Bloque 2

Equipo usachino SpinTech ocupa tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación

Equipo usachino SpinTech ocupa tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación

El equipo de nuestra Universidad, Spin Tech, logró el tercer lugar del Rally Latinoamericano de Innovación, tras ganar la final nacional de la competencia, en una jornada continua de 28 horas. En esta oportunidad, la iniciativa contó con una sede en la Universidad de Chile y otra en la Universidad de Santiago, sin embargo, nuestro Plantel fue la sede nacional.

Debido a la contingencia generada por el COVID-19, debió oficializar su ceremonia de manera virtual, con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Fondo Vime. La logística en la sede Usach fue organizada por la Facultad de Ingeniería, mediante la Subdirección de Relaciones Internacionales y el Programa de Innovación Abierta Lions Up.

Los equipos nacionales fueron BetterLife, BGR, Team Lasaña, Cambio al Pedal, Quick Minds! y  SpinTech. El jurado local estuvo compuesto por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y el mentor y emprendedor de la Facultad de Ingeniería, Daniel Zuloaga. Los jurados nacionales fueron destacados profesionales y académicos que promueven la innovación en la Universidad Católica, Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María.

El decano Espinoza destacó el carácter internacional y fortalecedor del desarrollo de habilidades de innovación de este tipo de instancias, señalando que “la  innovación y su instalación de capacidades es algo primordial para nuestra Facultad y, en la búsqueda constante de alianzas que permitan una mayor vinculación internacional, esta ha sido una gratificante experiencia y nos sentimos contentos de los usachinos y usachinas que quisieron participar, porque en estas 28 horas, vivenciaron un proceso de fortalecimiento de la innovación abierta”.

A su vez, la Dra. Rosa Muñoz Calanchie, vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, recalcó la oportunidad internacional del Rally en cuanto a fortalecer la formación y los vínculos que se establecen entre instituciones, así como también, la urgencia de instalar herramientas de comunicación, docencia y aprendizaje a distancia.

“Ya no podemos obviar la virtualización del aprendizaje. Esta es una oportunidad de empezar a incluir actividades de aprendizaje virtual de manera sistemática. Esto nos abre nuevos espacios de propuestas formativas, tanto curriculares como extracurriculares que, como Facultad, nos interesa desarrollar”.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, valoró que esta iniciativa busca resaltar una formación en términos de enseñanza aprendizaje, a través de una actividad extracurricular, con foco en comprender la realidad de manera directa e innovadora, que además, involucra a académicos y académicas, funcionarios y funcionarias, en un proceso de internacionalización en casa.

28 horas de multidisciplina y aprendizaje colaborativo

La jornada inaugural contó con la presentación del egresado de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, emprendedor y mentor de Lions Up, Daniel Zuloaga, quien dictó la charla “Innovación en América Latina: la tarea pendiente”. En ella mostró que, según la Encuesta Mundial de 2019 sobre Innovación, elaborada por la consultora PwC, la innovación es un poderoso motor de crecimiento, tanto así, que las empresas más innovadoras crecerán hasta 3 veces más rápido en los próximos 5 años.

La competencia se realizó durante 28 horas, entre los días viernes 2 y sábado 3 octubre, en que las y los participantes tuvieron que encontrar soluciones innovadoras a desafíos planteados a nivel latinoamericano por empresas, ONGs, instituciones públicas y privadas, entre ellos: diseño inclusivo para actividades de equinoterapia, reducción de accidentes de tránsito por uso de celular al volante, incorporación de actividades físicas saludables en tareas del diario vivir, promoción del uso de bicicleta como medio de transporte, reciclaje de aceite doméstico, desarrollo de sistema guía para invidentes que no requiera Internet y reconocimiento de la experiencia y mitigación de la soledad en adultos y adultas mayores.

La jornada del día sábado incluyó talleres sobre innovación abierta y Pitch Training, que fueron desarrollados por el equipo de Lions Up y Modelo de Negocios, que fue impartido por Daniel Zuloaga.

Equipo SpinTech

El equipo ganador en Chile fue el equipo usachino SpinTech, que lideró el desafío sobre la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte. Sus integrantes fueron Valentina Honorato, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática; Karín Bustamante, de Ingeniería Civil en Minas; Jaime Celedón, de Ingeniería de Ejecución en Industrial; Alexis Ibarra, de Ingeniería Civil en Mecánica y Daniel Paco, estudiante de Ingeniería Civil en Química.

Sobre su experiencia, Valentina Honorato, estudiante de primer año del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, comentó que “la competencia fue desafiante, tomamos harto tiempo en llegar a la solución. La clave es trabajar en equipo, estar abiertos y abiertas a nuevas ideas, ser perseverantes, mantener la organización del grupo para lograr un trabajo efectivo, analizar los pro y contras de una propuesta y mantener la calma bajo la presión del tiempo”.

Añadió que el Rally es una instancia para demostrar las capacidades personales y trabajar de manera colaborativa. “Como estudiante me preparó para los nuevos desafíos futuros, tanto de innovación o investigación, además de empoderarme como mujer en ingeniería”. 

