Bloque 2

José Manuel Palacios, alcalde y arquitecto: “Mi paso por la Usach me llena de orgullo. Marcó y definió mi camino profesional”

José Manuel Palacios, alcalde y arquitecto: “Mi paso por la Usach me llena de orgullo. Marcó y definió mi camino profesional”

“Ingresar a la Escuela de Arquitectura de la Usach  era llegar a un mundo distinto al que estaba acostumbrado,  pero fue una etapa muy enriquecedora  de mi vida”. Así recuerda el actual alcalde de La Reina y arquitecto de la Universidad de Santiago, José Manuel Palacios, sus primeros días como estudiante de nuestro Plantel. Comenta que en esta Casa de Estudios aprendió muchas más cosas que aquellas meramente académicas. “Me siento profundamente usachino”, remarca.
 
“Hice en la Universidad de Santiago una gran cantidad de amigos que todavía mantengo; comencé a ver la vida de otra forma porque convives con distintas realidades en término de personalidades, de tipologías de seres humanos, aparte que efectivamente sobre todo en Arquitectura, las características de los compañeros son bien particulares, porque tienen una carga creativa importante que ayuda a generar una sinergia personal y a ponerte desafíos mucho más exigentes que los mismos que te da la carrera y los originales que traías del colegio”, sostiene.
 
¿Por qué eligió a la Usach como su alma máter?
 
- Ingresé a la Escuela de Arquitectura el año 1993. Dos amigos que estudiaban allá me la recomendaron. Desde la perspectiva de lo que yo viví dentro de la Escuela, la carrera de Arquitectura en la Usach tiene ciertas particularidades vanguardistas, en el sentido de ir buscando  nuevos caminos de experimentaciones arquitectónicas a través de la tecnología y otras herramientas que nos fueron enseñando. Recuerdo mucho que nos inculcaban que no había que darle bajada inmediatamente a  lo arquitectónico, sino que debíamos mantenernos en una lógica bastante abstracta hasta tercer año, para no apresurar un proceso que de forma natural debía darse. Cuando ya comenzamos a hacer un poco de arquitectura te das cuenta que el proceso de diseño ya no es forzado sino más bien natural. Es ahí cuando notas que aprendiste el lenguaje arquitectónico.
 
Se advierte en la carrera de Arquitectura  un fuerte sello social, y me llama la atención que muchos egresados se desempeñen en el sector público a diferencia de los titulados en otras universidades. ¿A qué lo atribuye?
 
-Yo conozco y he trabajado con distintos excompañeros de carrera que están en cargos estatales y municipales. Efectivamente, he notado que hay una cantidad importante de egresados de la Usach que entran al mundo público. Me imagino que tiene que ver con la lógica más social de la Universidad. Esto se ve reflejado también en la etapa laboral de sus alumnos, pero pienso que tanto en el mundo público como privado se requieren las mismas competencias. Es más, quizás en el Estado se necesitan aún más y yo creo que las herramientas que te entrega la Universidad son lo suficientemente contundentes para que cualquier egresado se pueda desenvolver en la vida laboral donde le toque estar. Eso a mí me enorgullece de mi carrera porque he visto que eso no pasa con todas las Universidades.
 
Palacios recuerda que cuando ingresó a la Universidad de Santiago,  los profesores le decían que si quería hacerse rico con alguna profesión  la Arquitectura no era el camino,  por lo difícil  que es su campo laboral. “Me di cuenta que la vuelta iba a ser larga para lograr el objetivo que me había propuesto que era el desarrollo de proyectos  de impacto. Trabajé en el ámbito del diseño vinculado al mundo inmobiliario y a la tecnología. De rebote llegué a lo político. Ahí fui moldeando la veta para conseguir mi objetivo que era el desarrollo de proyectos,urbanismo y qué mejor que estar a cargo de una comuna para ejecutarlos y que son los que impactan en  el día a día de las personas. Fue una suerte llegar a ser alcalde, pero también de mucho esfuerzo, con algunos costos, pero valió la pena”, enfatiza.
 
Alcalde, usted se considera un usachino de corazón, ¿qué opinión le merece el trabajo que nuestra Universidad realiza en el campo de la salud por el COVID-19 y el fin de la externalización que promueven nuestras autoridades?
 
