Bloque 2

Más de 100 personas participan en jornadas de discusión sobre el proceso constituyente

Más de 100 personas participan en jornadas de discusión sobre el proceso constituyente

Este sábado 23 de noviembre, la Corporación Solidaria UTE-Usach organizó un segundo conversatorio para discutir aspectos relacionados con el proceso constituyente, que busca redactar una nueva Carta Magna para Chile.

La jornada se realizó en la sala 548 del Patio de la EAO y contó con la participación de los abogados Boris Navia y Dayana Barros, además de Manuel Riesco, ex investigador externo del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los profesionales se refirieron al contexto en que se creó la actual Constitución, algunos de sus artículos más relevantes, la creación de las AFP y aspectos relacionados al plebiscito actual, que decidirá en abril próximo si se redactará o no una nueva y bajo qué mecanismos.

De acuerdo al Presidente de la Corporación  Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, entre la primera y la segunda jornada han asistido más de 100 personas. “Es muy importante que quienes vivimos de un proceso de agitación social podamos participar, aportando nuestra experiencia. Buscamos apoyar este proceso de reivindicaciones sociales que han surgido de manera espontánea”, sostuvo.

Entre los asistentes, estuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad, Dra. Karina Arias, quien destacó la necesidad de concretar este tipo de jornadas. “Esto es parte de los diálogos ciudadanos que se están generando en función del estallido social. La idea es que todos los grupos tengan espacios para conversar, discutir y reflexionar sobre lo que necesitamos como comunidad universitaria”, concluyó.

Académicos Usach analizan nuevo escenario político de la crisis social chilena

Académicos Usach analizan nuevo escenario político de la crisis social chilena

Una nueva escena  se presenta en la crisis social que azota al país desde octubre último, luego que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera invitara el pasado viernes 22 de noviembre a diversos dirigentes del bloque sindical de la Mesa de Unidad Nacional a dialogar al Palacio de La Moneda.

A la cita, que busca acercar posturas frente a las diferentes dificultades de tipo social, político y económico que generaron esta grave crisis, acudirán representantes de la CUT, No+AFP, la ANEF, la Confusam, la Coordinadora 8M y la Fech.

Para el Dr. Rolando Álvarez, director del Magister de Historia, este escenario no  es anómalo porque “nuestro movimiento sindical se ha caracterizado por su larga tradición de negociar y ha sido la esencia de la actividad del dirigente sindical, fundamentalmente por las mejoras de tipo salarial y de las condiciones de trabajo de los afiliados a los sindicatos”.

El académico del Departamento de Historia, agregó que incluso “la CUT, recién refundada en agosto de 1988, estuvo disponible para firmar pactos que fueron conocidos como los Acuerdos Marcos, con el gobierno y con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), en función de darle estabilidad política a la democracia chilena recién concluida la dictadura”.

El diálogo es necesario

Alberto Mayol, sociólogo de la Facultad de Administración y Economía, señaló que “el gobierno se empieza a dar cuenta que no tener con quien dialogar es un problema y entonces se ve obligado a convocar interlocutores válidos”.

Además, indicó que la Mesa de Unidad Social habría sido una excelente contraparte para el gobierno si “hubiese sido llamada a dialogar antes de la crisis, pero después de ésta no sabemos si logrará vertebrar la posibilidad de representación de las problemáticas sociales”.

En este diálogo, el Dr. Álvarez, señala que “Lo novedoso es que este gobierno de derecha, que jamás estuvo dispuesto a negociar con estos actores, ahora si lo haga y en una situación de extrema debilidad política y social, reflejado en la encuesta CADEM, pasando a ser el gobierno peor evaluado desde el retorno a la democracia”.

Proyecciones

El Dr. Rolando Álvarez, indicó que siempre será una buena noticia que se invite a conversar al movimiento sindical y añadió que para la Mesa de Unidad Social es una excelente oportunidad política porque se presenta como una mesa unitaria que le da mayor poder de negociación.

