Bloque 2

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Una vista panorámica de la capital, la azotea del  edificio nuevo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago recibió este jueves a los precandidatos de la oposición a Gobernador de la Región Metropolitana.

Los aspirantes a GORE del Frente Amplio y de Unidad Constituyente, que medirán fuerzas en las primarias legales del domingo 29 de noviembre, se enfrentaron en su primer debate, transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (canal 50.1).

En  la instancia, Claudio Orrego (DC), Helia Molina (PPD), Álvaro Erazo (PS), Sebastián Depolo (RD), María José Cumplido (Partido Liberal) y Karina Oliva (Comunes) se refirieron a temas como equidad social, ciudad sustentable y seguridad.

El espacio fue moderado por la conductora del programa Estación Central, Lucía López, y el ex Intendente de la Región Metropolitana entre 2002 y 2005, Marcelo Trivelli.

La transmisión fue compartida por la App Soy Usach y las cuentas en redes sociales de la Radio Usach, STGO TV y la Fundación Chile 21. El debate fue tendencia en Chile y estuvo entre los cinco temas más destacados de Twitter con el hashtag #DebateRM.

Posiciones

Karina Oliva, destacó la instancia para informar a la ciudadanía y criticó “la poca perspectiva de género de los candidatos masculinos, de no entender la seguridad pública desde la perspectiva de género. Incluso, en materia de desarrollo y participación política”, dijo.

Por su parte, Claudio Orrego sostuvo que “hay diferencias, por cierto, tanto en experiencia como, también, en conocimiento del territorio” y emplazó a que “en esta primaria, el que gane por un voto convoque al resto. Yo, si gano, lo haría feliz”.

Helia Molina, en tanto, consideró que “lo ideal hubiera sido que hubiéramos ido en una sola primaria todas las fuerzas de oposición”. “Me imagino que irán a hacerse, después, los acuerdos que correspondan”, afirmó.

Álvaro Erazo criticó las “reticencias de la derecha para romper el cerco informativo” y señaló que “esta es la oportunidad histórica en que podamos darle el ejemplo de que vamos a seguir construyendo victorias”.


Sebastián Depolo enfatizó que “la unidad no se decreta,  se construye”. “Después del 29 de noviembre nos sentaremos a conversar si es que hay esta voluntad de construir una sola candidatura de todas las oposiciones”, subrayó.

Finalmente, María José Cumplido indicó que “es muy relevante que no sea una elección a dedo, cupular entre partidos. Hay que buscar un mecanismo de llevar un solo candidato, pero con la participación y la opinión de las personas”, precisó.

El primer debate de los precandidatos de la oposición a Gobernador Regional de la RM se puede revivir haciendo click en el enlace https://twitter.com/radiousach/status/1326902368731095050.

Veinticuatro laboratorios de la U. de Santiago han retomado actividades desde inicio del pilotaje por Plan Campus Seguro

Veinticuatro laboratorios de la U. de Santiago han retomado actividades desde inicio del pilotaje por Plan Campus Seguro

A tres semanas de iniciado el pilotaje de apertura parcial del Campus, ya son 24 los laboratorios que han abierto sus puertas a investigadores y funcionarios. El lunes recién pasado retomaron sus actividades el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), del Departamento de Ingeniería Química, y el Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), de la Facultad de Ciencias Médicas.

Han sido veintiún días de retorno donde se ha puesto en práctica el intenso trabajo desarrollado por el Comité Campus Seguro en conjunto con un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas, especialistas en áreas de salud pública, higiene y bioseguridad.

El plan ha permitido el retorno progresivo de actividades presenciales a la Universidad de Santiago y la incorporación de medidas de autocuidado y prevención que, además, contemplan adecuaciones de accesos y edificios, hasta el uso de tecnologías para la trazabilidad.

El protocolo específico de los laboratorios señala el uso por turnos y considera la cantidad máxima de personas en el interior para mantener el distanciamiento y las medidas de seguridad necesarias.

Para la Dra. Lorena Sulz, directora del Cibap, luego del extenso cierre obligado por el COVID-19, la noticia del retorno fue “una alegría, porque hay muchos investigadores en el laboratorio que están con los tiempos limitados. También es una responsabilidad grande, porque tengo que velar porque el equipo esté sano, salvaguardarlos antes que cualquier cosa”. Esta semana finalizarán las labores de limpieza, la preparación de los equipos y la coordinación de los turnos que comenzarían dentro de los próximos días.    

Sobre el protocolo de ingreso al Campus, la doctora en Biología comentó que las medidas adoptadas le parecen correctas. Destacó “la severidad de la trazabilidad que está súper bien. El hecho de seguirla, si uno se enferma, se cierra el laboratorio entero, completo y se sanitiza”, explicó.

La Dra. Sulz valoró la toma de exámenes PCR, remarcando que “es un esfuerzo que está haciendo la Universidad, pero está bien que las personas que entren al Campus estén sin COVID”.

En ese sentido el Dr. Alfredo Artigas, director del laboratorio Simet-Usach (NCh ISO-17025) LE.1188, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, reconoció que esta nueva forma de habitar nuestro Plantel vino a ordenar las acciones de precaución que se tomaban anteriormente.

