Bloque 2
Geomensura Usach llega a acuerdo de uso gratuito de software que facilita formación, al más alto nivel, de estudiantes en el área minera
Usach aborda didácticas específicas como factor clave en formación de profesores
Usach aborda didácticas específicas como factor clave en formación de profesores
El Dr. Yves Chevallard, investigador en Didáctica de la Matemática, y el Dr. Juli Palou, Investigador en Didáctica de la Expresión Oral, ofrecerán las charlas centrales del II Encuentro de Didácticas Específicas para la Formación del Profesorado de Universidades del Estado y el III Seminario de Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado Usach, que se realizará el 7 y 8 de enero.
La actividad, dirigida a estudiantes de Pedagogía, egresados, académicos, profesores del sistema escolar e investigadores en Educación, tendrá como objetivo central analizar las fortalezas y desafíos de las didácticas disciplinares, en su capacidad para articular los ámbitos que constituyen los aprendizajes profesionales del profesorado, y mejorar el aprendizaje escolar en diversos contextos educativos.
Para la Directora de la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica Usach, Lucía Valencia Castañeda, la importancia de este evento se basa en que “es una actividad que reúne a todas las carreras de Pedagogía, lo que es un hito relevante que da cuenta de la prioridad que está teniendo la formación de profesores para la Universidad de Santiago de Chile”.
En el mismo plano, la autoridad recalcó la significancia de la didáctica como factor clave en la formación de profesores. “Esto viene a superar tradiciones y perspectivas más tradicionales que ponían el foco en una formación disciplinar. Hoy día la didáctica como área del conocimiento es indiscutible, se consolida y da cuenta de las necesidades y los cambios que tiene el sistema escolar chileno para mejorar los aprendizajes del estudiantado”, expresó.
El Encuentro es organizado por el Programa de Mejoramientos de las Pedagogías de la Universidad de Santiago y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores, con la colaboración de la Sociedad Chilena de Educación Científica, la Red de Didácticas de las Ciencias Sociales, la Red de Enseñanza de la Motricidad, Pedagogías en inglés y el Centro Félix Klein.
Invitados internacionales
En la jornada inaugural del II Encuentro de Didácticas Específicas para la Formación del Profesorado de Universidades del Estado, que se realizará el martes 7, a las 9:30 horas en el Aula Magna de nuestra Universidad, el Dr. Yves Chevallard dictará la charla: “¿Hay futuro para nuestro sistema educativo?: Una respuesta a partir de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD)”.
Chevallard, es un destacado investigador en la didáctica de la matemática que desde los años ochenta del siglo XX, en los que se publicaron sus primeros textos sobre la transposición didáctica y hasta la actualidad, ha sido una gran contribución a la disciplina.
El investigador aboga por una visión funcionalista e instrumental de las matemáticas, para integrarlas, junto a los demás saberes, a lo que se designa como “Paradigma del cuestionamiento del mundo”.
El programa continuará con la presentación de ponencias de investigación, en la Facultad de Humanidades, talleres académicos (matemática, Ciencias , ciencias sociales, motricidad en acción y enseñanza de la lengua extranjera), concluyendo con una sesión de presentaciones de posters, en el costado del Edificio Citecamp.
La segunda jornada comenzará con la charla del Dr. Juli Palou, investigador y didacta de la Expresión Oral, de la Universidad de Barcelona, quien expondrá la charla: “Saberes y retos en la didáctica de la lengua y la literatura”.
Palou, es licenciado en filosofía y filología y doctor en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Barcelona. Es investigador principal del grupo “Plurilingüismo y aprendizaje de lenguas (PLURAL)” y coordinador del máster “Investigación en didáctica de la lengua y la literatura”.
Dentro de sus reconocimientos destaca el Premio de Pedagogía Rosa Sensat (1993) y el Premio IEC Alexandre Galí de Pedagogía (2004). En cuanto a sus libros se pueden mencionar, “Carta a los nuevos maestros” (2004), “La lengua oral en la escuelas” (2005) y “Didáctica de lengua y literatura en educación infantil” (2006). Además de diversos artículos relacionados con la didáctica de las lenguas y la literatura.
Posteriormente, habrá una mesa de discusión y una sesión de experiencias de aula.
Los interesados en acudir a este interesante evento de la ciencia, pueden inscribirse en el siguiente link: https://n9.cl/0gr4 y obtener mayor información en: https://play.google.com/store/apps/details?id=cl.ciiet.encuentrodidacticasusach
Académico de Ingeniería Mecánica adjudica fondos con proyecto que busca almacenar mayor calor en la madera
Académico de Ingeniería Mecánica adjudica fondos con proyecto que busca almacenar mayor calor en la madera
El Fondecyt Regular financiará proyectos de dos a cuatro años de duración y considera apoyo en diversos ámbitos, como viajes, recursos, gastos de operación, equipamientos, infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes.
