Bloque 2

Gabriel Reyes, Licenciado en Estudios Internacionales: “La Usach te permite ser un agente de cambio a partir de experiencias como Servicio País”

Gabriel Reyes, Licenciado en Estudios Internacionales: “La Usach te permite ser un agente de cambio a partir de experiencias como Servicio País”

Estudió Licenciatura en Estudios Internacionales titulándose como analista en políticas y asuntos internacionales, pero Gabriel Reyes tiene una veta social, que lo llevó a integrarse a la legión de profesionales de Servicio País, que administra la Fundación Superación de la Pobreza. Gabriel remarca que es una experiencia absolutamente recomendable y que ojalá que muchos estudiantes de la Usach pudieran vivir.
 
Justamente el pasado 2 de noviembre se abrieron las postulaciones para más de 200 profesionales que trabajarán y aprenderán durante un año en las comunas más vulnerables, rurales y aisladas del país, con el levantamiento de iniciativas dirigidas a  la comunidad y la búsqueda de soluciones innovadoras y sustentables a problemáticas de pobreza.
 
Gabriel Reyes recuerda que desde la enseñanza media su intención fue ingresar a la Universidad de Santiago, ya que su colegio estaba en Exposición con Toesca. Proveniente de una familia de esfuerzo liderada por su madre, asesora del hogar, desde joven trabajó para pagar su matrícula. Contó con la Beca Bicentenario y tuvo que tomar un crédito complementario. La situación socioeconómica por la que pasaba su grupo familiar y el rol social que tiene nuestro Plantel lo impulsaron a llevar su saber y conocimiento a sectores poblacionales donde los profesionales no llegan, con el fin de visibilizar, valorar y activar los recursos en las comunidades para mejorar sus condiciones de vida.
 
“Reflejo con lo que estoy haciendo en Servicio País, lo que yo hubiese querido tener también; ayudar a las personas con más complicaciones, para que no dejen de creer en sus capacidades y sus metas, que siempre se pueden lograr. Doy fe de ello. Yo quise ser un agente de cambio a partir de mi experiencia al adquirir herramientas y conocimientos para surgir, que la Universidad de Santiago las potenció totalmente”, remarca.
 
¿Cómo te enteraste del Programa Servicio País?
 
- Por la prensa. En ese tiempo trabajaba como ayudante de investigación del profesor Mauricio Olavarría, quien también guió mi tesis. Me interesó mucho porque reflejaba realidades de las cuales me sentía interpretado. Postulé en octubre del 2018. Etapa tras etapa iba entusiasmándome por el aporte que uno puede hacer como profesional fuera de la región donde vives. No solo se trata de que haya una descentralización de los recursos económicos sino que también del capital humano.
 
Actualmente vas a cumplir dos años en Servicio País, trabajando en la comuna de Fresia, en la Región de los Lagos. ¿Podrías contarnos de tu experiencia?
 
- En Chile el voluntariado es conocido como un trabajo no remunerado, pero la lógica del Programa es brindarte el sustento necesario para vivir en una región, dándole un significado más potente al trabajo voluntario. Las localidades donde acudimos tienen altos niveles de vulnerabilidad y aislamiento, entonces el sueldo que recibimos busca capear nuestras necesidades de transporte, alimentación y vivienda. Yo estoy en una pensión y trabajamos acá en Tegualda junto a Lukas, mi compañero de intervención. Yo soy profesional de segundo ciclo. Me pidieron quedarme un año más para continuar con el trabajo en el territorio. Nuestra labor fue hacer un reconocimiento de la estructura de oportunidades de la localidad; caracterizar los grupos humanos que existen y realizar una proyección de soluciones innovadoras para la problemática que la misma comunidad reconoce y considera prioritarias.
 
¿Se trabaja entonces en torno a proyectos que la comunidad se adjudica? 
 
- Así es. Actualmente estamos desarrollando con ellos dos proyectos. Uno es de Sercotec con las socias de la Feria Rural Tegualda y otro del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, dependiente de Segpres, con un Taller Laboral de Mujeres. Nosotros pusimos a disposición de la comunidad nuestro conocimiento para levantarlos; los ayudamos en los procesos técnicos y se los adjudicaron. Permíteme decirte que no dudaría ningún segundo en recomendarle a los profesionales egresados de la Usach ingresar a Servicio País, porque es una instancia enriquecedora tanto personal como profesional, porque el trabajo con la comunidad que es más directo es una posibilidad de desarrollo en varios ámbitos. Conocer la problemática de la gente es sumamente importante para el desarrollo de las políticas públicas, sobretodo en estos sectores tan aislados. Tras esta experiencia me encantaría quedarme acá en labores relacionadas con el servicio público.
 