“Nosotros somos un laboratorio esencial (decretado por el Minsal, es decir, que provee servicios básicos y mineros); por lo tanto, de alguna manera hemos funcionado con el protocolo interno casi toda la pandemia, pero en específico este plan piloto desde mi punto de vista ha funcionado muy bien”, señaló el Dr. Artigas.

Explicó que actualmente es “más expedito entrar a la Universidad que durante el tiempo que no había protocolo, ya que el sistema implicaba dirigir múltiples cartas solicitando acceso y el procedimiento resultaba engorroso, en cambio hoy día –dijo- está más ordenado e institucionalizado”.

Pese a no haber detenido su actividad durante el cierre total del Campus, el laboratorio dirigido por el Dr. Artigas obtuvo autorización para realizar trabajos experimentales en sus dependencias durante la segunda semana del plan de pilotaje. “Ahora estamos con más gente. Éramos pocos, hemos repoblado un poco. Hemos partido con gente de postgrados en la parte de investigación y ha funcionado bastante bien”, comentó acerca del retorno a las actividades presenciales.

Una experiencia diferente fue la del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago (Cecta), que como cuenta su director, Dr. Claudio Martínez, “la pandemia significó, por mucho tiempo, la detención prácticamente completa de todas las actividades que se llevaban a cabo. Solo algunas actividades que se podían hacer de forma remota o esporádicas intervenciones se pudieron realizar, pero en la práctica básicamente el 100% de la actividad quedó detenida. Así que para el Centro ha sido un periodo muy duro”.

Pese a todas las complicaciones que causó la interrupción de las actividades presenciales debido a la crisis sociosanitaria, el director del Cecta valoró las medidas que ha tomado la Institución donde el bienestar de la comunidad universitaria está primero.

“Destaco el profesionalismo del equipo que ha dirigido el retorno (al Campus) y que siempre ha puesto por delante la salud de las personas, y eso se ha visto muy bien en las directrices que se han dado y en la forma de trabajar progresivamente con un plan piloto y que luego eso se ha ido abriendo, como se ve ahora  donde cada vez hay más laboratorios trabajando”, sostuvo el Dr. Martínez.

Diplomado en Docencia Universitaria aporta a la reflexión y profesionalización de la labor docente

Diplomado en Docencia Universitaria aporta a la reflexión y profesionalización de la labor docente

Desde su creación en el 2009, un total de 696 docentes de la Universidad de Santiago se han titulado del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU). Este año, cerca de 80 ha culminado el proceso en modalidad virtual.

“Las y los profesores valoran la posibilidad que les da este programa de desarrollar y potenciar sus habilidades pedagógicas, compartir y reflexionar con sus pares las mejores formas de hacer docencia, así como la posibilidad de llevar a la práctica el Modelo Educativo Institucional (MEI) en el contexto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

En pandemia, uno de los principales desafíos del diplomado ha sido su implementación virtual y la integración de elementos para apoyar la docencia remota de emergencia. “En el tránsito del aula presencial a la virtual se ha fortalecido el trabajo colaborativo a través del intercambio de buenas prácticas y la reflexión en torno a la docencia en este nuevo escenario”, sostuvo Rocío Almendras, docente del programa.

En el mismo sentido, Jennifer Carrasco, académica del Departamento de Historia y docente del programa desde hace cinco años, precisó que desde su experiencia los mayores aportes del Diplomado de Docencia Universitaria, tanto en tiempos normales como en pandemia, “han sido la profesionalización de la labor docente y la reflexión, lo que es fundamental dado que somos responsables de estudiantes que están en un proceso formativo y tenemos el imperativo ético de ser buenas y buenos formadores”.

Aporte

Las y los egresados coinciden en que el diplomado les ayudó a mejorar su docencia y ampliar su mirada. La Dra. Andrea Silva Weiss, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, comentó que “estar en el DDU me permitió compartir experiencias vividas en las clases que dictaba, recibir retroalimentación importante y reflexionar para mejorar constantemente la planificación de las clases y la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes”.

El Dr. Marcelo Cortez San Martín, académico de la Facultad de Química y Biología, egresado del Diplomado en Docencia Universitaria, reconoció que al iniciar el programa se cuestionó. “Pensé que tal vez sería una pérdida de tiempo, que no me ayudaría mucho, pero la verdad es que fue todo lo contrario. Todas y todos los profesores deberían cursarlo, ya que muchos venimos del quehacer disciplinario puro y duro, sin haber sido instruidos como pedagogos y eso los estudiantes lo expresan en las encuestas”.

Asimismo, el académico destacó que haber realizado el Diplomado le permitió mejorar en el desempeño de sus clases. ˝Todo lo aprendido lo apliqué mientras participaba del Comité de Docencia de la carrera de Bioquímica y me ayudó a mejorar la asignatura Biología Molecular II, que ahora pasó a llamarse Técnicas de Biología Molecular, gracias a las reformas que surgieron de uno de los módulos del DDU”, precisó.