- Es súper importante darle dignidad a cada uno de los integrantes de esta familia de la U. de Santiago. Apoyar a los menos acomodados dentro de la cultura de la Universidad siempre va a ser elogiable y destacable.  Hay distintos mecanismos y fórmulas, pero lo más importante es  que eso tenga una llegada real y eficiente con los trabajadores que necesitan sobre todo en este tiempo de un apoyo mayor de sus empleadores.Respecto al rol de la Universidad  en pandemia lo considero muy positivo. Te cuento que en la municipalidad tenemos un convenio de colaboración con la Usach. He estado trabajando con Rodrigo Martin respecto a temáticas viales, como Américo Vespucio 2; el Parque Mahuida que estamos postulándolo a ampliarlo al doble.  Yo noto en el fondo que más que un compromiso, hay una vocación y una ansiedad por satisfacer esas temáticas dentro de la estructura docente de la Usach. Eso siempre se agradece porque si está esa inquietud, ese trabajo se hace con los mismos alumnos, desde los que están partiendo hasta los egresados y empiezan a conformar equipos con los profesores seniors. Estamos trabajando con varias Universidades, pero siempre la Usach ha destacado desde sus investigaciones y por sus plazos. Me llena de orgullo y satisfacción que con el tiempo la Universidad de Santiago se siga prestigiando y eso no pasa con todas las Instituciones; está peleando la punta y no se queda en una zona de confort, donde se encuentran la mayoría.
 
¿Qué es para usted la Universidad de Santiago?
 
- El paso por la Usach me cambió la vida. Entré siendo una persona y salí otra. No tengo más que agradecimientos a la Usach. Fue una etapa de mucha alegría, de muchos sueños, sacrificio y esfuerzo, pero esas son parte de las herramientas que te deja este proceso educativo.  Esos trasnoches y meses continuos de trabajo con poco tiempo para sociabilizar con los amigos, se tradujeron en una valoración mucho mayor y resultados concretos. Producto de ello hoy puedo estar en un cargo que me llena de orgullo, porque fue parte de un trabajo de 15 años de forma continua de mucho sacrificio. La enseñanza que recibí en la Usach, más allá de lo técnico, fue fundamental para que mi labor de alcalde sea bien valorada por los vecinos en las próximas elecciones. La Usach es mi alma mater, marcó y definió mi camino profesional. Me siento usachino y profundamente orgulloso de haber tenido las condiciones para desarrollar proyectos y lograr mi realización personal, con variables como el trabajo de equipo y el apoyo familiar.

Realizan exámenes PCR en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus

Realizan exámenes PCR en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus

Este miércoles 21 de octubre culminó la segunda y última jornada del testeo activo de exámenes PCR para funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile,en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus. 
 
La iniciativa, que se inició el martes en el Patio de la EAO, fue coordinada por la Unidad de Gestión del Campus de la Usach, dependiente de Prorrectoría, en conjunto con el Centro de Salud Familiar n.° 5, que forma parte de la Red de Atención del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC).
 
“El plan piloto de repoblamiento parcial del Campus contempla el inicio de las actividades de 6 laboratorios de investigación ubicados en diferentes puntos de la Universidad. Este testeo es parte de ese plan, que buscará evaluar la reactivación de las actividades de investigación en la medida que las condiciones garanticen la salud de nuestra comunidad”, enfatizó el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres Ortega.
 
Los funcionarios testeados este martes y miércoles correspondieron a personal de laboratorios; de la Unidad de Gestión de Campus; del Departamento de Construcciones y personal de seguridad, de aseo y de jardines de la Universidad.Los resultados de los exámenes se entregarán en un lapso de 24 a 48 horas.
 
Estación Central
 
La comuna de Estación Central, donde se sitúa nuestro Plantel, levantó su cuarentena el pasado 17 de agosto, tras varios meses de confinamiento. Actualmente, se encuentra en Fase 3 o de ‘Transición’.
 
Pese a su alta movilidad, comercio y población flotante, la comuna exhibe una positividad a la baja de sólo 2,8%. “Para mantener estos buenos indicadores, además de las medidas de autocuidado, es fundamental mantener las labores de testeo activo, para detectar posibles casos asintomáticos antes que propaguen el virus”, señalaron desde el SSMC.

Comité Triestamental recibe más de una veintena de propuestas para modificación del Estatuto Orgánico

Comité Triestamental recibe más de una veintena de propuestas para modificación del Estatuto Orgánico

Más de una veintena de propuestas recibió el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Universidad de Santiago, para la modificación del texto legal fundamental que rige, actualmente, a nuestro Plantel y que será plebiscitado el 21 y 22 de enero de 2021.
 
La etapa de recepción, a través del sistema dispuesto por el CTEO, concluyó el pasado viernes 16 a las 23:59 horas, concitando la participación de la comunidad institucional, que hizo llegar iniciativas sobre diversos temas. 
 
"Son propuestas bien interesantes porque expresan distintas visiones de Universidad pero, además, representan preocupaciones de múltiples grupos que dan cuenta de diversas experiencias que hay en el Plantel. Eso es muy valioso", señaló la académica y presidenta del CTEO, Cristina Moyano.
 
Actualmente, las iniciativas se encuentran en proceso de evaluación, artículo por artículo, para determinar si cumplen con los requisitos de constituir materia de estatuto y de no contravenir la ley, señalaron desde el Comité.
 