Por su parte, Alberto Mayol, cree que el gobierno “está comenzando hacer lo que le corresponde en este único sentido, en el que al menos toma una agenda y trata de cruzar el río para hablar con gente con la que nunca ha dialogado y busca llegar a algún acuerdo posible”.

Con relación a este aspecto, el profesor Álvarez, señala que este contexto “va a generar un marco interesante en el actual proceso político chileno, porque se creyó que con el acuerdo político se detenía el peligro, pero no fue así y el gobierno tuvo que sentarse con este actor social y ver si puede ofrecerle algo que encause el conflicto”.

Aunque hay que ser cauteloso, señaló Alberto Mayol, porque “La mesa al aceptar la invitación del gobierno se pone en riesgo, porque puede quedar sencillamente destrozada después de esto, o efectivamente valida su participación frente a la crisis que vive el país”.

Ambos académicos Usach concluyeron que en esta mesa de negociación se estará jugando la parte social del conflicto, ya que la canalización política no detuvo la conflictividad. Ahora, el gobierno muestra una nueva carta y apuesta por la negociación con las organizaciones sociales.

Académicos de Derecho U. de Santiago abordan el desafío constitucional que tiene Chile

Académicos de Derecho U. de Santiago abordan el desafío constitucional que tiene Chile

En el marco de las múltiples actividades que ha realizado para educar y orientar en torno a la crisis social y política que vive el país, la Facultad de Derecho de la U. de Santiago llevó a cabo el coloquio Desafío Constitucional, en el que distintos académicos entregaron su visión sobre el proceso constituyente que vivirá el país luego del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, que suscribió el mundo político el viernes 15 de noviembre.
 
Para introducir la discusión, el Decano Jaime Bustos explicó las principales funciones de la Constitución. Además de regular el poder del Estado y ser la base del ordenamiento jurídico, entregando un margen para la interacción de las distintas fuerzas políticas en un entorno de estabilidad, “debe dar unidad e integrar la diversidad de pensamiento de una sociedad plural”, dijo.
 
El además profesor de Derecho Político y Derecho Administrativo agregó que, si bien “las constituciones aspiran a mantenerse en el tiempo, sobre la base de un acuerdo básico de los que quiere la sociedad; las instituciones deben adaptarse a las necesidades y cambios sociales”.
 
El profesor y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, dijo que la Constitución es un texto de líneas muy generales, que no regula muchas cosas en específico. Añadió que después de lograr una nueva Carta Fundamental “viene un trabajo muy intenso, porque toda la legislación se basa en ella. Esa es la expectativa qué hay que tener”, afirmó.
 
En la misma línea de sus colegas, el profesor Claudio Herrera, director del Departamento de Derecho Privado, precisó que “el corazón de la discusión que viene es asegurar la unidad en la diversidad”, en ese sentido invitó a realizar un ejercicio de hacer un listado desde lo que nos molesta, pero también desde lo que nos agrada, porque de seguro “los chilenos queremos seguir viviendo juntos, pero de una manera distinta”.
 
Estallido social
 
El coloquio también contó con la participación del historiador y profesor de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago, Mario Garcés, quien se refirió fundamentalmente a lo que llevó a la actual crisis social y política que vive el país. “Cuando se produce un estallido es cuando la sociedad deja de encontrarse consigo misma. Los estallidos no pueden preverse, son expresión de un quiebre en el orden social”, sostuvo. Además, criticó el hecho que las Constituciones del país, exceptuando la de 1828, hayan sido impuestas y no fruto de un consenso social. 
 
Patricio Reyes, abogado activista de Derechos Humanos, puso énfasis en el actuar de las fuerzas policiales frente a las manifestaciones, coincidiendo con el informe de Amnistía Internacional, respecto a que se ha desplegado una represión para desincentivar el movimiento social.
 
Entre los asistentes al coloquio estuvieron estudiantes de Derecho y de distintas carreras de la Universidad, además de miembros de organizaciones sociales, quienes pudieron participar a través de comentarios y preguntas para resolver inquietudes. 
 
