Se cuestiona la matriz de desarrollo económico y se estimula la promoción de otros tipos de economía más amigable con el medio ambiente, los valores de la sostenibilidad y bienestar social.

Igualmente, y siendo la Usach protagonista en investigación en el país, se pide la promoción de estudios inter y multidisciplinares, con un adecuado modelo de transferencia tecnológica, que den cuenta de su aporte en la sociedad, para dar a conocer el proceso reflexivo de los planteles en pos de la calidad de vida de la población.

Comisión Interna

Las propuestas de esta comisión serán presentadas a las autoridades de la U. de Santiago, en un primer acercamiento en donde el diálogo y la negociación serán fundamentales, dijo el Presidente de la Afusach.

“Mañana (hoy jueves 14 de noviembre) los dos gremios de trabajadores de nuestra Casa de Estudios estamos citados a una reunión a las 15:30 horas en donde esperamos instalar la mesa grande de negociación. Esto lo hacemos porque sabemos que es la única manera de avanzar”,  precisó Genaro Arriagada.

Académicos de la Facultad de Derecho de la Usach aportan al debate sobre nueva Constitución

Académicos de la Facultad de Derecho de la Usach aportan al debate sobre nueva Constitución

Un frenético viraje en la agenda del Gobierno con respecto a los cambios constitucionales se ha registrado en los últimos días. Primero, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el sábado pasado en El Mercurio que estaban preparando un proyecto de cambios a la Carta Fundamental.

Al día siguiente, y luego de una larga reunión en su casa junto a los partidos de Chile Vamos, adelantó a través del Ministro del Interior, Gonzalo Blumel, que "acordamos iniciar el camino para avanzar hacia una nueva Constitución" por medio de un Congreso Constituyente, sin dar mayores detalles.

La noche del lunes, en cadena nacional y con un rating histórico, Piñera llamó a avanzar en un acuerdo para una nueva Constitución, “con un plebiscito ratificatorio”.

Todos estos sucesos han llevado a plantearse una serie de dudas entre los ciudadanos sobre el tema constitucional. Para el académico de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago y abogado especialista en Derecho Constitucional, Luis Bobadilla, lo importante en esta discusión es dejar en claro que la Carta Fundamental es la norma que está por sobre todas las demás leyes y normas.

“Establece la forma en que se organiza un Estado, cuáles son sus funciones y sus límites, y delimita un catálogo de derechos fundamentales que protege al conjunto de los ciudadanos, además de un sistema de garantías para exigir su cumplimiento”, explicó.

En este sentido, Bobadilla destacó el concepto de supremacía constitucional. “Para que el ordenamiento jurídico goce de armonía, toda norma de inferior rango a la Constitución debe ajustarse a las reglas que esta establece”, aclaró.

Sobre el Tribunal Constitucional, el abogado definió que este órgano es el que dirime cuando las normas de inferior rango exceden o no los límites de la Constitución. Además, sobre el plebiscito, remarcó que hoy está establecido en la Carta Magna como un mecanismo para dirimir disputas entre el Congreso y Presidente de la República. “Para que sirviera como inicio o ratificación de un proceso constituyente se requiere una reforma, la que está actualmente en discusión en el Congreso”, destacó.

De todas maneras, el abogado Bobadilla sostuvo que “hoy no tenemos claro si el Gobierno plantea reformas a la Constitución o una completamente nueva, pues no se han detallado las reglas que se utilizarán”, dijo.

Acerca de las tres opciones para reformar la actual Constitución, el académico de nuestra Universidad diferenció entre las características de cada una de ellas. En el caso del Congreso Constituyente, aclaró que es precisamente el Congreso Nacional  como constituyente derivado quien asume la responsabilidad de crear una nueva Carta Fundamental.

A su juicio, se trata de personas que, se supone, tienen un conocimiento mayor de la Constitución, “porque trabajan todos los días legislando de acuerdo a esas normas. “Por lo anterior, en términos de tiempo, debería ser más eficiente y rápido, y debería existir un mayor control sobre su accionar, ya que deben rendir cuentas a quienes los eligieron”.
 
Sobre la Convención Constituyente, Bobadilla la define como una porción de los parlamentarios electos y un porcentaje de ciudadanos comunes y corrientes, electos especialmente para trabajar en este proceso, quienes se reúnen en una composición mixta.

“Implica mayor participación, porque ciudadanos comunes y corrientes de fuera del espectro político se suman, aunque de todas maneras, actores políticos podrían utilizar cupos de ciudadanos”, advirtió sobre este mecanismo que actualmente no está contemplado dentro del ordenamiento jurídico nacional, por lo que se requiere una reforma constitucional para validarlo.

