Bloque 2

Usach lanza campaña de Admisión 2020 con énfasis en su sello social y novedades en la oferta académica

Usach lanza campaña de Admisión 2020 con énfasis en su sello social y novedades en la oferta académica

Con la novedad de cuatro nuevas carreras y dos programas con rediseño curricular en el área de Ingeniería, la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer su campaña de Admisión 2020 que pretende, a través de su marcado sello social y la innovación curricular, atraer a destacadas/os estudiantes para ser parte de nuestro Plantel. 
 
En palabras del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, este proceso es “es muy distinto a años anteriores en términos de fechas producto del estallido social, pero en la Usach pondremos todo nuestro esfuerzo para realizar un proceso adecuado, en donde los jóvenes cuenten con todo lo necesario para que postulen y puedan ser parte de nuestra comunidad”.
 
En este sentido, la máxima autoridad de la Usach se refirió a los nuevos programas que la Universidad impartirá. “Esperamos lo que toda Universidad desea en esta época que es cumplir con las vacantes, pero mejor aún que esto se vea manifestado en las carreras que hemos planteado a la sociedad como un reflejo de sus necesidades y que nos indique que vamos por el camino correcto para tener un año 2020 a plenitud”.
 
El Dr. Juan Carlos Retamal, Vicerrector Académico recordó que “este año nuestra Universidad da la bienvenida a cuatro nuevas carreras a partir del primer semestre 2020: carrera de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad Tecnológica, y los programas de Ingeniería Civil Mecatrónica, Biomédica y en Telemática de la Facultad de Ingeniería”.
 
Agregó que “queremos subrayar el trabajo realizado en el ámbito de la renovación de programas, en el que se destaca el rediseño curricular de las carreras de Ingeniería Civil, que ha puesto énfasis en el desarrollo de habilidades de I+D+I y que ha incorporado la reducción de sus mallas curriculares de 6 a 5 años y medio”, señaló la autoridad.
 
Admisión 2020
 
Ingresando de lleno en la Admisión 2020, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, indicó que “para la Universidad de Santiago es prioridad central este proceso, que independiente de las contingencias, seguirá siendo una tradición que nos revitaliza y fortalece y en donde miles de jóvenes siguen aceptando la invitación para ser parte de esta gran Casa de Estudios”.
 
Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión Usach, dio a conocer el calendario del proceso que “comenzará con la Feria del Postulante a realizarse en el espacio VIME de nuestra Institución, con 138 módulos que recibirán a los futuros estudiantes de la Universidad de Santiago”. 
 
Los días 3 y 4 de marzo se llevará a cabo el proceso de matrícula. El año pasado constaba de cuatro etapas, pero este año pensando en el aumento de 1.500 vacantes y la inscripción de 5.000 mil estudiantes, se acortó a 3 pasos. Otra novedad es la Postulación Integrada a PACE que, si bien no depende de nuestra Universidad, si hay que estar preparados para asesorar y guiar a los postulantes. 
 
Cabe mencionar también la realización de la Feria del Postulante Virtual, iniciativa que pretende equilibrar las audiencias, “es decir, aquellos que estén de vacaciones, tanto dentro como fuera del país, podrán ver la transmisión en línea y estar informados, además de realizar consultas a través de las diferentes plataformas de comunicación y redes sociales que tiene la Universidad”, aseguró la jefa de la unidad de admisión.
 
Campaña de Comunicaciones
 
El Director de Comunicaciones de nuestro Plantel, el periodista Roberto Manosalva, indicó que el objetivo es invitar a los estudiantes a postular a nuestras carreras de pregrado, recalcando la identidad de nuestra Casa de Estudios que la hace única entre los planteles universitarios del país.
 
“Este año hemos trabajado con todo el equipo de Comunicaciones de la Usach, inspirados en este objetivo. Nuestra experiencia universitaria es única, porque incluye excelencia académica y formación integral. Queremos resaltar a estudiantes y egresados que emprenden e innovan, llevando el sello identitario de esta Universidad en la solución de temas país”. 
 
Para ello se creó un nuevo slogan “Profesional no naces… Te haces. Estudia en la Usach” y  una batería de spots publicitarios con destacados estudiantes y egresados reflejando la vida universitaria de la Usach. Cindy Gallardo, emprendedora Urban Spark; Hernán Caffiero, ganador del premio Emmy; Valentina Toro, karateca 6 veces ganadora del oro Panamericano y Denis Ogaz, emprendedor con impresoras 3D en trabajo con escuelas vulnerables, son parte de esta campaña.
 