Diego Urzúa,  coordinador de metodología de la Facultad de Ingeniería, identificó como uno de los principales aportes del diplomado la entrega de herramientas para el desarrollo de experiencias de aprendizaje centradas en el estudiantado. “Cuando uno lee el Modelo Educativo Institucional (MEI) se frustra al pensar lo difícil que puede ser posicionar al estudiante al centro del proceso educativo, pero a través de los visto en el DDU, el MEI toma sentido y es posible bajarlo a la sala de clases, sea presencial o virtual”.

Radio Usach y STGO TV transmitirán debate de candidatos/as a primarias para la gobernación metropolitana

Radio Usach y STGO TV transmitirán debate de candidatos/as a primarias para la gobernación metropolitana

Mañana jueves a la 12 horas, Radio Usach y STGO TV, en conjunto con la Fundación Chile 21, transmitirán el debate de candidatos/as a las primarias para la gobernación regional metropolitana, en la que participarán postulantes de la oposición Helia Molina (PPD), Karina Oliva (Comunes), María José Cumplido (Liberales), Claudio Orrego (DC), Álvaro Erazo (PS) y Sebastián Depolo (RD).

El espacio, organizado por la Universidad de Santiago y la Fundación Chile 21, que contará con la conducción de Lucía López y Marcelo Trivelli,  será difundido, además, a través de las redes sociales de nuestra Casa de Estudios.

Al respecto, el prorrector de la U. de Santiago, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, "como emisora de una Universidad estatal y pública, buscamos mantenernos presentes en todos los importantes procesos democráticos que está viviendo nuestro país, y colaborar a que la ciudadanía participe de la forma más informada posible”.

“Por eso”, agregó la autoridad, “invitamos a las y los auditores, no solo a seguir este debate por las primarias a gobernadores de la Región Metropolitana, sino que todas las elecciones que vendrán y, en general, la contingencia social y política, con el sello pluralista de la Radio Usach y STGO TV”.

En entrevista con nuestra emisora, el director ejecutivo de Chile 21, Eduardo Vergara consideró que “estamos frente un hecho bastante histórico, en el que por primera vez en Chile podremos elegir a nuestros gobernadores y gobernadores, y es en ese contexto que la labor de los centros de estudio, las organizaciones de la sociedad civil, como también los medios de comunicación y una Universidad de vocación pública nos unimos”.

Lucía López, quien será la conductora y moderadora del espacio, invitó a sintonizar este debate y recordó que en este espacio estarán presentes las y los únicos candidatos que van a primarias por la gobernación de la Región Metropolitana.

“Este es el debate de las primarias a gobernador o gobernadora por la Región Metropolitana y tenemos el honor de haber sido elegidos como medios, STGO TV y Radio Usach, para dirigir este debate, lo que me parece fantástico”, planteó la periodista.

No lo olvides: mañana jueves 12 de noviembre, a las 12 horas, Debate Primarias Gobernadores Regionales, por la 94.5 FM, canal 50.1, App Soy Usach, además de las redes sociales de Radio Usach, STGO TV y Chile 21.

Ingeniería Física: excelencia y liderazgo en la formación de profesionales competentes para resolver problemas reales

Ingeniería Física: excelencia y liderazgo en la formación de profesionales competentes para resolver problemas reales

Desde sus inicios en 1993, Ingeniería Física de la Universidad de Santiago, se diferenció de las ingenierías tradicionales por su estructura y enfoque. El programa se centró en el saber hacer de un físico experimental fortalecido por los cursos de física teórica y con los conocimientos necesarios de administración e ingeniería para el desarrollo de proyectos que requieren de ingenieras e ingenieros versátiles.

La carrera, perteneciente a la Facultad de Ciencia, se creó hace 27 años y fue el primer programa en su tipo en toda Sudamérica. Actualmente cuenta con una duración de 12 semestres, título de Ingeniero Físico y grado académico de Licenciado en Física Aplicada.

Su jefe de carrera es el Dr. Santiago Pérez, quien explica que al iniciarse los procesos de acreditación de universidades y carreras de pregrado, la Ingeniería Física avanzó en la reformulación de su currículum, definiendo tres áreas de especialización: Instrumentación, Ambiente y Ciencia de Materiales, áreas cuyos profesores participan activamente de proyectos de investigación de ciencias básicas y proyectos aplicados.

Después de 27 años de historia, dos exitosos procesos de acreditación y el reconocimiento del Colegio de Ingenieros de Chile, la carrera se encuentra preparada para avanzar hacia nuevos desafíos, como la reformulación de su programa.

Competencias para resolver problemas reales

El programa para acceder al título tiene una duración de seis años y se divide en tres módulos académicos, que incluyen una práctica profesional y un seminario de titulación. Al completar el segundo módulo, los estudiantes obtendrán el grado académico, pudiendo optar posteriormente a Programas de Postgrado de Magíster y Doctorado en Física e Ingeniería.

En el módulo 1°, el alumnado recibirá una formación sólida respecto a los fundamentos generales en ramas básicas de la física, tanto en sus aspectos experimentales como en el ámbito teórico matemático. En el módulo 2° obtiene el grado académico y en el 3° recibirá todos los conocimientos relacionados con áreas de administración, economía y desarrollo de proyectos.