A la luz del proceso que estás culminando, ¿cómo relacionas este voluntariado con el aporte que entregó tu formación en la Universidad de Santiago?
 
- Aparte de la contribución académica que fue de excelencia, yo creo que hay un espíritu de los usachinos y usachinas de ponerse al servicio de la comunidad  y que se demuestra en la vocación de servicio público y en el rol de responsabilidad social que muchos reconocemos en nuestra alma máter y que da cuenta del legado y la historia que tiene la Usach al abrir sus puertas a la comunidad y al ponerse al servicio de ella, formando profesionales que contribuyan a su desarrollo no solo económico, sino también social, apoyándolos en las dificultades que puedan enfrentar. Esa es una responsabilidad que asumimos también como estudiantes al ingresar al Plantel y que tratamos de defender y potenciar. 

Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado

Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado

Por segundo año consecutivo, pero esta vez a  través de la plataforma de comunicaciones Zoom, se realiza el Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
El encuentro que se lleva a cabo durante estas dos primeras semanas de noviembre, tiene entre sus principales objetivos, “visualizar la transformación del desarrollo de las investigaciones científicas bajo el contexto de pandemia; interconectar de manera transdisciplinaria las investigaciones de los estudiantes de Postgrado en la Usach; desarrollar en los investigadores habilidades de exposición de sus trabajos de investigación en formato virtual y exponerlas ante la comunidad universitaria y la sociedad”.
 
Durante la inauguración de la actividad, el representante del comité organizador del Congreso y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Rodrigo Barraza Alonso, explicó que el desarrollo del evento tiene dos ejes:los contenidos publicados en el sitio http://congreso-postgrado-usach.cl/, la difusión de la memoria virtual del Congreso 2019, exposiciones en los sitios web,  presentaciones de póster, audios de los autores y un chat para atender preguntas. 
 
El segundo eje, en tanto, está dado por las mesas de presentaciones en tiempo real para facilitar el diálogo entre expositores y asistentes con un moderador, durante las tardes de los martes y jueves.
 
Las siguientes mesas son: Ciencias e Ingeniería, hoy jueves 5 entre 14 y 16 horas; Economía, Administración y Sociedad, este martes 10 de noviembre, entre 14 y 16 horas; y una actividad de cierre , este jueves 12 de noviembre, entre las 14 y las 16 horas. 
 
“Lo que pretendemos es fortalecer los vínculos de colaboración y generación de conocimiento para la difusión de la labor de investigación de nuestra Universidad”, agregó Rodrigo Barraza, respecto de este encuentro organizado, durante cinco meses, por los propios estudiantes de Postgrado, de manera voluntaria, con apoyo de la Vicerrectoría.
 
A su vez, el vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, Dr. Cristian Parker Gumucio, a nombre de la Universidad, del Rector y el suyo propio, agradeció y felicitó “a Rodrigo Barraza y a todo el equipo organizador de los programas de Doctorado y Magíster” por el desarrollo de esta segunda edición del Congreso.
 
“Para nosotros es muy relevante e importante seguir apoyando este tipo de iniciativas que sirven no solo para el trabajo investigativo de profundización de sus proyectos de desarrollos y tesis, sino también para generar un espacio de intercambio y reflexión que nos hace ganar a todos”, planteó el Dr. Parker, quien también realizó una exposición titulada “Consideraciones sobre el Postgrado, los estudiantes y el desafío de la investigación”.
 
Revisa el calendario, los enlaces para participar y más detalles sobre el Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado de la Usach, en el siguiente enlace.

Planetario Usach se adjudica Fondo del Ministerio de Ciencia

Planetario Usach se adjudica Fondo del Ministerio de Ciencia

Planetario de la Universidad de Santiago de Chile se adjudicó el Fondo del Ministerio de Ciencias, transformándose en una de las 37 iniciativas seleccionadas en el Concurso Nacional de Proyectos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento
 
Con esto, la película “Eclipse, un juego de luz y sombra”, estará disponible para el público en formato descargable con la posibilidad de ser visto en cualquier soporte (Tablet, TV, computador, celular). Además será inclusivo porque el proyecto será subtitulado, posibilitando a las personas con dificultades auditivas, a disfrutar de esta película de corte documental. 
 
Gracias a este fondo, Planetario Usach continuará entregando contenido astronómico a todos los hogares del país, como lo ha realizado durante este año marcado por la pandemia, a través de plataformas digitales, TV Educa, OndaMedia  y STGO TV. 
 
