Bloque 2

Mi gran sueño es hacer clases en la Universidad de Santiago

Mi gran sueño es hacer clases en la Universidad de Santiago

Francisco Morales es un usachino de corazón. Egresó de nuestra Universidad el año 2018. Sin embargo, la Usach no fue su primera experiencia académica. Debió ingresar a una Casa de Estudios privada para estudiar Pedagogía en Educación Física, ya que el puntaje no fue suficiente para entrar a nuestro Plantel, pero su tenacidad – en un segundo esfuerzo de mayor preparación- le permitió cumplir su objetivo.

Pudiste conocer los dos mundos de la educación superior. ¿Qué diferencias notaste?
Aquellos jóvenes que estudian en una sola Universidad no logran notar diferencias por ejemplo de infraestructura, de preparación o de respaldo científico que puedan tener. Me di cuenta que la Universidad de Santiago en este último ámbito tiene bases muy sólidas, muy fuertes.

¿La realidad social que te muestran ambos mundos marcó tu experiencia?
Cuando uno llega a la Usach, la importancia de la realidad social en la que estamos inmersos se vuelve más relevante. Lo que sucede en el país es importante y se conversa, se discute y se debate entre los compañeros. Todos tenemos una opinión más argumentada. Durante el primer año de la carrera encontré aquí a mis mejores amigos con quienes hasta el día de hoy tenemos contacto. No tengo más que agradecerle a la Universidad por esa parte de mi vida que me ayudó a crecer. De hecho, hoy trabajo con ellos.

¿Eres primera generación de tu familia en egresar de la Educación Superior?
Al igual que muchos estudiantes chilenos soy el primero de mi familia. Mis padres son trabajadores en las ferias libres, son vendedores y para ellos fue un orgullo tremendo verme egresar, porque hay un esfuerzo grande detrás. Independiente que, por suerte, siempre me ha ido bien en los estudios y recibí la beca vocación profesor, el apoyo de ellos ha sido incondicional.  Están muy contentos que su hijo haya egresado de la Universidad, pero también de que haya optado por una carrera muy altruista y con valor social como es la Pedagogía.

 

La magia de la Usach

 

Francisco Morales relata que el estudiante Usach se enamora de este campus único, donde las Escuelas y Facultades comparten un mismo lugar, lo que permite a los jóvenes conocer experiencias y visiones de alumnos de distintas carreras.

¿Qué recuerdos tienes del campus?
Siempre voy a recordar los pastos de ciencias médicas, donde me forjé durante cuatro años, haciendo actividades, almorzando y compartiendo con mis compañeros. Tengo los mejores recuerdos de los espacios de la Usach, que se vuelven nostálgicos cuando uno ya no va regularmente y los mira con mucho cariño.

Egresaste el 2018, pero no te has separado del Plantel. Sigues ligado a nuestra Universidad a través del área de Bienestar. Cuéntanos de esa experiencia.
Con un grupo de valientes compañeros que me siguieron en esta iniciativa, decidimos crear una productora de eventos para empresas, con todo lo que tuviese que ver con la recreación y el esparcimiento www.redproeventos.cl . Poco a poco comenzamos a crecer y tuvimos la oportunidad de presentar un proyecto a la Unidad de Bienestar del Personal de la Usach para crear un campamento recreativo para hijos de funcionarios. Vamos a completar cuatro años en esta tarea. Se destina una semana en verano y otra en invierno para que los funcionarios lleven a sus hijos a la Universidad, los dejan con nosotros y los niños realizan actividades de estimulación motriz, estimulación artística, salidas a terreno. Es un espacio para que los pequeños puedan sociabilizar, desarrollarse de manera armónica, integral y siempre al cuidado de profesionales de la actividad física de la misma Universidad.

¿Qué valor le asignas a la creatividad en el desarrollo de los proyectos laborales?
En el mundo profesional, la creatividad es fundamental porque eso te lleva a generar nuevas respuestas, nuevas metodologías, que te motivan al cambio y a transformar la sociedad. En la Universidad de Santiago uno aprende eso. Cuando hay dificultades se estimula la creatividad. Cuando te enfrentas al mundo laboral te das cuenta que tienes esa habilidad entrenada y te sientes bastante cómodo en escenarios donde otros se sienten incómodos.