Además, se difundirán un conjunto de productos publicitarios e informativos a través de la televisión abierta, salas de cines (estreno de Star Wars), piezas publicitarias en nuestro campus, campañas por redes sociales, Google Ads y los medios establecidos Radio Usach y STGO TV.  
 
 

U. de Santiago de Chile obtiene el tercer lugar en concurso Construye Solar 2019

U. de Santiago de Chile obtiene el tercer lugar en concurso Construye Solar 2019

Este lunes 2 de diciembre culminó el trabajo de casi dos años de la tercera versión del concurso Construye Solar, que tuvo como foco el diseño de una vivienda social de alto estándar para familiar vulnerables, con énfasis en la sustentabilidad.
 
Luego de levantar los proyectos a escala real en la Villa Solar, ubicada en el Mall Arauco Maipú, los equipos de las ocho instituciones participantes fueron evaluados por el jurado en diez categorías. 
 
Los galardonados recibieron sus reconocimientos en una ceremonia de premiación que se realizó en uno de los salones del Edificio Moneda Bicentenario. 
 
El equipo que representó a la Universidad de Santiago de Chile, con el proyecto “Casa Tecno”, obtuvo el primer lugar en las categorías de Innovación, Comunicación y Conciencia Social; Eficiencia hídrica; Bienestar y confort, y funcionamiento de la vivienda. 
 
Nuestro Plantel se quedó con el segundo lugar en Eficiencia energética. Además, obtuvo el tercer puesto en Ingeniería y Construcción; y Sustentabilidad.
 
El equipo de la Usach alcanzó el tercer lugar general en la competencia con “Casa Tecno”, una vivienda de dos pisos, cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos. 
 
Los representantes de nuestra Casa de Estudios estuvieron acompañados por el Prorrector Jorge Torres Ortega, quien destacó el esfuerzo de cada integrante del equipo para levantar la vivienda, pese a las dificultades. “Es un orgullo considerando que es la primera vez que la Universidad es representada en este concurso”, puntualizó.
 
La autoridad agregó que  “el equipo es un fiel reflejo del sello que marca a nuestros estudiantes y académicos: el esfuerzo y la disciplina. Por eso me siento orgulloso de este grupo, porque pese a los pocos recursos, se enfocaron en el objetivo y lograron algo maravilloso”, comentó.
 
El director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, señaló que “es motivo de orgullo la participación de nuestros estudiantes integrando grupos multidisciplinares para el desarrollo de concursos como Construye Solar”.
 
Remarcó que “competencias como estas van en la línea de una reflexión profunda sobre los desafíos asociados al uso adecuado de los recursos naturales y energéticos para proponer soluciones innovadoras y ambientalmente responsables".
 
Vencedores 
 
Más allá del tercer lugar general, los y las integrantes de “Casa Tecno” se sienten ganadores. “Para mí es el primer lugar, porque en realidad fue un trabajo multidisciplinario muy bien hecho, donde los alumnos vieron reflejado su formación profesional en la construcción de esta vivienda”, sostuvo la capitana del equipo, Dra. Camila Burgos Leiva.
 
Para la también académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, el tercer lugar “es bastante valorable al ser la primera vez que la Universidad levanta una casa en este concurso”.
 
La Dra. Burgos añadió que “lo más importante es el aprendizaje que les queda a los estudiantes. Demostramos que estos proyectos transversales y multidisciplinarios, ayudan a que los jóvenes tengan un crecimiento integral como profesionales y personas”.
 
Por su parte, el subcapitán del equipo, Leandro Ampuero Nilo, adelantó que luego del concurso, buscarán levantar la “Casa Tecno” al interior del Campus de la Universidad de Santiago, con el propósito de habilitarla como un laboratorio vivo.
 
“También queremos ver más allá y tomar contacto con el Ministerio de Vivienda para que la casa se haga realidad como prototipo de vivienda social. Este tercer lugar es sólo el aliciente para decir que nos queda harto trabajo por delante”, enfatizó el profesor de la Facultad Tecnológica.
 
La estudiante de quinto año de Arquitectura, Rayen Utreras Araya, sostuvo que pese al tercer lugar “siento que ganamos y me siento muy satisfecha, porque lo dimos todo. Si bien muchas veces nos sentimos agotados, yo estaba feliz porque estaba haciendo lo que quería”. 
 
Fernanda Ramírez, alumna de segundo año de Licenciatura en Diseño Industrial, resaltó el trabajo interdisciplinario del equipo. “El proceso nos enriqueció a todos, porque independiente de los altibajos que tuvimos, cuando sales a trabajar es así. Vamos a tener el conocimiento de distintos profesionales, y será nuestro desafío canalizar las diversas opiniones”, agregó la estudiante. 
 