Del total de proyectos adjudicados, 14 corresponden a exposiciones y muestras en espacios públicos a lo largo del país, 18 son productos de divulgación científica en diversos formatos, y 5 son iniciativas lideradas por juntas de vecinos en colaboración con equipos de investigación. 
 
El ministro de Ciencia, Andrés Couve destacó que “en momentos en que enfrentamos fenómenos como la pandemia o el cambio climático, la vinculación entre ciencia y sociedad cumple el rol fundamental de acercar el conocimiento y la evidencia a las personas. A través de esta primera convocatoria de Ciencia Pública bajo la nueva institucionalidad, apoyaremos 37 proyectos -68% de ellos liderados por mujeres- con la convicción que la generación de redes multidisciplinarias, la comprensión de nuestro entorno desde los espacios públicos, y la promoción del conocimiento local, nos ayudarán a posicionar la ciencia en el imaginario de nuestro país, y hacerla relevante para el desarrollo de Chile".
 
Para Jacqueline Morey, directora de Planetario Usach, “esta es una gran noticia. La pandemia no ha impedido que continuemos con nuestra misión de divulgación científica. Si bien nuestra sala 360 está cerrada, hemos utilizado diversas plataformas y redes sociales para seguir nuestra tarea. Con este fondo, entregaremos nuestra película en formato FullHD y podremos preparar a los seguidores de Planetario para el Eclipse del 14 de diciembre en la Araucanía. Esperamos pronto entregar noticias sobre cómo acceder a esta película en diversas plataformas”, agregó. 

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Los antiinflamatorios se estarían convirtiendo en los medicamentos de uso más común entre personas de todo el mundo, de acuerdo a un estudio publicado en el European Heart Journal. En el documento se concluye que aquellos de tipo no esteroideos (Aines), registran un alto consumo y laxas regulaciones. Se estudia, además, cómo algunos tipos de fármacos como el ibuprofeno y naproxeno podrían generar efectos secundarios dañinos.
 
Otro ejemplo de ello es la aspirina. La comunidad científica continúa investigando potenciales riesgos asociados, ya que si bien proporciona efectos anticoagulantes, antiinflamatorios y antipiréticos, genera problemas gastrointestinales. La estructura química y efectos secundarios de componentes antiinflamatorios son estudiados por la Dra. Carolina Mascayano, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
El proyecto Fondecyt regular #1200378 actualmente adjudicado titulado "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", busca investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios.
 
La investigación pretende realizar estudios en moléculas derivadas de isoflavonoides con la unión de fragmentos organometálicos.
 
"En específico, me interesan dos vías la que involucra la generación de leucotrienos y prostaglandinas (5-LOX y COX-2 respectivamente), por lo tanto, la búsqueda de nuevas moléculas que pudiesen interferir estas rutas inflamatorias emerge como un blanco interesante", afirmó la investigadora.
 
El estudio contempla tres etapas: Una síntesis de los fragmentos orgánicos y organometálicos, una evaluación in-vitro frente a 5-LOX y COX-1 y COX-2, y estudios in-silico (a través de computadora) por medio de dinámicas moleculares para correlacionar los resultados biológicos con los computacionales.
 
Isoflavonoides y sus beneficios para tratar síntomas del COVID-19
 
Los isoflavonoides son moléculas que originalmente se obtienen desde la naturaleza y están presentes en mayor proporción en la familia de las leguminosas. Un ejemplo de lo anterior, son la daizeina y genisteina isoflavonoides de la soja. Estudios in-vitro e in-vivo han demostrado sus importantes propiedades pro-estrogénicas (fitoestrógenos) o anticancerígenas (cáncer de mama).
 
Durante la pandemia de SARS-CoV 2, uno de los fenómenos más relevantes observados en pacientes graves de COVID-19 es la gran cascada de eventos inflamatorios generados. 
 
"Por lo tanto, el estudio y búsqueda de nuevas estructuras químicas que tengan baja citotoxicidad (evitar efectos secundarios) y buenas características para limitar la excesiva generación de sustancias proinflamatorias como son los leucotrienos y prostaglandinas es un tema de especial relevancia en la actualidad" explicó la Dra. Carolina Mascayano,experta en Química Orgánica y Bioinformática Estructural.
 
Respecto al aporte social, la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente lo identifica con la generación de conocimiento y capital humano (estudiantes de pre- y postgrado) tanto en el área de la química como en la bioquímica cuestión que, a su parecer, permitiría impulsar la bioorgánica como un área relevante en el desarrollo de la ciencia.
 
