Bloque 2

Académicas Lucía Dammert y Silvia Borzutzky ahondan en el legado de Michelle Bachelet como mujer política

Académicas Lucía Dammert y Silvia Borzutzky ahondan en el legado de Michelle Bachelet como mujer política

Michelle Bachelet ha estado vinculada al quehacer político durante toda su vida. Primero, como miembro de la Juventud del Partido Socialista, luego como activista durante la dictadura militar y finalmente como destacada figura pública, ministra y Presidenta de Chile en dos periodos.

El libro Michelle Bachelet, una mujer política, de la Editorial Usach, ahonda en el legado político de una de las figuras clave desde el retorno a la democracia. Las autoras Lucía Dammert y Silvia Borzutzky abordan dicho legado desde cuatro vértices: la injerencia de Bachelet en derechos humanos, políticas sociales, calidad de la democracia e inclusión de la mujer.

Sobre el último punto, la publicación da cuenta de las diversas iniciativas que ejecutó a lo largo de su carrera política, desde su cargo como ministra de Salud, hasta sus dos presidencias y dirección en ONU Mujeres. Algunas de ellas: la entrega gratuita de la pastilla del día después en consultorios públicos, la conformación de un gabinete paritario, la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y la promulgación de la ley de aborto en tres causales.

Lucía Dammert observó que el desafío que enfrenta la izquierda chilena para conservar el legado de Bachelet remite a “construir una narrativa de futuro que permita la posibilidad de ejercer el poder nuevamente para proponer una agenda que profundice estas iniciativas. Los complejos del pasado no pueden convertirse en elementos que limiten la posibilidad de la reconstrucción de una alternativa de izquierda en Chile”, afirma la autora.

En materia de políticas sociales, el libro destaca que durante su segundo mandato Bachelet tuvo intenciones de generar transformaciones profundas en el país. La reforma tributaria, reforma educación y cambio de Constitución pretendían pavimentar un nuevo camino y así mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, la ex Mandataria se enfrentó a un limitado apoyo político desde su propio sector, cada vez más fragmentado.

En ese sentido, Dammert indicó que con el programa de Gobierno “tuvo una lectura correcta de los problemas que enfrentaba el país, pero no la acompañó la capacidad de gestión y la complejidad del manejo político de su coalición”.

Agregó que “Bachelet será recordada por haber instalado diversos elementos claves del debate actual, pero posiblemente lo más importante hoy es como las nuevas generaciones toman la posta y avanzan en consolidar efectivamente una agenda de transformación de corto y largo plazo”, concluyó la académica de la Universidad de Santiago.

A dos años del término de su Gobierno la publicación, de 128 páginas, aborda el trabajo de la ex Presidenta de la República desde cuatro ámbitos: inclusión de la mujer, derechos humanos, políticas sociales y calidad de la democracia.

 

Usach realizará Feria del Postulante entre el 24 y el 26 de febrero de 2020

Usach realizará Feria del Postulante entre el 24 y el 26 de febrero de 2020

Debido a los cambios en las fechas de entrega de resultados de la PSU anunciados el pasado jueves 9 de enero por el Consejo de Rectores (Cruch), nuestra Casa de Estudios Superiores ha debido realizar ajustes en la calendarización de su Proceso de Admisión 2020.

 

En el caso de los alumnos antiguos de pregrado, es decir, de segundo año en adelante, la fecha de matrícula se mantiene, tal como se había indicado, desde el lunes 16 de marzo al viernes 3 de abril.

 

El principal cambio se produjo en el proceso de postulación de estudiantes nuevos, que se iniciará el lunes 24 de febrero -día en que se entregan los resultados de los exámenes rendidos- y se extenderá hasta el viernes 28 de febrero.

En tanto, las matrículas de estudiantes nuevos de pregrado se realizarían en principio a partir del 9 de marzo.

A través de un comunicado, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recordó, además, que las actividades lectivas correspondientes al segundo semestre del año 2019 deben finalizar el 24 de enero de 2020, a través de algunas de las opciones dispuestas para ello, tal como se ha informado a través de la Resolución 8470 del 13 de diciembre de 2019.

Feria del Postulante

El cambio en el proceso de admisión obliga a postergar, también, nuestra Feria del Postulante, que se realizará ahora entre el 24 y el 26 de febrero, en el campus. 