En la convocatoria recientemente adjudicada, hubo 3 investigadores de la Facultad de Ingeniería favorecidos, siendo uno de ellos el Dr. Diego Vasco, quien ha trabajado durante años la línea de materiales de cambio de fase, nanofluidos, caracterización de materiales de construcción ligeros, CFD y simulaciones de análisis térmico.
El académico explicó que “este proyecto se relaciona con modificar un recurso natural, como la madera de pino, considerando el interés país de promover la construcción en madera. Lo que buscamos es darle a la madera la capacidad de almacenar calor, manteniendo sus propiedades mecánicas, aumentando así su capacidad de mejorar las condiciones de confort térmico y así ser adaptado a viviendas” señaló el Dr. Vasco.
Esta adjudicación le permitirá continuar con su línea de investigación principal y, además, continuar el trabajo ya iniciado en el Fondecyt de Iniciación.
“En esa primera etapa hicimos una experimentación del tema ligada a la caracterización de materiales de cambio de fase, y ahora podemos pasar a la parte aplicada, la cual será mucho más multidisciplinaria al involucrar especialistas del área de la madera, también en el modelamiento a escala microscópica de procesos en medios porosos, en caracterización mecánica de biomateriales, y en pruebas de inflamabilidad con materiales constructivos. Tenemos que hacer pruebas desde distintos puntos de vista”, subrayó.
El proyecto durará 4 años y abarcará más áreas del conocimiento, por lo cual el equipo va a crecer también. “Ya contamos con el apoyo del Dr. Claudio García, experto en caracterización mecánica, de dos profesores de la Universidad del Bío Bío, Carlos Salinas, especialista en el procesamiento de la madera, y Luís Segura, especialista en generación de micromodelos, y Pedro Reszka, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en pruebas de inflamabilidad de materiales. Siempre en este tipo de proyectos nuestros estudiantes tienen una activa participación y ahora contaremos con el apoyo de alumnos de Magíster y del Doctorado, fortaleciendo el postgrado”, sostuvo.
La adquisición de equipos para implementar nuevas técnicas, la formación de capital humano avanzado y el fortalecimiento de la línea de energía y eficiencia energética, son los principales objetivos de este proyecto Fondecyt, el cual fue adjudicado al tercer intento.
Por esta razón, el Dr. Vasco señala la importancia de perseverar y contar con la asesoría adecuada “porque mucho del éxito de una postulación depende de la claridad y fundamento de la propuesta”.
Para el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad, Dr. Cristián Vargas, esta adjudicación solo resalta lo productivo del trabajo de investigación en un momento en que está muy difícil resultar favorecido “por lo que el trabajo del Dr. Vasco habla de la consolidación de una línea y de aspectos novedosos que pueden salir justamente de este proyecto”.
Tres destacados (as) docentes representarán a nuestra Universidad en Congreso del Futuro 2020
Tres destacados (as) docentes representarán a nuestra Universidad en Congreso del Futuro 2020
El próximo 13 de enero se inicia la novena versión del Congreso del Futuro, que este 2020 tiene como lema “Ideas para un nuevo mundo”. El evento contará con más de 70 expositores nacionales e internacionales, 30 paneles y actividades en todo el país.
El evento, que por primera vez se realizará en el Teatro Oriente, estará marcado por diversas temáticas, como la contingencia nacional e internacional, el cambio climático, feminismo, inteligencia artificial, proyección de ciudad y los nuevos ciudadanos.
En esta versión, los contenidos e invitados están definidos para acercar el Congreso a las personas, por lo tanto, la programación incluye tópicos que vinculan a la ciudadanía con su vida cotidiana. De esta manera se busca abordar el conflicto social que enfrenta Chile.
Entre los expositores se encuentra el Premio Nobel de Química 2018, Frances Arnold; la Premio Nobel de Física 2018, Donna Strickland; la abogada y ex presidenta de Irlanda, Mary Robinson; y la escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie.
La Universidad de Santiago de Chile estará representada por tres de nuestros académicos, todos pertenecientes a la Facultad de Humanidades: la socióloga y experta en Seguridad Pública, Dra. Lucía Dammert; la filósofa y especialista en bioética, Dra. Diana Aurenque; y el historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican. Todos llegan a este Congreso por primera vez.
Lucía Dammert, académica del Departamento de Historia, se presentará el miércoles 15 de enero, con una exposición que abordará tres desafíos actuales de la sociedad, en el contexto social: la resignificación de la participación política; el concepto de autoridad y la revisión de lo que significa la seguridad en las policías.
“Hoy, en el marco de la crisis, muchos de los conceptos que eran considerados estáticos, son puestos en discusión, y nada mejor que interpretarlos a partir de la presencia de múltiples actores, en un espacio de pensamiento y divulgación científica”, enfatizó la Dra. Dammert.
La Vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU y académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque, realizará su presentación el jueves 16 en torno al concepto de la muerte.
“En mi conferencia me adentraré por un lado al significado filosófico de la muerte y su relevancia para nosotros como seres humanos, y también, a conversar respecto de cómo, a propósito de los nuevos avances médicos, varía la definición del concepto”, agregó la especialista.