Cabe señalar que en el listado de propuestas recibidas por el CTEO, existen algunas no admitidas por haber incumplido los requisitos exigidos. En dichas situaciones, quienes presentan la iniciativa podrán acudir a una comisión de apelación que revisará cada caso.  
 
En relación con los siguientes pasos en el camino al plebiscito universitario de enero, Cristina Moyano indicó que ahora deben sistematizar las propuestas, tal como se informó oportunamente.
 
“Una vez que hayamos resuelto la parte de admisibilidad, comenzaremos la fase de sistematización de propuestas hasta convertirlas en votos que serán enviados al Consejo Académico, organismo que finalmente deberá presentarlos para ser plebiscitados en enero del 2021”, indicó Moyano.
 
Finalmente, la representante del Comité, formuló un llamado a la comunidad, a mantenerse informados y hacerse parte del proceso.
 
“Una invitación importante es a que la comunidad se informe, que esté atenta a cómo se van a ir construyendo los votos y que, por sobre todo, se mantengan muy alerta y motivada para participar en el plebiscito", recalcó la presidenta del CTEO.
 
Próximas fechas
 
A partir de la próxima semana en el sitio del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico cada miembro de la comunidad podrá revisar las propuestas y  los adherentes a las mismas. 
 
Debido a ajustes que se están realizando en dicha web, desde el martes se podrá volver a acceder a la plataforma. 
 
El viernes 30 de octubre, en tanto, será comunicada la admisibilidad de cada una de las propuestas, a los respectivos patrocinantes. 
 
Toda la información sobre el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, la encuentras en www.cteo.usach.cl

Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo

Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo

Al entregar las palabras de cierre del ciclo “Momento Constituyente”, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Jaime Bustos, destacó la diversidad de temas abordados, el enfoque pluralista, el clima de diálogo y conversación que tuvo la actividad. “Nuestro propósito ha sido colaborar con el proceso constituyente que se inicia con el plebiscito del 25 de octubre”, dijo. 
 
El académico agradeció a los 12 expositores, a los cerca de 500 asistentes y al equipo que participó en la organización del ciclo, reafirmando el compromiso de la Facultad por cultivar un Derecho distinto, con un sello de transversalidad del conocimiento. 
 
El ciclo, que constó de 7 seminarios desarrollados entre septiembre y octubre, se inició con temas como el rol primordial que tendrán los derechos fundamentales en una nueva Constitución; la oportunidad histórica de este proceso al hacer partícipe a la ciudadanía como nunca antes en la historia de Chile; el espacio institucional y de reconocimiento cultural que tendrían que tener los pueblos originarios; y el tránsito hacia garantizar ciertos derechos sociales como base de una Constitución del siglo XXI. 
 
En los últimos tres seminarios, desarrollados en octubre, se abordaron materias del proceso constituyente propiamente tal, algunas expectativas que se tienen sobre el cambio de mirada sobre el funcionamiento económico y rol del Estado, y materias laborales y de la seguridad social que debiese contener una nueva Constitución. 
 
Proceso y contenidos
 
Sobre el debate de la hoja en blanco, más allá del simbolismo y de empezar de cero la redacción de una nueva Constitución, los expositores centraron su análisis en el quórum de 2/3, fijado para aprobar las normas. En este sentido, tanto el abogado Jorge Barrera, como su colega Gabriel Osorio, aseguraron que es una garantía para llegar a acuerdos, pues ninguna fuerza política podrá actuar sola, y que lo que contemple no provendrá de un solo sector de la sociedad. 
 
Los académicos Enrique Navarro y Sebastián Salazar analizaron los aspectos del funcionamiento económico en el marco de una nueva Constitución, coincidiendo en grandes líneas respecto al rol más activo que deberá tener el Estado en el funcionamiento de la actividad, con un rol fiscalizador más robusto y activo. 
 
El último seminario del ciclo estuvo dedicado a materias laborales, de seguridad social y la función del Poder Judicial. La exposición estuvo a cargo del académico especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y presidente del Colegio de Abogados de Chile, Héctor Humeres.
 
Entre otras ideas, el profesional expresó que uno de los grandes desafíos es la mayor longevidad de la población, por lo que es indiscutible que el Estado deberá invertir más recursos en seguridad social y salud. No obstante, señaló que es necesario acotar necesidades al criterio de la supremacía de la realidad, para que no termine todo siendo poesía constitucional. 

Javiera González, Ingeniera Civil Industrial: “Estudiar en la Usach te entrega competencias humanas y sociales para ser profesional de excelencia”

Javiera González, Ingeniera Civil Industrial: “Estudiar en la Usach te entrega competencias humanas y sociales para ser profesional de excelencia”

Javiera, fue ganadora en la categoría Emprendimiento de 100 Mujeres Líderes 2020, premio otorgado por El Mercurio y Mujeres Empresarias,por su labor con la empresa Inclusiv Chile, de la cual es cofundadora y que nace el segundo semestre del año 2019,con la intención de promover, generar y apoyar nuevos trabajos para personas con capacidades diferentes.
 