Al respecto el vicerrector Académico, Juan Carlos Retamal, informó que, más allá de las fechas, las características se mantendrán según lo planificado.

“La Feria del Postulante tendrá las mismas características con las cuales hemos enfrentado los procesos de admisión anterior. Estaremos en la Universidad, presentando nuestras carreras en distintos stands, con la descripción de los servicios y beneficios estudiantiles y con los monitores, por lo que extendemos una amplia invitación a venir a nuestro campus, como todos los años”, indicó el vicerrector.

“Contaremos con la participación de los monitores y académicos de cada uno de las carreras los cuales, con mucho entusiasmo estarán participando nuevamente en esta Feria”, subrayó la autoridad universitaria.

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

“Aprendizaje activo para la enseñanza de la Física” es uno de los seis cursos dispuestos por la Vicerrectoría Académica, con su Escuela de Verano 2020, dirigida a quienes realizan docencia en nuestra Universidad.
 
El taller fue diseñado por las académicas del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva y la Dra. Silvia Tecpan Flores, junto a profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). 
 
“Con esto vamos dando cumplimiento a lo establecido en el Modelo Educativo Institucional de nuestra Universidad, que promueve el desarrollo de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo entre profesores y estudiantes”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa. 
 
Asimismo, la autoridad puntualizó que se trata de un esfuerzo que realiza el Plantel en la labor de mejorar continuamente los procesos de formación de nuevos profesionales.
 
Facilitar herramientas
 
El principal objetivo del módulo es entregar al profesorado las herramientas para que puedan incorporar metodologías de aprendizaje activo a sus clases, y así lograr que la actividad docente sea colaborativa.
 
Las clases, que comenzaron el pasado lunes, se impartirán en cinco jornadas, de 9:30 a 13:30 horas en el Pabellón Forma, y están orientadas a profesores del Departamento a cargo de los ciclos básicos de los primeros años. 
 
“Los inscritos al curso conocerán las diversas estrategias y con ello, las herramientas para integrar a las clases, teóricas o de cátedra, aspectos relacionados con la experimentación, la profundización del aprendizaje conceptual de la Física y la implementación de nuevas tecnologías en el aula”, indicó la Dra. Hernández. 
 
Para la académica, todo esto resulta necesario “porque cada vez vamos a requerir más profesores que cuenten con las herramientas para realizar este tipo de clases”.
 
Dentro de los aspectos que destacan en los contenidos del curso, está el aprender la importancia de las habilidades de colaboración, es decir, cómo la discusión entre pares puede lograr un aprendizaje profundo.
 
“Muchas veces se tiene la creencia que este tipo de herramientas no son las adecuadas para cursos con una gran densidad de contenidos, porque no daría el tiempo, pero cuando los profesores llegan al taller, se dan cuenta que esto no es así”, relató la Dra. Tecpan.
 
A su juicio, los profesores tienen el deber de seguir actualizando y reaprendiendo contenidos, metodologías y formas de trabajo, formando redes y compartiendo experiencias.
 
Los asistentes al curso valoraron la iniciativa. El profesor Nelson Sepúlveda, quien remarcó que esto “profundiza el compromiso que tiene la Universidad con los estudiantes, y en este caso, con aquellos que ingresan a primer año”; en tanto la profesora Marcela Cárdenas Lisperguer, detalló que “siempre es necesario aprender nuevas formas de enseñar, sobre todo en el aula, donde cuenta mucho el cómo se entregan los contenidos”.

Coloquio de filosofía y ciencias políticas aborda las consecuencias del estallido social en la democracia chilena

Coloquio de filosofía y ciencias políticas aborda las consecuencias del estallido social en la democracia chilena

En una atractiva instancia para discutir y repensar el proceso de crisis social que vive nuestro país,  el Centro de Estudios Enzo Faletto de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el proyecto Fondecyt de iniciación “Valoraciones de la democracia en Chile 1973-2019”, congregó a destacados especialistas del área para reflexionar sobre las diferentes concepciones e interpretaciones de la democracia en Chile.
 
El coloquio llevó por nombre “Estallido Social y Democracia en Chile” y contó con el auspicio de la Facultad de Humanidades y del Magíster en Filosofía Política de nuestra Universidad.
 
En palabras del Dr. Dante Castillo, director del Centro de Estudios Enzo Faletto “el rol de los centros de estudios e investigación, como es el caso nuestro, es el de convertirse en un mediador de la discusión conceptual y la discusión ciudadana para lograr una mayor transversalidad frente a la realidad social que el país tiene en la actualidad”. 
 