Orientación
 
El objetivo de la Facultad, comentaron autoridades, es continuar realizando encuentros que permitan educar y orientar sobre el proceso constituyente que vivirá el país, además de participar de otras instancias y formatos que permitan contribuir a este fin.
 
Por ello, el Decano Bustos agradeció el trabajo en la organización del coloquio a los estudiantes Angélica Quevedo y Raúl Pichara.

Economistas descartan que rebaja de sueldos en poderes del Estado aporte mayormente a las arcas fiscales

Economistas descartan que rebaja de sueldos en poderes del Estado aporte mayormente a las arcas fiscales

Tras discutir el recorte de un 50% de la dieta parlamentaria, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados también aprobó unánimemente una disminución salarial para las autoridades de los otros dos poderes del Estado, a los que se sumaron los propios asesores de los congresistas tras aceptarse la disminución de sus gastos operativos y labores de apoyo.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Castañeda, “la medida del 50% reviste un carácter más bien simbólico” y “no impacta en las arcas fiscales”.

Aunque reconoce que se trata de un gesto “valioso”, advirtió que la rebaja asociada a los profesionales de los parlamentarios puede provocar situaciones muy complejas. Además, señaló que el porcentaje en que se reducen las remuneraciones no puede ser igual para todos, porque no todos tienen los mismos ingresos, lo que perjudicaría a los que menos dinero perciben. 

Opinión similar tiene el economista y académico de la Usach, Víctor Salas. “Toda esta rebaja no tiene mucha relevancia en términos de ahorro fiscal. Es más bien un acto simbólico, porque repercute en alrededor de diez mil personas”, explicó.

Aunque reconoció que esto responde a una demanda social, opinó que la medida debe estudiarse mejor, ya que se precisa conocer los montos exactos que se necesitan para que los parlamentarios desarrollen su labor. “Se rebajan los sueldos, pero eso no resuelve ningún problema más que el de imagen”, sostuvo.

“Hay que lograr que los grandes empresarios paguen más. Aunque hay un acuerdo en la reforma tributaria, dicha reforma no les está doliendo a los empresarios”, enfatizó Salas. “Hay que buscar una aplicación de impuestos que permita dar una señal de compromiso con la paz social y para que el Estado pueda resolver problemas”, concluyó.

Departamento de Historia se suma a espacios de diálogo y acuerdo con su primer Claustro Triestamental

Departamento de Historia se suma a espacios de diálogo y acuerdo con su primer Claustro Triestamental

Representantes de todos los estamentos de la Unidad perteneciente a la Facultad de Humanidades Usach, participaron en una productiva jornada de reflexión, discusión y acuerdos, durante el primer Claustro Triestamental, instancia realizada en el Centro de Estudios Enzo Faletto, que surgió de una asamblea triestamental llevada a cabo a pocas semanas del inicio de la movilización social.

La directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, indicó que la importancia de este claustro radica en “la alta participación de todos los estamentos que viene a demostrar que los espacios de diálogo son los mejores para construir las confianzas que permitirán mejorar distintos aspectos de la vida en común en nuestro Departamento”.

Se destacó que la convocatoria abrió espacios para que la comunidad en su conjunto pudiera no solo participar, sino que desde el comienzo planteara las temáticas que le pareciera pertinente trabajar en esta instancia.

Se conformaron 5 mesas temáticas, constituidas a partir de una encuesta realizada a estudiantes, profesores/as, funcionarios/as y egresados/as. Democracia Universitaria, Relaciones Laborales, Convivencia y Comunidad Universitaria, Vinculación con la Comunidad y Egresados y Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, fueron los ejes de debates en torno a los cuales se organizó la discusión. 

“Estos debates son aspectos que, gatillados por la contingencia, nos han hecho reflexionar sobre nuestras disciplinas, nuestro quehacer como investigadores y como formadores de doctores, magíster, profesores, licenciados y analistas internacionales” aseguró la autoridad.