La ingeniera civil industrial de nuestra Universidad recalca que, desde el momento en que decidió qué estudiar y dónde estudiar, siempre supo que su carrera sería una herramienta para cumplir con su vocación de ayuda al más necesitado.  “Desde pequeña quería cambiar el sistema. En enseñanza media fui a todas las charlas y ferias del postulante, buscando aquella carrera con la que cumpliera mi anhelo”. Un ingeniero en construcción le recomendó la Ingeniería Civil Industrial.
 
El mismo año que rendía la prueba de selección universitaria, su madre padecía un cáncer muy invasivo. Conversaron en familia y recuerda que decidió sacar primero la Ingeniería de Ejecución, para que su hermano menor también tuviese la oportunidad de ingresar a la Educación Superior, ya que las condiciones económicas se habían complicado.
 
Tenías las condiciones para entrar a estudiar directamente la Ingeniería Civil Industrial y se entienden las razones que te hicieron optar por la Ejecución, pero ¿por qué te decidiste por la Universidad de Santiago para ir tras ese sueño?
 
- Porque entré al Proyecto Explora de la Usach e hice los cursos de monitora en física experimental. Siempre dije que la U. de Santiago era la Universidad del pueblo. Mi mamá es profesora de Física y mi papá, si bien pasó por la Educación Superior, no terminó su carrera. Ambos trabajan en el área de la educación. Mi mamá durante mi primer año  de carrera estaba ya con el cáncer. Yo no tenía becas y gracias al esfuerzo económico de ellos pude pagar.
 
Siempre he sentido a la Usach como mi casa. Todos los años regreso a ver a la gente que trabaja allá. Son muy importantes. He establecido muchos lazos, especialmente con los administrativos del Departamento de industria. Tengo mis hadas madrinas allá.
 
Y en lo profesional, ¿qué te dejó la Universidad de Santiago para tu proyecto de vida?
 
- Tengo la suerte de haber estudiado lo que yo quise y donde yo quise hacerlo, que es algo que no todos pueden cumplir. Soy una agradecida de mis padres por el sacrificio que hicieron, porque si bien yo tuve las notas y el puntaje para ingresar, fueron ellos los que no me cortaron las alas, pese al difícil momento económico por el que atravesaba la familia. Elegí la Usach porque no solo te da las herramientas técnicas. En el fondo en cualquier Plantel tú consigues esas habilidades, pero a mí me importaba la parte social que es lo que me ha movido toda la vida, y aquí las encontré. Yo quería cambiar el mundo y aun persigo ese sueño.
 
Inclusiv Chile: la búsqueda del cambio
 
Javiera cuenta que mientras estudiaba Ingeniería Civil Industrial, trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social en la puesta en marcha del Ingreso Ético Familiar. Hizo su tesis en Kidzania sobre procesos de mejora continua y rediseño de procesos. Viajó a México donde estuvo un año en ese país gracias a un proyecto sobre herramientas de administración femenina que ella misma creó. Luego fue voluntaria de América Solidaria en Colombia en un proyecto para apoyar la pacificación de esa nación. De regreso en Chile, trabajó en la multinacional española, IDOM, hasta que decidió formar, junto a su hermano Ramiro, Inclusiv Chile, basada en el “Good bussiness”, pues tiene como eje la inclusión social de personas con capacidades diferentes. “La pobreza y la desigualdad se ve aún más acentuadas en personas y familias en situación de discapacidad”, expresa.
 
Has sido distinguida con este premio de El Mercurio y Mujeres Empresarias en el área Emprendimiento, ¿qué importancia le asignas en este logro a tu paso por la Usach? 
 
- Este reconocimiento ha sido un gran respaldo al trabajo desarrollado en Inclusiv Chile y ahora solo queda trabajar más fuerte y generar más redes de apoyo para seguir avanzando en nuestro propósito de visibilizar las competencias de las personas en situación de discapacidad. Hay que ser también referente para muchas otras mujeres, más en el contexto de pandemia que estamos viviendo. La Usach es considerada una de las mejores en la formación de Ingeniería. Tenemos grandes profesores que me permitieron jamás olvidar mi veta social y desarrollarla permanentemente. Estar en la Usach te entrega competencias humanas y sociales y estudiar en el Departamento de Ingeniería Industrial te entrega las competencias profesionales de excelencia.
 
Javiera González, se suma a la Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología, en la categoría Ciencia y a la Dra. Carla Hernández, de la Facultad de Ciencia, en la categoría Educación, que recibieron este año el importante reconocimiento de El Mercurio y Mujeres Empresarias.
 