Asimismo, señaló que estos espacios de reflexión son muy significativos y necesarios para la sociedad porque “generan una lógica más dialéctica de los saberes, transformándose en el rol fundamental de estas instancias. Es por eso que no solo en estos meses de estallido social y de reivindicaciones ciudadanas vamos a realizar actividades como esta, sino que seguiremos adelante durante todo el 2020”, dijo.
 
Coloquios
 
Este interesante coloquio se efectuó como una actividad del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170435, denominado Valoraciones de la democracia en Chile: 1973-2019, que dirige Dr. Cristóbal Friz.
 
Según el académico de la Facultad de Humanidades Usach, se vienen  desarrollando “discusiones y debates sobre la democracia chilena en las últimas décadas y obviamente el estallido social ha implicado un desafío enorme para el pensamiento. Hoy tenemos que reflexionar  sobre todo lo que se venía trabajando sobre el tema de la democracia”, aseguró.
 
El Coloquio constó de 4 mesas en las que participaron expertos de la Universidad de Valencia (España), Universidad de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y de nuestra Casa de Estudios.
 
La Mesa 1, abordó el tema Transición: tránsitos y permanencias, y en ella participaron: Pablo Solari (UAHC) con su ponencia “Democracia, archivo, olvido”; Francisco Arellano (U. de Chile) con “Neoliberalismo cívico-militar. Para una caracterización del régimen político chileno 1980-2019” y , José Santos (Usach) con “Los silencios de la tortura en Chile”.
 
La Mesa 2 se denominó Estallido y subjetividades, en la que tomaron la palabra los expertos: Carlos Ossandón (U. de Chile) con su exposición “Los días que estremecieron Chile” y la académica Valentina Bulo (Usach) con su trabajo “Afectividades insurgentes”.
 
Regímenes, política y representaciones, llevó por nombre la Mesa 3, de la que fueron parte los investigadores Eduardo Fermandois (PUC) con “Antes estábamos bien, pero era mentira... Verdad y posverdad en tiempos de crisis”; Andrés Alonso (U. de Valencia) quien expuso la presentación “La oligarquía trascendental” y Cecilia Sánchez (UAHC) con “Vida política, excepcionalidad, democracia”.
 
El coloquio concluyó con la Mesa 4: Estallido y concepciones de la política y la democracia, en la que participaron María José López (U. de Chile) con su exposición “El fin de los jefes: la democracia y la experiencia de la igualdad” y el académico del Departamento de Filosofía, Cristóbal Friz (Usach) con su investigación “Estallido social, política y democracia”.

Plataforma de Trazabilidad Documental presenta exitosos avances que modernizan gestión del Plantel

Plataforma de Trazabilidad Documental presenta exitosos avances que modernizan gestión del Plantel

La Plataforma de Trazabilidad Documental surge por una necesidad generada por la Contraloría General de la República, que solicita a las diferentes Instituciones del Estado trazar los diferentes trámites relacionados a compras públicas.
 
Durante el año 2018, la Universidad de Santiago de Chile comenzó a gestar una plataforma que le diera trazabilidad a esos trámites y procesos en las que trabajaban algunas unidades específicas como lo son: Adquisiciones, Dirección Jurídica, Contraloría Universitaria y Secretaría General.
 
Francisco Acuña Castillo, Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI) de nuestra Universidad, comentó que a partir de esa experiencia pudieron darse cuenta que existían múltiples trámites al interior de la Usach entre distintas unidades que se hacían en formato papel. “Ese soporte solo puedes trazarlo desde que se fue de una unidad, hasta que llegó a la otra, pero lo que demora el trámite no tienes como ir trazándolo”.
 
Acto seguido Acuña se preguntó ¿qué pasa si ese papel se fue a otra Unidad? Explicó que tendrían que revisarse los libros de despacho unidad por unidad; “entonces a través de este medio digital – precisó- nosotros incorporamos el trámite de memorándums y simulamos este mismo uso de los memos entre unidades” 
 
Añadió que lo que hizo el equipo de la DTI-Usach, fue cambiar el medio a digital, en donde se pueden encontrar componentes de trazabilidad, “como por ejemplo saber que un memorándum salió de tal unidad, llegó a X unidad en una fecha y si quedó en estado de aprobado o rechazo”, explicó.
 