Desde la organización de la Ruta Solar, destacaron la participación de la Universidad de Santiago de Chile, y agradecieron el compromiso que dedicaron al concurso.  

Dra. Dora Altbir es elegida entre las 100 mujeres líderes 2019

Dra. Dora Altbir es elegida entre las 100 mujeres líderes 2019

En un año marcado por el conflicto social de las últimas semanas, Mujeres Empresarias y El Mercurio, premiaron a 100 Mujeres Líderes 2019, distinción que busca reconocer a quienes contribuyen a construir un Chile mejor y más justo.

Tras el estallido social que ha remecido el país desde el 18 de octubre, la ceremonia de entrega se transformó en una jornada de conversación bajo el nombre “100 Reflexiones: diálogos y aportes desde el liderazgo femenino”, donde la equidad de género, la corresponsabilidad parental, la inclusión y la necesidad de empatía fueron algunos de los conceptos clave.

Una de las galardonadas fue la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir.

“Ha sido muy importante compartir visiones y opiniones sobre el momento que hoy vivimos como país, donde todas podemos aportar desde nuestras áreas de trabajo”, sostuvo la también Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.

La Dra. Altbir agregó que “esta ceremonia me brindó la oportunidad de conocer a mujeres que se han ganado un espacio liderando equipos de trabajo o impulsando proyectos en múltiples ámbitos, con fortaleza y convicción, dejando huella con sus acciones”, destacó.

Un premio con mayoría de edad

Dieciocho años cumple esta premiación anual de las 100 Mujeres Líderes, galardón que desde el 2002 ha construido una trayectoria reconociendo el ejemplo, esfuerzo, trabajo e inspiración de mujeres que, desde los más diferentes rubros y de todas las regiones del país contribuyen hacer de Chile un país mejor y se convierten en ejemplos para sus pares.

Cada año, un amplio público lector y líderes de opinión, mediante un riguroso proceso de postulación, nomina a sus candidatas en distintas categorías: servicio público y social; empresarias y ejecutivas; profesionales, investigadoras y académicas. Este 2019, más de 4 mil postulaciones se recibieron por parte de la ciudadanía.

Las 300 nominadas con mayor cantidad de postulaciones vía internet fueron presentadas ante un jurado paritario compuesto por 18 personalidades, al que fueron convocadas también aquellas mujeres que han sido reconocidas como Mujeres Líderes en 10 o más ocasiones, quienes finalmente eligieron a las galardonadas este año.

La ceremonia se realizó en el edificio central del medio de comunicación, con presencia de las premiadas y el jurado. Este último grupo estuvo conformado, entre otros, por el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett;  el presidente de Icare, Claudio Muñoz; la consejera del Banco Central, Rossana Costa; y la directora ejecutiva de Mujeres Empresarias, Carolina Eterovic.

Reconocimiento de su Casa de Estudios

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró el merecido reconocimiento de la profesora Altbir al ser considerada entre las 100 Mujeres Líderes 2019. “Nuestra científica – formada con orgullo en nuestro país - se ha transformado en un referente entre sus pares en el ámbito de las propiedades magnéticas de nanoestructuras, tema en el que trabaja desde que realizaba sus estudios de licenciatura y que le valió adjudicarse el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019”, destacó.

“Sus logros son especialmente meritorios si consideramos la brecha de género que aún persiste en la investigación científica y tecnológica. Su capacidad de trabajo ha logrado sobrepasar las dificultades que toda investigadora ha conocido en su carrera científica, manifestando siempre que es imperativo incorporar más mujeres al campo de la ciencia y la tecnología, y generando soluciones concretas para favorecer la inclusión de ellas al ámbito profesional, agregó la máxima autoridad de la Usach.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación del Plantel, Dr. Julio Romero, sostuvo que ha tenido el privilegio de trabajar junto a la Dra. Altbir en su calidad de Directora del Cedenna y como responsable de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad de Santiago.

“Este reconocimiento no hace más que coronar la destacada trayectoria de una mujer con una extraordinaria capacidad académica, que ha desarrollado su carrera con permanente rigor científico, honestidad intelectual y un profundo sentido social. Estas cualidades, junto a su liderazgo, nos permiten entender la trascendencia de su trabajo en el ámbito de la Física, la Nanociencia y la Nanotecnología, dando fruto a nuevo conocimiento fundamental, diversas aplicaciones transferidas al sector productivo e innumerables esfuerzos e iniciativas en pos de mejorar la educación en nuestro país”, recalcó.

El Vicerrector de la VRIDEI agregó que “este reconocimiento recibido por Dora representa para mí una gran alegría, dada la admiración académica y personal que siento por ella, y consolida el orgullo de pertenecer a la U. de Santiago de Chile, construyendo un país mejor a través de la ciencia”, puntualizó.