Sobre la investigación
 
El proyecto Fondecyt Regular N°1200378, "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", tiene por objetivo investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios, en este proyecto participan como co-investigadores la Dra. Yesseny Vásquez (Fac Ciencias Médicas) y Dr. Fernando Godoy.
 
El grupo de investigación está compuesto por las Dras. Carolina Mascayano Collado, Alejandra Muñoz y Michelle  Muñoz, el Dr. Erick Flores, BQCA Claudia Torrent, BQCO Alejandro Cisterna y los estudiantes de Lic. Química Elizabeth Navarrete y Simón Torres.

Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad

Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Química de la Universidad de Santiago de Chile se crea en el año 1968.  Previamente, en la Escuela de Artes y Oficios, era conocida como Técnicos Químicos. Los primeros titulados se convirtieron en pioneros a nivel nacional en la especialidad. 
 
En el año 2008, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química comenzó a dictarse en su modalidad de prosecución de estudios en versión vespertina, permitiendo la evolución profesional de postulantes con formación técnica.
 
"La carrera forma profesionales capaces de resolver problemas relacionados a los procesos productivos a nivel operativo, aplicando los conocimientos adquiridos", sostiene la jefa de la carrera, Dra. Georgina Díaz. 
 
Asimismo, agrega que "sus egresados/as son ingenieros/as comprometidos/as con la sociedad y son capaces de adaptarse a situaciones diversas".
 
Los/as profesionales, serán capaces de aplicar conocimientos científico-tecnológicos en la ejecución de procesos productivos, cuyo propósito es transformar recursos en bienes y servicios que satisfagan el bienestar de la sociedad. 
 
Malla que promueve las capacidades
 
La innovación más relevante incorporada en la malla curricular es que su arquitectura concibió tres grandes agrupaciones de asignaturas que garantizan la formación de ciencias básicas (niveles 1-3), de tecnología (niveles 4-6) y las de carácter profesionalizante que integran los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes potenciando la vinculación con el medio productivo/laboral/social (niveles 7-8). 
 
En este último se destaca la contribución de la asignatura Instrumentación y Control de Procesos que potencia la formación procesista del Ingeniero de Ejecución en Química.
 
"Estos grupos constituyen módulos independientes, cada uno con perfiles de salida que contribuyen al logro de los diferentes aspectos y niveles del perfil de egreso de la carrera", destaca la académica Dra. Luisa Sepúlveda Cuevas. 
 
En la malla curricular, además, se incorporan las asignaturas fundamentales de la disciplina de Ingeniería Química. Y, con una perspectiva interdisciplinaria se ha incluido Fundamentos de Ingeniería Ambiental; Elementos de Ingeniería Económica; Administración de Operaciones y Gestión de Procesos. Del mismo modo la malla incluye Electivos de especialización, con lo cual es posible lograr capacidades en áreas afines o bien profundizar en aspectos tecnológicos recientes. 
 
"Con esta estructura curricular se promueve el logro de capacidades para el desarrollo y mejora de técnicas y herramientas que contribuyan a los actuales grandes desafíos sociales, ambientales, económicos y tecnológicos", puntualiza la Dra. Sepúlveda. 
 
Compromiso y compañerismo
 
Para el estudiante de último semestre, Pedro Rojas Rioseco, el compromiso y la colaboración entre estudiantes y profesores es una de las fortalezas de la carrera. Afirma que "cada académico tiene una especialización diferente, lo cual hace que el aprendizaje sea mucho más dinámico".
 
Y respecto a la carrera en sí, el estudiante indica que "te deja muchas fortalezas. La principal es el conocimiento adquirido a través del tiempo, el cual abarca muchas áreas de las industrias".
 
Rojas enfatiza que existen "otras habilidades que aprendes en el Plantel, como los hábitos y las actitudes, las que son muy importantes dado que forman no solamente un profesional, sino que a una persona de bien y provecho".
 
Sólida formación
 
José Orlando Marilef López, encargado del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la empresa Hoffens S.A. comenta que el campo laboral para los profesionales egresados de la carrera "es amplio y abierto a todo tipo de industria o procesos que impliquen transformación, procesamiento, mejora o desarrollo de formulaciones e investigación".
 
"En mi caso particular, yo llegué a mi actual empresa gracias a un sólido conocimiento y puesta en marcha de las aplicaciones que adquirí y aprendí en mi paso por la carrera. Esto ha permitido desempeñarme muy bien en mi cargo", agrega.
 