 

El orgullo de ser usachino

 

Me imagino que has estado al tanto de dos grandes hitos que la Universidad de Santiago tuvo durante este año: la participación en la consulta municipal y el fin de la precariedad laboral del personal de aseo y seguridad en nuestro Plantel. ¿Cuál es tu opinión?
Siento el mayor de los orgullos de la participación de nuestra Universidad en la consulta ciudadana. Quién más que la Usach puede decir presente, primero que todos, en un evento ciudadano.  A nuestra Casa de Estudios se nos menciona como la Universidad del Pueblo, de la gente más humilde; como egresado del Plantel me siento muy orgulloso que mi Universidad diga presente en la búsqueda de transformaciones que permitan que las oportunidades sean más equitativas. No puedo sentir más que dicha de formar parte de una Universidad que tiene esa forma de pensar. Y respecto al tema de los funcionarios de aseo, es una señal que tenía que darse. De hecho, la lucha del subcontrato en el aseo viene de tiempos muy anteriores al estallido social. Son demandas levantadas por los estudiantes hace años. El trabajador representa para algunos la parte más humilde de nuestro Plantel, pero para nosotros son los que más queremos porque están contigo todos los días; los ves cada mañana, incluso llegan antes que nosotros muy temprano. Es una alegría tremenda para toda la comunidad que ejerció presión durante años. Tenemos que llegar algún día a que la dignidad sea costumbre para todos los chilenos y chilenas.

Está terminando el año, ¿hay algún sueño que quisieras hacer realidad en materia profesional?
Mi objetivo profesional principal es volver algún día a la Universidad de Santiago como docente. Tengo muy grabadas las palabras de quien fuera mi director de carrera, Andrés Moreno, quien dijo: ´La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, de la Universidad de Santiago necesita que quienes realicen las clases en el futuro sean egresados de la Usach´. Mi objetivo es volver para realizar clases, apoyar a mi carrera, a mi Escuela y seguir creciendo juntos.  Estoy en planes de postular a un magíster, para continuar preparándome y cumplir con los requisitos necesarios, con el fin de volver algún día a cumplir este sueño.

Facultad de Derecho concluyó con éxito curso para afrontar informadamente proceso constituyente

Facultad de Derecho concluyó con éxito curso para afrontar informadamente proceso constituyente

Preparar a los destinatarios del curso para su plena integración al debate y participación informada en el proceso constituyente, fue el objetivo central del curso “Desafío Constitucional: democracia, representatividad, desafíos sociales y ejercicio del poder”, preparado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.

La iniciativa se desarrolló en cinco módulos temáticos, estructurados sobre la base de explicar las distintas fases y conceptos jurídicos vinculados al proceso constituyente de una manera cercana. Por ello, se diseñó a partir de una metodología de presentación de contenidos a modo de un guión. 

Después del último módulo, al momento de entregar los certificados de asistencia a cerca de 30 participantes que cumplieron con la asistencia requerida, el Decano Jaime Bustos explicó que “el curso lo quisimos hacer en un lenguaje común y entendible para todos, ya que los temas asociados al proceso constituyente no solo deben ser materia de abogados”, precisó.

Entre las materias examinadas durante el periodo estuvieron la función y características de la Constitución, el rol de los partidos políticos y la democracia, la participación, la legitimidad, algunas experiencias constitucionales comparadas, el contexto para un nuevo pacto social, las expectativas y mecanismos para desarrollar un nuevo texto constitucional, entre otras.

Trabajo en equipo

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, también presente en el cierre de la actividad, reconoció el trabajo y disposición del equipo académico de la Facultad de Derecho.

“Quiero agradecer a la Facultad y a sus profesores por responder de forma rápida al llamado ciudadano para tener información”, dijo, destacando que permitió que el conocimiento sobre el proceso constituyente se expandiera a través de las personas que participaron en la actividad.

El equipo académico que impartió el curso estuvo conformado por el Decano Jaime Bustos, los directores de departamento, Luis David Bobadilla, Claudio Herrera y Cristóbal García-Huidobro; y el profesor Francisco Zambrano. En tanto, a cargo del diseño y estructura de contenidos del programa estuvo el profesor Jorge Araos, Secretario de Facultad y responsable de vinculación con el medio.

Percepción de los participantes

Consultados, a través de una encuesta de evaluación, los participantes manifestaron su satisfacción. Al considerar todos los aspectos del curso y el conocimiento adquirido, el 29% de las 21 personas que respondieron lo evaluaron como excelente y 71% como bueno. 

Además, el 95% dijeron sentirse muy de acuerdo o medianamente de acuerdo con la afirmación “los conocimientos y explicaciones recibidos durante el curso fueron suficientes para enfrentar activamente y participar de manera informada en el proceso constituyente”.