Usach organiza Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores de Universidades del Grupo Montevideo

Usach organiza Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores de Universidades del Grupo Montevideo

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán entre el 27 y el 29 de octubre, el Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores, bajo la consigna “Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia y proyecciones futuras”.
 
Esta actividad virtual reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades integrantes de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.
 
“Este encuentro será un facilitador para visibilizar el trabajo que realizan nuestros y nuestras jóvenes investigadores, que sobre todo en tiempos de pandemia es tan relevante e importante por el aporte y la proyección que pueda tener al futuro de la investigación”, destacó Anoek van den Berg.
 
La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, relevó la importancia de la  labor de las universidades regionales en esta pandemia, “América Latina es una región donde las universidades públicas tienen un rol clave para responder a las necesidades y desafíos principales que se enfrentan en los países de la región, por sus similitudes socio geográficas y los efectos que ha tenido esta pandemia sobre nuestras sociedades, más aún como universidades públicas y estatales”.
 
En esta línea, el encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. 
 
Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados.
 
“La pandemia tiene un abordaje interdisciplinario por naturaleza, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento. En este momento, ha tenido un rol muy significativo la investigación en virología, el desarrollo de vacunas, por dar ejemplos muy connotados. AUGM hizo una encuesta en torno a las acciones que las universidades miembros emprendieron desde la enseñanza e investigación, con fin de seguir su compromiso social y su aporte a la sociedad. Arrojó que el tema de la investigación pasó a ser capital principal de los aportes de estas universidades”, comentó Álvaro Maglia, secretario ejecutivo de AUGM.
 
Agregó que debido al contexto actual, este evento posee características diferentes a lo que son las Jornadas de Jóvenes Investigadores que se realizan cada año, pero finalmente esta versión virtual logrará propósitos similares y abordará problemas contingentes a través de la interdisciplinariedad.
 
Para más información sobre este encuentro puedes revisar el sitio web AQUÍ.

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

El seminario “Las tecnologías que innovan el futuro” fue una instancia de difusión científica organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Telemática, en conjunto con las carreras de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Mecatrónica del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, con el apoyo de sus jefes de carrera y la Facultad de Ingeniería, en el que se abordaron temas como Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, la tecnología 5G, nanotecnología, física espacial y satélites.
 
El decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, valoró la proactividad de las y los estudiantes al lograr esta vinculación y realizar este tipo de actividades con importantes investigadores e investigadoras líderes, rescatando que estas son las temáticas del futuro que este departamento multidisciplinar quiere abordar respecto a las fronteras de la ingeniería. 
 
Sumado a esto, agradeció a la organización estudiantil que encabezó el desarrollo del evento, señalando que “es sumamente importante, porque refleja el espíritu por el cual este Departamento ha sido diseñado; muestra también, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, en que lo importante es el desarrollo de la ingeniería y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y en que cada especialidad puede aportar desde su expertise para lograr este éxito. Sin duda nuestros estudiantes nos están mostrando un camino importante sobre cómo tenemos que hacer el trabajo en lo que es el desarrollo de la ingeniería nacional”, precisó Espinoza.
 
El seminario se dividió en dos jornadas, la primera contó con la presentación de las tres carreras que componen al Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, a cargo de sus jefes de carrera, Dr. Christian Fernández-Campusano, Dr. Michael Miranda y Dr. Felipe Bello, de Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica, respectivamente. 
 
Luego, en el bloque de la tarde se realizó el conversatorio sobre Nanociencia y Nanotecnología, liderado por la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Directora de Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019;  y el Dr. Marcos Flores, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 
 
En su presentación, la Dra. Altbir contextualizó que los últimos años, la humanidad ha enfrentado una serie de desafíos globales y locales que deben ser atendidos como país, pero también como Universidad, refiriéndose al cambio climático, al desarrollo sostenible, a la escasez de alimentos y a la actual pandemia generada por el COVID-19, por mencionar algunos ejemplos.
 
A nivel local, la académica identificó una alta desigualdad, promoción de economías de mercado y déficit de acceso a bienes de consumo básico. Asimismo, en un análisis de la situación nacional, señaló que Chile se caracteriza por ser un país exportador de materias primas y por tener un bajo desarrollo de la industria nacional que, además, ha disminuido en las últimas cuatro décadas. 
 
Es por este motivo que, en el futuro y según sus palabras, “necesitaremos profesionales innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar un trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural. Por eso me parece tremendamente importante este departamento nuevo que ha creado la Facultad de Ingeniería, porque aborda este trabajo multidisciplinario que será tan importante en el futuro”, puntualizó.
 
A su vez, explicó que la nanociencia es un campo que recién comienza a desarrollarse con el descubrimiento del fulereno en la década de los‘80. “Imaginen entonces, si solo llevamos 40 años trabajando con materiales a escala nano, cuánto más trabajo hay que hacer”, planteó la reconocida investigadora. 
 