El martes 6 de octubre, se realizó la final latinoamericana y SpinTech, los representantes por Chile, obtuvieron el tercer lugar. La Facultad de Ingeniería los felicitó por su participación en esta instancia de fortalecimiento de sus habilidades de innovación, formulación de soluciones creativas, trabajo multidisciplinar, internacional y colaborativo.

Foro CTEO invita a reflexionar y presentar propuestas para nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Foro CTEO invita a reflexionar y presentar propuestas para nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Hoy miércoles a partir de las 11.20 y hasta las 12.50 horas, se llevará a cabo a través de plataformas digitales la actividad Foro CTEO, instancia de reflexión y debate que el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico preparó para toda la comunidad universitaria.

Para la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, “este es un momento importante para el futuro de la Universidad de Santiago y esta instancia debe contar con la participación de todos los actores de nuestra colectividad educativa”.

La académica y directora del Departamento de Historia añadió  que “la idea es debatir algunas propuestas que se están desarrollando, y también, discutir sobre gobierno universitario. Esta etapa es muy relevante, porque la ley modifica los órganos y, por tanto, se abren múltiples oportunidades para pensar cómo organizar el poder al interior de nuestra Casa de Estudios”.

El Foro contará con transmisión en vivo por las redes sociales Usach y vía Zoom (ID: reunión 7295344470 – Código de acceso 700431). Para inscribirse en esta actividad ingresa a: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdkOP_LAeOAXhwkMc07A_IUXMGu7Sa3MAaKcwcAlloL0pSypw/viewform. Además, el Foro CTEO dispondrá de traducción simultánea en lenguaje de señas.

CTEO Explica

La Dra. Cristina Moyano anunció que, como Comité Triestamental, han seguido conduciendo el proceso a través de diversas acciones de difusión, entrega de material informativo y la realización de webinars y talleres.

“CTEO Explica ¿cómo subir propuestas a la plataforma?  es una actividad en donde invitamos a la comunidad a un webinar este jueves 8 de octubre, junto a Bruno Jerardino, con quien haremos una breve demostración de cómo usar esta herramienta que nos da la posibilidad de recoger las opiniones de nuestra comunidad universitaria ”, informó la académica

Para ser parte de este evento vía Zoom, puedes ingresar a través de https://reuna.zoom.us/j/84130715289?pwd=aW9nbGFoa3pvbzZld1NlSVp0aUQ3QT09   ID de reunión: 84130715289 – Código de acceso: 081020.

Proceso de las propuestas

En ese contexto, el CTEO ha realizado una serie de recordatorios, alcances y precisiones para garantizar un proceso ampliamente participativo, democrático y seguro, que consta de dos etapas: admisibilidad y sistematización.

Luego de cumplirse la fecha límite de presentación de propuestas (16 de octubre) en la página del Comité Triestamental https://www.cteo.usach.cl/, la presidenta del CTEO-Usach se encargará de comunicar formalmente a los proponentes.

La propuesta para ser declarada admisible debe cumplir con ciertos requisitos: primero, entregar un documento avalado por veinte y cinco firmas de miembros de nuestra comunidad. Segundo, elimina, modifica o agrega artículos al DFL 149. Tercero, que según letra b, corresponde a materias de estatuto y cuarto, que no contradice los principios, valores y orientaciones de la ley 21.094.

En el proceso de sistematización de las propuestas, el Comité Triestamental estará en permanente contacto y diálogo con los proponentes, a fin de mantener la transparencia y evitar las controversias que pudieran suscitarse en la agrupación de propuestas similares y su transformación en votos para el plebiscito.

“Han llegado muchas consultas y al menos existen cinco grupos que están trabajando en propuestas, pero dado que el proceso está abierto hasta el 16 de octubre, todavía no sabemos cuántas propuestas llegarán efectivamente”, concluyó la presidenta del Comité Triestamental para el Estatuto Orgánico.

Cristopher Ferrada, Tecnólogo en Control Industrial: “La U. de Santiago es un templo del perfeccionamiento, donde sacas lo mejor de ti”

Cristopher Ferrada, Tecnólogo en Control Industrial: “La U. de Santiago es un templo del perfeccionamiento, donde sacas lo mejor de ti”

Desde pequeño Cristopher Ferrada tenía claro que quería convertirse en un emprendedor. Recuerda con simpatía que les cobraba a sus amigas por enseñarles a jugar al fútbol.

Como hijo mayor de una familia más bien humilde, debió trabajar para cubrir sus gastos. Su objetivo, eso sí, lo tenía claro desde que acudió a la Feria de Postulación de nuestra Universidad el año 2012. Asistió en búsqueda de una carrera vinculada a los negocios, pero se enamoró de la Tecnología en Control Industrial, que se dicta en la Facultad Tecnológica. Había estudiado en un colegio particular subvencionado de La Florida, que ponderaba entre sus alumnos los 400 puntos en la PSU, pero el superó esa marca y pudo ingresar a su carrera junto a jóvenes que provenían de liceos emblemáticos. “Para mí fue un tremendo orgullo estar en la misma aula pese a venir de un establecimiento sin grandes proyecciones”, recuerda.