Dado el interés que generó la iniciativa, que en menos de dos horas desde que se difundió completó los cupos ofrecidos, la Facultad evalúa una segunda edición del curso durante el mes de enero.

Consulta Municipal y el voto ciudadano: ¿por qué algunos/as residentes quedaron fuera de este derecho?

Consulta Municipal y el voto ciudadano: ¿por qué algunos/as residentes quedaron fuera de este derecho?

A dos años de las últimas elecciones presidenciales, en Chile se vivió un inédito proceso ciudadano: la  Consulta Municipal que convoco a más de 200 municipios, cuyo objetivo principal fue preguntar a la ciudadanía acerca del cambio constitucional. Este proceso consultivo permitió, además, que los gobiernos locales identificaran las principales necesidades de la población residente en temas institucionales, agenda social, regionales y locales.

Es reconocible el carácter inédito de este proceso: en primer lugar porque por primera vez se acuerda en el nivel local realizar una consulta ciudadana de esta índole, aunando esfuerzos desde  la institucionalidad, los gobiernos locales, las universidades, las organizaciones de base, la comunidad cívica; y en segundo lugar porque, parte de la votación, fue mediante una modalidad de voto electrónico y presencial. 

¿Quiénes podían votar?, al igual que en todos los procesos eleccionarios, el padrón para esta consulta habilitaba a todos los ciudadanos que tuvieran 18 años, pudiendo ampliarse el rango de personas entre 14 y 18 años de acuerdo a la decisión de cada municipio,lo que lamentablemente no todos los gobiernos locales hicieron. Esta demanda desde la sociedad civil era importante ya que parte del estallido social ha sido promovido desde sus inicios por jóvenes secundarios.

Sin embargo, un punto no menor fue que el Servicio Electoral cerró el padrón electoral a diciembre del año 2017, por lo cual al estar desactualizado, quedó un colectivo de personas sin poder votar: todas las personas extranjeras que contaban con los requisitos de residencia en Chile, pero que sin embargo, por la desactualización del padrón quedaron sin este derecho.  Por ello, cabe preguntarse en este momento en que estamos redefiniendo un nuevo marco social para nuestro país,  ¿quién ostenta actualmente los plenos derechos políticos en Chile? La Constitución que aún nos rige, hecha en dictadura, nos muestra que la plenitud de estos derechos está relegada a la ciudadanía basada en la nacionalidad.

El derecho a tener derechos, no sólo sociales y económicos, sino también políticos plenos, incluye que personas extranjeras residentes en el país puedan votar en temas que incumben a la vida cotidiana y que trascienden las decisiones individuales. Esto es parte del ejercicio ciudadano. Entonces, ¿por qué no reconocer estos derechos a quienes viven en nuestros barrios, hacen uso de los medios de transporte, regeneran los espacios públicos comunitarios, tienen a sus hijos/as en los colegios comunales, que tributan y se atiende en consultorios médicos, quienes trabajan y contribuyen al desarrollo del país, y que por sobre todo son parte de una nueva comunidad barrial, independiente de donde hayan nacido?  Claramente creemos que debe asegurarse su derecho a opinar y ser parte de las decisiones mediante el instrumento político del voto, acerca de las problemáticas y decisiones que el municipio toma respecto de su entorno, como también a largo plazo, sobre lo que esperamos construir como país.

Las personas que han migrado y que hoy residen en los barrios de las comunas de Chile, aportan día a día de diferente forma. Y no sólo debemos pensar en una visión instrumental de la inmigración como mano de obra, sino desde sus respectivos marcos culturales contribuyendo a la diversidad de los modos de construcción de ciudadanía.  Existe un valor símbolo en el habitante migrante, no únicamente con la materialidad de su producción como agente económico, sino más bien referido al proceso de significación de la vida social en las comunidades barriales y en la sociedad.

Estamos en un momento histórico que implica repensar la forma de relación social, y esto implica incluir a todos/as quienes vivimos en el mismo territorio. El proceso constituyente que estamos abriendo no puede ser visto como un inicio, sino una meta que implique una mayor democratización de la sociedad. Cambiar los restringidos límites de la ciudadanía es una tarea importante, sobre todo considerando a aquellas personas que no nacieron en el país, pero que de hecho participan en la construcción social, cultural, económica y política de nuestra sociedad.