Cerrando la programación de la misma jornada del 16 de enero se presentará el académico del Departamento de Historia, Dr. Fernando Pairican con una conferencia titulada “Estado plurinacional y los desafíos de la democratización de la República Chilena en relación con los pueblos originarios”.
Según el historiador mapuche, la convocatoria para exponer en este evento “es un reconocimiento a la generación de escritores y profesionales mapuche que hemos estado en las ciencias sociales en los últimos 20 años, generando un crecimiento en conjunto”.
“La Usach entrega a sus profesionales la versatilidad que requiere el mundo laboral”
“La Usach entrega a sus profesionales la versatilidad que requiere el mundo laboral”
Es primera generación de su familia en egresar de la Universidad. Estudió Ingeniería en Alimentos durante un año, pero – con humor afirma- “fue solo un chascarro en mi vida”. Carolina Saravia recuerda que en esa época no deseaba estar encerrada entre cuatro paredes. Su norte fue dar, por segunda vez, la Prueba de Aptitud Académica y su opción fue la carrera de enfermería en la Universidad de Santiago.
¿Cuál fue tu primer acercamiento con nuestro Plantel?
Fui a la Feria del Postulante, pero yo conocía desde mucho antes la Usach. Estaba en el colegio y me llevaron a competir en las Olimpiadas del Conocimiento. Era una alumna destacada y pasé a segunda fase. La U. de Santiago al momento de postular reconocía las buenas notas que tenía del Colegio Municipal de dónde provenía y me dio una bonificación en el puntaje. Me aseguré y quedé en la carrera.
Mi primera impresión cuando llegué a la Universidad fue lo enorme que era. Salir de un colegio chiquitito y entrar a un campus que era gigante y maravilloso, donde todo estaba en el mismo lugar, me encantó. Mi Facultad estaba, eso sí, recién formándose. Las salas eran pequeñas, de madera y ubicadas cerca de la Avenida Portales. En esa época eran solo tres carreras: medicina, obstetricia y enfermería, todos nos conocíamos, así que había más interacción. El quiosco era el centro de convergencia de todos. A los lados estaban los pastos de ciencias, que poco pude disfrutarlos porque vivíamos cargadas de pruebas, aunque más de alguna vez estuve allí y fui un poco revoltosa.
¿Cuál fue la reacción de tu familia al enterarse que quedaste en la Universidad y posteriormente con tu egreso y titulación?
Yo soy primera generación de mi familia materna en entrar a la Educación Superior. Mi mamá es mamá soltera. Estaba orgullosísima. A ella le agradezco el empuje. Mi única obligación después de salir del colegio era entrar a la Universidad. Siempre me lo dijo. Ese era el objetivo. No había otro camino. Económicamente también nos costó, aunque yo siempre obtuve becas y crédito. Sin embargo, había gastos que no se percibían en el arancel. Mi mamá es la menor de 13 hermanos. Sentir que ella salió adelante sola conmigo, aunque tenemos una familia adoptiva detrás que nos ayudó mucho, me demuestra que ella fue el gran puntal de lo que soy, ya que siempre tuvo más claro que yo cuál era la carrera que me serviría en el futuro. Vivíamos en Vitacura con este matrimonio adoptivo que tenía tres hijos, a los cuales considero mis hermanos y a ellos los quiero como mis abuelos.
¿Hubo influencia también de esa familia adoptiva para que crecieras en tu formación profesional?
Ellos son todos profesionales y, en cierto modo, con su ejemplo también me impulsaron a que entrara a la Universidad. Mi mamá es costurera. Yo tenía en la Usach la Beca Mineduc y otra beca que me aportaba dinero. Era grandioso, porque cuando se acumulaban como tres meses, me sentía millonaria con 40 lucas. Vivía en Vitacura por casualidad, porque allí vivía mi familia adoptiva, pero me tildaban como la cuica de mis compañeras. Sin embargo, si no marchaba, sabía que no tendría el crédito y por ende no podía estudiar. Siempre me sentí identificada con los movimientos estudiantiles.
El camino laboral y el sello Usach
Eres directora técnica del Centro Especializado en Tratamiento de Heridas, CATH, ¿cómo fue ese tránsito profesional hasta llegar a ese cargo?
Yo egresé de la Usach el 2002 y el 2004 llegué a la clínica. Estuve un tiempo antes en un consultorio en Colina. Yo salí de la Universidad en un momento en que las enfermeras éramos muy cotizadas. Aún no daba mi examen de grado y ya me estaban llamando porque me necesitaban. Salí en diciembre y el 15 de enero del 2003 estaba laborando. Este primer trabajo me llevó a conocer CATH, porque me enviaron a capacitarme en tratamiento avanzado de heridas, para implementarlo en el consultorio. Al poco tiempo recibí un llamado de la clínica para desempeñarme allá. Desde el 2007 soy la enfermera jefa y hace tres años soy la directora técnica. Un día, estando en el internado aun vi un reportaje televisivo sobre esta clínica y la evolución de un paciente con heridas graves, que con ese tratamiento sanaba. Recuerdo haberle dicho a mi mamá, que ahí quería trabajar. Voy a cumplir 16 años en CATH haciendo lo que más me gusta. Además, hago clases como especialista en distintas universidades.