La Universidad de Santiago de Chile cambió su esencia y aquí descubrió su veta por la logística que lo ha llevado a tener dos empresas en su auspiciosa carrera profesional y además ser profesor por hora de nuestra Casa de Estudios. A todas luces es un joven empeñoso y dedicado a sus estudios y a la productividad. Su experiencia en la Usach hizo que, años más tarde, le recomendara a su hermana menor seguir la misma carrera en su alma máter y hoy ella se desempeña como auditora de procesos en Coca- Cola.

Cristopher fue primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior. Su primer día en la Usach fue de impacto frente al tamaño del Campus. Reconoce que con 18 años hubiese querido aprovechar de mejor manera a sus profesores, “porque mi nivel de madurez  me hacía venir a estudiar, pero también a divertirme”. Al mismo tiempo que estudiaba, debía trabajar en un call center. No había muchas horas para dormir. Llegaba a la 1 de la madrugada a su hogar y a las 6 A.M ya estaba levantándose para partir a la Universidad. Estudió con Fondo Solidario, Beca de Excelencia Académica y el resto lo cancelaba con el dinero que ganaba.

Clases de logística en la Usach

Después de tres años de carrera hizo su tesis sobre optimización de procesos de producción, en una empresa multinacional llamada Team Food Chile. El gerente de entonces le dio la oportunidad de hacer un trabajo de cambio total en la planta de producción, y su resultado fue aumentar en 200% la producción de la empresa, sin disminuir la calidad.

Fue un alto riesgo, pero lo pudiste sortear con éxito. ¿Qué crees que pesó para que esa experiencia tuviese los resultados que esperaba el empresario?
- Él tuvo mucha confianza en mí. Vio que tenía un conocimiento relevante que la Universidad de Santiago me había proporcionado y claridad en un plan donde apliqué  ingeniería de método y estadísticas.

Cristopher fue por más. Trabajó en Embotelladora Andina en Renca y luego el destino lo trajo de regreso a nuestra Casa de Estudios integrándose por casi dos años  al área de planificación de compras. Luego trabajó en ProArte, donde estuvo a cargo de abastecimiento de un centro de distribución y tres plantas de producción. Allí pudo aplicar todos los conceptos y herramientas de planificación que le entregó nuestro Plantel. Sin embargo, le motivaba levantar su propia empresa. Así nació  Integramundo SPA, dedicada al embalaje y luego  una segunda empresa relacionada con el  abastecimiento para el sector público que llegó a facturar sobre 300 millones de pesos en su primer año. Paralelamente comenzó a hacer clases de Logística, en el módulo 1 de compras, e introducción a la carrera, en el segundo año de Tecnología en Control Industrial. Hoy es Licenciado en Ingeniería Industrial, tiene un diplomado en la Universidad de Santiago e inició un Magíster en Business y Administration, también en nuestra Casa de Estudios, pero su afán lo lleva a pensar en seguir estudiando y su meta es la Ingeniería en Nanotecnología.

¿De dónde proviene este impetú de superación, de crecer permanentemente en lo profesional?
- Cuando pequeño mi familia no tenía recursos. Mi mamá es nana y mi papá trabaja conmigo en la empresa que dirijo en labores de logística. Él fue guardia, bodeguero, supervisor… Lo de la docencia es porque desde pequeño he sentido que me ha gustado enseñar. Creo tener vocación para eso. De hecho ni siquiera lo hago tanto por el tema monetario, pero sí me gusta entregar conocimiento a los jóvenes que están con sus dudas y problemas del día a día, orientarlos y darles una buena imagen de lo que están estudiando. Eso me motiva mucho a estar en la Universidad de Santiago. Hay un libro que me potenció cuando yo estudiaba aquí. Se llama matemáticas e imaginación. Lo encontré botado y me abrió la mente. Antes solo pensaba en hacer las cosas bien. En la Usach conocí  la excelencia.

¿Cómo ha influido en tu trayectoria laboral y profesional la Universidad de Santiago?
- La Universidad de Santiago cambió mi esencia. Siento que el colegio del cual venia no explotó mi veta. Siendo estudiante de la Usach sacaron lo mejor de mí. Los profesores más allá de entregar sus conocimientos con cariño y respeto, nos daban confianza para conversar y nos apoyaban. La Usach es un templo de perfeccionamiento. Mi paso por la Universidad de Santiago sacó mucho del potencial que tenía y que creo que en otro Plantel no habría ocurrido. Cuando las cosas son fáciles, no tienen el mismo valor y lo digo con conocimiento de causa; he hecho  la comparación con otras Universidades y la exigencia de la Usach es alta; busca que sus alumnos se comprometan con lo que están estudiando. Hay un sello de excelencia, que sean competitivos, que automejoren y no se queden en lo básico. Pero también abrió mi mente a sociabilizar, a dialogar y establecer relaciones, nexos con otros, generar confianzas y lealtades. Si quieres hacer negocios también tienes que tener la capacidad de establecer mejores relaciones humanas con tus trabajadores. Ese es un tema que en mis clases he tratado de  incorporar con fuerza en la mentalidad de los estudiantes. Hay que ver la empresa desde una perspectiva más global, donde las habilidades blandas deben estar a la altura.