Renovada plataforma virtual dispone nuestra Institución para apoyo de estudiantes en proceso formativo

Renovada plataforma virtual dispone nuestra Institución para apoyo de estudiantes en proceso formativo

Considerando la actual coyuntura por la que atraviesa nuestro país, las garantías acordadas e informadas, y el esfuerzo por generar condiciones particulares para cada unidad académica, la Universidad de Santiago de Chile puso a disposición la plataforma Campus Virtual actualizada, espacio que brinda a las y los estudiantes y docentes de nuestra comunidad la oportunidad de acceder a herramientas de apoyo para desarrollar actividades y cursos lectivos.

Al manual de uso básico del campus virtual Usach se puede ingresar a través de la dirección  uvirtual.usach.cl y allí se pueden subir contenidos de los programas en diversos formatos, videos de ejercicios, foros de discusión y otros materiales de apoyo a la docencia.

Para el Dr. Juan Carlos Retamal, Vicerrector Académico de nuestro Plantel, esta plataforma fue actualizada para cumplir con el compromiso de “generar una menor complejidad de uso que contribuya a la formación de los estudiantes en esta época compleja del semestre académico, dándoles la posibilidad de acceder de manera ágil y eficiente a la organización de los contenidos”.

La Universidad cuenta con diversas plataformas para apoyar a los estudiantes en sus procesos de formación y a los profesores para organizar la información de los cursos de manera secuencial para, de esta manera,  apoyar el aprendizaje de los estudiantes sobre todo frente a la coyuntura actual del país.

“Como lo ha dispuesto la autoridad superior hay distintas modalidades de cierre del semestre y una de ellas es apoyándose en plataformas digitales que permiten a los profesores entrar en contacto con los estudiantes para cumplir con la mayor cobertura de contenidos del semestre”, indicó el Dr. Retamal.

Consultado sobre la respuesta de la comunidad universitaria frente a esta plataforma, el Vicerrector Académico Usach señaló “que, en general tuvo una buena recepción. Todos hemos entendido que el uso de ella es necesario, por lo que hemos tenido muchas solicitudes de apertura de cursos y estamos enfocados principalmente a organizar los contenidos para el estudiantado de primer año, en las asignaturas masivas, coordinando la preparación de material”.

Consultas sobre uso, capacitaciones y novedades de la plataforma, se pueden realizar en el correo soporte.uvirtual@usach.cl o revisando el  Manual de Usuario Básico. Además se mantiene operativa  la antigua plataforma www.udesantiagovirtual.cl

Experto Usach llama a fortalecer organismos fiscalizadores ante nuevo caso de colusión del salmón

Experto Usach llama a fortalecer organismos fiscalizadores ante nuevo caso de colusión del salmón

Tras la denuncia presentada por la Fiscalía Nacional Económica acusando a cuatro productoras de alimentos para salmón de "mantener un acuerdo para fijar los precios de venta” entre los años 2003 y 2015, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, hizo un llamado a fortalecer los organismos encargados de fiscalizar este tipo de prácticas.

“En mercados concentrados, con pocos actores, como es el caso de la industria de los salmones se posibilita que exista coordinación en los precios, con todos los efectos negativos que esto conlleva respecto a lo que debería ser una economía de mercado”, señaló Castañeda.

El académico agregó que “si la economía es concentrada, los organismos fiscalizadores requieren más recursos del Estado para asegurar su independencia y articular una conducta de largo plazo, en términos de convertirse en los sheriff del mercado”.

En efecto, las empresas denunciadas son las únicas que comercializan alimentos para salmones en Chile, por lo que sus clientes habrían estado limitados a pagar un costo más alto en el producto.

El economista advirtió, además, que, si bien él no es especialista en materia legal, “se deben aplicar las máximas penas posibles, incluso con cárcel, porque el costo para la sociedad es muy grande y cualquier multa no compensa el daño causado”.

En el plano de la autorregulación, el experto sostuvo que los propios gremios empresariales debiesen revisar sus prácticas. “Si uno analiza la cantidad de mercados que han estado involucrados en colusiones, coordinaciones y concertaciones de precios, ya hay mucha casuística. Esto no sería un hecho aislado”, expresó.

En otro aspecto, agregó que la “sanción social” que debe haber por parte de los gremios, actores intermediarios y ciudadanía, “tiene que ser muy drástica”.

Con todo, Francisco Castañeda valoró los avances alcanzados por la institucionalidad fiscalizadora en torno a los casos de colusión. “Si uno ve la cantidad de casos que se han descubierto en los últimos cinco años, es un número bastante importante. Yo soy optimista”, puntualizó el economista.
 