U. de Santiago se suma a reflexión en torno a la educación sexual en Chile

U. de Santiago se suma a reflexión en torno a la educación sexual en Chile

Este 1 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA y la Universidad de Santiago de Chile se suma a través de su Escuela de Obstetricia y Puericultura, que ha preparado una serie de actividades.

Hoy se instalarán stands informativos, que incluyen consejería y testeo rápido de VIH en el sector de la EAO, desde las 10 a las 16 horas. Este martes será en el sector de la Rectoría, de 11 a 13 horas.
Mañana también  en el Salón de Honor  se desarrollará la charla "Por el derecho a saber: Educación sexual en Chile. Brechas y oportunidades". En esta actividad participará el Colegio de Matronas y Matrones, Colegio de Profesores, Corporación Humanas, Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH (CEVVIH), y Magíster en Salud Pública Usach.

La directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Marta Meza Espinoza, sostuvo que la idea surgió a raíz de las cifras alarmantes de personas con VIH en Chile, así como de la Ley 20.418, que explicita la necesidad de que la educación sexual sea obligatoria, pero que no se cumple.

"La educación sexual constituye uno de los pilares básicos que sustentan el ejercicio de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, por cuanto es un instrumento que potencia la autonomía de las personas y el desarrollo de una sexualidad plena ", explicó la matrona Meza.

Por otro lado, la directora de la Escuela de Obstetricia, sostuvo que educación y salud no pueden ir por separado, por lo tanto, se requiere trabajar junto a los profesores para apoyar en términos de conocimientos sobre sexualidad y afectividad.

"La Escuela entiende que la labor interdisciplinaria es fundamental en este momento, donde las brechas de desigualdad también consideran la educación sexual", puntualiza.

Por su parte, el académico y obstetra, Giuliano Duarte, invitó a la comunidad a sumarse a esta actividad, ya que en el contexto que se encuentra el país es necesario "que las comunidades realicen los cambios que requiere Chile".

En ese sentido, señaló que "desde la academia tenemos también un rol y una responsabilidad al respecto, sobre todo como Universidad estatal y pública con un reconocido sello social que permea todas sus disciplinas".

Economistas de la U. de Santiago concuerdan con intervención del Banco Central para frenar alza del dólar

Economistas de la U. de Santiago concuerdan con intervención del Banco Central para frenar alza del dólar

El dólar retrocedió casi $24 luego del anuncio del Banco Central (BC) de inyectar 20 mil millones de dólares al mercado, llegando a los 805 pesos. Al principio de la jornada, la divisa norteamericana había alcanzado los $828,74

El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, compartió la decisión del BC. El exTesorero General de la República explicó que el organismo debe velar porque el dólar no comience a transferirse a precios, afectando volúmenes de importación importantes, por lo que debe actuar para evitar un impacto explosivo sobre la inflación.

“En los niveles en que estamos, de $830 y en circunstancias de que en un mes ha subido más de 100 pesos, el Banco Central toma una posición más proactiva y desarrolla una estrategia de estabilización del precio del dólar”, afirmó.

El máster en ciencias económicas señaló que el techo debe estar entre los $800 y los $830 pesos, ya que afecta directamente el costo de vida de las personas, al impactar, por ejemplo, en la tarifa del transporte, de la electricidad y del agua. 

Opinión similar tuvo el también académico de la FAE de la Usach, Dr. Francisco Castañeda, experto en finanzas internacionales. A su juicio, el alza del dólar se puede traducir en presión inflacionaria, ya que el 60% de la canasta que considera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son productos importados.

“Se abrió la posibilidad de que el Banco Central intervenga en forma directa, no con una línea de crédito en dólares para los bancos, sino que saliendo a vender una cantidad importante de reserva internacional”, consideró.

El doctor en geografía económica explicó que el BC tiene alrededor de 39 mil millones de dólares de reserva internacional, que es el 6 a 7% del PIB. Por lo tanto, asegura que el organismo tiene fortaleza para enfrentar esta crisis cambiaria.

“El Banco Central interviene vendiendo dólares en cantidades importantes. Estamos hablando de varios miles de millones de dólares para hacer bajar el valor de la divisa”, enfatizó.

Finalmente, el doctor en ciencias económicas y también académico de la FAE de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, explicó que cuando se devalúa la moneda nacional, “quienes ganan son los exportadores, porque sus retornos serán mucho más altos, y quienes pierden son los consumidores, porque el alza repercute en el valor de las bencinas y de productos importados, que son una proporción bastante alta en la canasta de consumo cotidiano de las familias”.

Programa del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación fortalece colaboración con académicos extranjeros.