Seminario de la Facultad de Química y Biología destaca rol del profesorado de ciencias durante crisis sanitaria

Seminario de la Facultad de Química y Biología destaca rol del profesorado de ciencias durante crisis sanitaria

Relevando el rol del profesorado durante la pandemia, docentes del sistema educativo, egresados y profesores en formación de la carrera de Pedagogía en Química y Biología participaron del Seminario “Lo que todo profesor necesita saber y conocer acerca de la enfermedad COVID-19: Orientaciones para el profesorado de ciencias naturales”, espacio destinado para dialogar y profundizar conocimientos en torno a la actual crisis sanitaria.

El seminario se enmarcó en el trabajo de la red de desarrollo profesional de profesores de la carrera, instancia que busca reunir a la comunidad educativa responsable de la formación inicial de docente de la carrera y vincular, de manera permanente, los egresados y egresadas, las Escuelas y la Academia.

Con la presencia de las autoridades de la Facultad de Química y Biología, durante el seminario se abordaron los principales conceptos e información sobre la transmisión, la inmunidad y las perspectivas de la enfermedad en Chile y el mundo, además de aclarar dudas y resolver inquietudes de los más de cien asistentes que participaron de la charla.

“Tenemos que repensar no sólo la forma cómo hacemos ciencia, sino también cómo generamos conocimiento y cómo se lo transmitimos” indicó el Dr. Christián García durante su exposición refiriéndose así al rol que tiene el profesorado de ciencias en la enseñanza y desarrollo de una mirada crítica en sus estudiantes durante esta crisis.

“En ese sentido tan o más importantes son ustedes mismos, los profesores, dado que son los responsables de “traducir” este mundo de lo complejo y transmitirlo a los niños, adolescentes y jóvenes” indicó el académico perteneciente a Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

El Dr. García destacó la capacidad de testeo que tiene la Universidad de Santiago a través de los laboratorios de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología y de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola.

La audiencia valoró aspectos relacionados con la necesidad de “tener una actualización sobre la base de información fidedigna” y por entender “desde una mirada del profesor” los temas relacionados con la pandemia de Coronavirus.

También destacaron la importancia de conocer “las perspectivas de otros docentes”, “los datos y análisis entregados para preparar las clases del tema” y el “conocimiento cercano a lo que ocurre en el común de las personas en esta pandemia”.

Facultad de Ciencias Médicas promueve operativo de salud virtual en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

Facultad de Ciencias Médicas promueve operativo de salud virtual en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (FACIMED) inauguró el operativo de salud virtual 2020, organizado en conjunto con la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa que se prolongará hasta el 30 de octubre se orienta a dar respuesta a las necesidades en materia de salud de quienes habitan este municipio.

El operativo, realizado por primera vez de manera online debido a la pandemia por COVID-19, consiste en la realización de trece talleres formativos para representantes comunitarios y funcionarios/as de salud de esa comuna.

También se realizará teleasistencia geriátrica, gineco-obstétrica y psicológica para la comunidad y se abordará la comunicación para la salud mediante cápsulas informativas y entrevistas al cuerpo académico de la Unidad Mayor a través de los medios de difusión municipal.

Todas estas instancias son encabezadas por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Médicas, a los cuales se suman profesionales del Centro de Atención Psicológica de la Usach. Las actividades fueron ideadas sobre la base de dos focus group que el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor llevó a cabo con dirigentes sociales y funcionarios de salud de Pedro Aguirre Cerda en julio de este año.

Colaboración y adaptabilidad

En la ceremonia inaugural, el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas, expresó que la pandemia por Coronavirus “nos ha permitido, desde el dolor y la necesidad, hacer nuevas formas de comunicación y de gestión”. Por lo mismo, destacó la “virtuosa relación de colaboración” entre la Usach y su municipio.

“Creemos que estos operativos virtuales de salud contribuirán positiva y potentemente a una comunidad que está golpeada y dolida, pero que con la resiliencia del pueblo y con instancias tan potentes como las que estamos inaugurando, estoy seguro que saldremos adelante fortalecidos”, puntualizó el edil.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, quien también participó en la actividad,  hizo hincapié en que la modalidad online “puso a prueba el tipo de actividades que realiza la Casa de Estudios, sobre todo en donde se necesita mucho de presencialidad y contacto humano. Sin embargo, lo que necesitamos es adaptarnos para cumplir con los fines que requieren nuestros territorios, y eso es lo que ha hecho la Facultad de Ciencias Médicas”.

Espíritu de Vinculación con el Medio

La doctora Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, recalcó el deber social de aquellos que pudieron acceder a la Educación Superior y formarse como profesionales “en un país tan desigual” como Chile. “Quienes tuvimos el privilegio de haber estudiado y desarrollado competencias, tenemos la obligación de trabajar y preguntar cuáles son las necesidades de las personas”, afirmó.

Asimismo, la máxima autoridad de la Unidad Mayor resaltó el aprendizaje mutuo que dejan instancias como este operativo de salud, tanto para la Universidad y sus unidades académicas como para los territorios beneficiarios, destacando también el valor formativo de estas instancias. “Ese es el espíritu de la vinculación con el medio”, sentenció.