Autoridades de la Facultad de Ingeniería inspeccionan obras del nuevo Edificio de Docencia

Autoridades de la Facultad de Ingeniería inspeccionan obras del nuevo Edificio de Docencia

Una nueva visita técnica realizaron las autoridades de la Facultad de Ingeniería a las obras del Edificio de Docencia, que se construye en Avenida Ecuador 3524. El lugar contará con 1.500 metros cuadrados y tendrá una distribución de ocho pisos; contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los niveles. A partir de 2020, estas dependencias albergarán a cerca de 2.000 estudiantes.

El Decano Juan Carlos Espinoza, junto al Secretario de la Unidad Mayor, Ramón Blasco, el Director de Docencia, Alessandro Avagliano, y el Director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez, llegaron hasta el recinto para supervisar el avance del proyecto que reforzará la estructura de la formación en Ingeniería. La inspección estuvo dirigida por miembros de la Unidad de Construcciones de la Universidad de Santiago de Chile, y profesionales de la empresa a cargo de las obras del edificio EDOC.

De acuerdo al Decano Espinoza, la visita “fue muy positiva, consideramos que el estándar de infraestructura es muy alto lo que, sin duda alguna, aportará de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje que estamos
implementando en la Facultad”, precisó.
 
Añadió que “la constitución del edificio de salas de clases, es un aporte en la formación de ingenieros. Eso es muy importante para nosotros, porque la forma tradicional de hacer docencia ha cambiado y esta instalación es idónea para introducir las nuevas metodologías que impulsamos”.

En tanto, el arquitecto a cargo del proyecto, Hernán Vergara, comentó que el proyecto contempla sus propios servicios, como cafetería, baños y estacionamientos subterráneos. “El diseño del edificio será muy interesante para el caso particular de Estación Central”, remarcó el arquitecto Vergara. El experto agregó que hasta diciembre el porcentaje de avance alcanza casi el 60%, y se espera que las obras se entreguen en marzo del próximo año.
 

“Me siento orgullosa de la Usach por su papel en la reciente Consulta Ciudadana”

“Me siento orgullosa de la Usach por su papel en la reciente Consulta Ciudadana”

Jeannette Jara Román atiende nuestro llamado desde la Contraloría de la Universidad de Humanismo Cristiano donde están sus oficinas labor que, como abogada, alterna con las clases que realiza como profesora por hora en nuestra Casa de Estudios y su candidatura a magister de Gerencia Pública en la FAE.

Jeannette forma parte de la primera generación de administradores públicos de la Usach, egresó el año 1996 y un año más tarde se tituló. En esa etapa de su vida fue electa presidenta de la Federación de Estudiantes. Destaca que siempre le gustó trabajar en políticas públicas orientadas al bien común.

¿Por qué eligió la Universidad de Santiago para cursar esta carrera?
-Mi padre había hecho un curso de perfeccionamiento a través del convenio CUT- UTE y para él había sido motivo de mucho orgullo estar en esas aulas. Por eso siempre me llamó la atención la historia de la Universidad. Estudié una carrera que tiene diversidad en la composición de sus alumnos, pero que nos transformamos en un núcleo de amigos y compañeros bien potentes. De hecho, hasta el día, de hoy todos los egresados de la carrera estamos en una red y nos comunicamos permanentemente; además, nos divertimos, hacemos asados. Humanamente esta carrera es muy rica, pero tiene una formación muy rigurosa. A veces como egresado, en un principio uno se siente medio inseguro, pero al ejercer te das cuenta de la formación sólida de la Usach.

¿Fueron años difíciles en lo político durante su permanencia en la Universidad, aunque ya hace un tiempo había retornado la democracia?
-Sí, fueron difíciles porque el neoliberalismo se había afianzado durante la transición y había una amenaza de algunos por radicalizar la subordinación al mercado en las universidades estatales. Desde el movimiento estudiantil logramos resistir a esa idea y nos movilizamos con el Confech para detener un proyecto de ley que se llamaba Modernización de las Universidades Estatales, pero en su matriz consideraba la privatización de las mismas.