Además de ser el encargado del SGC, José Marilef es el Líder del Programa de Mejora Continua 5S, responsable de las capacitaciones técnicas internas de la organización. También desarrolla funciones de seguridad y salud ocupacional y brinda apoyo en el mejoramiento de formulaciones de PVC Masterbatch y validación de nuevas materias primas y productos en cuestión. 
 
Para el titulado por nuestro Plantel, todo esto lo logró gracias a "la sólida formación académica que entrega la Facultad de Ingeniería, en especial el Departamento de Ingeniería Química, siendo esta última unidad, reconocida como una de las 3 mejores en cuanto a formadores de Ingenieros Químicos, tanto civiles como de ejecución".
 
Para conocer más acerca de esta carrera ingresa AQUÍ.  

Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina

Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina

Hoy martes a las 11 de la mañana se desarrollará el conversatorio online en torno al libro "Rebeldes, Románticos y Profetas. La responsabilidad de sacerdotes, políticos e intelectuales en el conflicto armado colombiano", organizado por el Instituto de Estudios Avanzados y el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago. 
 
Todo esto en el contexto del convulsionado panorama actual de Latinoamérica y, en particular, de Chile, donde se hace especialmente relevante analizar la violencia y sus diversas expresiones, para así comprender su origen, efectos y consecuencias políticas y sociales.
 
En la instancia, el autor de la obra será acompañado por dos académicos de nuestra Universidad, el doctor en Estudios Americanos, Cristián Garay y Lucía Dammert, doctora en Ciencias Políticas y directora de Espacio Público. La conversación será moderada por la periodista y conductora de Radio Usach, Lucía López.
 
La actividad virtual se transmitirá por el canal de YouTube Cef Usach.
 
¿Violencia como medio para obtener transformaciones sociales?
 
En este libro, el autor Iván Garzón Vallejo, profesor de Teoría Política de la Universidad de la Sabana (Colombia), analiza el rol jugado por diferentes grupos sociales en el debate público en torno a la violencia política en Colombia, un debate de permanente actualidad en los países de nuestra región, también en Chile.
 
"Este libro se ocupa de un fenómeno poco estudiado por los especialistas de la violencia política: las ideas que llevaron a que sacerdotes, políticos e intelectuales validaran (justificación) o se opusieran (crítica) al recurso de la violencia como medio para obtener transformaciones sociales. Es decir, se ocupa tanto de quienes justificaron la violencia sin empuñar las armas y de quienes se lanzaron al huracán revolucionario convencidos de que la violencia era la partera de la historia como de quienes, con valor civil, se opusieron a validarla como medio político", sostuvo Garzón Vallejo.
 
Para el abogado y doctor en Ciencias Políticas, existen tres aspectos relevantes en este libro, que son muy infrecuentes en la conversación pública de nuestros países. Uno es la permanente presencia de la violencia política; el otro es el problema de la responsabilidad de las elites, de los intelectuales, sacerdotes, políticos, es decir, de aquellos que tienen una tribuna en la sociedad y que de alguna manera son escuchados y seguidos por mucha gente.
 
Un tercer elemento es que toda sociedad democrática presenta una tensión permanente entre la revolución o el intento de revolución, cambio social y reformas. "Esos elementos me parecen que están muy presentes hoy, pero además fueron parte de la conversación intelectual, política y eclesiástica en los sesenta y setenta", puntualizó.
 
El Dr. Garzón explicó que "hay problemas político-sociales o creencias que en cierto modo nunca se van. Hay una especie de círculo que trae cosas que consideramos superadas y que probablemente no lo estén. La violencia política es una de ellas".
 
"Esto es uno de los fenómenos que marcó en buena medida la conversación pública en América Latina en los sesenta y setenta, un poco también por el pacto de la Revolución Cubana, y que ahora sigue estando en la agenda en buena medida porque hay sectores que continúan reivindicándola", insistió.
 
De acuerdo al académico, esto además "sigue siendo una especie de tentación frente al inconformismo social de grupos extremistas, pero a su vez, un llamado de atención de que hay ciertos problemas sociales que probablemente no se irán y tenemos que aprender a convivir con ellos".  

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

El oficial senior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Simone Cecchini, fue el invitado del Círculo de Café Alumni, para realizar su presentación denominada “Cepal, Modelo de desarrollo, recesión e igualdad social”. 
 
El evento, organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE, contó con la presencia de la egresada y miembro del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, Verónica Bravo. 
 
Cecchini comenzó su presentación enfatizando en la principal misión de la Cepal que es la promoción y el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. 
 