¿Has vuelto a la Usach?
Hace 7 años estuve apoyando a la Facultad en un pequeño curso que hicieron las enfermeras sobre el tema de heridas. Siempre ha sido un proyecto y un deseo hacer clases en la Universidad de Santiago. Me encantaría que las enfermeras de la Usach pudiesen salir con mi especialidad o con más profundidad en el tema después del pregrado. Son sueños que quisiera cumplir y ojalá se den más adelante. Quisiera aportar un plus u otra mirada a mi Escuela y a las enfermeras de mi Universidad…me encantaría.
¿Qué te dejó en lo profesional nuestro Plantel?
Yo creo que la Usach es el mejor lugar donde conocer de todo; imagínate que yo tenía compañeros de fuera de Santiago, de todas clases sociales, en realidad éramos todos esforzados; te proporciona una visión humana de lo que pasa. La realidad de Chile está en los hospitales públicos. La Usach te permite entender desde la política y lo social por qué la gente protesta ahora y por qué hay tanta desigualdad. Uno en el Pregrado te quejas que faltan implementos o que tienes que modificar algunas cosas que no es lo que te dice la técnica, pero en realidad la Universidad te prepara para todos los posibles escenarios en que te toque desempeñarte. Esa versatilidad te la da la Usach. Uno se vuelve creativo, llevando los conocimientos y adaptándolos a las condiciones en que vas a trabajar. Esa es la gran fortaleza de los egresados de nuestra Universidad. Tengo médicos y enfermeras de la Usach trabajando conmigo y me encanta su perfil. Se nota que somos usachinos. Ser hijos del rigor nos hace más empáticos, sociales, humanitarios.
¿Cómo recibiste la noticia que el personal de aseo y de seguridad de nuestro Casa de Estudios dejaban la precariedad del subcontrato?
Me sentí orgullosa. Creo que es la única Universidad del país que ha tratado de disminuir esta brecha social, tema que, en general, es lo que ha estado en el último tiempo en las noticias. Recuerdo que a los tíos del aseo siempre se les trataba con mucho respeto, pero darles este plus, hacerlos sentir parte de un lugar donde trabajan y que nuestra Universidad se haga responsable de sus estudios, los dignifica aun más.
Rector Zolezzi: “Vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”
Rector Zolezzi: “Vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”
El origen de la televisión en Chile, a mediados del siglo pasado, está directamente ligado al rol de las universidades públicas. Fueron planteles de educación superior los primeros encargados de dotar de contenido cultural, informativo y de entretención, a las señales que, en ese entonces, se transmitían de modo analógico. Sin embargo, 61 años después de esas emisiones pioneras, la presencia de instituciones educativas en la industria televisiva se redujo al mínimo, dando paso al gran predominio de los canales privados.
En este escenario se abre camino la nueva señal de televisión de la Universidad de Santiago de Chile, STGO.TV, que se aproxima a pasar de su frecuencia experimental en el 48.1 a su canal digital definitivo, 50.1 TVD, y que busca contribuir con contenido de calidad a la oferta programática en el país.
Sobre el tema conversó el pasado lunes el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el programa Punto de Conexión junto al periodista Rodrigo Alcaíno.
“Han pasado 60 años desde que la Universidad Técnica del Estado (hoy Usach) hizo el intento de contar con un canal de televisión, sin embargo eso no se concretó y pasamos mucho tiempo sin tener acceso a una señal”, relató el Rector, agregando que “cuando aparece la televisión digital en Chile y se establece que al 2023 sería completamente digital, la Universidad inició un proceso de trabajo muy serio para establecer una postulación al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) por una de las señales. Y lo concreto es que después de varios años renovando la concesión trimestral, pudimos finalmente llegar, el 9 de diciembre, al acuerdo de que la Universidad de Santiago contaría, por los próximos 20 años, con una señal de TV digital en el canal 50. Eso nos pone pantalones largos en este tema”, precisó.
La máxima autoridad universitaria destacó que el proyecto presentado por el Plantel fue bien valorado por el CNTV. “Nuestra ventaja es que siempre planteamos, y así lo asumió el Consejo, que vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”, señaló.
Otra de las características que busca potenciar el canal STGO.TV es la promoción de contenidos locales. “Nuestra primera vocación está con la Región Metropolitana, pero no tenemos que olvidar que también somos una de las grandes universidades de la Red de Universidades del Estado y lo que queremos, también, es que nuestra Corporación de Televisión que es UES TV sea la señal cultural para Chile. Ese es un salto de marca mayor y estamos trabajando en ese sentido”, afirmó Zolezzi.
Respecto a los plazos, el Rector informó que la nueva señal podría estar al aire dentro de seis o siete meses.