¿Cómo fue su experiencia de un año dirigiendo la Feusach?
Fui elegida al final del periodo que egresé, el año 96, entonces el 97 ejercí en el tiempo que hacía mi tesis. Mi experiencia fue muy enriquecedora porque tuvimos la posibilidad de reconstruir la Federación de Estudiantes, refundarla. A partir de la lucha contra la dictadura, las federaciones tuvieron una potencialidad importante, pero en los 90 varias se fueron quebrando, entre esas la Feusach que estuvo desaparecida entre tres y cuatro años, porque los movimientos estudiantiles debieron reenfocar su lógica de representación. A mí me correspondió refundar la Federación con propuestas alternativas: primero el arancel diferenciado y luego la gratuidad; el claustro universitario que pretendía abrir espacios para la democratización del Plantel y además el Plan Estratégico Institucional, que la vincularía con el desarrollo del país, en una matriz de justicia social. En lo cultural, además, la semana cachorra del 97 constituyó un gran hito de nuestra gestión, porque en la Escuela de Artes y Oficios pudimos ofrecer La Negra Ester, en forma gratuita y con Andrés Pérez encabezando el elenco, lanzando a la multitud un ramo de crisantemos al finalizar la obra. Eso aún me emociona.


Volviendo a los tiempos actuales, ¿cómo ve la actual Universidad de Santiago y qué ha significado en su vida profesional?
La Usach es mi casa. Siento un gran afecto por la comunidad universitaria, por sus trabajadores, estudiantes y académicos, pero además por su historia, por haber estado siempre al servicio de la educación pública y del desarrollo del país. Nuestra Casa de Estudios enfrenta enormes desafíos que la harán avanzar aún más en su carácter de Universidad nacional y en el aporte a la comunidad, pero sin duda hechos como su labor en la Consulta Municipal, donde la Usach ocupó un rol tremendamente importante, me hacen sentir mucho orgullo de haber estado en sus aulas. Concuerdo plenamente con aquella frase: “El profesional no nace. El profesional se hace” y eso te lo da el Plantel, no solo su formación académica, sus relaciones interpersonales, su formación cultural y propedéutica más allá del ámbito de los ramos que haces. El hecho de que todos estemos en un mismo campus te hace conocer compañeros de otras carreras, la organización triestamental también. Es un bello ejercicio de vida pertenecer a la Universidad de Santiago.

Pensiones y crisis social

Es inevitable consultarle como exsubsecretaria de Previsión Social sobre el manejo del Gobierno frente a las demandas sociales y en particular del tema pensiones. 

"El tema de las pensiones grafica el tema de la dignidad en la crisis sistemática, porque tienes en esa demanda, muy sentida, muy necesaria e indispensable, no solo a los pensionados luchando por ella, sino que también tienes al conjunto de la sociedad pidiendo dotar de dignidad a las personas mayores. Por eso, este despertar de Chile es más integral y sistémico que lo que vimos antes, pero además nos desafía a encauzar un camino de soluciones para el futuro, con bases de igualdad y justicia social. Hay que leer lo que la ciudadanía está diciendo. No puede pasar que se tape el sol con un dedo y con pequeñas medidas de agenda, no sustantivas, nos quedemos conformes porque si eso ocurre en un tiempo mediano va a volver a estallar".

Desde su experiencia, ¿qué debería hacer el Gobierno para mejorar las pensiones de los chilenos?
Déjame darte un dato. De los últimos pensionados del mes de noviembre, la mitad eran mujeres y la mitad de ellas tuvo una pensión inferior a 1 UF. La tasa mediana de pensiones en Chile está en 25.500 pesos. No podemos pensar que un pequeño reajuste solucione este drama. Se requiere una reforma tributaria progresiva, que aporte mayores recursos al Estado de quienes más ganan e incorporar solidaridad a través de mecanismos de reparto, que hagan de Chile un país con sistema mixto.

Académicos Usach consideran que el estallido social está lejos de extinguirse

Académicos Usach consideran que el estallido social está lejos de extinguirse

El día de ayer se cumplieron dos meses desde que la evasión de los torniquetes del Metro de Santiago por parte de estudiantes secundarios, diera inicio al estallido social más importante de los últimos 40 años en nuestro país y en razón de este hito consultamos a destacados académicos de la U. de Santiago para realizar un balance de estos 60 días de movilización social.

Para la académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y experta en comunicación estratégica, Paula Walker, los errores comunicacionales del Gobierno desde el inicio del estallido social, como las declaraciones del Presidente (“estamos en guerra contra un enemigo poderoso”) han terminado exacerbando los ánimos en la población y provocando antagonismos.
 
Las respuestas tardías frente a demandas como suspender el alza de $30 pesos en el transporte público, además han demostrado la baja comprensión de La Moneda frente a los hechos, los que, a su juicio, “siempre quiere enmarcar en violencia”. Walker agregó que “el Gobierno tiene un tono confrontacional, pero no tiene ninguna posibilidad de seguir enfrentando una demanda por derechos sociales desde la lógica de la confrontación y la violencia verbal”, explica.
 