"Pienso que ninguna carrera en Chile pone tanto énfasis en el trabajo en laboratorio como lo hace Ingeniería Física de la Universidad de Santiago", destaca el académico del Departamento de Física, Dr. Leonardo Gordillo.

En esa línea, agrega que "esto hace que nuestros egresados adquieran competencias muy valoradas para la resolución de problemas reales, ya que saben integrar electrónica, mecánica, óptica, termodinámica, biofísica, instrumentación y programación con pragmatismo ingenieril y profesionalismo en investigación al nivel de una carrera científica".

"De esta manera combinan lo que se necesita para hacer investigación aplicada, desarrollo e innovación en tecnologías de avanzada", puntualiza el Dr. Gordillo.

Énfasis en laboratorios

La estudiante Isis Vivanco Vivanco señala que en su formación, el alto número de cursos de laboratorio enfocados en diferentes áreas de la física "nos brinda muy buenas herramientas y habilidades en cuanto a la física experimental".

Por otro lado, destaca que los académicos y académicas del Departamento "saben mucho sobre sus áreas de trabajo, y en algunos de ellos queda muy clara su buena disposición para enseñar a las y los estudiantes".

Adaptación a los diferentes escenarios

Patricio Jorquiera Péndola se tituló de Ingeniero Físico en 2003 y actualmente es el jefe de Unidad Sísmica en Codelco. "A lo largo de mi trayectoria profesional he podido darme cuenta que el campo laboral de nuestra carrera es muy amplio", relata.

En ese contexto, asegura que esto se puede observar en los puestos que hoy día ocupan los egresados y/o titulados en las diferentes empresas, desde operadores de telescopio hasta el campo de la sismicidad, pasando por instrumentación en diferentes especialidades.

"La razón de esto es que el ingeniero físico de la Usach sabe desenvolverse en diferentes campos y diferentes disciplinas", afirma.

Descubre más acerca de la carrera de Ingeniería Física en el siguiente link: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-F%C3%ADsica

Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración

Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración

La Universidad de Santiago se sumará al Festival de la Ciencia 2020 (FECI), que este año se realizará bajo la modalidad online a través de talleres, conversatorios, cuentos y podcast para que niñas y niños puedan aprender de ciencia y tecnología desde casa.

 

Para la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, Sylvana Vega, quien participará en conjunto con el grupo STEM Usach conformado por estudiantes voluntarios del departamento, el encuentro le podrá otorgar a niños y niñas motivarse, captar e involucrarse en la experiencia científica que otorga la iniciativa levantada por Explora y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

Disminuir la brecha de género

 

En palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, es de suma importancia la difusión de la ciencia sobre todo para los niños y niñas de educación inicial, donde “no muchos se atreven a llevar conocimientos de ingeniería a los más pequeños y pequeñas porque tal vez no logren entender”.

 

“Nosotros llevamos todo esto que los chicos y chicas aprenden en la carrera y ellos mismos van transformando estos conocimientos en algo más tangible, más lúdico y donde los niños y niñas lo aprenden y adquieren ese conocimiento. Trabajamos con ellos porque hay muchos estudios que dicen que la brecha de género comienza en las edades iniciales como la etapa parvularia o preescolar”, indicó.

 

Bajo esta situación es que Vega comenzó la iniciativa del grupo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés) en la que actualmente participan estudiantes voluntarios de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de nuestra Casa de Estudios, donde realizan talleres a los más pequeños y pequeñas en colegios vulnerables, acercando la ciencia y la tecnología con enfoque de género.

 

“Efectivamente escuchamos a niñas y niños diciendo ‘es que mi papá dice que las mujeres no manejan’ o nos decían ‘tía, yo no puedo ocupar el color celeste, este es sólo para los niños’. Entonces tú te fijas que ya viene esta forma en que ellos perciben el mundo, todo muy centrado en la parte androgénica. Nosotros impulsamos el punto de vista de que las niñas sí pueden cumplir sus sueños, sí pueden vestir de color celeste o azul, sí pueden hacer un vehículo espacial y sí son capaces”, destacó.

 

De acuerdo con Vega, la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica e integrante del grupo STEM, Gipsy Urrutia, ha notado de primera mano la brecha de género que se genera en la educación inicial, y a pesar de que ha sido “chocante”, también es una experiencia que les ha ayudado a cada integrante a romper barreras, empoderarse y enriquecerse como futuros profesionales de la Usach.

 

“Los niños y niñas son super divertidos cuando uno hace experimentos con ellos, tienen muchas dudas y curiosidad. Nos hemos dado cuenta de primera mano la brecha de género que se genera ahí mismo, sobre todo con lo que nos preguntan. En un principio eso fue súper chocante, pero lo hemos sabido lleva bastante bien el responderles a los niños que sí está bien, que nadie debería juzgarlos”, sostuvo.