“Nosotros disminuimos toda esta complejidad, que está demostrada es que cada unidad tenga sus propios memos, es decir el memo 500 del DTI, no es el mismo que el memo 500 del Departamento de Gestión Estratégica o de otra unidad” añadió el Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnología de la Información.
 
La idea fue unificar toda la enumeración de los memos y ahora son todos institucionales, por lo que el memo 1 es para la Universidad, que tiene un remitente, un destinatario y son particularidades del mismo. “Ahora nosotros dentro de la misma plataforma los podemos encontrar” aclaró.
 
Acuña añadió que, además se lograron dinamizar algunos procesos como la solicitud de presupuesto, que antes era un trámite que demoraba cerca de dos semanas. “Hoy la Prorrectoría ahorra tiempo y recursos, porque esa gestión literalmente se hace en 5 minutos ya que todo el procedimiento es vía web”, destacó.
 
La plataforma cuenta con indicadores que suman al alrededor de 4.500 memos que se confeccionaron a nivel institucional durante el período junio-diciembre de 2019. Ante esto, las mismas unidades de nuestra Universidad reaccionaron a esta realidad por lo que se ha generado una baja sustancial el uso de papel y tinta. 
 
Agilizar los procesos de trámites al interior de la Usach colabora con el cuidado al medioambiente y con la transformación digital del Plantel. Esto último no es solo marketing, es un tema más académico -explica Acuña- “significa cómo yo, identificado el proceso de comunicación entre unidades que se hacía a través de memorándums, le doy valor a través de un medio digital y ese valor se localiza en que me demoro menos en comunicarme, reduzco muchos recursos y puedo trazar cualquier tipo de trámite”.
 
 Nuevas iniciativas
 
“En la actualidad estamos incorporando más trámites a esta plataforma, como los que se realizan en los contratos (honorarios y otros), porque nos dimos cuenta que a través de la tecnología electrónica avanzada podemos reducir muchísimo los tiempos en generar las contrataciones, por consiguiente, las fechas de pago”, explicó el Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnología de la Información de nuestra Universidad.
 
Lo mismo ocurre en otras áreas como en el caso de las resoluciones a través de la firma electrónica en donde se puede hacer un proceso legal, masivo, completamente digital y reducir enormemente los documentos de prueba, logrando que todo esté disponible en la misma plataforma en caso de futuros estudios.
 
“Todo tiene respaldo digital y viene de la mano con la Ley de Transformación Digital del Estado que se promulgó a fines de noviembre del año pasado. Nosotros como Universidad vamos un paso adelante en lo que se nos va a pedir en los próximos 5 años, cuando el cuerpo legal exija que todos los procesos del Estado deban estar en un medio digital”, concluyó Francisco Acuña. 

“El Pregrado en la Usach me mostró el camino hacia la investigación”

“El Pregrado en la Usach me mostró el camino hacia la investigación”

Rodrigo Fernández Verdejo, tiene 34 años y ya cuenta con un PHD en Ciencias de la Motricidad. Su primera etapa educacional la vivió en un colegio particular subvencionado de La Florida. 
 
En la enseñanza media descubrió su vocación con la práctica del basquetbol. Dio la PSU y su opción fue la Universidad de Santiago de Chile, donde estudió Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, egresó el 2008 y recibió el reconocimiento al mejor rendimiento académico de la carrera, con un 6.6 de calificación. 
 
Sin embargo, su formación en la Usach también orientó su trayectoria laboral dirigiéndolo hacia la docencia universitaria y la investigación. Tres años más tarde recibió el título de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Fisiología y posteriormente, el PHD en la Université Catholique de Louvain, en Bélgica. Hoy es profesor con jornada completa, del Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero su paso por la Universidad de Santiago no lo deja indiferente; muy por el contrario. Se siente orgulloso.
 
¿Qué generación familiar eres de egresados de un Plantel de Educación Superior y por qué te decidiste por la Usach como tu Alma Mater?
 
Soy la segunda generación. En mi juventud quería estudiar algo relacionado con el deporte y en ese momento lo más cercano fue la Educación Física, aunque yo no me veía trabajando en un colegio. Yo me movía en un ambiente más de entrenamiento y ahí es donde encontré la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física con especialidad de entrenamiento deportivo en la Usach. Sentí que era más ad hoc a mis intereses. 
 