El académico del Departamento de Historia y experto en historia de la violencia, Dr. Igor Goicovic, señaló que los recursos utilizados por las manifestaciones actuales son los mismos de los motines de fines del siglo XIX, principios del XX y las movilizaciones populares de mediados del siglo pasado. “No hay cambios significativos en los recursos usados por los manifestantes”, afirmó. “En términos instrumentales, no hay un incremento significativo de la violencia”, consideró.
 
Por otra parte, afirmó que los saqueos son fenómenos que también tienen una larga tradición en el siglo pasado y el antepasado, donde las manifestaciones terminaban afectando establecimientos comerciales, ya que eran formas de manifestar el descontento popular. “Lo que sí es novedoso es la extensión temporal del fenómeno. Los motines populares tanto en el siglo XIX como en el XX quedaban acotados a un máximo de cinco días y afectaban a una ciudad en particular, pero hoy vemos un incremento en términos territoriales”, subrayó.

Por su parte, el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, se refirió desde la perspectiva de la psicología social a las características del estallido social. Indicó que la expresión activa de la ciudadanía producto de la diversidad de sujetos y corrientes que participan en las protestas, genera una gran inseguridad sobre las diferentes réplicas que puedan tener estas manifestaciones.
 
“Lo que sorprende es la intensidad más que la duración del estallido social. A esto hay que sumar la gran cantidad de actores que ocupan el espacio público y entre los que podemos encontrar a grupos del lumpen, de la delincuencia, del narcotráfico y de los grupos antisistémicos, y que a pesar de la enorme base de apoyo ciudadano a la movilización social, de igual forma genera mucha incertidumbre”.
 
El Dr. Cristián Parker, Vicerrector de Postgrado Usach, indicó que hoy no tenemos acceso a una sociedad mucho más democrática y que estamos siendo y seremos espectadores de procesos que serán muy dificultosos. “No creo que la paz social se reestablezca tan fácilmente. Vamos a seguir asistiendo a situaciones de conflicto, observando episodios de violencia, dado que la forma cómo el pueblo despertó, la violencia ocupó un rol esencial y donde parece ser que fue un mecanismo que finalmente presionó a la elite política para poner en marcha un movimiento de transformación”.

Las aventuras (y desventuras) del voto electrónico

Las aventuras (y desventuras) del voto electrónico

Tal como atribuimos a los gatos, el voto electrónico parece gozar de varias vidas las que hemos detallado en otros trabajos académicos y que aquí pasaremos revista rápidamente. La primera vida del voto electrónico en Chile corresponde a la etapa de lo que podríamos denominar el voto mecánico. Tenemos noticias ya en 1906 de la primera máquina de voto en nuestro país, en la figura del inventor italiano Eugenio Boggiano. La primera imagen del voto electrónico fue entonces
mecánica, teniendo como fin la estandarización del acto y la disminución al mínimo de la manipulación e intervención humana. Sin pena ni gloria este episodio fue corto, no tuvo el éxito esperado, quedó solo en el estadio del deseo.

Un segundo momento sucede en los años 60 y 70. Época de utopías, pero también de revoluciones, que en el caso chileno han sido muy descritas por Eden Medina en su libro “Cybernetic Revolutionaries: Technology and Politics in Allende's Chile”. Mientras en Estados Unidos ya se vota con máquinas, el triunfo de Allende inaugura una etapa de reflexión y experimentación del vínculo entre tecnología y política, la cual no estuvo desprovista de suspicacias. El quiebre democrático significó por supuesto una suspensión de las elecciones libres, decretando de paso una interrupción del debate entre tecnología y voto.

El año 1996 marca la reintroducción del tema en el ámbito legislativo. Ese mismo año se experimentó una disminución dramática de las tasas de participación electoral de principios de los noventa. Mediante una moción parlamentaria, se intentó introducir el voto electrónico y se produce un pequeño debate, el cual no fructifica por no contar con el apoyo del Ejecutivo. Casi una década después se vive un nuevo hito, cuando el antiguo director del Servicio Electoral, Juan Ignacio García, se declara a favor de avanzar en el voto electrónico. Esto suponía un cambio en la actitud del Organismo respecto a esta modalidad de voto, puesto que no estaba “dentro de sus prioridades”, como declarará en 2009 el propio García.