Este organismo, perteneciente a la ONU, es un centro de excelencia encargado de colaborar con sus Estados miembro en el análisis integral de los procesos de desarrollo. “Actúa además como asesor en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como también entrega información especializada, asesoramiento, capacitación y apoyo en la cooperación y coordinación regional e interregional”, expresó.
 
La Cepal, desde el año 2010 ha puesto a la igualdad en el centro de su trabajo. “La desigualdad en la región es estructural y está asentada en una matriz productiva altamente heterogénea y en una cultura del privilegio”, señaló Cecchini. 
 
A su juicio, la desigualdad, se conecta con dos áreas principales: en lo económico la heterogeneidad estructural, explicando que esto significa que las economías de América Latina y el Caribe, están basadas en las materias primas, donde también existen empresas globales con alto uso de tecnología, pero que no emplean a un gran porcentaje de la población. 
 
“En la región también existe mucho microempresario y trabajo informal, donde el 54% de la población se desempeña en el sector informal. Esa desigualdad en la economía del mercado laboral se transmite a la sociedad a través de una desigualdad en el ingreso”, puntualizó el economista.
 
Por otro lado- añadió Cecchini- existe otra visión histórica de la desigualdad, llamada cultura del privilegio. “Esto se ve muy bien reflejado con los pueblos indígenas, históricamente maltratados, o por el rol secundario que tuvieron por muchos años las mujeres, situaciones en las que se han naturalizado las desigualdades y donde se pueden observar privilegios fuertes radicados en algunos sectores”, sentenció. 
 
El oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, graficó la matriz de desigualdad, y mostró sus diferentes ejes de la desigualdad; el género, la raza, la etnia, el territorio, la discapacidad y el estatus migratorio que se entrecruzan en distintos ámbitos de la vida: en los ingresos, en el trabajo y empleo. 
 
En los distintos análisis desarrollados por el organismo, Cecchini mostró el aumento relativo a nivel mundial acumulado de los ingresos, desde 1980 a 2016, donde se ve un crecimiento elevado hasta el percentil 40 y después muy alto en el percentil 99. “El mayor aumento ocurrió en el 1% de más altos ingresos a nivel mundial”, aseveró. 
 
El segundo análisis, muestra datos aún más fuertes. En términos absolutos en dólares, expuso cuánto ha aumentado el ingreso cada año de cada decil o percentil de la población. “Vemos que los grandes ganadores han sido el 0,1% de la población, quienes anualmente aumentaron sus ingresos en más de veinte mil dólares; mientras que en gran parte de la población, hasta el percentil 90, el aumento anual de ingresos es casi imperceptible”, sostuvo.
 
En Chile, en tanto, según los datos de 2017, basados en la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central sobre riqueza neta, se observa que el 1% más rico de los hogares chilenos tienen una riqueza de tres millones de dólares. Eso equivale al 26% de la riqueza nacional. “El decil más alto es de 770 mil dólares, lo que equivale a 2/3 de la riqueza en Chile”, indicó el economista.
 
Según la Cepal, los grupos más vulnerables en nuestro país están fuera del sistema de protección social. Sólo el 51,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos el 75,7% lo hacen. 
 
“Acá hay un gran problema que se observa también en salud, donde se habla de fragmentación. Gran parte de la población (78%) cotiza en FONASA y sólo el 14% en Isapres. A la vez, el mismo FONASA está segmentado, hay A y B con atención gratuita, pero también hay programas con copago. Entonces hay un problema de desigualdad en nuestro sistema de protección social y además de fragmentación entre el sistema privado, público y de las Fuerzas Armadas”, dijo Cecchini.
 
Para ver la charla completa del oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, ingrese al siguiente link.
 
 

Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno

Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno

En Chile, el costo de la energía y la contaminación atmosférica, junto con el cambio climático, se han convertido en importantes desafíos para el desarrollo y uso de recursos naturales, que permitan acelerar la economía basada en fuentes de energía alternativas.

El mercado estimado, según la Agencia Internacional de Energía, indica que el potencial de generación de hidrógeno verde en el país, es más de 160 millones de toneladas al año. Se estima que en unos 20 años más, los costos de generación del hidrógeno verde serán competitivos con el precio del diésel.

En este contexto, con la necesidad imperante de nuestro país y los esfuerzos del Ministerio de Energía por aprovechar el potencial de generar H2 y avanzar en la estrategia nacional de hidrógeno verde de Chile, se crea el Diplomado en Economía del Hidrógeno, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago.