¿Era la única Universidad que entregaba esta especialización?
 
Si, al menos en Santiago. Cuando yo ingresé era el segundo año que se daba una Licenciatura en la Actividad Física en Chile yo creo. Siempre tuve en mi mente que las mejores Universidades eran la Católica, la Universidad de Chile y la Usach. Mi hermana mayor había estudiado en la Chile y yo no conocía a otras personas que hubiesen estudiado en la U. de Santiago, pero estaba en mi mente porque es una de las tres grandes. Fue súper impresionante para mi pasar de un colegio pequeño que quedaba a una cuadra de mi casa, a llegar al campus donde había un montón de personas con intereses distintos. Se podían combinar los estudios con prácticas deportivas, con cultura, con la vida social entre los diferentes estudiantes; fue todo un mundo que me encantó.
 
¿Qué opinión te dejó estudiar en un Plantel donde el tema social se vive día a día, no solo en las aulas, sino que en todo el campus?
 
Yo ingresé a la Usach sin becas. Mis papás pudieron pagarme la carrera, pese a que mi familia es de clase media. Vivíamos en La Florida, en un sector nada especial. Lo que si fui el primer seleccionado en ingresar a la Licenciatura y terminé como el número uno también al egresar. Sin embargo, el primer año estuvimos en un paro que duró como tres meses y estaba súper fuerte el tema político. Entonces fue sorprendente ver que había compañeros que tenían tanto conocimiento y luchaban con intensidad por sus intereses. En esos años reconozco que no aprecié tanto esa importancia, porque yo no tenía problemas de becas, por ende, no lo sentía de forma tan directa, pero me impresionó cómo mis propios amigos luchaban por lo que consideraban justo y seguíamos en paro y toma hasta que se solucionaran los problemas. Eran demandas válidas y aunque habíamos algunos que no teníamos estos problemas para seguir estudiando, apoyábamos lo que pidiera el resto porque eran demandas válidas.
 
¿Qué recuerdos tienes del campus de la Universidad?
 
Recuerdo con cariño el Departamento de Deportes, donde pasábamos mucho tiempo; los dos gimnasios, la piscina donde tuvimos natación todo el primer año. Aparte de asistir a clases, integraba la selección universitaria de basquetbol. Para mis intereses, la implementación deportiva era bien buena, también el espacio. El gimnasio principal era súper bueno, me parecía excelente.
 
Fin a la subcontratación y glosario constitucional
 
La Universidad durante el año 2019 estuvo en la noticia por el acuerdo para el término de la subcontratación del personal de aseo y vigilancia. ¿Cómo usachino te enteraste de aquello?
 
Sí, yo creo que el fin de la subcontratación es uno de los cambios fuertes que hace una Institución grande en respuesta a la crisis social que hay en Chile y me siento sumamente orgulloso que haya sido la Usach. Es un ejemplo para muchas otras que están en esta situación, y que hace que las condiciones laborales sean precarias. Nosotros trabajamos ahora en investigación y el sistema nos obliga a contratar gente por honorarios. El sistema te tiene atrapado a condiciones que no son las ideales. Que la Universidad de Santiago haya dado ese paso es un ejemplo a ser imitado por otras Instituciones, aunque lo veo difícil, pero realmente ahí la Usach pisó fuerte con algo concreto.
 
Además, encontré súper valioso que realizaran este Glosario Constitucional. Lo encontré excelente. A mí me llegó porque conozco amigos que trabajan en la Usach…me llegó, lo leí y lo encontré top de top. Se lo pasé a la gente de la Universidad Católica donde yo trabajo y es otro punto donde siempre decimos: hablamos y hablamos, pero alguien tiene que comenzar a hacer cosas. Son dos aportes fuertes que hizo la Universidad de Santiago a la sociedad.
 
El deseo por la investigación
 
Tu curriculum es extenso. No te quedaste solo en la Licenciatura. ¿En qué momento nace el gusto por la investigación?
 