Para el caso de la Asamblea Constituyente, el abogado Bobadilla destaca que esta “permite que una mayor cantidad de ciudadanos comunes y corrientes participen en la discusión del nuevo ordenamiento constitucional”.

También sostuvo que se requería una reforma constitucional para poder habilitarlo como mecanismo. Además, señaló que “simultaneamente a su existencia, funciona el Congreso y se inicia un conflicto de competencia que no se ha resuelto de forma pacífica en la experiencia sudamericana”.

El anuncio más importante

Por su parte, el Director del Departamento de Derecho Privado de nuestro Plantel, abogado Claudio Herrera, destacó las palabras del Presidente Piñera acerca de los cambios constitucionales: “desde luego son el anuncio más importante que ha hecho el gobierno en cuanto a cambio constitucional”, aclaró.

“Es bastante evidente que esto se debió a las movilizaciones sociales, porque en su programa de Gobierno no estaba planteado abrirse a una discusión ni siquiera de reformas. Es legítimo que fuera así, pero desde el 18 de octubre, el Ejecutivo ha ido comprendiendo que no puede quedar impávido y que los programas tienen que ser permeables, sobre todo a estas demandas tan masivas, por cambios constitucionales", abundó Herrera.

También remarcó que ahora el Gobierno no solo hable de una reforma, sino de una nueva Constitución. Acerca de las opciones para lograr este cambio, el abogado Herrera consideró que la Asamblea Constituyente es la alternativa más clara en términos de metodología de trabajo y participación ciudadana.

“Ocurre que en nuestro sistema republicano, existe un poder constituyente derivado: el Congreso y el Presidente de la República. Eso hoy está muy puesto en duda por la ciudadanía, pues desea que las reformas acojan de alguna manera el sentir ciudadano. En esa perspectiva viene la propuesta del mismo legislativo para realizar un plebiscito previo para preguntarle al votante si quiere o no nueva Constitución. Es bastante cierta la posibilidad de tener un plebiscito de entrada”, estimó.

Para el abogado Herrera, el problema con el Congreso Constituyente es que solo se entiende que es la institucionalidad con los parlamentarios, más un plebiscito ratificatorio. “El Congreso Constituyente tiene el problema de la falta de representatividad y que se demora aproximadamente dos años. Además, el Congreso Nacional, paralelamente, sigue funcionando”, comentó.

Reconoció que poco se sabe de cómo se llevaría adelante una Convención Constituyente. “La Asamblea es más clara, en términos de metodología de trabajo”.

De todas formas, consideró que el hecho que el Gobierno se haya abierto a la discusión constitucional es un gran paso para que se terminen las movilizaciones. “Es una señal muy potente. Personalmente, no creo que debiera ocurrir la salida del Presidente Piñera, porque sería una derrota para el sistema democrático. Tiene una inmensa tarea por hacer en este tiempo que le queda”, dijo.

“Son los representantes quienes deben conducir las demandas de la calle. El Congreso Nacional debe generar las mayorías para concretar así los cambios”, finalizó el académico de nuestra Universidad.

Usach participa en Jornadas de Jóvenes Investigadores en Brasil

Usach participa en Jornadas de Jóvenes Investigadores en Brasil

Como cada año, la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) llevó a cabo una nueva edición de las “Jornadas de Jóvenes Investigadores” y reunió cientos de trabajos producidos por científicos y científicas de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay pertenecientes a todas las áreas del conocimiento, en la Universidad Federal (UFSCar), Brasil. La Usach como parte de la asociación representó a nuestro país con trabajos en diferentes áreas del conocimiento.

La actividad estuvo marcada por la contingencia, considerando el contexto actual donde el estallido social en Chile y otros países como Bolivia releva la necesidad de los ciudadanos de ser escuchados en sus demandas.

Nuestro Plantel como Universidad pública y agente de transformación de la sociedad fomenta la investigación proactiva que busca mejorar la calidad de vida de las personas en todos los ámbitos y difunde el conocimiento recabado a nivel nacional, latinoamericano y mundial, por lo que los trabajos presentados en esta jornada buscan dar soluciones a problemas reales que están sucediendo a nivel global.

Gabriel Astorga, estudiante de Magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Administración y Economía, presentó su investigación cuyo objetivo es detectar la corrupción en el sector público sobre la base de un nuevo modelo econométrico, que permita obtener un valor estimado respecto al patrimonio que debería tener cada funcionario según el sector en que trabaja, edad, grado y detectar quienes están fuera del rango normal establecido.