“La implementación de la tecnología del hidrógeno puede producir impactos relevantes para la sociedad, tanto en la economía, como también en el medioambiente, salud y calidad de vida. Sin embargo, el capital humano, requiere prepararse para enfrentar esta nueva industria y economía del hidrógeno verde”, dijo Ricardo Vega, director del Centro Economía del Hidrógeno.

“La creación de este diplomado constituye una instancia pionera en la preparación de capital humano, generando una capacidad habilitante para el desarrollo de la economía del hidrógeno en Chile y Latinoamérica.” agregó el director del curso que se iniciará el día 9 de noviembre en forma online y contempla 12 módulos con un total de 180 horas cronológicas, en que se abordarán aspectos como la situación actual y perspectivas en torno al desarrollo de proyectos con este recurso.

El objetivo es entregar conocimiento y elementos de juicio actualizados y prácticos para la implementación de una economía del hidrógeno y su aplicación en Chile, proporcionando a los participantes una visión integrada de la industrialización del hidrógeno como vector energético, considerando los aspectos técnicos, económicos, de gestión y legales.

“El diplomado está abordando una temática de interés no sólo local, sino también de relevancia global y que la sociedad necesita discutir y replantear en materia energética para avanzar hacia el cumplimiento de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030” comentó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva.

Entre los docentes que impartirán los contenidos está María de los Ángeles Valenzuela, jefa de la Unidad de Hidrocarburos del Ministerio de Energía; Elías Urrejola, director de Atamostec; Rossana Gaeta, directora de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) y Félix Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Eléctricas de la Universidad de Santiago, entre otros.

Para más información del diplomado e inscripciones ingresa a: http://www.diq.usach.cl/2020/10/20/diplomado-en-economia-del-hidrogeno/

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Compromiso social y significativo rol en la industria

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Compromiso social y significativo rol en la industria

El Departamento de Ingeniería Metalúrgica nace a fines de 1970 por la fusión de la Especialidad de Metalurgia de la Escuela de Artes y Oficios con el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Escuela de Ingenieros Industriales.

En la actualidad, el Departamento es responsable de dos carreras, una de ellas es Ingeniería de Ejecución en Metalurgia. Además, tiene a su cargo los programas de postgrado que incluyen el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de Materiales y mención Metalurgia Extractiva, además del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de Materiales.

Para el jefe de carrera, el Dr. Alonso Arellano Baeza, el plan de estudios logra cubrir de manera precisa la formación de los estudiantes, que tendrán un rol y un espacio importante como egresados en la industria minera y metalúrgica de la ciencia de los materiales, además de adaptarse a los cambios de la industria y el mercado. “Podrán cumplir roles más administrativos y jerárquicos dentro de la empresa. El Ingeniero en Ejecución cubre bastante bien los roles dentro de la industria”, explicó.

Capacidad de enfrentar la industria moderna

La formación del Ingeniero de Ejecución en Metalurgia de la Usach contempla un fuerte componente de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y ciencias humanas, que más tarde le permitirá a cada estudiante desempeñarse y contribuir al desarrollo en faenas mineras, industrias minero-metalúrgicas, metalmecánica y de materiales, entre otras.

Para el Dr. Linton Carvajal Ortega, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, un aspecto distintivo de la carrera es que abarca las dos áreas tradicionales de la metalurgia: extractiva y materiales.

“Esto amplía el campo laboral del futuro profesional, preparándolo adecuadamente para que sean capaces de enfrentar la compleja y cambiante realidad de la industria moderna”, detalló el profesor, quien también destacó la amplia trayectoria del cuerpo académico, “con formación de postgrado y consecuente experiencia en investigación y asistencia técnica”.

En ese sentido Paloma Rubio, egresada y titulada este año de la carrera, distinguió como una “ventaja sobre las otras universidades” el que el plan de estudios permita abarcar ambas áreas del mercado, entregando un conocimiento mucho más profundo y diverso para el futuro.

“No ha habido puesto de trabajo donde no entienda qué es lo que deba hacer gracias a la formación tanto del área extractiva como adaptiva, lo cual facilita que pueda optar a un abanico más amplio de opciones laborales. Puedo decir con toda autoridad que es una experiencia muy enriquecedora, tanto de crecimiento personal como futuro profesional. La Usach nos entrega mucho más de lo que uno espera”, sostuvo Rubio.

Compromiso social e innovación

La estudiante Natalia Pacheco destaca la mirada crítica y las ganas de innovar que ha adquirido en el transcurso de la carrera, algo que considera “fundamental para incorporarlos a los conocimientos relacionados a la industria”.