A continuación de su exposición, el Dr. Flores dictó la charla “NANOtecnología”, definiendo que es un área de investigación transdisciplinaria, además de “una tecnología moderna, que subyace en un área de escala bastante específica, referida a toda la fenomenología que uno puede identificar bajo la construcción de materiales en el orden de los cien nanómetros”. El académico de la Universidad de Chile se dedica a la investigación de nanomateriales y es director alterno de MULTIMAT.
 
A partir de las 15:20 hrs, se desarrolló un conversatorio estudiantil moderado por Valentina Honorato, de primer año de Ingeniería Civil en Telemática y por el Dr. Michael Miranda, en el que participaron estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares y que trató sobre su experiencia como estudiantes de primer año en modalidad remota durante el primer semestre académico, en especial, al interior de tres nuevas áreas de conocimiento que imparte la Universidad de Santiago.
 
Más tarde se llevó a cabo un panel sobre sobre Física espacial, satélites y carrera espacial con la Dra. Marina Stepanova y la Dra. Natalia Romanova, ambas académicas del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Sebastián Ogalde, Ingeniero Eléctrico, magíster en Mecatrónica y actualmente ingeniero de control orbital y de altitud del satélite EUCLID de la Agencia Espacial Europea.
 
El cuarto bloque correspondió al tópico: “AI, IoT y 5G”, cuya presentación contó con la participación de Rodrigo Seguel, experto en Inteligencia Artificial de IBM Data & AI; Carolina Ojeda, Ingeniera Electrónica encargada de proyectos en IOT; y el Dr. Héctor Kaschel, creador y coordinador de Ingeniería Civil Telemática y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago que abordó las características de la tecnología 5G.
 
Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática e integrante del comité organizador de la instancia, valoró positivamente esta primera experiencia de la carrera, indicando que “la idea principal era motivar a las personas en ciencia y tecnología. Fue una bonita experiencia haber generado un espacio gratuito de difusión científica, donde cualquiera pudo aprender más sobre Física e Ingeniería escuchando voces de expertas y expertos en sus correspondientes áreas de investigación”.
 
Junto a eso, destacó que “es importante generar estos espacios abiertos donde se acerque a la comunidad al conocimiento científico. Es crucial que las y los jóvenes sepan la trascendencia que tiene la investigación científica en nuestro diario vivir”.  

Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile

Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico de la Universidad de Santiago (USC Usach) junto al Instituto Geográfico Militar (IGM) preparan un webinar para reflexionar sobre los actuales desafíos de la geodesia en Chile y dar a conocer la labor complementaria, mancomunada y conjunta de ambos centros, tanto en el país como a nivel internacional. 
 
"Durante la jornada se presentarán los proyectos en conjunto a través de sus centros de procesamiento de datos y los desafíos que hay que enfrentar en materia de geodesia en el país", sostuvo el subdirector del USC Usach, Dr. Marcelo Caverlotti.
 
La idea, agregó el académico, es relevar también la importancia de disponer de dos centros de procesamiento geodésico en Chile, es decir, el de IGM como ente oficial del marco de referencia geodésico y el de nuestra Universidad.
 
Por ello, la iniciativa surge para que "la comunidad de las Ciencias de la Tierra tenga claridad respecto de lo que realiza cada uno de los centros, porque el foco del IGM es distinto al de nosotros", precisó.
 
"Nuestro objetivo desde la Universidad de Santiago es generar información científica a través de la investigación, docencia y vinculación con el medio", puntualizó el académico. "Si bien ambos centros tienen distintos focos, desde la sinergia y trabajo colaborativo tenemos algo en común: llevar al más alto estándar la geodesia nacional", indicó.
 
La actividad virtual se realizará este miércoles 21 de octubre, a las 10 horas, por la plataforma Zoom y está dirigida a todos los profesionales ligados a las Ciencias de la Tierra.  El ID de la reunión es 852 8525 1281 y el código de acceso: 857517
 
USC Usach
 
Cabe destacar que el USC pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica y nace en consideración a que Chile es uno de los lugares con la mayor actividad geodinámica del mundo. Actualmente lo dirige el académico Dr. José Antonio Tarrío y el año pasado recibió la certificación por parte del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) .
 
"Tener un centro como este, certificado por un organismo internacional, coloca a la Universidad de Santiago dentro de los referentes de la geodesia en Chile y la región", indicó el subdirector Caverlotti. 
 
El centro procesa información de 300 antenas para Chile y 118 de ellas entregarán datos para SIRGAS con datos puntuales de coordenadas. Este trabajo permite entender cómo se mueve nuestro país y el continente en general, para mejorar la cartografía. 
 
En este sentido, el Dr. Caverlotti señaló que el centro de la Usach aporta al importante organismo internacional con datos actualizados que serán utilizados semanalmente, a fin de hacer una corrección en el cálculo del eje de la Tierra.
 