Durante la campaña del 2017, el actual Presidente, Sebastián Piñera, propuso dentro de su programa implementar el voto electrónico. A decir verdad, esto ya había sido planteado años antes, pero en el contexto de campaña fue visto como una promesa de su candidatura. Una vez asumido su mandato, el propio Servel encargó a una consultora externa estudiar la factibilidad de implementar un sistema de máquinas de votación. La baja en las tasas de participación abrió un debate profundo sobre los efectos de las reformas electorales del 2015, particularmente de la introducción de la inscripción obligatoria y el voto voluntario. Y al interior de este debate, surgió nuevamente la idea del voto electrónico. Una serie de actores, no sin razón, levantaron voces de alerta en contra de la medida. Habría que aclarar que, a esas alturas, la cuestión concernía sólo a la implementación de un sistema de máquinas de votación, sin que se mencionara siquiera la posibilidad del voto a distancia por internet.

Sin embargo, la consulta ciudadana organizada por la Asociación de Municipalidades el 15 de diciembre cambió nuevamente la suerte del voto electrónico, abriendo nuevamente la pregunta sobre su conveniencia y factibilidad. En ese sentido, esta votación marca un precedente histórico, pues introduce dos nuevos actores a la escena electoral: a los municipios y a la Universidad de Santiago de Chile. Para los primeros, se trata de un retorno pues, si bien por ley no poseen el poder de organizar elecciones, demostraron que en la práctica sí lo pueden hacer y con un gran poder de movilización. Para los segundos, se trata justamente de estrechar los lazos entre el Estado y sus universidades, acompañando los procesos de innovación y diseño de políticas públicas.

En un contexto de alta movilización social resulta nuevamente curioso, por decir lo menos, cómo el voto electrónico tuvo una oportunidad de oro para demostrar sus virtudes. Con una votación compleja, que incluía tres papeletas, demostró su capacidad para reducir el tiempo del tradicional conteo de votos. Asimismo, facilitó, casi en todos los casos, el acceso al voto, cuestión especialmente sensible dado los graves problemas de movilización que subsisten en la sociedad.

Todo esto no deja de ser relevante, pues significa que los límites se desplazaron sustantivamente. La demanda ya no será solo por máquinas en los recintos de votación, sino que ahora la solicitud será por implementar un sistema de votación confiable, a distancia y asistido por tecnología. ¿Cuánto durará este último momento de gracia del voto electrónico? No lo sabemos. Pero de lo que sí estamos seguros es que el estallido social y la necesidad de una Asamblea Constituyente establecen un contexto ideal para la reposición de este (antiguo) debate.

Universidad de Santiago informa en plataforma web resultados actualizados de la Consulta Ciudadana de municipalidades

Universidad de Santiago informa en plataforma web resultados actualizados de la Consulta Ciudadana de municipalidades

Un total de 2.116.984 personas es la cifra parcial de votantes de la Consulta Ciudadana 2019, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), dada a conocer ayer por la Universidad de Santiago, institución a cargo del conteo de sufragios.
 
Los datos corresponden a 119 comunas de las 225 que participaron a nivel nacional en el proceso, faltando por escrutar 106 comunas, entre las que se considera toda la votación de la Asociación Regional del Biobío que prorrogó su proceso de consulta hasta el miércoles 18.
 
La Universidad de Santiago pone a disposición pública, los resultados actualizados periódicamente, en el sitio web: www.consultaciudadana2019.cl
 
Según proyecciones de la AChM, una vez finalizado todo el proceso, la cifra final aproximada de votos será de 2.500.000 sufragios, lo que equivale a más de un 60 por ciento de lo registrado en la última votación municipal en Chile.
 
La tendencia en los resultados se ha mantenido: un 92 por ciento de los votantes se muestra a favor de una nueva Constitución para el país mientras que un 7 por ciento se manifiesta en contra. Respecto al mecanismo para realizar este cambio, 24 por ciento apoya la idea de una convención mixta y un 73 por ciento, la convención constitucional.
 
En cuanto a la alternativa de que el voto sea obligatorio, 86 por ciento aprueba y 13 por ciento rechaza. 
 
Otras iniciativas con respaldo mayoritario son otorgar más atribuciones y recursos a los municipios (86 por ciento), prohibir de por vida postular a cargos de representación popular y a empleos públicos a personas condenadas por corrupción, lavado de dinero, o narcotráfico (95 por ciento) y establecer un IVA rebajado para productos de primera necesidad (93 por ciento).
 
Finalmente, las tres principales demandas ciudadanas priorizadas por las y los votantes fueron “Mejorar las pensiones y dignificar la calidad de vida de los adultos mayores”, “Mejorar la calidad de la salud pública y su financiamiento” y “Acceso y calidad de la educación pública”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2