Nueva televisión para un nuevo Chile
Haciendo referencia a la crisis social que se detonó en el país el 18 de octubre del 2019, la máxima autoridad de la Usach afirmó que hoy, el país, “está ante una nueva cruzada. Tenemos que ser parte del nuevo Chile, donde la gente quiere estar representada y esperamos estar a la altura de ese desafío”.
Del mismo modo, Zolezzi Cid señaló que la idea es generar programación de carácter educativo y cultural “que no resulte una lata”.
“Queremos desarrollar programas que sean atractivos desde el punto de vista de lo dinámico y lúdico, porque una televisión acartonada no va a llegar a ninguna parte. La TV también tiene que estar al servicio de la comunidad. Nosotros (las autoridades) vamos a hacer nuestra parte de trabajo y serán los comunicadores los que se harán cargo de esa tarea, y esperamos, también, que haya mucha participación de la comunidad universitaria”, subrayó el Rector.
¿Qué nos depara el 2020?
¿Qué nos depara el 2020?
Partamos por la economía. El nuevo ministro de Hacienda, Ignacio Briones, prevé un crecimiento entre 1 y 1,5% en 2020, es decir un segundo año de cuasi estancamiento. El Banco Central, por su parte, proyecta una disminución de la inversión el próximo año y un crecimiento entre 0,5% y 1,5%. El Instituto Emisor presenta un panorama sombrío sobre el empleo en su informe más reciente: “de mantenerse la relación histórica entre la demanda de trabajo y la actividad, y de no producirse cambios significativos por el lado de la oferta, la tasa de desempleo podría superar el 10% a inicios de 2020”. Pero, el Banco Central no ha demostrado mucha capacidad de anticipar la coyuntura. Nadie podría hacerlo con mucha exactitud, por lo demás, dada la volatilidad externa y ahora interna. Llegar tarde se ha hecho una costumbre para la política económica.
Un primer escenario en esta materia para 2020 es que el choque social de finales de 2019 consagre las debilidades de la economía. Entre estas se cuenta la persistencia de una falta de diversificación que limita el crecimiento de largo plazo y también de una concentración del patrimonio, los mercados y los ingresos que provoca una visible desigualdad y ausencia de movilidad social, lo que, a su vez, tensa las relaciones sociales y limita la innovación y la creatividad.
La mantención de un escenario externo poco favorable a las exportaciones chilenas podría acentuar la tendencia al estancamiento y consolidar una “trampa del ingreso medio”, con la consecuente incapacidad de insertarse en cadenas de valor de mayor productividad y la persistencia de una alta conflictividad social y política. Este escenario lleva a proyectar crecimientos no superiores al 2% para 2020 y 2021.
Otro escenario es el que se apoya en la resiliencia que han mostrado la sociedad y la economía chilenas frente a situaciones adversas, pero que requiere de un fuerte impulso keynesiano de corto plazo, con énfasis en la reconstrucción de las infraestructuras dañadas y programas de empleo para los jóvenes; como también basado en un nuevo pacto social en el que la revalorización sustancial de los ingresos mínimos del trabajo y de las pensiones, junto a activas políticas de inserción de los que no trabajan ni estudian, reestimulen la demanda interna en el corto plazo; y que en el mediano plazo canalicen el esfuerzo educativo de los últimos quinquenios para producir incrementos de productividad y acercarse al crecimiento potencial, que se puede estimar en un 3-4% anual.
No se puede excluir, sin embargo, que mayores turbulencias externas y eventuales pérdidas mayores del dinamismo del consumo afecten irremediablemente las perspectivas de crecimiento.
Sigamos ahora con la política. Para contener el acoso de la protesta social, y con la seguridad de contar con un veto si la derecha reune al menos 1/3 en el órgano que redacte una nueva Constitución, Sebastián Piñera dio el aval a una reforma constitucional -que fue aprobada por amplia mayoría en el parlamento el 19 de diciembre- para realizar, con voto voluntario, un plebiscito en abril de 2020. En este se preguntará, como sabemos, sobre la aprobación o rechazo a la elaboración de una nueva Carta Fundamental y, en caso de aprobación, sobre la opción de una convención constituyente con delegados especialmente electos o con una mezcla de parlamentarios en ejercicio y de delegados electos.
Las encuestas indican que ganará con creces tanto la opción de una nueva Constitución como la convención sin parlamentarios. Los delegados serán, entonces, elegidos en octubre de 2020 junto a la elección de las autoridades regionales y municipales. Está previsto que luego, durante 9 meses, extensibles a otros 3, se elabore la nueva Carta Magna con un quorum de aprobación de 2/3, cuyo resultado será también plebiscitado.
La pregunta que permanece sin respuesta es si las medidas sociales y políticas tomadas por el Gobierno serán suficientes para canalizar la rebelión social de octubre-diciembre de 2019 por las vías institucionales previstas. Permanecerá un ambiente de rechazo al gobierno y en especial al presidente Piñera, lo que es clave en un régimen presidencial. La herida provocada por la represión policial masiva en un amplio segmento de jóvenes -recordemos que en Chile existe en la actualidad 1,2 millones de estudiantes en la educación superior y medio millón de jóvenes que no trabajan ni estudian- los inducirá a mantener formas activas de movilización callejera periódica y eventuales violencias urbanas.