Trabajo de las comisiones

“El debate siempre fue con altura de miras, respeto y compromiso y si bien existen diferentes enfoques, no es menos efectivo que estamos instalando las bases para rediseñar el Departamento y a partir de ello, también la Facultad y la Universidad en su conjunto” opinó el Dr. Igor Goicovic, académico del Departamento.

El profesor Goicovic estuvo presente en la comisión de Derechos Humanos, donde recalcó que uno de los aspectos más preocupantes, es que “no obstante, el amplio desarrollo que la temática ha tenido en el país y en los establecimientos educacionales; no es menos efectivo que hay una suerte de déficit de cultura de derechos humanos”.

Además, señaló que a la U. de Santiago no solo le corresponde formar profesionales, sino que también “tener contacto permanente con la comunidad para lograr, en términos de objetivo, la consecución de una cultura segmentada y articulada de promoción y defensa de los derechos humanos”.

En otra de las comisiones el Dr. Daniel Fauré, investigador de la Unidad, manifestó su satisfacción por la jornada ya que evidenció “un espíritu democrático que reforzó los lazos del departamento como comunidad”.

El académico, trabajó en la comisión de Vinculación con la Comunidad y Egresados. Comentó que hubo un consenso automático respecto a que la extensión es considerada como “una de las hermanas menores de esta triada misional que tienen las Universidades de docencia, investigación y extensión”

Sostuvo que, por la historia de la Usach, “es necesario reposicionarla, ya que es fundamental para vincularnos con comunidades y recoger las demandas sociales que existen por la producción del saber”.

El Dr. Fauré agregó que se elaboraron 11 propuestas enfocadas a la creación de políticas de extensión y  los integrantes de la comisión llamaron a ponerse a tono con la política de vinculación con el medio de la Usach, no dejando de lado el compromiso de “generar una propuesta propia a partir de nuestra especificidad como disciplina y darle mayor reconocimiento y proyección a las iniciativas que estudiantes, funcionarios y académicos hemos desarrollados en la temática”.

Expertos ratifican obstáculo para alcanzar una nueva Constitución

Expertos ratifican obstáculo para alcanzar una nueva Constitución

“Si no hay acuerdo, la convención fracasa y rige la actual Constitución”. Esta fue la declaración del senador RN Andrés Allamand, que implica que en caso que no se logre el quórum de 2/3, fracasa la convención que redacta la nueva Carta Magna y termina rigiendo la actual. La opinión del parlamentario provocó críticas en sectores opositores involucrados en el pacto para alcanzar una nueva Constitución para el país.

Para el abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, las declaraciones del parlamentario están en lo correcto desde el punto de vista jurídico. “Si hay un tercio más uno que permanentemente no quiere llegar a un acuerdo, evidentemente que la convención fracasaría y no habría nueva Constitución, sino que regiría la actual”, afirmó.

A juicio del especialista en derecho público, el acuerdo que suscribieron los actores políticos considera tres formas de que la nueva Constitución fracase. La primera, que gane el no en el plebiscito; la segunda, que venza el plazo para que la convención haga la Constitución; y la tercera, que derechamente no se llegue a los acuerdos para redactar la nueva Carta Fundamental; es decir, los dos tercios.

“No hay ninguna otra fórmula dentro de los marcos actuales para cambiar la Carta Magna. Las fórmulas tendrán que ser resueltas en los marcos en que se establece la reforma constitucional”, afirmó.

Esa opinión la comparte el experto en derecho constitucional y también académico de la Usach, Luis Bobadilla.

El Director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Casa de Estudios, sostuvo que “para que ocurra una derogación orgánica sobre una misma materia tiene que haber una disposición que reemplace a la anterior. “No hay otra alternativa. Si no se logra el quorum de 2/3 para reemplazar algún texto de la Constitución actual, no se puede producir una derogación. Hay que entender que el acuerdo firmado por los parlamentarios no tiene valor jurídico, es solo un pacto de caballeros”, explicó.

