Bloque 2
Gabriel Reyes, Licenciado en Estudios Internacionales: “La Usach te permite ser un agente de cambio a partir de experiencias como Servicio País”
Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado
Con éxito se desarrolla Segundo Congreso de Estudiantes Investigadores de Postgrado
Planetario Usach se adjudica Fondo del Ministerio de Ciencia
Planetario Usach se adjudica Fondo del Ministerio de Ciencia
Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios
Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios
Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad
Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad
Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina
Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina
Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel
Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel
Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno
Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno
En Chile, el costo de la energía y la contaminación atmosférica, junto con el cambio climático, se han convertido en importantes desafíos para el desarrollo y uso de recursos naturales, que permitan acelerar la economía basada en fuentes de energía alternativas.
El mercado estimado, según la Agencia Internacional de Energía, indica que el potencial de generación de hidrógeno verde en el país, es más de 160 millones de toneladas al año. Se estima que en unos 20 años más, los costos de generación del hidrógeno verde serán competitivos con el precio del diésel.
En este contexto, con la necesidad imperante de nuestro país y los esfuerzos del Ministerio de Energía por aprovechar el potencial de generar H2 y avanzar en la estrategia nacional de hidrógeno verde de Chile, se crea el Diplomado en Economía del Hidrógeno, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago.
“La implementación de la tecnología del hidrógeno puede producir impactos relevantes para la sociedad, tanto en la economía, como también en el medioambiente, salud y calidad de vida. Sin embargo, el capital humano, requiere prepararse para enfrentar esta nueva industria y economía del hidrógeno verde”, dijo Ricardo Vega, director del Centro Economía del Hidrógeno.
“La creación de este diplomado constituye una instancia pionera en la preparación de capital humano, generando una capacidad habilitante para el desarrollo de la economía del hidrógeno en Chile y Latinoamérica.” agregó el director del curso que se iniciará el día 9 de noviembre en forma online y contempla 12 módulos con un total de 180 horas cronológicas, en que se abordarán aspectos como la situación actual y perspectivas en torno al desarrollo de proyectos con este recurso.
El objetivo es entregar conocimiento y elementos de juicio actualizados y prácticos para la implementación de una economía del hidrógeno y su aplicación en Chile, proporcionando a los participantes una visión integrada de la industrialización del hidrógeno como vector energético, considerando los aspectos técnicos, económicos, de gestión y legales.
“El diplomado está abordando una temática de interés no sólo local, sino también de relevancia global y que la sociedad necesita discutir y replantear en materia energética para avanzar hacia el cumplimiento de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030” comentó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva.
Entre los docentes que impartirán los contenidos está María de los Ángeles Valenzuela, jefa de la Unidad de Hidrocarburos del Ministerio de Energía; Elías Urrejola, director de Atamostec; Rossana Gaeta, directora de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) y Félix Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Eléctricas de la Universidad de Santiago, entre otros.
Para más información del diplomado e inscripciones ingresa a: http://www.diq.usach.cl/2020/10/20/diplomado-en-economia-del-hidrogeno/
Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Compromiso social y significativo rol en la industria
Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Compromiso social y significativo rol en la industria
El Departamento de Ingeniería Metalúrgica nace a fines de 1970 por la fusión de la Especialidad de Metalurgia de la Escuela de Artes y Oficios con el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Escuela de Ingenieros Industriales.
En la actualidad, el Departamento es responsable de dos carreras, una de ellas es Ingeniería de Ejecución en Metalurgia. Además, tiene a su cargo los programas de postgrado que incluyen el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de Materiales y mención Metalurgia Extractiva, además del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Para el jefe de carrera, el Dr. Alonso Arellano Baeza, el plan de estudios logra cubrir de manera precisa la formación de los estudiantes, que tendrán un rol y un espacio importante como egresados en la industria minera y metalúrgica de la ciencia de los materiales, además de adaptarse a los cambios de la industria y el mercado. “Podrán cumplir roles más administrativos y jerárquicos dentro de la empresa. El Ingeniero en Ejecución cubre bastante bien los roles dentro de la industria”, explicó.
Capacidad de enfrentar la industria moderna
La formación del Ingeniero de Ejecución en Metalurgia de la Usach contempla un fuerte componente de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y ciencias humanas, que más tarde le permitirá a cada estudiante desempeñarse y contribuir al desarrollo en faenas mineras, industrias minero-metalúrgicas, metalmecánica y de materiales, entre otras.
Para el Dr. Linton Carvajal Ortega, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, un aspecto distintivo de la carrera es que abarca las dos áreas tradicionales de la metalurgia: extractiva y materiales.
“Esto amplía el campo laboral del futuro profesional, preparándolo adecuadamente para que sean capaces de enfrentar la compleja y cambiante realidad de la industria moderna”, detalló el profesor, quien también destacó la amplia trayectoria del cuerpo académico, “con formación de postgrado y consecuente experiencia en investigación y asistencia técnica”.
En ese sentido Paloma Rubio, egresada y titulada este año de la carrera, distinguió como una “ventaja sobre las otras universidades” el que el plan de estudios permita abarcar ambas áreas del mercado, entregando un conocimiento mucho más profundo y diverso para el futuro.