La clave del futuro político inmediato estará en si vuelve o no a producirse la confluencia de esas expresiones juveniles radicalizadas con el descontento de los sectores de trabajadores y segmentos medios que reciben bajos salarios y pensiones y acceden a servicios de salud y educativos de baja calidad, en un contexto de fuerte endeudamiento de los hogares. La amplia mayoría no verá su situación mejorada con las recientes medidas del Ejecutivo. Estas se remiten a los salarios y pensiones más bajos, mientras la suma de la desaceleración económica previa y los efectos de la crisis social agravarán el descontento y los factores de inestabilidad en las condiciones de vida de los sectores populares y medios.
El Gobierno propondrá en los próximos meses, al parecer, más reformas en pensiones, salud y Educación Superior, pero esto provocará una mayor división en su coalición, una parte de la cual sigue defendiendo el "modelo", que no quiere ampliar el rol del sector público ni redistribuir ingresos y que ve con recelo el cambio constitucional, aunque en él esté asegurado su poder de veto por el mecanismo de decisión por 2/3 en la elaboración de la nueva Constitución que le fue aceptado por la oposición. Incluso, el 20 de diciembre, el partido UDI declaró que "congelaba" su pertenencia a la coalición de Gobierno, dado que sus partidos socios prestaron apoyo a la integración paritaria de la Convención Constitucional y con cuota para los pueblos indígenas, en caso de aprobarse esa opción en el plebiscito de abril. Este partido considera que estarían haciendose demasiadas concesiones a la oposición, en una actitud cada vez más ultraconservadora.
En marzo y abril el escenario será, entonces, de polarización plebiscitaria alrededor de la aprobación o no del proceso constituyente, en el que el partido de origen del presidente, Renovación Nacional, estará dividido en la postura a tomar, mientras el partido UDI estará virulentamente en contra del mismo, junto a la extrema derecha emergente de José Antonio Kast. Solo Evópoli prestará apoyo al cambio constitucional desde la coalición de Gobierno.
Este cuadro favorece los postulados comunes de la oposición en materia social y constitucional, aunque sigue dividida en casi todo y con una gran dificultad para ponerse de acuerdo. No se puede excluir que una parte del actual centro opositor preste aún más apoyo parlamentario al Gobierno y reconfigure el escenario político, lo que podría darle algún oxígeno al piñerismo.
El problema de la gestión política del Ejecutivo es la falta de liderazgo presidencial. Sebastián Piñera probablemente tendrá que inclinarse por apoyar el cambio constitucional, dado que éste reúne una adhesión mayoritaria de la sociedad. Sin embargo, será al costo de una posible fractura de su coalición y de la mantención de una gestión gubernamental improvisada al ritmo de las encuestas y análisis de “big data”, como acostumbra el actual gobernante.
Pasado el plebiscito de abril, se producirá una lucha electoral con el horizonte de la elección municipal y regional de octubre, junto a la probable elección de convencionales constituyentes. La incógnita es cuánto ese proceso será intervenido por las movilizaciones sociales y si se creará o no un ambiente de mayor inestabilidad política.
Especialistas de la Usach definen los hitos más importantes de este 2019
Especialistas de la Usach definen los hitos más importantes de este 2019
A solo un día del término de este agitado 2019, Usach Al Día consultó a académicos y académicas de distintas disciplinas de nuestra Universidad, su balance del año que se despide y sus proyecciones para los próximos 365 días del 2020.
Política: El clímax de la desconfianza
El analista político y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Dr. Raúl Elgueta, sostuvo que el hito más importante de este año fue el estallido social y consideró que se trata del clímax de la desconfianza de las personas en las instituciones que venían evidenciando diversas encuestas de opinión. “Estaba toda la sintomatología de una crisis, pero no se había manifestado en la gente”, explicó.
Consideró que la utilización de las Fuerzas Armadas para enfrentar manifestaciones sociales será una carta que el Gobierno difícilmente podrá ocupar de nuevo. “Piñera, en una de las declaraciones más desafortunadas de un Presidente, dijo que el país estaba en guerra. Para el Ejército, esto significa reprimir, pero terminaron rompiendo ataduras y dijeron que no estaban en guerra con nadie, lo que significó un portazo a la decisión. Queda claro que no están dispuestos a subordinarse ni a ocupar un rol político importante”, afirmó.
El doctor en ciencia política y sociólogo advirtió que tras el plebiscito de abril de 2020 se extremarán posiciones en los partidos, lo que puede provocar fraccionamiento de las coaliciones, con más partidos, o de reducción en la cantidad de los mismos. En cualquier caso, debiera generarse un nuevo cuadro político. “Es altamente probable que la DC pueda entrar en alianza con RN y que el precio que fije es dejar fuera a la UDI y a los sectores más extremos”, consideró.