No obstante, para el Director del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Claudio Herrera, se deberá tener presente que si en el plebiscito gana la opción no a la Constitución actual, el mandato de la ciudadanía es que, cualquiera sea el obstáculo, al final del proceso se asegure concretar  una nueva Carta Magna. “El compromiso de los parlamentarios es netamente político, pero lo que se espera es que eso lo lleven a norma”, precisó.

Sociedad de Debate Usach reflexiona sobre el modelo neoliberal y la desigualdad en Chile

Sociedad de Debate Usach reflexiona sobre el modelo neoliberal y la desigualdad en Chile

“El modelo neoliberal ha causado desigualdad en Chile”, fue la moción que levantó la Sociedad de Debate Usach a la comunidad en general, para discutir y reflexionar sobre el presente que vive nuestro país, luego del estallido social de octubre último.

La actividad se realizó en la Sala de las Artes Víctor Jara, en el marco de la iniciativa “Debate Interuniversitario: Cabildo Abierto”, y reunió a estudiantes, académicos y público en general.

Para Rigoberto Contreras, Presidente de la Sociedad de Debate Usach, esta actividad se lleva a cabo porque “decidimos que era importante aportar al momento que vive el país desde el debate. Se habla mucho de debate, pero la gente no sabe hacerlo”, sostuvo.

Jorge Albornoz, entrenador del equipo de Debate Usach, añadió que “vemos esto como una oportunidad para rescatar la opinión de la gente. La idea es generar un acta con algunas de las ideas generales que se planteen en los cabildos y posteriormente levantar dicha información, sistematizarla y entregar un trabajo final con la intención de que sea publicado”.

El formato de la actividad tuvo un comienzo de debate demostrativo, en el que participaron académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago, Andrés Bello y Universidad de Chile. En la segunda parte se realizó el Cabildo Abierto.

Rigoberto Contreras, indicó que los próximos temas a debatir se materializarán “de acuerdo a la coyuntura política que esté atravesando el país y tomando en cuenta las opiniones vertidas en los diferentes espacios, para ver si la comunidad está interiorizada cabalmente de lo que significa este momento histórico”.

Algunas reflexiones del 1er Cabildo

Ximena Donoso, entrenadora del equipo de la Sociedad de Debates UNAB
“Una de las principales características del modelo neoliberal es dar protección a los privados y promoción de su trabajo. En la práctica, los privados no actúan por un interés social, sino que, por uno propio para obtener una determina utilidad y eso es satisfecho por el sistema”.

Daniela Soto, Académica del Departamento de Matemáticas de Ciencias de la Computación
“Me quedo con el argumento del modelo neoliberal como un marco teórico y en ese sentido entiendo que los marcos teóricos son situados y los crean seres humanos; son una construcción social. En este sentido, ¿qué es lo que mantiene este sistema? Sin duda la perpetuación del poder”.

Nicolás Palma, Abogado Universidad de Chile
“Creo que la libre competencia en general es buena, pero no es aplicable en todos los aspectos de la vida de un Estado. Cuando nosotros creemos aplicar los principios de la libre competencia para otorgar seguridad social, estamos mal”. 

Héctor Astorga, egresado de 4to medio
“Hoy las personas están en las calles porque sienten la necesidad de cambiar el modelo que lo ven como un problema. El camino no necesariamente es irse al otro extremo, sino que aprender de los errores, teniendo en cuenta las capacidades que tiene el Estado de regular los beneficios sociales básicos de una sociedad”.

Vicente Norambuena, estudiante de Ingeniería
“El supuesto en que está fundado este modelo, es principalmente la teoría económica, que ha sido cuestionado del todo (…) no considera otras formas de estructurar estas desigualdades y tampoco otros factores que son necesarios de poner en la mesa al momento de establecer lo que es la desigualdad”.

Ariel Morales, Asociación de Docentes Masones
“Por esencia el modelo neoliberal  es un sistema que tiende hacia la desigualdad principalmente porque se basa en el individualismo de las personas. Al ser todos distintos, tendremos un poder adquisitivo distinto, pero también ambiciones, cualidades de trabajo, educación y más. Por naturaleza este modelo es desigual”.