Algunas de las clases del Pregrado en la Usach me generaron este deseo por seguir el camino de la investigación, me generó la curiosidad. En el mismo pregrado contacté profesores que estuvieran interesados en ello, trabajé con algunos y me contactaron con gente en España, pero en un comienzo todo estaba relacionado con el deporte, con el entrenamiento. Realmente eso me hizo aprender mucho de investigación y fue lo que me hizo decidir, ya que en un principio quería ser un entrenador de alto rendimiento, pero la investigación pudo más y seguí el camino de investigador en deportes, con el Magíster y el Doctorado. Sin embargo, todo mi interés nació de la misma Usach conociendo a docentes que me inculcaron ese interés. Hoy mismo estamos postulando un proyecto con una profesora de la Universidad de Santiago, así que sería una colaboración entre ambos Planteles y tenemos otro trabajo de investigación ahora con otro profesor de allá así que, si lo hacemos todos juntos, es beneficio para ambas universidades.

U. de Santiago capacita docentes y profesionales para incorporar el sello de internacionalización en sus salas de clases

U. de Santiago capacita docentes y profesionales para incorporar el sello de internacionalización en sus salas de clases

Con el fin de llevar la internacionalización al aula, el 7 de enero se dio inicio a la primera Escuela de Verano: “¿cómo internacionalizar mi asignatura?, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

Este curso surge a partir de la nueva Política de Internacionalización anunciada a fines del 2019, que tiene como uno de sus objetivos instaurar un sello de internacionalización en la docencia de pre y postgrado que fortalezca las competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico de los y las estudiantes.

Lo anterior, va ligado al desarrollo de una formación acorde a las demandas del mundo globalizado donde los egresados se desempeñarán laboralmente.

“Esta escuela de verano entrega una primera capacitación en que, junto al cuerpo docente y profesionales que trabajan en el área de diseño curricular y de la internacionalización, el DRII busca entregar herramientas sobre cómo la internacionalización en al área de docencia puede fortalecer, facilitar y promover el desarrollo de habilidades interculturales y lingüísticas para formar profesionales preparados/as para el mercado laboral globalizado”, destacó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

El taller dirigido a académico/as y profesionales en sus diferentes sesiones, con un módulo teórico y otro práctico, presenta buenas prácticas internacionales y locales, metodologías de enseñanza que incorporan la internacionalización y experiencias innovadoras en educación superior a nivel global. Participan, entre otros, presentadores de la Universidad de Dalhousie (Canadá) y de la Facultad de Ingeniería, quienes expondrán sobre la base de su experiencia en la Internacionalización del Currículum de manera aplicada.

“Para nosotros es fundamental intencionar reflexiones pedagógicas que permitan profundizar en los nuevos desafíos que nos presenta este contexto global, cuestionándonos el cómo hacernos cargos de temas relacionados con interculturalidad y los procesos migratorios, advirtiendo que los procesos formativos no son de ninguna manera neutrales, sino que fuertemente políticos”, destacó Rocío Almendras, coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia en la Unidad de Innovación Educativa (UNIE)

Impresiones de la primera sesión

Los y las participantes se mostraron gratamente sorprendidos por las temáticas abordadas en la primera sesión, “sin saberlo he realizado algunas tareas que benefician a la internacionalización en mi sala de clases, tengo estudiantes de intercambio permanentemente, por ello trato que el  programa que imparto y sus resultados de aprendizaje sean equivalentes a los países de donde provienen los estudiantes”, subrayó  Elena Cavieres, académica de la Facultad Tecnológica.

Agregó que “este taller va a ser una contribución a lo que estamos haciendo hoy en día para mejorar todo lo que es aprendizaje y entender la internacionalización, no sólo como un intercambio de países, sino también el rol educativo que cumple en los sistemas de aprendizaje”.

Álvaro Gómez de la Facultad de Administración y Economía comentó que “para ser la primera sesión del taller me pareció bastante bueno, y es un curso que se ha hecho indispensable considerando el contexto actual. Como docente estoy muy agradecido de la oportunidad de participar y espero conseguir las herramientas de trabajo necesarias para implementarlo en la sala de clases”, concluyó.

Las siguientes sesiones se extenderán hasta el 16 de enero.
 

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Con el fin de cumplir con la normativa vigente, la Universidad de Santiago de Chile desarrolla el primer levantamiento de información sobre discapacidad para funcionarias y funcionarios, que tiene como objetivo conocer la situación actual de las y los integrantes de la comunidad universitaria que presentan esta condición con el fin de generar iniciativas que contribuyan a su desarrollo en nuestro Plantel. 
 