Nacional: El fortalecimiento de las municipalidades
El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, concuerda en que el hito más importante de 2019, y de los últimos 30 años, es el estallido social del 18 de octubre. A su juicio, el hecho cuestionó la eficacia de un régimen presidencialista en la actualidad y fortaleció el liderazgo territorial de las municipalidades.
“Los alcaldes se volvieron relevantes. Después de 30 años, establecieron un plebiscito que enfrentó la situación desde una consulta. Eso fue clave y puede ser predictivo del resultado de abril”, señaló. “Si se proyecta la Consulta Ciudadana Municipal, lo más probable es que gane el sí, por lo que gran parte de la discusión de las fuerzas políticas en marzo estará en los mecanismos”, advirtió.
A juicio del doctor en Gobierno y administración pública, magíster en ciencia política y ex asesor en la Presidencia, el Senado y de la Segpres, el estallido provocó que la UDI se fuera más hacia la derecha, un fraccionamiento del Frente Amplio y un Mario Desbordes, Presidente de RN, “que empieza a copar sectores más cercanos a la votación de la Democracia Cristiana”.
En cuanto a proyecciones, consideró que 2020 será un año atípico porque por primera vez se abrirá a la sociedad la discusión de una nueva Constitución en Chile y por la inédita elección de gobernadores regionales, donde se “regionalizarán las demandas ya que los gobernadores querrán que haya 16 agendas constitucionales”.
Economía: De 3,5% a 1%
“La economía venía con desaceleración y el 18 de octubre altera aún más las proyecciones, bajándolas al 1%”, enfatizó el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Castañeda. “En enero de 2019, la economía tenía una proyección del 3,5% y posterior al 18 de octubre, la misma proyección bajó a 2,6%”, explicó.
El doctor en geografía económica y experto en finanzas internacionales sostuvo que el Banco Central disminuyó sistemáticamente su tasa de política monetaria para estimular el gasto, la inversión y la actividad económica, pero no pudo revertir el escenario de mediados del décimo mes.
Sin embargo, destacó que “el Gobierno ha demostrado que puede ir más allá de sus límites ideológicos” para destrabar la crisis. “Va a aumentar la deuda pública del 26% al 38% del PIB, se están usando fondos soberanos, va a aumentar el gasto público al 9,8% cuando siempre se incrementaba un 4%, está afectando un déficit fiscal mayor que va a llegar al 4,7% del PIB y hay programas de subsidio al empleo, a la construcción, a las PYMES y al crédito”, comentó.
Internacional: “Terremoto social latinoamericano”
Para el analista internacional argentino y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Pablo Lacoste, no hay dobles lecturas. “El hito más importante a nivel internacional de 2019 es el terremoto social latinoamericano. Ha habido una rebelión popular en el continente contra el poder y contra el abuso, y se ha ido expresando de distinta forma contra Presidentes, elites o medidas gubernamentales”, afirmó.
El doctor en estudios americanos y doctor en historia añadió que esto se expresó en Argentina, con la salida del poder de Mauricio Macri y Cristina Kirchner, para dar protagonismo a una figura menos establishment como Fernández; en Ecuador, con la oposición a las medidas proempresariales de Lenín Moreno; en Bolivia, con el fin de Evo Morales en la Presidencia; y en Chile, con el estallido social.
“Todo esto tuvo efecto también en Brasil, ya que su Presidente Bolsonaro tuvo que cancelar sus planes de concentración de riqueza debido a la advertencia que recibió del resto de América Latina”, sostuvo Lacoste. “Lo que Maduro ganó en Venezuela, en tanto, fue un alivio a la presión, porque su situación perdió lugar en la agenda pública internacional”, concluyó.
Sociedad: Discriminación a migrantes
Para la académica del IDEA de la Usach y experta en migraciones, Dra. Daisy Margarit, este 2019 no ha sido positivo en la reducción de la desigualdad. “No hemos alcanzado un avance en discriminación y en migración, donde tenemos el caso de Monise Joseph o los venezolanos que se quedaron en la frontera”, criticó.
La trabajadora social y doctora en sociología enfatizó en la ausencia de consensos que derriben mitos que, incluso, las autoridades difunden en temas de salud y migración. “Todos tenemos un rol y un papel que jugar en garantizar derechos y en exigirlos”, afirmó.
Ciencia y Tecnología: Un nuevo Ministerio para Chile
La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y académica del Departamento de Física de la Usach, Dra. Dora Altbir, reconoció que el hito más importante de este año fue el estallido social y que ello impone a la academia el desafío de colocar todas sus capacidades en beneficio del bien común.
La Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) relacionó esto último con la puesta en marcha del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
“Creo que los desarrollos basados en ciencia generan bienestar y nos ayudan a disminuir la brecha que nos distancia de los países desarrollados. De allí la relevancia del nuevo Ministerio de Ciencia, que comienza a tomar forma, y que nos llama a tener la mente abierta para reflexionar sobre la ciencia que queremos en el país que queremos”, concluyó.