Finalmente, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, apuntó a que esta actividad implicó mucho trabajo, pero también enormes satisfacciones. Sabemos la importancia que reviste en los territorios y para nosotros también como Casa de Estudios”, señaló.

U. de Santiago concluye exitoso ciclo de Diálogos Constituyentes: “Conversemos hoy la Constitución Futura”

U. de Santiago concluye exitoso ciclo de Diálogos Constituyentes: “Conversemos hoy la Constitución Futura”

A tres semanas de que se realice el plebiscito nacional, la Universidad de Santiago culminó el ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución Futura”.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó al referirse al cierre de esta actividad que “en este momento histórico para nuestro país, donde por primera vez la ciudadanía participará del proceso para alcanzar una nueva Constitución que guíe los pasos futuros de la nación, la Universidad de Santiago de Chile tenía que estar presente aportando mediante la generación de espacios de diálogos y propuestas, a la comprensión de este relevante proceso ad portas del plebiscito del 25 de octubre”.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios agregó que “una vez más, honramos nuestra vocación de Universidad estatal y pública entregando a toda la ciudadanía las diversas opiniones de destacadas personalidades del quehacer académico, político y social, que permitieron ampliar y divulgar el conocimiento relativo a esta oportunidad inédita e histórica”.

El ciclo Diálogos Constituyentes estuvo compuesto por cuatro jornadas de conversación entre destacados/as invitados/as y fue moderado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. Los eventos fueron transmitidos por las redes sociales institucionales, alcanzando un total de 5.500 reproducciones.

La vicerrectora Arias señaló que “este espacio de reflexión se nutrió con muchas ideas, cuyo fin era proveer de información, herramientas y estímulos para que ciudadanos y ciudadanas pudieran participar de este momento fundamental en la vida de los chilenos y chilenas con información diversa, con tal de hacer efectiva de una manera real su participación a través del voto en el plebiscito y luego, como se comentó en los diálogos, en posibles instancias de conversación sobre el futuro de nuestro país”.

La primera jornada del ciclo contó con la participación de la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Pamela Figueroa, y del abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán. En esa oportunidad, ambos abordaron los temas de Estado subsidiario e hiperpresidencialismo que rige en el país. En la segunda jornada, la periodista Beatriz Sánchez, junto al abogado Javier Couso, expusieron sobre las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la nueva Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y políticas, además de las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.

La tercera jornada contó con la participación de la abogada y extitular del Trabajo Alejandra Krauss; la psicóloga y exministra de Planificación Clarisa Hardy; y el abogado Fernando Atria, quienes profundizaron en la importancia de una Constitución para la sociedad, los cuestionamientos que rondan a la actual Carta Fundamental y el modelo que fomenta.

Cerraron estos Diálogos Constituyentes la exalcaldesa, exdiputada y exministra de la Secretaría General de Gobierno, Carolina Tohá y el sociólogo y académico de la Universidad Diego Portales Alfredo Joignant, quienes ahondaron en el malestar social y las expresiones de violencia que se observaron durante el estallido social, así como la forma en que el proceso constituyente representa una respuesta institucional a este malestar.

La actividad se enmarcó en el contexto de una serie de iniciativas que la Universidad de Santiago de Chile realiza sobre el proceso constituyente. Entre estas, se incluye la publicación de material de lectura como ha sido el Glosario constituyente abreviado y los libros La Constitución comentada y 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile, todos ellos disponibles de manera digital a través del sitio de Editorial Usach (www.editorial.usach.cl).

 

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

La transformación digital ha planteado la necesidad de fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones y sus herramientas de software.

En este contexto, Ingeniería Civil en Telemática destaca como una disciplina que enlaza la informática y las tecnologías de la comunicación y será una contribución en cuanto al diseño, desarrollo, gestión de servicios, comunicaciones y automatización, sistemas de tecnologías de la información y en la investigación para la innovación en el desarrollo de nuevos conocimientos, productos o tecnologías, destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país.

Plan de estudios

El modelo curricular de la Facultad de Ingeniería contempla una línea formativa común para sus Ingenierías Civiles, que les permitirá a las y los estudiantes desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica, con una malla acortada a once semestres académicos.

Según el jefe de carrera de esta especialidad, Dr. Christian Fernández-Campusano, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica, formando profesionales que lideren y contribuyan, de manera efectiva, al desarrollo del país”.

Asimismo, explicó que a partir del cuarto año académico se presenta una línea de formación con especialidad que incluyen asignaturas de carácter interdisciplinario. Estas son: Redes inalámbricas; Redes Computacionales; Grandes Bases de datos; Redes Ópticas; Procesamiento Digital de Señales; Sistemas distribuidos; Sistemas telemáticos de tiempo real; Redes de sensores, Criptografía; y Seguridad de la información, entre otras.   

Según el coordinador de esta carrera e integrante del comité impulsor de su creación en la Universidad de Santiago, Dr. Héctor Kaschel, “el plan de estudio incluye asignaturas de carácter interdisciplinario que se comparten con las carreras de Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica”.