Este proceso es muy relevante para nuestra Casa de Estudios porque viene a dar cumplimiento a la normativa legal establecida por la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral y que exige (a todas las reparticiones del Estado y empresas chilenas con más de 100 trabajadores) contratar y mantener contratados al menos a un 1% de su plantilla de trabajadores que se encuentran en esta situación.
 
En este sentido y ante la paulatina participación de nuestra comunidad en la consulta, el Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres Ortega, convocó a activar esta importante iniciativa. “Buscamos asegurar la participación en la consulta de personas en situación de discapacidad de los estamentos administrativos, académicos y profesores horas de nuestra comunidad, que hasta la fecha no se han manifestado en esta encuesta, para que podamos responder oportunamente al compromiso adquirido con el país para contar con la totalidad de la información a la brevedad posible”. 
 
Leonardo Vega Sepúlveda, Jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, indicó que esta consulta es fundamental, ya que “la Usach se ha caracterizado históricamente por ser inclusiva.  Considerando el contexto actual que estamos viviendo a nivel país resulta relevante esta consulta, porque a partir de los resultados que obtengamos en ella podremos enfocar nuestra gestión en función de la realidad de nuestra Universidad, y así realizar los cambios y ajustes que sean necesarios para promover la inclusión en el ámbito laboral”.
 
Asimismo, aseguró que a la fecha el catastro registra una lenta respuesta por parte de las funcionarias y funcionarios del Plantel. “Lamentablemente, hasta el momento, hemos tenido un bajo nivel de participación por lo que como equipo hemos resuelto extender el plazo hasta el día 10 de enero”.
 
Al igual que el Prorrector Torres, el jefe del Departamento de Personas, solicitó a la comunidad mayor compromiso para responder la encuesta, además de motivar a sus compañeras y compañeros para participar de este importante proceso.
 
“Sus respuestas son importantes y esperamos que todas y todos se sumen a la posibilidad de aportar al desarrollo de una Universidad de Santiago de Chile más inclusiva para las personas con discapacidad” concluyó, Vega.

Académica de Ingeniería Química adjudica fondos para producir enzima con potencial aplicación en la industria alimentaria

Académica de Ingeniería Química adjudica fondos para producir enzima con potencial aplicación en la industria alimentaria

El concurso nacional de proyectos Fondecyt Regular 2020, convocado por Conicyt a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, es un instrumento de apoyo orientado a investigadores con trayectoria, quienes pueden participar junto a un pequeño grupo de coinvestigadores o bien, instituciones patrocinantes de pre y postgrado.
 
Financia proyectos de dos a cuatro años de duración y considera apoyo en diversos ámbitos, como viajes, recursos, gastos de operación, equipamientos, infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes.
 
En la convocatoria recientemente adjudicada, hubo 3 investigadores de la Facultad de Ingeniería favorecidos, entre ellos está la Dra. Andrea Mahn, quien ha trabajado durante años en el área de alimentos funcionales. El proyecto adjudicado se titula: “Study and Optimization of a Process to obtain Recombinant Broccoli Myrosinase with Improved Catalytic Properties, with Potential Application in the Agro- Food Industry”.
 
“En las áreas en que he investigado, suelo combinar la parte biotecnológica con la parte de alimentos y procesos en la industria, y en este proyecto todas se conjugarán para desarrollar y optimizar un proceso que busca producir una enzima con aplicación industrial que puede ser usada en el ámbito de alimentos funcionales y en otras áreas. La estrategia tiene mucha biotecnología porque clonaremos y produciremos una proteína que se encuentra naturalmente en vegetales en microorganismos, lo que permitirá manejar y optimizar la producción de esta enzima y conseguir un proceso económicamente viable” explicó la Dra. Mahn.
 
Como esta enzima tendrá aplicación en el campo de los alimentos, hay restricciones en cuanto a los microorganismos que pueden ser utilizados, los que deben ser reconocidos como “GRAS” (Generally Recognized As Safe); esta es una designación de la American Food and Drug Administration (FDA) y se refiere a cuando una sustancia química o sustancia añadida a los alimentos se considera segura por los expertos, y generalmente corresponden a algunos tipos de bacilos y levaduras. Entonces, la primera parte de este proyecto se abocará al trabajo en un microorganismo GRAS y luego de eso, pasará a la parte ingenieril.
 