¿Qué les asusta de la paridad?
¿Qué les asusta de la paridad?
¿Qué les asusta de la paridad? Respuesta: repartir el poder, lo que ha sido siempre un proceso complejo, difícil, muchas veces violento. El poder ha estado históricamente en manos de los hombres desde los inicios y, claro, compartirlo es un problema.
Como por suerte la historia no es estática, se mueve y las cosas cambian, ahora tenemos que repartir el poder entre hombres y mujeres, aunque para evitarlo se hayan creado todo tipo de teorías. Desde la urgente necesidad de que nunca salgamos de nuestras casas a trabajar, pues si lo hacemos las familias se desarman y son disfuncionales, o los hijos e hijas se crían mal y son violentos, o adictos o una amenaza para la sociedad; hasta decir que las mujeres en política pueden estar, pero en los “temas blandos”, esos que no requieren de “experiencia política”: ojalá a cargo de la política de infancia, o de turismo, o de la salud de la tercera edad, y jamás de la seguridad interior, ni de las arcas fiscales y solo dos veces en nuestra historia, haber sido presidenta.
¿Recuerdan cómo trató la clase política, los medios, los analistas, los empresarios a la Presidenta Bachelet? Fuimos testigos de la manera brutal como fue criticada, con rabia, con desdén, con mirada machista y reprochadora: “las cosas que se le ocurren a Bachelet, cambiar la Constitución.” o hacer “reforma tributaria”. “no está capacitada”. No le dieron tregua.
Pero ahora que el país -hastiado de tanta violencia y abusos- se levantó en movilizaciones sociales, ahora que una pieza cultural lúcida, terrible y masiva como “un violador en tu camino” nos representa a la gran mayoría de mujeres (y ojalá más hombres la comprendieran), ahora por fin vamos a discutir sobre la paridad y el poder.
Antes lo pedimos, lo describimos, lo propusimos un millón de veces, durante miles de años. Porque esto no es una “espontaneidad” o una “moda” o una ocurrencia “histérica” típica de “minas” como piensan muchos. Ahora que las cosas no volverán a ser como antes, ahora que las respuestas tradicionales no dan abasto, ahora que las recetas y las fórmulas mágicas no tienen respuesta y no dan pie con bola, recién ahora habrá que buscar la mejor manera de conducir esta energía social en aguas turbulentas.
Y viene a ser el momento de navegar este barco entre todos y todas, escucharnos, cuidarnos, proteger la dignidad de todas las personas, donde hombres y mujeres somos iguales en derechos.
Así que la paridad habrá que instalarla, gestionarla, medirla, promoverla no solo en el proceso constituyente, sino al interior de las empresas, organizaciones, municipios, Universidades (que son los únicos que tienen una ley que así lo mandata), gremios, manifestaciones culturales, medios de comunicación, la familia, etc., etc. ¿Sabe usted a qué le teme cuando le hablan de paridad de género?
Ainnovar financiará con 60 millones de pesos a proyectos científicos y tecnológicos de la Usach
Ainnovar financiará con 60 millones de pesos a proyectos científicos y tecnológicos de la Usach
El concurso Ainnovar llega por primera vez de forma exclusiva para la Universidad de Santiago. La unidad encargada de promover la convocatoria es el Centro Innovo Usach de la Vicerrectoría de Investigación, con la finalidad de potenciar y acelerar proyectos que sean de alta tecnología.
Dicho fondo corresponde al Subsidio Semilla de Asignación Flexible de Corfo (SSAF), que entrega hasta 60 millones de pesos en dos diferentes etapas: Fase 1 ($10.000.000) y Fase 2 ($50.000.000). Por ende, sólo pueden postular proyectos que cumplan con criterios bases, como ser un emprendimiento de alta tecnología con un prototipo funcional que esté operando sin fallas.
Además, el emprendimiento que postule debe estar ad portas de ingresar al mercado, estar en etapa temprana de comercialización o ser una empresa constituida con ventas en el mercado.
Los perfiles de los emprendimientos que la Incubadora de Negocios del plantel busca, se enmarcan en tres grandes áreas: Ingeniería, Ciencias de la Vida y Tecnologías de la Información (TICs).
Servicios de la Incubadora de Negocios Usachina
Además de entregar el SSAF de Corfo por 60 millones de pesos, el Centro Innovo Usach a las/os ganadores/as otorgará un programa de incubación, donde también podrán optar a asesorías tales como: pertenecer a una red de mentores, vinculación con asesores especializados, talleres y capacitaciones y apoyo comunicacional.
Los emprendimientos serán analizados por la incubadora universitaria según el grado de innovación presente en el proyecto (25%), potencial de impacto comercial de la iniciativa (20%), equipo de trabajo (25%) y el estado de avance del proyecto (30%).
El proceso de postulación comenzó el 11 de diciembre y finalizará el 31 de diciembre del 2019. Las/os emprendedores/as podrán leer las bases completas y postular a través de la página web www.innovo.cl/ainnovar.
Páginas