Añadió que esto “permite el trabajo multidisciplinar con áreas que están en el origen y base común,  facilitando la colaboración multidisciplinaria para la creación del nuevo conocimiento y para la formación de los futuros profesionales, lo que contribuye al mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y los procesos que generarán conocimiento para la investigación científica y tecnológica en el área de la Telemática, además, de generar vínculos que contribuyan a la integración universitaria, nacional e internacional, potenciando fuertemente el sello Usach”.

Proyecciones profesionales en la era digital

Las y los ingenieros civiles en telemática podrán desempeñarse en el ámbito público y privado en diversas instituciones, organizaciones y empresas productoras de bienes y servicios. “Entre ellas se pueden mencionar las industrias y sectores emergentes de gran relevancia para el país, principalmente por el fenómeno de la transformación digital como son la minería, las industrias inteligentes, el transporte y gestión de tránsito, las telecomunicaciones, la telefonía, Internet móvil, la salud, la energía, ciudades inteligentes, turismo, logística, retail, pesca y acuicultura, servicios públicos, educación, entre otros”, explicó el Dr. Fernández.

Además de ello, las y los profesionales del área podrán realizar investigación para innovar en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible del país y a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática, esta especialidad cuenta con amplia proyección, debido a que “algunos de los proyectos y necesidades del futuro cercano serán los servicios inalámbricos, controlar el funcionamiento de objetos a distancia y manejar y analizar la información de la nube. Esta carrera se especializa justamente en esas áreas y aplicaciones que se quieren lograr hoy y dentro de un par de años. Es y será una de las carreras clave dentro de las revoluciones industriales que se aproximan”, afirma.

Comenta que su elección por la Universidad de Santiago se debió a la calidad humana, compromiso social, el espíritu innovador que se le inculca al estudiantado, la gran trayectoria que ha tenido en la historia del país, el alto rendimiento que la distingue y su buena formación de profesionales.

“Escogí la carrera de Ingeniería Civil en Telemática por su alta multidisciplinariedad y amplio campo de aplicación que tiene hoy en día en el mundo. Me encanta saber que tendré la posibilidad de participar en investigaciones de Física, Astronomía, Informática e incluso áreas humanistas como Psicología”, detalló.

Sumado a sus palabras, el Dr. Kaschel indicó que la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, “permite ampliar la oferta académica de la Universidad hacia el desarrollo de una especialidad moderna y multidisciplinaria de la Ingeniería, constituyendo una oportunidad de proyección para la propia institución y de contribuir al desarrollo sostenible, económico y social del país a través de la formación de los ingenieros e ingenieras que Chile necesita”.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, visita https://www.admision.usach.cl/ingenieria-civil-en-telematica

Dra. Ana María Sandino fue elegida entre las 100 Mujeres Líderes 2020 en la categoría Ciencia

Dra. Ana María Sandino fue elegida entre las 100 Mujeres Líderes 2020 en la categoría Ciencia

Reconocer la trayectoria y el liderazgo femenino en el ámbito empresarial, ejecutivo, profesional y de servicio público de todo el país, es el objetivo del premio 100 Mujeres Líderes, organizado desde el 2001 por Mujeres Empresarias y diario El Mercurio. 
 
Este año, a raíz de la contingencia sanitaria mundial, se modificó el foco del galardón, y se distinguió a 100 mujeres destacadas por su aporte durante la pandemia del COVID-19 en las áreas de Emprendimiento, Educación, Social, Salud y Ciencia.
 
En este último ámbito, fueron galardonadas 20 científicas que trabajan en conectar el trabajo de los laboratorios con las urgencias de la crisis sanitaria. La categoría contó con la colaboración del Ministerio de Ciencia.
 
Dentro del grupo está la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Dra. Ana María Sandino, quien encabeza uno de los laboratorios universitarios con mayor capacidad de diagnóstico de la red que se desplegó en el país.
 
Se trata del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola, de nuestra Universidad, cuyas instalaciones fueron reconvertidas, desde el inicio de la pandemia, para realizar el diagnóstico del virus Sars-Cov2 en muestras humanas.
 
Su directora técnica es la bioquímica y doctora en Ciencias con mención en Biología, que cuenta con una larga trayectoria en investigación básica y aplicada en virus humanos y de peces. Su rol en la masificación del diagnóstico por PCR en la industria acuícola ha sido clave en la lucha contra el COVID-19.
 
Contribución científica
 
"Para mí esta distinción es un reconocimiento hacia mi labor y a la de todo el grupo que trabaja conmigo, por el esfuerzo que ha significado reinventar el laboratorio de investigación a un laboratorio clínico que funciona 24/7 ", expresó la galardonada. 
 
Asimismo, agregó que "desde el punto de vista personal y profesional, este trabajo ha sido muy satisfactorio, ya que ahora veo los frutos de la investigación que he realizado desde hace muchos años".
 
Recordemos que en 1997, la Dra. Sandino dirigió un equipo que inició el uso, en forma masiva, de exámenes PCR para la detección de patógenos en salmones. Hoy, con sorpresa, ve cómo la prueba que comenzó a investigar hace 23 años es utilizada para diagnosticar el contagio ante una pandemia que afecta a miles de personas alrededor del mundo.
 