 

Urrutia, quien lleva a cabo su quinto año de la carrera, también enfatizó en la importancia de mantener la participación en actividades como estas, en las que no sólo se encontrarían podcasts científicos y talleres virtuales para el día sábado 15 de noviembre, sino que también la creación del video “Cuento Baby Shower”, que también demuestra la dinámica de la brecha de género y el poco acercamiento de niñas a la tecnología para el festival. 

 

“Ha sido súper interesante tomar este desafío, además que tampoco son muchos los talleres que se están haciendo online. Creo que son súper poquitos y entre esos estamos nosotros, pero eso es lo importante, el poder seguir acercando a los más pequeños a la ciencia y tecnología, sobre todo a las niñas para que sepan que todos somos capaces y todos pueden”, señaló.

 

Ciencia y tecnología para todas y todos

 

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, Claudio García, destacó la labor de la académica y enfatizó en que hay que mejorar la divulgación de esta área en todo ámbito de la sociedad.

 

“Había un vínculo muy estrecho de la tecnología y la ciencia con empresas e industrias, pero no entre la sociedad y las personas. Y ahí, hay que dar un enfoque para otorgar las mismas posibilidades a la gente, a todos los niños y niñas que puedan estar interesados, y fomentar en ellos ese bichito de motivarse por esta área. Ese ha sido el principal motor, y queremos tratar de ir mejorando e ir creciendo cada vez más”, sostuvo.

 

“Hay un fuerte apoyo de parte de varios académicos y académicas, los cuales han participado en actividades Explora, también en actividades que la Universidad ha impulsado, como, por ejemplo, el Festival Cambalache y otras actividades como la Feria de la Ciencia que se hace normalmente en el campus.

 

La autoridad también se refirió al importante papel que hoy cumplen los estudiantes que participarán en el Festival de la Ciencia, logrando no sólo acercarse a los más pequeños, sino que también motivando a que futuras generaciones crezcan con la ciencia sin límites. 

 

“Los estudiantes han jugado un rol muy importante, han mostrado mucho entusiasmo y participación. Se han motivado en tratar de llegar a los niños y niñas en edad preescolar, en donde creemos que ahí está la clave. Esto ha permitido que ellos se motiven y generen un ambiente en donde puedan crear nuevos instrumentos para motivar a las futuras ingenieras o científicas que puedan venir de aquí, en apuestas a largo plazo, de a 12 a 15 años más”, finalizó el director del Departamento de Ingeniería Mecánica.

 

El encuentro científico se realizará del 11 al 15 de noviembre con actividades virtuales, conversatorios y podcast de experimentos sencillos para que niñas y niños puedan realizarlos en casa. El grupo STEM, liderado por la profesora Sylvana Vega, se presentará el sábado 15 de noviembre, con talleres virtuales para los más pequeños.

 

Revisa la creación del video “Cuento Baby Shower”, elaborado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago, a través de su proyecto de STEM Preescolar:

 

 

Histórica revista “Contribuciones” publica nueva edición realizada bajo pandemia

Histórica revista “Contribuciones” publica nueva edición realizada bajo pandemia

En medio de la pandemia por COVID-19, la histórica revista Contribuciones de la Universidad de Santiago, ha buscado la vigencia del trabajo de investigadores e investigadoras, dando a conocer parte de sus proyectos en un nuevo número.

Problemáticas amplias y diversas son abarcadas en la nueva edición como la formación agroecológica universitaria, el estado nutricional y desempeño laboral en trabajadores del sector salud y propiedades antioxidantes en plantas nativas de Chile. En tanto que los debates latinoamericanos y COVID-19, junto con pueblos originarios en Abya Yala, son expuestos con una mirada enfocada en la investigación de excelencia.

La revista que es editada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, bajo la supervisión de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), fue destacada por su director, el Dr. Ricardo Salazar: “Para llevar adelante un proyecto de estas características es necesario un grupo de gente comprometida y que además le apasione esta forma de hacer ciencia e investigación”, precisó.

Salazar, también Doctor en Química, enfatizó en la tradición de Contribuciones y su potencial para continuar un trabajo sostenido en el tiempo: “Tener una revista, que tiene números fijos cada año, es una gran tarea. Pero que, además, se mantenga en el tiempo y sea de interés internacional, lo es aún más. Y eso es mérito del equipo detrás de cada número”, sostuvo.

El editor general de Contribuciones, José Luis Martínez, destacó el trabajo realizado en este nuevo número y enfatizó la necesidad de dar continuidad a las investigaciones científicas: “Considero que la revista por ser la más antigua de nuestra Universidad debería estar en un lugar de privilegio. Se está dando un nuevo impulso, para comenzar en el próximo año, de indexar en diferentes bases e índices esta revista”, señaló.

Martínez remarcó el potencial de la publicación por llegar a nuevas latitudes y consolidar el trabajo interdisciplinario: “Sabemos que hay muchos investigadores que están comprometidos con la revista y cada cierto tiempo nos envían sus trabajos. Ojalá en el futuro también tengamos un flujo importante de artículos de investigadores foráneos para darle mayor realce en su larga trayectoria”, concluyó.