“No ha habido puesto de trabajo donde no entienda qué es lo que deba hacer gracias a la formación tanto del área extractiva como adaptiva, lo cual facilita que pueda optar a un abanico más amplio de opciones laborales. Puedo decir con toda autoridad que es una experiencia muy enriquecedora, tanto de crecimiento personal como futuro profesional. La Usach nos entrega mucho más de lo que uno espera”, sostuvo Rubio.
Compromiso social e innovación
La estudiante Natalia Pacheco destaca la mirada crítica y las ganas de innovar que ha adquirido en el transcurso de la carrera, algo que considera “fundamental para incorporarlos a los conocimientos relacionados a la industria”.
“La Universidad de Santiago y su compromiso social fueron lo que más me llamó la atención. La mirada crítica que se da en cada circunstancia, las ganas de innovar y avanzar en medidas de equidad también ha sido importante para saber que es la Universidad adecuada. El Departamento de Metalurgia también otorga laboratorios para comprender de lleno en la práctica lo que enseñan en la sala de clases, por lo que todo este conjunto hacen de la Usach una Casa de Estudios completa”, indicó.
El Dr. Alonso Arellano complementa que los estudiantes, durante los cuatro años no sólo se forman y preparan de manera completa, sino que también adquieren una visión distinta.
“El hecho de tener una gran cantidad de ramos y de preparación en solamente cuatro años hace que el alumno vea las cosas un poco distintas. Hace que sean capaces de enfrentar situaciones más complejas, que asuman los desafíos de otra forma y que puedan ser más emprendedores e innovadores”, concluye.
La carrera tiene una duración de 8 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a de Ejecución en Metalurgia, con el grado de Licenciado(a) en Ingeniería Aplicada.
Para mayor información de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Ejecuci%C3%B3n-Metalurgia
Ingeniería Industrial lanza moderna plataforma para la prosecución de estudios a distancia de sus alumnos de pregrado
Ingeniería Industrial lanza moderna plataforma para la prosecución de estudios a distancia de sus alumnos de pregrado
Mediante una ceremonia transmitida por Zoom, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, dio a conocer la plataforma “Gemelo Digital”, desarrollo tecnológico que da inicio a la primera oferta formativa de prosecución de estudios de pregrado de manera virtual del Plantel.
A través de este espacio, las y los alumnos de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial, podrán acceder a una plataforma Moodle; clases vía zoom; herramientas para el seguimiento de tareas;, mesas de ayuda y soporte técnico; así como acompañamiento de un tutor para el proceso de aprendizaje, entre otras características. Todo esto, con el propósito de continuar con sus estudios, considerando la exigencia de distanciamiento físico que impone la pandemia, así como la tendencia mundial a la virtualización educativa.
La ceremonia de presentación fue presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien felicitó a la comunidad de Ingeniería Industrial por este proyecto de innovación docente.
“Esta iniciativa se alinea con las nuevas exigencias que nos impone el desarrollo tecnológico y el devenir de los últimos meses; desafíos que como Institución asumimos con un marcado sello de excelencia académica. Del mismo modo, cumple con varios de nuestros objetivos institucionales al conjugar la descentralización, ampliar la presencia de esta Casa de Estudios a lo largo de todo Chile y del continente, así como la internacionalización incorporando a estudiantes de otros países atraídos por la pertinencia y excelencia de nuestro programa educativo”, declaró el rector.
La autoridad se manifestó convencido de que este programa “tendrá un impacto positivo al aprovechar la oportunidad que brinda la virtualidad, fortaleciendo las capacidades tanto de la unidad académica, así como de los futuros profesionales que ingresen, quienes estarán preparados para asumir de manera exitosa los nuevos retos que se les presentan”.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, sostuvo que, este proyecto, “nos abre una puerta gigantesca, porque las barreras físicas para entregar conocimiento desaparecen, y debemos poner atención en ampliar nuestra área de influencia a todo Chile y toda América Latina, dado el prestigio que nuestra Universidad posee”.
En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, afirmó que, “si antes pensábamos que la vida online era una realidad en un plazo de una década, la emergencia sanitaria nos ha puesto esta necesidad el día de hoy”.
“Nuestro objetivo es replicar la calidad e interacción de una clase presencial, pero en la comodidad del hogar o la oficina, superando cualquier distancia física que pudiera haber y disminuyendo el riesgo sanitario de contagio”, precisó el académico.
La ceremonia también contó con las palabras de los exestudiantes de Ingeniería Industrial, Jorge Valdés Echiburú y Rafael Peñas Aedo, y con la exposición del director del programa Centro Smart City Lab y académico del Departamento, Dr. Pedro Palominos Belmar, quien se refirió al desarrollo de las ciudades inteligentes.
En tanto, la directora ejecutiva de Industria Virtual y subdirectora de Calidad y Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, Marcela Rosinelli Contreras, realizó una detallada exposición de la plataforma Gemelo Digital y todas sus características.
La ceremonia de presentación de este nuevo entorno virtual contó, además, con la presencia de autoridades del Gobierno Central del Plantel, decanas y decanos, autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial, entre otros representantes institucionales.
Páginas