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: casi 50 años formando ingenieros e ingenieras con capacidad de trabajo autónomo

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: casi 50 años formando ingenieros e ingenieras con capacidad de trabajo autónomo

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática en sus inicios se encontraba alojada en el Centro de Computación de la UTE (CECUTE). La primera generación comenzó a titularse en el año 1976, teniendo año a año alta cantidad de postulantes. 
 
En sus casi 50 años de historia, nuestra carrera destaca como pionera en la formación de ingenieros capaces de crear y manejar los datos necesarios según los requerimientos de la sociedad de la información y la globalización actual.
 
Para el jefe de carrera, Héctor Antillanca, el plan de estudios es fruto de una gran experiencia en la formación de este profesional, con titulados/as exitosos/as que han realizado contribuciones al desarrollo del país, por lo cual son muy demandados actualmente por el mercado. 
 
Malla curricular
 
La formación profesional de la carrera Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática entrega conocimientos en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ciencias humanas/sociales y ciencias de la ingeniería informática.
 
Respecto a la formación de nuestros ingenieros e ingenieras, el académico Leonel Medina señala como fortaleza, “la entrega a nuestras/os egresada/os de una formación sólida en ciencias básicas y de la ingeniería, que les permite desempeñarse con éxito en diversas áreas en las que se requieren soluciones informáticas”. 
 
Añade que el plan de estudios considera varios tópicos de especialidad que permiten aplicar los conceptos aprendidos durante la formación inicial. “Sobre la enseñanza de los cursos, habiendo hecho mi pregrado en otra Universidad chilena y luego mi postgrado en EE.UU., puedo asegurar que la calidad de la docencia en la Usach es de primer nivel, y las/os profesores destacan por su preocupación por el proceso de aprendizaje”. 
 
Existe, asimismo, la posibilidad de articular con otros programas dentro del mismo Departamento, como por ejemplo el de Ingeniería Civil en Informática en modalidad vespertina.
 
De acuerdo a Héctor Antillanca, estas fortalezas se sustentan en el alto nivel de formación que han tenido y tienen los académicos a cargo de su formación, combinado con el apoyo de los profesores que provienen del mundo laboral y contribuyen con su experiencia profesional. 
 
El plan de estudios ha sido diseñado para ofrecer una formación científica y técnica adecuada a las necesidades de actuación de este ingeniero, con énfasis en el desarrollo de soluciones efectivas a los problemas que tienen actualmente las personas y las organizaciones, precisa el jefe de carrera.
 
Fortalezas de la formación: mirada de estudiantes
 
El estudiante Enrique Avilés, destaca las s metodologías utilizadas por los académicos para el aprendizaje, siempre apuntando a formar profesionales de excelencia y el compromiso de instruir a personas  con el fin de mejorar el bienestar de la sociedad a través de la informática”, dice. 
 
Asimismo, subraya que el plan de estudios tiene líneas que contribuyen a la formación de ingenieros e ingenieras en la especialidad: “la carrera tiene cuatro líneas marcadas: la parte de módulo básico; el área de ingeniería de software;hardware; y gestión con desarrollo personal. Se ven contenidos duros, como análisis de algoritmos, paradigmas y la línea de hardware, que forman una base especializada que nos hace diferenciarnos de ingenierías de otros establecimientos”.
 
Profesionales autónomos y proactivos
 
La egresada Bárbara Sarmiento ha participado en instancias asociadas a innovación y emprendimiento, y liderazgo. A partir de su experiencia, remarca el compromiso del equipo académico con el estudiantado: “Ellos aman lo que hacen y les encanta transmitir su conocimiento a los estudiantes. En cada clase se puede ver el interés que ellos tienen”. Por otra parte, recalca la enseñanza en pos del aprendizaje continuo y la autonomía.
 
El jefe de la carrera, Héctor Antillanca destaca el compromiso por el trabajo bien realizado, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, y su disposición hacia el emprendimiento y la innovación, como sellos de la carrera. “Técnicamente, está capacitado/a para desarrollar soluciones en forma profesional, con gran capacidad para especificar, diseñar, construir sistemas de software de baja y mediana escala, y capacidad para explotar y mantener estos sistemas cualquiera sea su escala”.  
 
Para conocer más información sobre la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, ingresa AQUÍ.

Ingeniería de Ejecución en Climatización: amplio campo laboral con proyección profesional

Ingeniería de Ejecución en Climatización: amplio campo laboral con proyección profesional

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización (calefacción, refrigeración y aire acondicionado), destaca por ser una carrera impartida en pocos centros de estudios universitarios. De hecho, la Universidad de Santiago de Chile es el principal Plantel en graduar ingenieros e ingenieras que puedan desenvolverse en las áreas de climatización y refrigeración.