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

A fines del año 2011 se creó ESUS, Equipo Solar, con el objetivo de construir un vehículo eléctrico que se impulsara solamente con energía solar, impactando positivamente ante el problema energético del país. El vehículo tuvo su primera participación en la Carrera Solar Atacama 2012 y desde ese año el proyecto se ha consolidado como una iniciativa característica de la Universidad de Santiago, liderada por estudiantes de distintas carreras del Plantel.

ESUS se organiza en cuatro principales áreas: Equipo Apolo, Equipo Asesores, Equipo Administrativo y Equipo Marketing. Este último está compuesto por los estudiantes América Coella, Héctor Huentén y Gabriela Aravena, de Publicidad; además de Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica.

Como destaca América, estudiante de Publicidad y quien forma parte del equipo hace más de tres años, ESUS – Auto Solar, permite acercar la ciencia y la sustentabilidad a distintas personas: “Para mí, el trabajar en una causa social es muy importante porque me estoy haciendo cargo de lo ignorado/olvidado y estoy constantemente trabajando por mejorar nuestro entorno y crear conciencia acerca del uso de las energías renovables”.

Cabe destacar que ESUS ha participado satisfactoriamente de la Carrera Solar Atacama, en sus versiones: 2012, donde obtuvieron el Premio a la Innovación con el auto solar Apolo I; 2014, obteniendo el cuarto lugar en la categoría Evolución con Apolo II, y el año 2016 logrando su mejor participación y ganando el tercer lugar en la categoría Evolución con Apolo III. Actualmente todas las áreas del equipo se encuentran enfocadas en mejorar el modelo Apolo IV, con el objetivo de crear la versión mejorada “Apolo IV S”.

Publicidad al servicio de la tecnología

La Universidad de Santiago se caracteriza por mostrar un marcado interés en llevar la ciencia y el conocimiento fuera del ámbito universitario y acercar investigaciones y proyectos a la ciudadanía. Ejemplo de esto son las últimas versiones realizadas del Festival del Conocimiento Cambalache, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y donde ESUS – Auto Solar también ha participado.

Para comunicar, divulgar y acercar la ciencia y la tecnología a las personas, la publicidad y el diseño juegan un papel clave para bajar la información y hacer de algo más lejano y técnico, algo cercano y fácilmente entendible.

Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica e integrante del equipo hace cinco años, enfatizó que la Publicidad le ha permitido obtener un plus como profesional, desarrollando más ampliamente sus habilidades blandas y logrando llevar la ciencia y tecnología a un público más general.

“Nuestro proyecto es algo súper técnico y a veces cuesta mucho llegar a gente que no está vinculada con el área ingenieril, lo que dificulta enseñar sobre energías renovables o electro movilidad. La publicidad y los conocimientos de los otros integrantes del equipo han permitido que tengamos más llegada y seguidores en nuestras redes sociales, también en estudiantes de colegio y eso es algo que siempre hemos querido”, comentó.

Herramientas profesionales y Sello Usach

Gabriela Aravena, estudiante de quinto año de Publicidad y quien acaba de cumplir un año como integrante del equipo de Publicidad y Marketing de ESUS, destacó que los conocimientos y habilidades entregadas durante el desarrollo de su carrera han sido claves para desenvolverse en el proyecto y aportar desde el ámbito de las comunicaciones y el diseño en el fortalecimiento de la marca ESUS.

“Creé al personaje de Esusin Voltón para distinguir a Esus de otros equipos y volverlo más cercano a esta audiencia olvidada y facilitar los conceptos técnicos del auto, para que quedaran fácilmente entendibles a todo público. Todo esto ha sido muy valioso ahora en mi proceso de práctica. Más allá de agrandar mi curriculum, me dio la confianza y conocimientos técnicos que no sabía que necesitaba. Siento que todo esto se pudo por la calidad del equipo, quienes siempre nos dieron la libertad de experimentar, ir probando e ir más allá siempre”, explicó.

Héctor Huentén, quien lleva más de dos años como parte del equipo, destacó la diversidad de estudiantes de la Universidad de Santiago y el carácter interdisciplinar de ESUS, lo que permite comprender distintas realidades desde su vereda como futuro publicista, además de poder desarrollar su interés por proyectos más ligados al ámbito social.

“La línea del proyecto y el sello social de la Universidad tiene mucho que ver con las áreas en las cuales me gustaría desenvolverme, ya que creo que estoy aportando de mejor manera a la sociedad. Todas las habilidades que he desarrollado en la carrera ahora las podré aplicar en el medio profesional, y aportar a personas que quizá tengan alguna necesidad. Eso es aún más gratificante”, concluyó.

Recuerda que puedes seguir a ESUS – Auto Solar en sus redes sociales

INSTAGRAM

FACEBOOK

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

La carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile es la primera del país en su disciplina en aportar profesionales que incorporan habilidades propias de la Ingeniería y la Ciencia en conjunto, para su aplicación a la empresa y la industria.

Desde su creación, la misión de la carrera ha sido formar profesionales con pensamiento y juicio crítico que les permitan resolver problemas bajo condiciones de incertidumbre, la cual está inherente en la información disponible.