Esta primera etapa será desarrollada por el Dr. Antonio Castillo, de la Facultad de Química y Biología, con una vasta experiencia en biología molecular. Junto a la Dra. Mahn, llevan 3 años trabajando con la enzima, la que ya ha sido clonada en microrganismos no GRAS, por lo que ahora deben cambiar de microoganismo para cumplir con los estándares exigidos para alimentos. “Después de este proceso entrará la ingeniería en lo que se refiere a diseñar y optimizar el proceso de fermentación, diseñar los reactores, optimizar las condiciones de operación etc., junto con determinar el diseño del proceso de recuperación y purificación de la enzima”.
 
El equipo está encabezado por la Dra. Mahn y el Dr. Castillo. Cuentan con un estudiante de Ingeniería en Biotecnología que ya trabaja en el proyecto en la parte del clonamiento, y otro estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos que lo hará en el diseño del proceso productivo. 
 
Este es el quinto Fondecyt que obtiene la Dra. Mahn, el que se suma a otros proyectos que está manejando y que fortalecen sus líneas de investigación en el Departamento de Ingeniería Química. 
 
Hace un tiempo obtuvo un Contrato Tecnológico de Corfo; actualmente está ejecutando un proyecto “Súmate a Innovar” de Corfo;  logró un proyecto FIA en conjunto con la Universidad Católica, con un Postdoc renovado en la Universidad y otro en Conicyt y con un PAI de instalación a la academia. “Todos con objetivos distintos, pero dentro del área de procesos en la industria alimentaria, lo cual ha permitido mantener la línea de investigación fundamental y aplicada. Mis agradecimientos a la Vicerrectoría de Investigación y a la Facultad por todo su apoyo”, señaló.
 
Para el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, “este proyecto de la Dra. Mahn viene a consolidar su gran trayectoria como investigadora; ha adjudicado constantemente y en el momento actual,  donde los recursos son escasos, es muy valorable que siga presentando proyectos que para Conicyt tienen potencial y son interesantes de desarrollar”.

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Hoy concluye el IV Workshop de Ciencia, organizado por la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, evento en el que trece académicos y académicas de los Departamentos de Física, y Matemática y Ciencia de la Computación, muestran sus aportes científicos. 
 
La actividad está dirigida a estudiantes de pregrado, tanto de la Usach como de otros planteles, que quieran seguir estudios de postgrado y busquen conocer las distintas líneas de investigación que abarca la Facultad de Ciencia. 
 
El Decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda, señaló que el evento científico surgió “a partir de la necesidad de relacionar a las personas de diferentes ámbitos en un trabajo que, a largo plazo, pueda ser interdisciplinario”.
 
Agregó que el Workshop tiene como propósito la integración de los estudiantes a la Facultad. “Queremos que lo antes posible, ellos conozcan a sus profesores y los temas que se trabajan, incorporándose a los esquemas de investigación e innovación”, puntualizó.
 
“Reforzar el trabajo en equipo, y que tanto físicos como matemáticos estrechen relaciones, nos permitirá responder a los desafíos que impone la sociedad actual”, afirmó. 
 
Programa
 
Por primera vez este año, alumnos de ambos Departamentos de la Facultad, serán parte de las exposiciones, que se llevan a cabo en el Auditorio de Matemática y Ciencia de la Computación.
 
“El motivo es porque efectivamente estudiantes de pregrado están involucrándose cada vez más con los distintos grupos de investigación y están haciendo sus primeras presentaciones. Lo mismo ocurre con los primeros niveles del postgrado”, sostuvo el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa.
 
Para el Dr. Escrig es “importante divulgar el conocimiento que se genera en el entorno de la Universidad, pero también debemos preocuparnos de que llegue tanto a los estudiantes como a la sociedad en general”. 
 
Expositores
 
La lista de académicos en el programa la encabezó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinksy, quien desarrolló la charla magistral “Nanotecnología, el potencial de modificar el futuro”.
 
La Dra. Altbir forma parte del Departamento de Física, así como también los expositores: Dr. Enrique Cerda, Dr. Raúl Cordero, Dr. Simón Oyarzún, Dr. Miguel Pino, Dr. Dinesh Pratap y la Dra. Silvia Tecpan.
 
Desde el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación participaron los doctores Rodrigo Abarzúa, Mario Bravo, Felipe Elorrieta, Humberto Prado, Andrei Rodríguez y la Dra. Daniela Soto. 
 
Más información sobre el programa de la actividad en www.workshopdeciencia.cl 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2