Hoy la industria del sector minero y los proyectos inmobiliarios necesitan de profesionales que sean capaces de diseñar y ejecutar proyectos que permitan que una edificación o una vivienda conserven el calor en invierno y preserve fresco el ambiente en verano; en tanto, la industria alimentaria necesita de profesionales que puedan acondicionar adecuadamente camiones de carga de alimentos y frigoríficos, conservando la cadena de frío.

“El rol del Ingeniero e Ingeniera de Ejecución en Climatización es aportar a la economía nacional proyectando y dirigiendo procesos de diversa complejidad, vinculados con prácticamente todos los sectores  industriales, específicamente, en el ámbito de la climatización, ventilación, refrigeración e instalación de equipos”, explica el jefe de la carrera, Dr. Ernesto Castillo.

La versatilidad y el amplio campo laboral para los ingenieros(a) en climatización, hacen de esta carrera un programa con grandes proyecciones profesionales. Paloma Herrera, alumna de tercer año, asegura que esta es la “carrera del mañana”, argumentando que “tanto en la carrera como en el plano laboral somos pocos y nuestros conocimientos en áreas de climatización y refrigeración se necesitan en el sector productivo del país”.

Oliver Estuardo, titulado en 2007, coincide con estas palabras, definiendo a estos profesionales como un “rubro bastante familiar y de apoyo, donde, generalmente, las y los estudiantes egresan de la carrera con un fuerte vínculo laboral. Prácticamente no hay desempleo”, sostiene.

Impacto de la profesión en la eficiencia energética

Hoy no se conciben espacios públicos o privados que no cuenten con un sistema de aire acondicionado que asegure el confort y bienestar de las personas que habitan ese espacio.  Sin embargo, estos proyectos deben ir acompañados de los conceptos de eficiencia energética y sustentabilidad, alineados al desafío que tiene la industria por combatir el cambio climático.

“Como ingenieros(a) de ejecución en climatización, podemos hacer un cambio real sobre el manejo del medio ambiente en las empresas e industrias. Podemos trabajar y pensar en qué aparato o refrigerante utilizar sin que sea dañino y a la vez cumpla con ser cómodo y confortable para las personas”, indica Paloma Herrera.

Por su parte, el Dr. Ernesto Castillo, identifica como una cualidad en el perfil de egreso el desarrollo y ejecución de aplicaciones de eficiencia energética en proyectos de aire acondicionado, calefacción y también de energías renovables.

Dadas las áreas que abarca la Ingeniería de Ejecución en Climatización, contempla conciencia y preocupación con el medio ambiente, debido a la constante implementación de refrigerantes ecológicos que no afectan la capa de ozono. También, “los procesos de diseño de proyectos de climatización, se enfocan en optimizar los consumos de energía de la edificación, que impacta en una reducción de la huella de carbono en toda la vida útil de la edificación, siempre que se considere una estrategia de mantenimiento predictivo y preventivo, con el objetivo de mantener y optimizar las características originales del sistema de aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración diseñados en el proceso de un proyecto”, argumenta el egresado Oliver Estuardo.

Plan de estudios y docentes involucrados en la industria

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización, al igual que todas las carreras de la Facultad de Ingeniería, inicia con un plan común de ciencias básicas (matemáticas, álgebra, física y química). A partir del tercer año, se comienzan a impartir asignaturas sobre ciencias de la ingeniería, ciencias humanas y sociales y ramos de especialidad (termofluidos, ventilación, aire acondicionado y refrigeración).

Dentro del plan de estudios, el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Diego Vasco, destaca que la construcción del conocimiento se realiza desde los fundamentos físicos y matemáticos hasta el diseño de sistemas de climatización y refrigeración eficientes para diversas aplicaciones.

En este sentido, argumenta que “el plan curricular contempla asignaturas que son elementales para comprender los fundamentos de aire acondicionado y calefacción, asignaturas donde los estudiantes aprenden a diseñar sistemas para diferentes tipos de viviendas y edificaciones. Al final, todos estos conocimientos se retoman en un proyecto profesional, donde además se les prepara para el mundo laboral”.

Un factor importante a destacar en la formación de Ingeniero(a) de Ejecución en Climatización es que gran parte de los docentes de especialidad son también parte de la industria.

Oliver Estuardo, quien trabaja en la empresa Trane e imparte clases a los alumnos de último de la carrera, valora este cruce que impacta directamente en la transmisión de experiencias laborales y también permite la temprana inserción de las y los estudiantes en el mundo laboral a través de visitas técnicas y la realización de prácticas profesionales.

Por su parte, Paloma Herrera asegura que tener docentes que se desempeñan profesionalmente como Ingenieros(a) Climáticos, aporta en el proceso formativo “mostrando cómo nuestra profesión se desenvuelve en el campo laboral y entrega seguridad para el futuro desempeño de cada estudiante”.

Conoce más sobre la carrera ingresando a https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Ejecuci%C3%B3n-Climatizaci%C3%B3n

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2