“Contrarrestamos información de otras bases de datos de otros organismos públicos donde la gente ha declarado, tales como el Servicio de Impuesto Internos, Registro Civil, y el Conservador de Bienes Raíces, dando como resultado el patrimonio de cada persona”, comentó Astorga.

El trabajo fue el resultado de su proyecto de titulación de pregrado en conjunto con otro compañero, en la búsqueda de contribuir a una sociedad más justa a partir de su profesión, y dar respuesta al descontento social por los casos de corrupción que han surgido en diversos sectores públicos.

“Esta es una tremenda herramienta para frenar la corrupción a nivel mundial y que los funcionarios no tomen ventajas de sus cargos políticos, ya que trabajan con el dinero de todos. Hay más de 173 países en el mundo que tienen un sistema de declaraciones como el nuestro, donde nuestro modelo se puede ocupar como una herramienta de transparencia”, subrayó Astorga.

Su investigación fue una de las premiadas de la jornada. “Fue una muy buena oportunidad para dar a conocer lo que estaba pasando al resto de los países latinoamericanos, concientizar y también compartir con otros investigadores de la región y darnos cuenta que tenemos las mismas problemáticas, lo que es muy enriquecedor intelectual y personalmente”. declaró

La participación de la Usach en este tipo de instancias a nivel internacional, busca fortalecer a la academia y dar a conocer sus avances.

En esta línea, Anoek van den Berg, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Usach señaló que, "el hecho de que exista un espacio para incentivar y visibilizar el trabajo de investigación de nuestros y nuestras estudiantes, es clave para relevar la importancia del aporte que tiene la academia para generar propuestas que mejoren la calidad de vida desde las ciencias, humanidades y otras disciplinas, sobre todo tomando en cuenta el contexto político y social que se presenta actualmente en casi todos los países latinoamericanos”.

Además, agregó que, “son estos espacios donde se evidencia la necesidad fundamental de realizar investigaciones para aportar a soluciones reales a problemas que enfrentamos en nuestras sociedades, basado en evidencias científicas”.  

Con el compromiso de seguir difundiendo las investigaciones nacionales e internacionales, nuestra Universidad será anfitriona el próximo año de la jornada y recibirá investigadores de pre y postgrado de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay en nuestro campus.

Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco

Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco

Hasta nuestra Universidad llegó el ex Director de Unesco para América Latina y actual consultor senior de la Global University Network, con sede en Barcelona, Dr. Francisco López Segrera.

El experto internacional en educación fue recibido por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

Una vez finalizado este encuentro, el Dr. López se dirigió al Salón de Honor para dictar la charla "Tendencias mundiales de la Educación Superior y sus consecuencias para el Postgrado", ante autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios.

Para el Vicerrector Parker, el objetivo fue contribuir al momento de reflexión en el que se encuentra el país y la Universidad de Santiago de Chile, así como también contar con elementos relevantes para el proceso de trabajo del Plan Estratégico Institucional 2020-2030.

"Es importante que como Universidad recojamos los desafíos que nos está planteando esta sociedad que hoy está un poco convulsionada. No podemos quedar ajenos a lo que sucede en el país", señaló el Dr. Parker.

Agregó que los planteles de Educación Superior "deben estar adecuados al momento que la humanidad vive, y por lo tanto, es necesario hacer una reflexión respecto de cómo nos estamos preparando para la sociedad del futuro".

Desafíos

Las Universidades de la OCDE enfrentan distintos posibles escenarios, de acuerdo al Dr. López Segrera. Uno de ellos es la tradición, es decir, los planteles conservan su perfil actual, practicando "de manera simultánea la docencia y la investigación sin excesiva dependencia o involucramiento con el sector privado".

También se encuentra el mercado libre. "El sector privado está regulado por compañías privadas en lo que se refiere a la acreditación y garantía de la calidad, y financiado a través de mecanismos de mercado", sostuvo.

Otro escenario que podrían enfrentar las instituciones de Educación Superior, es su desaparición; y el acceso universal con escasa investigación, señaló el ex director de Unesco para América Latina

Según el Dr. López Segrera, para evitar la quiebra de las Universidades se requiere elaborar programas de estudio conjuntamente con las empresas y los posibles usuarios y/o fuentes de financiamiento.

Adicionalmente es necesario contar con una estrategia de recaudación de fondos y un directorio de buenas prácticas universitarias.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2