Para el jefe de carrera, el Dr. Víctor Salinas Torres, la Usach fue pionera en la creación de Ingeniería Estadística en el concierto nacional que, a través del reconocimiento y comprensión del entorno, se compromete con la formación integral del y la estudiante para una sociedad en constante evolución.

“Nuestro sello está en la formación de un profesional estadístico, sólido en matemática y computación, capaz de representar la realidad en condiciones de incertidumbre a través de modelos que sean de utilidad para resolver problemas de la sociedad. Estos pueden ser del ámbito público o privado”, indicó.

Enfoque ético-social

La académica y doctora en Estadísticas, Claudia Matus, destaca la diferencia entre el plan de la carrera en nuestro Plantel en comparación con el de otras Casas de Estudios, donde Ingeniería Estadística Usach obtiene un buen balance entre sus cursos de formación teóricos y aplicados en el ámbito de la matemática, ciencias de la ingeniería y estadísticos, algo que, según la docente, “se ha podido verificar gracias a la excelente opinión que los empleadores tienen de nuestros egresados”.

“El plan formativo se diferencia de otros del país, en cuanto nos aseguramos de que efectivamente nuestros y nuestras estudiantes adquieren las competencias técnicas en estadística y ciencias de la ingeniería. Esto se conjuga con nuestro grupo de académicos y el deseo de transmisión del conocimiento para la formación de profesionales, pero con perspectiva de equidad social al trabajar en una Universidad estatal”, apuntó.

Coincidiendo con esta apreciación, el jefe de carrera de Ingeniería Estadística,  Dr. Víctor Salinas enfatiza en el compromiso profesional de los académicos al formar profesionales con el deseo de contribuir a la comunidad con ética y responsabilidad, y donde destaquen aspectos como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y crecimiento personal.

“Queremos contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas que conforman su quehacer profesional; en la implementación y desarrollo de metodologías que permitan una correcta toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, en instituciones públicas, la empresa, industria y en la sociedad.”, añadió.

Versatilidad y futuro

Una de las razones por las que Alberto Umanzor, estudiante de Ingeniería Estadística de la U. de Santiago, se decidió por la carrera, fue por “el cariño y admiración de cómo hablaban de ella en la Feria del Postulante del año 2016, además de la versatilidad, futuro, y campo laboral”.  Ya como un alumno más del Plantel, destaca la preparación que otorgan los académicos  a sus estudiantes para enfrentar el mundo laboral con un alto desempeño.

“El ambiente que se vive dentro de la Universidad y carrera con los compañeros y compañeras es muy familiar. Da gusto ir a clases haciendo de la experiencia universitaria una etapa que no necesariamente sea agobiante. Cursando quinto año me doy cuenta de que hice una excelente elección de profesión y Universidad”, comentó Umanzor.

La egresada y titulada de Ingeniería Estadística Usach, Karla Bittencourt, agrega que el ambiente de compañerismo, la excelente disposición de sus profesores, colaboración y buena preparación para el futuro es lo que más resalta de nuestra Casa de Estudios. “Como experiencia, a mí me gustó mucho la Usach. Tengo recuerdos de años muy buenos y positivos, con harto aprendizaje en todo sentido, tanto por el lado académico como por el lado humano”, indicó.

Bittencourt, hoy Ingeniera Estadística en la empresa SAS, resaltó también el gran campo laboral de la carrera, sobre todo en la actualidad, “donde cada vez se genera más información, y junto con los datos son un aporte más para las distintas compañías”.

“Mi carrera no está en todas las universidades, y ser egresada de la Usach me ha dado un plus. Somos poquitos entonces hay harto campo laboral para nosotros y al estar inscrita en estos mails de secretaría de la carrera nos llegan continuamente requerimientos de Ingenieros Estadísticos. Sobre todo ahora  en un mundo más de la tecnología y análisis de datos, hay bastante demanda”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a de Estadístico, con el grado de Licenciado(a) en Estadística y Computación.

Para mayor información de la carrera de Ingeniería Estadística, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Estad%C3%ADstica

U. de Santiago reconoce como Profesor Emérito al destacado poeta y académico Naín Nómez Díaz  

U. de Santiago reconoce como Profesor Emérito al destacado poeta y académico Naín Nómez Díaz  

En una solemne ceremonia virtual, transmitida a través de nuestro canal oficial de YouTube, la Universidad de Santiago de Chile entregó este jueves la distinción de Profesor Emérito al destacado académico de la Facultad de Humanidades del Plantel, Dr. Naín Nómez Díaz.
 
La actividad fue encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Secretario General, Gustavo Robles Labarca; integrantes de la Junta Directiva, así como autoridades del Gobierno Central, decanas, decanos, directoras y directores de Departamentos, entre otras autoridades académicas y administrativas del Plantel.
 
"Para una Universidad pública con un marcado sello social como la nuestra, cuyo quehacer principal está en la formación de sus estudiantes, su trayectoria constituye un poderoso impulso a la labor diaria que desarrollamos", indicó el rector Zolezzi, dirigiendo sus palabras al galardonado.
 