Por lo mismo, indicó que "ver que la experiencia ganada en el diagnóstico que hicimos, cuando fuimos pioneros con la técnica del PCR, y que ahora se esté usando mundialmente y se aplique de forma masiva, que fue justamente nuestro objetivo, es como una retribución a los sueños que tuvimos en algún minuto".  
 
Reconocimiento desde la Universidad
 
"La doctora Ana María Sandino es un ejemplo y estímulo para la comunidad científica de nuestro país. Su calidad como académica y formadora de nuevos investigadores, sumada a su labor desplegada en el desarrollo y consolidación del Laboratorio de Virología que ha trabajado intensamente durante la pandemia, la convierten en un referente a nivel nacional", indicó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Universidad.
 
Junto con felicitar a la académica, la máxima autoridad del Plantel agregó que "para la Universidad de Santiago de Chile es un privilegio contar con una profesional como la doctora Sandino, y este reconocimiento de parte de Mujeres Empresarias y El Mercurio, no viene más que a retribuir y coronar un trabajo de excelencia".
 
"Es un estímulo doblemente meritorio, porque nos regala un referente para nuestras nuevas generaciones de estudiantes, científicas y académicas, y un gran ¡se puede!, que significa que es posible ser mujer y estar en espacios de toma de decisiones y de liderazgo en la construcción de la ciencia", señaló la directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.
 
No obstante, indicó que "el reconocimiento no es gratuito, porque las trayectorias laborales de las mujeres son mucho más dificultosas. En este sentido, sabemos que estamos al debe con nuestras científicas y académicas, y estamos trabajando en ello, porque necesitamos políticas que permitan que en nuestra Casa de Estudios todas puedan desplegar la totalidad de sus talentos al servicio de una mejor Universidad y de un mejor país".
 
Por su parte, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, sostuvo que "no es sorprendente que una académica de nuestra Facultad haya obtenido tal reconocimiento público". 
 
"Como Decanato y Facultad felicitamos a la doctora Sandino por este gran logro obtenido, pues las académicas y académicos trabajamos siempre en pos de la ciencia y el servicio público", puntualizó la Dra. Mendoza, quien además agradeció a su equipo de trabajo "por el apoyo que le ha brindado para que ella pueda realizar su trabajo, así como a la Facultad y a la Universidad por el sostén que le han entregado siempre en el desarrollo de su investigación".

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

La carrera tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, que desde 1940 impartía el programa de Ingeniería Industrial con mención en Química. En 1972, se modifica y pasa a ser Ingeniería Civil en Química, como se conoce hasta la actualidad.
 
Dependiente del Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, la carrera centra su compromiso en la formación de profesionales de excelencia, con sólidos conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos.
 
"El desarrollo económico y social de nuestro país requiere de profesionales capaces de resolver las diferentes problemáticas que se presentan en el sector industrial en sus dinámicos escenarios", señala el jefe de la carrera, Dr. Pablo Donoso.
 
En ese ámbito, agrega que las y los ingenieros/as civiles químicos/as de la Usach son profesionales integrales y proactivos /as, responsables del diseño e implementación de procesos de transformación físicas y/o químicas de la materia, conducentes a productos y servicios con un valor agregado, contribuyendo de manera sostenida al desarrollo sustentable de nuestra sociedad. 
 
"Estos profesionales tienen la capacidad y el deber de ejercer un rol activo en los actuales desafíos, como la diversificación de la matriz energética, creación y adaptación de nuevas tecnologías en el sector industrial y levantar propuestas de mitigación ante la escasez hídrica y el cambio climático", puntualiza.
 
Plan de estudios
 
El proceso de rediseño curricular del plan de estudios, que comenzó a regir el primer semestre del 2020,tiene foco en la innovación y el emprendimiento (I+E), desarrollo y transferencia tecnológica. El plan se redujo a 11 semestres con un conjunto de asignaturas comunes para todas las Ingenierías que inician la trayectoria curricular I+E, durante los primeros 10 semestres.
 
Para la académica Dra. Georgina Díaz Caro, el aspecto diferenciador más significativo del programa es la articulación con la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología, donde tanto químicos como biotecnólogos pueden lograr ambos títulos, cursando 1 semestre adicional a los definidos para cada carrera. "Siempre se ha considerado que ambas carreras son complementarias y esto constituye una ventaja", agrega.
 
Asimismo, sostiene que Ingeniería Civil en Química siempre se ha caracterizado por su fuerte componente enfocado al proceso y así ha sido reconocida por el medio externo. En esta nueva propuesta, puntualiza la Dra. Díaz, se puso énfasis en no descuidar esta característica, sino más bien potenciarla con herramientas modernas.
 
Amplias fortalezas
 
"Nuestras fortalezas se establecen en tener excelente base en operaciones unitarias, así como también en diseño, modelación e implementación de procesos y cómo actúa la economía en nuestra sociedad", afirma Nicolás Reinoso González, estudiante de sexto año. 
 