Programa del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación fortalece colaboración con académicos extranjeros.

A pesar de la crisis social que afecta a nuestro país, el Programa de Profesores Visitantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, ha podido seguir  contribuyendo a la calidad y excelencia académica declarada en el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa, dirigida por el director de la Unidad, Dr. Rafael Labarca y el Subdirector de Investigación, Dr. Pedro Ubilla, surge con el propósito de fortalecer relaciones de cooperación académica, científica y de investigación entre académicos del Departamento e investigadores de destacadas Universidades del continente.

Esto corresponde al primer concurso que se realiza en el Departamento para dicho Programa y fueron seis los académicos que obtuvieron la oportunidad de invitar a investigadores del extranjero para compartir sus trabajos en nuestra Universidad.

El Dr. Ubilla explicó que este programa “contribuye a un plan que viene funcionando hace un buen tiempo y lo que queremos es fortalecerlo para generar mejores resultados y conservarlo para que sigan visitándonos estos investigadores tan importantes para la disciplina”.

En este mismo sentido, el académico se refiere a la relevancia que le da la Universidad de Santiago a este tipo de programas. “Este aporte de la Prorrectoría beneficia a nuestra Unidad, porque hoy en día los proyectos Fondecyt se hacen cada vez más difícil ganarlos, porque en general los presupuestos se han mantenido y la cantidad de postulantes ha aumentado”, señaló Ubilla.

Añadió que estas visitas son muy significativas para el Departamento  porque “el nivel matemático que existe en América Latina es muy bueno, lo que nos permite realizar colaboración de calidad con otros países”.

Visita de investigadores extranjeros

Hasta el momento han sido tres los académicos extranjeros que han visitado el Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación. Se trata del Dr. Joan Marco Bezerra de la U. Federal de Paraiba (Brasil), invitado por el Dr. Pedro Ubilla; el Dr. Disson Soares Dos Prazeres de la U. Federal de Sergipe (Brasil), invitado por el Dr. Topp Paredes  y,  el Dr. Daniel Alfaro Vigo de la U. Federal de Río Janeiro (Brasil), convidado por la Dra. Galina García.

Los académicos que vendrán prontamente a la Unidad son el Dr. Julio López de la U. de Campinas (Brasil), invitado por el Dr. Nicolás Theriault; la Dra. Leonor Camargo de la U.  Pedagógica Nacional (Colombia) y el Dr. Marco Soares de la U. Federal de Campina Grande (Brasil), invitados por el Dr. Patricio Cerda.

Una de las académicas que obtuvo el Fondo Operativo fue la Dra. Galina García, quien invitó al profesor Daniel Alfaro Vigo de la U. Federal de Rio Janeiro, entre los días 18 y 22 de noviembre recién pasado  y con quien, explicó,  “trabajamos temas de Problemas Inversos, que generalmente podemos verlos en sismología para localizar los epicentros a partir de observaciones en la superficie, y en la medicina, cuando se usan técnicas no invasivas como la tomografía computarizadas, entre otras”.

Las actividades programadas son de intercambio científico de las especialidades, conferencias, trabajo de intercambio con los estudiantes de postgrado, mini cursos y otras, que producto de la coyuntura política actual, se han tenido que centrar en colaboración e intercambio científico que fue muy provechoso para los académicos del Departamento.

“Nuevo Estatuto Orgánico debe resguardar principios de solidaridad, pluralidad y democratización”, sostiene el Doctor Igor Goicovic

“Nuevo Estatuto Orgánico debe resguardar principios de solidaridad, pluralidad y democratización”, sostiene el Doctor Igor Goicovic

Todos los martes y jueves, miembros de nuestra comunidad universitaria se dan cita en los estudios de Radio Usach y STGO.TV para proponer, reflexionar y debatir sobre la modificación del  DFL 149, y sentar las bases para un plebiscito.

El programa Por una Nueva Constitución Universitaria, conducido por el periodista Rodrigo Alcaíno, esta vez tuvo como invitado al académico del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, quien sostuvo que debería existir un correlato entre el proceso preconstituyente de Chile y el paso a una nueva normativa institucional de nuestro Plantel. Sin embargo, observa una fractura en ese paralelismo.

Por un lado, identifica a estudiantes, académicos y trabajadores participando muy activos en los espacios territoriales, pero advierte que esta situación cambia "cuando esa dinámica se vuelca hacia la interna de la Universidad; uno observa un grado menor de involucramiento", aseguró el historiador. “Hay una incisión como comunidad y específicamente como CTEO, que no hemos logrado resolver eficientemente. Y no es por una falta de difusión o divulgación (…)”, agregó.