Estos cabildos abiertos se desarrollarán en tres jornadas durante los meses de noviembre y diciembre (2019) y enero (2020). La actividad de ayer fue la primera instancia en la que se debatió la naturaleza de la actual Carta Magna y la desigualdad en el país.

Experto Usach considera error sin precedentes reforma estructural al mercado de los medicamentos

Experto Usach considera error sin precedentes reforma estructural al mercado de los medicamentos

El informe ‘Estudio de Mercado sobre Medicamentos’ publicado este mes por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sugirió que en el mercado de venta directa “exista una menor carga regulatoria para su dispensación, lo que incluiría, por ejemplo, no obligar a contar con un químico farmacéutico en el local”. Ello, para reducir los costos de distribución e impactar en remedios más baratos.

Para el Jefe de Carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, disminuir la cantidad de químicos farmacéuticos en los puntos de venta de medicamentos  provocará un error de “magnitud sideral” y “sin precedentes” en Chile. “Miremos a los países desarrollados y nos vamos a dar cuenta que lo mínimo es contar con al menos un farmacéutico”, afirmó.

“Lo que plantea este afiebrado informe es como querer eliminar a los médicos de los hospitales porque son caros”, sentenció. “El acto de dispensar medicamentos es un acto sanitario, asociado a un consejo experto. Muchas veces la gente no necesita medicamentos o los está tomando mal, o no entiende para qué o cómo debe tomarlos y ciertamente algunos son peligrosos por su toxicidad, además de que pueden generar adicción”, explicó el experto de la Usach.

El especialista agregó que el Código Sanitario lo exige por razones obvias, ya que muchos efectos adversos de los medicamentos pueden ser reportados al sistema por los propios farmacéuticos. “Los farmacéuticos evitan la venta de fármacos peligrosos diariamente y aseguran que se cumpla la condición de venta de medicamentos impuesta por ley”, enfatizó.

Para el toxicólogo de nuestra Universidad, la mejor alternativa es “regular y fiscalizar en vez de querer eliminar al farmacéutico, que lo que hace es impedir que la venta sea a granel y sin control, que es la única forma de asegurar el uso racional del arsenal terapéutico autorizado”.

El doctor Leonel Rojo concluyó señalando que “nadie entiende la bioequivalencia y existe mucha confusión al respecto. Aun así, ¿vamos a eliminar al profesional experto en fármacos que tiene todo país serio en el sistema de distribución y dispensación de medicamentos?”, emplazó.

Reforma a la Constitución marca primera jornada de conversatorio en la FAE

Reforma a la Constitución marca primera jornada de conversatorio en la FAE

Con la exposición del abogado de Derecho Administrativo y académico de la Facultad de Derecho del Plantel, Francisco Zambrano, comenzaron los “Conversatorios Ciudadanos” organizados por la Facultad de Administración y Economía.

La iniciativa surge desde el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, a raíz de la crisis social que enfrenta el país y las distintas temáticas que se han abordado en este mes de movimiento ciudadano.

El académico y director del Departamento de Administración, Dr. Cristian Muñoz Canales, señaló que, si bien hay muchas personas opinando, es poca la que se está informando.

Por ello, agregó el Dr. Muñoz, tanto académicos como alumnos de Ingeniería Comercial planificaron tres jornadas de conversatorio “con distintos temas para contribuir al debate con fundamentos”.

La representante del Centro de Estudiantes de la carrera, Daniela Bravo, indicó que “este no es el momento de encerrar el conocimiento en las aulas, sino que es parte de nuestra responsabilidad social el democratizarlo”.

La estudiante de Ingeniería Comercial recordó que hoy se llevará a cabo el segundo conversatorio, a las 11 de la mañana, en la sala 705 de la FAE. Será encabezado por la académica Marcela Vera, quien realizará la charla “TPP: ¿oportunidad o amenaza para Chile?”.