Enseguida, la máxima autoridad de la Usach agregó que al entregarle la calidad de Profesor Emérito al Dr. Nómez, "le estamos manifestando nuestro mayor respeto y admiración por su ejemplo para las generaciones jóvenes del mundo, siempre seguidores de causas nobles, justas y viables, que los haga sentirse parte de una visión planetaria, un ciudadano universal".
 
Tras las palabras del rector, el Secretario General de nuestra Casa de Estudios, abogado Gustavo Robles Labarca hizo la correspondiente lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al Dr. Nómez con uno de los máximos reconocimientos que ofrece nuestro Plantel.
 
De esta manera, el académico fue investido simbólicamente con la medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada, y recibió el diploma que acredita dicha calidad. 
 
Además, de manera previa debido a la contingencia sanitaria, el Dr. Nómez firmó el Libro de Oro de nuestra Institución, que acredita la solemne distinción.
 
"Después de un largo viaje"
 
En su alocución, el Dr. Naín Nómez Díaz realizó un repaso de su vida personal y su larga trayectoria profesional, en una presentación que llamó "Después de un largo viaje", al igual que el poema que escribió a fines de los setenta. 
 
"Los que trabajamos en las Humanidades estuvimos y estamos en una tarea que ha sido denigrada por una sociedad cada vez más encapsulada en los logros materiales. El acceso al consumo y el reemplazo de los momentos de ocio creador con el ocio banal, hacen del tiempo algo utilitario sin ninguna proyección por lo humano, los sentimientos o la vida en común", afirmó el Dr. Nómez.
 
En esa línea, indicó que "para las autoridades de turno, la poesía, la literatura, la filosofía, no sirven para nada útil, por lo tanto deben ser sustituidas por cualquier aprendizaje que nos ayude a generar riqueza. Nuestro saber no se transa en los mercados de la tecnología virtual y global y en consecuencia solo sirve para adornar las paredes de la casa", remarcó. 
 
"Más allá de las disciplinas STEM, que se pueden aplicar directamente a la realidad, las Humanidades representan la única posibilidad de reflexionar y de imaginar aquello que nos hace más humanos en un planeta cada vez más degradado por una masa de sujetos fragmentados y alienados", enfatizó el académico.
 
Al concluir, el  Dr. Naín Nómez Díaz , agradeció a los presentes en la ceremonia virtual, así como también a sus amigos, conocidos, colegas, estudiantes, autoridades de la Universidad, y especialmente a su esposa e hijos.  
 
"Quiero finalmente agradecer a esta Universidad, la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, a la que he podido volver una y otra vez como después de un largo viaje", expresó.
 
Trayectoria 
 
Entre los años 1969 a 1972, el Dr. Nómez fue profesor de Filosofía en los Liceos Diego Portales y de Aplicación en Santiago y profesor de Castellano en el Liceo de Melipilla. Sus inicios en la entonces Universidad Técnica del Estado fueron en el año 1971, como profesor por hora y al año siguiente, obtuvo por concurso la categoría de profesor de jornada completa en el área de Filosofía. 
 
Entre 1974 y 1985, estuvo en Canadá donde realizó su doctorado en la Universidad de Toronto. En el año 1990, ganó el concurso de la Universidad de Santiago de Chile, durante la rectoría de Eduardo Morales Santos y hasta el año 2017, fue profesor Asistente, Asociado y Titular del Departamento de Lingüística y Literatura y asimismo, distinguido como Académico de Excelencia de esta Casa de Estudios. 
 
Entre sus logros, destaca el haber instalado a Pablo de Rokha como uno de los poetas más relevantes de su generación, trabajo realizado mediante la publicación de una treintena de libros.   
 
Cabe destacar que fue miembro del Consejo Académico en al menos cinco oportunidades; miembro de la Junta Directiva de la Universidad; y coordinador de diversas comisiones de evaluación, infraestructura y concursos, consejos de distinciones y editorial, entre otros. 
 
Además de su quehacer universitario, fue socio fundador de Matucana 100 en representación de la Universidad de Santiago; integró el Comité Asesor de Proyectos Mecesup del Ministerio de Educación; el Comité Directivo del Consejo Nacional del Fondo del Libro y Lectura; fue asesor experto de postgrado de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA; además de jurado de diversos concursos nacionales e internacionales. 
 
Fue profesor invitado en universidades de Canadá, Estados Unidos y Chile. Distinguido internacionalmente, también recibió la Medalla Presidencial Centenario Pablo Neruda en el Centenario del poeta (1904-2004) entregada por el Presidente Ricardo Lagos Escobar y la Medalla “Presidente Manuel Bulnes al Mérito Universitario” de esta Casa de Estudios. 
 
Es miembro de la Sociedad de Estudios Literario de Chile; de la Sociedad de Escritores de Chile; de la Asociación de Hispanistas de Canadá; de la Asociación de Escritores de Congresos Mundiales de Poetas con sede en Luxemburgo; del Instituto Literario y Cultural Hispánico con sede en Westminster, California y el Centro de 7 Investigación de América Latina y el Caribe, CERLAC, de la Universidad York de Canadá.
 
Revise aquí la ceremonia:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2