Dicho contexto le inquieta y sostuvo que no es apatía a relacionarse en estos lugares, porque “si fuera por desafiliación, (la comunidad) no estaría participando en los espacios externos donde se está discutiendo el destino político del país".

Para el Doctor en Filosofía y Letras, el problema fundamental de esta baja movilización interna radica en que “la Universidad de Santiago está anclada en un modelo excesivamente antiguo; el DFL 149 que no ha logrado ir generando los espacios de discusión e inclusión que, en este caso, se requieren para ir construyendo una cultura política de la participación”, aseguró.

Cultura política Usach

Con respecto a los principios que esta nueva normativa debiese resguardar, el Dr. Goicovic consideró que tres deben ser los puntos esenciales.

Primero la misión universitaria debe cambiar su forma de relacionarse con la sociedad. “Dejar de priorizar la producción y circulación de conocimiento; puesto que la experiencia con el modelo neoliberal ha demostrado que es importante y fundamental asignarle un rango constitucional (...) al principio de la solidaridad. Creo que la Usach debe hacerse cargo de ese principio como un elemento fundamental desde el punto de vista de su relación con el mundo social", expresó el académico.

Un segundo punto se refiere al principio de democratización. Para Goicovic no se puede pensar que este solo se refiere al ejercicio del voto representativo en la elección de nuestras autoridades.  “Soy de los que considera que es primordial que esa participación vaya más allá de los espacios colegiados que tenemos en la Universidad. Todos nuestros mandos unipersonales, incluido el rector, deben ser elegidos de manera triestamental, más allá que la ley no lo reconozca”.

Añadió que es relevante hacernos cargos de que la participación social y política tienen un sentido más horizontal”.

El último punto se refiere al pluralismo. “No hay comunidad universitaria si no somos capaces de reconocer que tenemos diferentes percepciones respecto, no solo de la vida académica, también de la vida social; y en consecuencia las formas de relacionarnos que tenemos tienen que ser respetuosas”, completó. 

Programa de este jueves 28 de Noviembre

Hoy la invitada al espacio de conversación de Radio Usach y STGO. TV será Isabel Torres, académica de la Facultad de Administración y Economía y Doctora en crecimiento económico, quien se referirá a temas concernientes a la sustentabilidad, ciencia, tecnología e innovación.

La invitación es a conectarse desde las 16 horas, a través de las distintas plataformas de nuestros medios de comunicación universitarios.

94.5 FM bit.ly/Radiovivo
48.1 Tvd bit.ly/StgoVivo

Cabe recordar que el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) ha dispuesto una plataforma para recibir propuestas hasta el 16 de diciembre, las que serán sistematizadas y luego enviadas al Consejo Académico que determinará las opciones de voto para el plebiscito que se llevará a efecto en mayo de 2020.

Link para participar y revisar propuestas: https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, en conjunto con la Fundación Enseña Chile, invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago a presenciar el documental “La Sala Enseña”, pieza audiovisual que muestra el contexto actual de la educación en Chile con enfoque en territorios vulnerables.

En el registro audiovisual aparecen diversas figuras de la política y la educación entre las que se pueden mencionar a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación; Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020; el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar o políticos como Gabriel Boric, Pablo Vidal y Jaime Bellolio.

La exhibición del documental dirigido por María Paz Montenegro, Javier Estévez y Juan Pablo Ternicier, se realizó ayer miércoles 27 de noviembre en la Sala Estación del Edificio de la Vime-Usach y tuvo un espacio de reflexión que contó con la presencia de profesionales de nuestra Universidad egresados del programa Enseña Chile, quienes ahondaron sobre su experiencia en esta iniciativa, además de meditar respecto a las urgencias en el área educacional.

Yorka Alarcón, coordinadora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile e Ingeniera Comercial por la Universidad de Santiago, indicó que hablar de temas de contingencia y abrir espacios para dialogar sobre educación, es algo muy positivo.

“Este documental recogió múltiples experiencias de estudiantes, profesores, autoridades de Gobierno, en la temática educativa que entregan su opinión sobre la problemática y el sentido de lo que hoy vivimos en educación”, señaló.

En este mismo sentido Pilar Olea, directora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile, se refirió a los 11 años que llevan en funcionamiento y que la clave de la Red Internacional Teach For All es “trabajar por los estudiantes más vulnerables de cada uno de los países en los que tenemos presencia”, dijo.

Para ello, la también bióloga de la Pontificia Universidad Católica, indicó que han trabajado “por una mejor educación y de calidad buscando profesionales de distintas áreas, que quieran trabajar en esta noble tarea ejerciendo por un lapso de 2 años como profesores en escuelas vulnerables”.