Constitución de 1980: alcances y controversias

El académico de la Facultad de Derecho, Francisco Zambrano, repasó la historia de la Constitución de nuestro país. En su exposición, el abogado afirmó que cambiar la Carta Magna no es la única solución a las problemáticas sociales, ya que hay aspectos que escapan de ella.

De acuerdo al académico, más allá de la Constitución, el tema de las pensiones tiene que ver con el Decreto Ley 3.500, dictado por Augusto Pinochet. “Tenemos que entender que la Carta Magna no es lo único que va a resolver los problemas, ya que las leyes, los reglamentos y los tratados internacionales también están dentro de la mesa normativa y nosotros debemos saber cómo conjugar esto”, explicó el abogado.

Sin embargo, Zambrano sostuvo que las normas son insuficientes si no hay políticas públicas o una reflexión respecto de cómo implementar ciertos criterios para densificarlas. “Las normas seguramente van a responder a lo que la comunidad política quiere establecer dentro del sistema jurídico”, puntualizó.

Sobre los cuestionamientos a la Convención Constituyente propuesta por el Gobierno, el abogado Zambrano aseguró que esta “no es más, ni menos legítima que una Asamblea Constituyente”.

Dr. René Jara advierte que acusación constitucional en contra de Piñera puede cohesionar a la oposición

Dr. René Jara advierte que acusación constitucional en contra de Piñera puede cohesionar a la oposición

Diputados de la oposición presentaron una acusación constitucional en contra del Presidente de la República, Sebastián Piñera. La iniciativa busca traspasar la responsabilidad política al Mandatario, por el actuar de las Fuerzas Armadas y la policía, durante el estado de emergencia decretado al comienzo del estallido social que vive el país.

La moción contó con las firmas de Carmen Hertz y Daniel Núñez (PC); Emilia Nuyado y Jaime Naranjo (PS); Carolina Marzán (PPD); Tomás Hirsch (PH); Claudia Mix de Comunes; Gael Yeomans, de Convergencia Social; Jorge Brito (RD); Esteban Velásquez del Partido Ecologista Verde Social; y Vlado Mirosevic (PL).

Los parlamentarios explican la presentación de la iniciativa como "un imperativo ético y político ineludible, además de ser una responsabilidad democrática. Las imágenes que hoy impactan a Chile y al mundo, nos traen a la memoria un pasado reciente que no puede regresar".

Para el Dr. René Jara, Director de la Escuela de Periodismo Usach, la acción acusatoria al Mandatario responde al retardo que tuvo “al empatizar con las víctimas que han sido violentadas por el Estado, a través de las fuerzas de orden”.

Además, consideró que el libelo es una oportunidad de cohesionar a la oposición, que se vio fracturada tras la firma del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución.

“Este espacio de la acusación puede volver a coordinar o reunir a esos sectores que están un poco dispersos y tensionados producto de la firma del pacto”, aseguró.

Con respecto al futuro que tendrá la imputación y en este nuevo escenario donde se tratan de fortalecer las Instituciones, el Doctor en Ciencias Políticas sostuvo que la acusación no será aprobada por la derecha, pero que en este momento “lo importante es que sea una acusación sólida”, en el sentido que esté bien fundamentada, puesto que “cuando vemos hacia atrás los resultados de las acusaciones constitucionales, han fracasado continuamente en los últimos tiempos, sobre todo las presentadas por la oposición”.
Con respecto el manejo comunicacional que tuvo el Gobierno frente al estallido social, afirmó que “no es posible pensar en un escenario en donde se cometan tantos errores”.

Sin embargo, añadió que “desde la última alocución del Presidente se nota un cambio de tono. Hay una cierta sensibilidad (…) El tratamiento comunicacional ha cambiado mucho producto del último ajuste del equipo político que trabaja en La Moneda”.

El Director de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad ejemplifica este vuelo en las figuras de Karla Rubilar y Gonzalo Blumel, quienes han tenido la capacidad de sintonizar ante los problemas de la ciudadanía sin perder la conexión con su sector ideológico, dijo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2