Al mismo tiempo, destaca que en los últimos años "los alumnos son motivados por los profesores para emprender y crear cosas nuevas. Esa es una gran fortaleza hoy por parte de los académicos, quienes se entregan por completo a la docencia", remarca.
 
En ese sentido, añade que los docentes de la carrera "son profesionales que además de traspasar una sólida enseñanza teórica, nos llevan a la industria, a lo que ocurre fenomenológicamente en el proceso, dándonos una visión más aterrizada para nuestra formación como futuros líderes y profesionales".
 
Sólida formación
 
Para Nicolás Pérez Román, ingeniero civil químico de la Usach, el campo laboral para estos profesionales es bastante amplio, pudiendo trabajar en distintas industrias, como la minería, farmacéutica, alimentos, vinícola, petroquímica, etc. "En estas industrias nos desarrollamos mayoritariamente en el área de operaciones", indica quien actualmente ocupa el cargo de Ingeniero en Innovación y Desarrollo en Soprole.
 
Jonathan Castillo Álvarez, actual gerente de Nuevos Negocios de Mine-Class, coincide con Nicolás, señalando que el campo laboral es amplio "pasando de nuestra sólida formación en procesos industriales, desde la minería, energía y agricultura, y también en áreas con puestos más comerciales y tecnológicos en varios sectores industriales".
 
"Somos bastante versátiles en ese sentido y muy afortunados. Esta formación transversal es clave en estos tiempos y nos da una clara ventaja competitiva. Asimismo, tenemos una gran vocación a emprender e innovar", remarca Castillo.
 
Según Pérez, el ingeniero civil químico de la Usach es un profesional que destaca por poseer una buena base, busca ser proactivo y guiar a su equipo de trabajo hacia una sinergia mediante el refuerzo de las relaciones interpersonales. Esto último, a su juicio, es muy característico de la Universidad de Santiago.
 
En esa línea, Castillo subraya que "nuestra gran diferencia con profesionales de otras instituciones es que somos muy pragmáticos, versátiles y nos podemos adaptar muy rápido a los cambios. Ese es nuestro gran sello, y por supuesto nuestra formación humana y social que nos hace ser profesionales íntegros y de excelencia".
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  
 

 

Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia

Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia

Abordando el rol de los derechos fundamentales en una futura Constitución inició el ciclo Momento Constituyente. Desde su inauguración, el 10 de septiembre, la actividad ha sido un espacio de análisis y debate plural. 
 
La ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, invitada a exponer en el seminario sobre derechos sociales, destacó la iniciativa de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, ya que “este proceso necesita diálogo y despejar aspectos que a veces no son tan claros”, sostuvo. 
 
Sobre el tema que concentró el análisis en el cuarto seminario del ciclo, la también académica sostuvo que una Constitución de estos tiempos debe ser, antes que todo, una carta de derechos, pues la cobertura de los derechos sociales no puede depender de las sensibilidades de los gobiernos de turno. La idea, aseguró, es cumplir estándares que correspondan al constitucionalismo del Siglo XXI. 
 
Por su parte, el abogado y académico de la UDP, Rodolfo Figueroa, respondió a las aprehensiones respecto a los recursos que se necesitarían para cubrir aspectos como el derecho a la salud, la vivienda y otros; y a que finalmente serían los jueces quienes terminarían haciendo políticas públicas. Al respecto, señaló que controlar no es elaborar, y que, lógicamente, las leyes que regulan los derechos sociales deben pasar el test de razonabilidad, según precisó. 
 
Anteriormente, en la tercera sesión del ciclo, la directora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile, Nancy Yáñez, y el abogado experto en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, expusieron factores y ejemplos comparados que podrían servir de base para el reconocimiento constitucional efectivo de los pueblos originarios en una nueva Constitución. 
 
Coincidieron ambos expositores en que esto pasa, necesariamente, por una institucionalidad robusta en la que el Estado y la distribución del poder se adapte, además de mecanismos de participación, reconocimiento de identidad cultural, entre otros.  
 
En el segundo seminario del ciclo, los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto analizaron los procesos constituyentes en la historia de Chile, coincidiendo que siempre -1833, 1925, 1980- han carecido de la participación ciudadana, incluso la gran reforma de 2005 impulsada por el Presidente Lagos. Por tanto, hoy se abre un espacio para esa necesaria participación y legitimación de una Carta Fundamental, dijeron.     
 
Octubre 
 
Más de 320 personas han participado hasta ahora de los seminarios del ciclo Momento Constituyente, el que prosigue durante el presente mes con tres nuevos encuentros. 
 
En la actividad de hoy se abordará el concepto de hoja en blanco, debate que protagonizarán los abogados Jorge Barrera y Gabriel Osorio. El próximo 5 de octubre, los abogados Enrique Navarro y Sebastián Salazar abordarán los aspectos constitucionales vinculados al sistema económico. El ciclo cierra el 14, con la participación del presidente del Colegio de Abogados y especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Héctor Humeres, quien analizará los derechos laborales en el contexto de una nueva Constitución. 
 
Para mayores informaciones sobre horarios, expositores e ID de acceso a los seminarios, ingrese aquí. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2