Nuestra egresada, Yorka Alarcón comentó, durante el conversatorio que se realizó luego de la exhibición del documental, que “obviamente al trabajar con profesionales y no con pedagogos, hay problemas con las experiencias y la falta de herramientas en el área, pero es ahí donde viene nuestro programa que entrega una beca de formación, también acompañamiento y una red de mentorías grupales y personalizadas para el desarrollo profesional y personal”.

Estallido Social

La brecha de desigualdad en nuestro país, es evidente y en el área de la Educación se nota con mayor vehemencia. Los diagnósticos han sido claros, pero no ha existido una política pública eficaz.

Pilar Olea, de Enseña Chile, señaló que ella trabajó 2 años en un colegio de Pudahuel en donde conoció el descontento y la rabia de  la ciudadanía  con la clase política y es por eso que “se produjo un estallido social y yo digo que este estallido social lo conozco desde el año 2015 cuando me metí a una población a trabajar”.

Asimismo, indicó que “muchos de los encapuchados pueden ser mis estudiantes y si bien no comparto su violencia, sí entiendo su rabia. En la escuela ellos me decían profe ¿por qué usted cree en nosotros si el país nos olvidó? Después de eso no sabía cómo seguir con la clase”.

En esta misma dirección dijo reconocer el trabajo que hacen miles de docentes a lo largo del país, pero que en Enseña Chile “muchas veces recibimos la crítica que trabajamos con profesionales que no son pedagogos, pero lamentablemente llegamos donde no están llegando los profesores”.

La profesional concluyó indicando que “la sala de clases es una gran ventana que muestra las desigualdades. El estallido social iba a llegar tarde o temprano, porque esto era una olla a presión que finalmente explotó”, sostuvo

Académicos de la FAE analizaron el TPP-11 y el Tripartismo como una alternativa al modelo económico neoliberal

Académicos de la FAE analizaron el TPP-11 y el Tripartismo como una alternativa al modelo económico neoliberal

Como una forma de aportar al debate de los problemas sociales que amenazan a Chile y que han sido fuertemente reclamados en las manifestaciones sociales de las últimas semanas, es que el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE-Usach, realizaron una serie de “Conversatorios Ciudadanos” que examinaron diferentes temáticas relacionadas a nuestra actual coyuntura social.

El miércoles 20 de noviembre la profesora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Marcela Vera, realizó un completo análisis del TPP-11, bajo el título “¿TPP-11: Oportunidad o amenaza para Chile?”.

En su presentación, Vera comenzó definiendo conceptos básicos para entender este acuerdo, como la globalización y el neoliberalismo. El Acuerdo de Asociación Transpacífico, más conocido como el TPP-11, está firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Su principal objetivo es reducir el rango de maniobra del Estado en la economía, dentro de una amplia gama de materias, entre ellas; económicas, comerciales, derechos sociales y culturales, dificultando la búsqueda de nuevas formas de autonomía nacional y de estrategias alternativas de desarrollo.

“Con este acuerdo se busca generar garantía para las inversiones transnacionales a través de acuerdos que superan el marco legal y el poder de decisión de los países. Así se genera un gobierno trasnacional que sobrepasa las soberanías nacionales y que permite el arbitraje externo”, explicó Marcela Vera a la audiencia.

La académica agregó que Chile ya tiene tratados internacionales con todos esos países, por lo tanto, “la rebaja arancelaria producto de este tratado es cero” argumentó.

A juicio de Vera, otra de las desventajas del TPP-11 es que éste no se ha sometido a una evaluación de impacto ambiental y social, ni menos a la consulta indígena, faltando a la normativa del convenio 69 de la OIT, dejando de lado a las comunidades locales.

“El gran problema, es que este tipo de tratados ata a Chile al modelo exportador primario, porque su estándar es que mientras las grandes potencias nos envían valor agregado, nosotros mandamos de vuelta, materias primas. Además, es una negociación que se realizó en silencio y el congreso aprueba o rechaza, pero sin la posibilidad de realizar cambios”, agregó.

El TTP-11 obliga a suscribir el convenio UPOV 91 que impide el libre intercambio de semillas, poniendo en riesgo el patrimonio genético y genera condiciones para la expansión de los cultivos transgénicos. Junto con esto, el tratado tiene un mecanismo que facilitará que la industria farmacéutica seleccione aquellas patentes que les permita mantener por más años un monopolio de venta en Chile de sus medicamentos innovadores, que tienen precios millonarios, impidiendo el acceso a sus genéricos.

“En palabras simples, un laboratorio que haga ingreso de un medicamento original en nuestro país se aseguraría que, mientras mantenga en videncia su patente, sus competidores genéricos no podrán ingresar al mercado”, concluyó Vera.