“La Universidad de Santiago y su compromiso social fueron lo que más me llamó la atención. La mirada crítica que se da en cada circunstancia, las ganas de innovar y avanzar en medidas de equidad también ha sido importante para saber que es la Universidad adecuada. El Departamento de Metalurgia también otorga laboratorios para comprender de lleno en la práctica lo que enseñan en la sala de clases, por lo que todo este conjunto hacen de la Usach una Casa de Estudios completa”, indicó.

El Dr. Alonso Arellano complementa que los estudiantes, durante los cuatro años no sólo se forman y preparan de manera completa, sino que también adquieren una visión distinta.

“El hecho de tener una gran cantidad de ramos y de preparación en solamente cuatro años hace que el alumno vea las cosas un poco distintas. Hace que sean capaces de enfrentar situaciones más complejas, que asuman los desafíos de otra forma y que puedan ser más emprendedores e innovadores”, concluye.

La carrera tiene una duración de 8 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a  de Ejecución en Metalurgia, con el grado de Licenciado(a) en Ingeniería Aplicada.

Para mayor información de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Ejecuci%C3%B3n-Metalurgia

Ingeniería Industrial lanza moderna plataforma para la prosecución de estudios a distancia de sus alumnos de pregrado

Ingeniería Industrial lanza moderna plataforma para la prosecución de estudios a distancia de sus alumnos de pregrado

Mediante una ceremonia transmitida por Zoom, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, dio a conocer la plataforma “Gemelo Digital”, desarrollo tecnológico que da inicio a la primera oferta formativa de prosecución de estudios de pregrado de manera virtual del Plantel.

A través de este espacio, las y los alumnos de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial, podrán acceder a una plataforma Moodle; clases vía zoom; herramientas para el seguimiento de tareas;, mesas de ayuda y soporte técnico; así como acompañamiento de un tutor para el proceso de aprendizaje, entre otras características. Todo esto, con el propósito de continuar con sus estudios, considerando la exigencia de distanciamiento físico que impone la pandemia, así como la tendencia mundial a la virtualización educativa.

La ceremonia de presentación fue presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien felicitó a la comunidad de Ingeniería Industrial por este proyecto de innovación docente.

“Esta iniciativa se alinea con las nuevas exigencias que nos impone el desarrollo tecnológico y el devenir de los últimos meses; desafíos que como Institución asumimos con un marcado sello de excelencia académica. Del mismo modo, cumple con varios de nuestros objetivos institucionales al conjugar la descentralización, ampliar la presencia de esta Casa de Estudios a lo largo de todo Chile y del continente, así como la internacionalización incorporando a estudiantes de otros países atraídos por la pertinencia y excelencia de nuestro programa educativo”, declaró el rector.

La autoridad se manifestó convencido de que este programa “tendrá un impacto positivo al aprovechar la oportunidad que brinda la virtualidad, fortaleciendo las capacidades tanto de la unidad académica, así como de los futuros profesionales que ingresen, quienes estarán preparados para asumir de manera exitosa los nuevos retos que se les presentan”.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, sostuvo que, este proyecto, “nos abre una puerta gigantesca, porque las barreras físicas para entregar conocimiento desaparecen, y debemos poner atención en ampliar nuestra área de influencia a todo Chile y toda América Latina, dado el prestigio que nuestra Universidad posee”.

En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, afirmó que, “si antes pensábamos que la vida online era una realidad en un plazo de una década, la emergencia sanitaria nos ha puesto esta necesidad el día de hoy”.

“Nuestro objetivo es replicar la calidad e interacción de una clase presencial, pero en la comodidad del hogar o la oficina, superando cualquier distancia física que pudiera haber y disminuyendo el riesgo sanitario de contagio”, precisó el académico.

La ceremonia también contó con las palabras de los exestudiantes de Ingeniería Industrial, Jorge Valdés Echiburú y Rafael Peñas Aedo, y con la exposición del director del programa Centro Smart City Lab y académico del Departamento, Dr. Pedro Palominos Belmar, quien se refirió al desarrollo de las ciudades inteligentes.

En tanto, la directora ejecutiva de Industria Virtual y subdirectora de Calidad y Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, Marcela Rosinelli Contreras, realizó una detallada exposición de la plataforma Gemelo Digital y todas sus características.  

La ceremonia de presentación de este nuevo entorno virtual contó, además, con la presencia de autoridades del Gobierno Central del Plantel, decanas y decanos, autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial, entre otros representantes institucionales.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2