Tripartismo: un alternativa al modelo económico neoliberal

Por su parte, el día jueves 21 de noviembre, el académico del Departamento de Administración de la FAE, Héctor Toledo, realizó la charla denominada “Tripartismo: Una alternativa al modelo económico neoliberal”. En ella, el profesor comenzó realizando una explicación sobre el tripartismo como una forma de liderar una organización en tres sectores: gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos.

“Esta forma de gobernar, tiene como fundamento el bien común y, al considerar al Estado, a los empresarios y a los trabajadores (sindicatos), garantiza una lucha por un bienestar para estos tres componentes de la sociedad”, puntualizó Toledo. 

El desarrollo, por lo tanto, proviene de tres generadores de riqueza que tiene una tri-institucionalidad con crecimiento para todos. “Esto trae consigo un real significado de desarrollo, con la torta bien repartida entre todas las instancias de la sociedad y con justicia social”, expresó el académico de la FAE.

Toledo puso como ejemplo a sociedades como la noruega, sueca, danesa, entre otras, que siendo países muchísimos más pequeños que Chile, hacen uso del sistema tripartito para tener un desarrollo destacado en Europa. Puso énfasis, además, en la administración de la economía, e hizo un llamado a mirarla no como lo enseña la teoría clásica, sino más bien desde la evolución de las sociedades.

Finalmente, Héctor Toledo hizo un llamado a los jóvenes presentes en el conversatorio, a estar atentos y ser quienes entiendan el funcionamiento de la sociedad basado en el bien común, pues serán ellos los encargados de continuar con los cambios que puedan lograrse de este movimiento social.

Abogado Usach advierte que el Gobierno, sin recibir sanción, puede desconocer el informe de Human Rights Watch

Abogado Usach advierte que el Gobierno, sin recibir sanción, puede desconocer el informe de Human Rights Watch

“Miembros de la policía nacional de Chile (Carabineros) cometieron graves violaciones de derechos humanos, que incluyen uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos en detención, luego de masivas protestas que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y continuaron durante varias semanas”.

Así parte el informe que este martes dio a conocer Human Rights Watch (HRW). Se trata del segundo análisis de una organización internacional cuyos resultados apuntan directamente contra la institución policial. El primero fue de Amnistía Internacional, que el Gobierno rechazó “categóricamente” la semana pasada.

Al respecto, el abogado experto en derecho internacional y académico de la Universidad de Santiago, Juan Ignacio Chacón, responde:

¿El Gobierno puede desconocer los informes de organismos internacionales en materia de Derechos Humanos, sin recibir ninguna sanción de parte de la comunidad internacional?

-Hay que distinguir entre informes de organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y los informes de organizaciones internacionales, como los de Human Rights Watch y Amnistía Internacional. Los informes de organismos internacionales no son estrictamente vinculantes, en tanto no exista un proceso judicial internacional en contra del Estado de Chile. Sin embargo, si se inicia ese proceso y se rechaza o se incumplen las condiciones que pueda dictar la Corte Interamericana de DDHH, el Estado incurre en responsabilidades internacionales.

Los informes de organizaciones internacionales que actúan por su cuenta y que no están en el sistema de derecho internacional tienen un peso simbólico importante, pero si se rechazan o no se cumplen sus recomendaciones, no existe responsabilidad para el Estado.

En cualquier caso, ¿estos informes pueden ser utilizados como pruebas en un eventual juicio internacional?

Sí, aunque el peso probatorio más fuerte lo tiene el informe de la CIDH.

¿A qué sanciones se expone el Gobierno en caso que una corte internacional los considerara válidos?

En caso de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de un proceso, condenara al Estado de Chile sobre la base de informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el país incurre en responsabilidad internacional. Por lo general, esto se materializa en la obligación de reparar monetariamente, dictar ciertas leyes o dejar sin efecto algunas sentencias.

¿Qué peso tiene el informe que está redactando la comisión mandatada por la alta comisionada de DDHH de la ONU?

Tiene bastante peso, siempre y cuando exista un proceso de por medio en la Corte Internacional de Justicia, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, o en el Consejo de Seguridad Nacional. El informe podría hacerse valer y la responsabilidad podría ser mucho más directa. Con todo, vale la pena enfatizar que los informes tanto de organismos como organizaciones tienen un peso muy grande, porque por lo general son certeros; los organismos que los emiten tienen una larga trayectoria realizando esta labor y en el ámbito internacional son muy respetados. Por eso, no es tan fácil desconocerlos, ya que la reputación es muy importante en el derecho internacional. Si se desconocen, el país puede caer en descrédito y perder seriedad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2