Bloque 2

Samanta Sanhueza, Licenciada en Historia: “La Usach aporta profesionales de excelencia, con sentido social y al servicio de la comunidad”

Samanta Sanhueza, Licenciada en Historia: “La Usach aporta profesionales de excelencia, con sentido social y al servicio de la comunidad”

Profundamente agradecida de sus profesores a quienes admira por su sensibilidad social y política se manifiesta la Licenciada en Historia, mención Gestión Cultural, Samanta Sanhueza. Desde pequeña supo que debía dejar su natal Calama para venirse a la capital, con un objetivo claro en mente: estudiar en la Universidad de Santiago como fuese. Dio la PSU, pero el puntaje no le alcanzó. Partió a Viña del Mar donde estuvo un año en la Universidad Adolfo Ibáñez, sin embargo no descansó hasta ingresar a la Usach. Intentó por segunda vez con la PSU y lo logró. Ella quería estudiar en un Plantel tradicional y estatal. Hija de padres que trabajaban en la minería y que siempre la apoyaron, recuerda que le atraía analizar a las personas, pero también notaba en su personalidad un fuerte interés por la política. “La Usach da ese espacio para la discusión y desarrollarse en plenitud”, destaca.

Su papá, técnico electromecánico en Codelco, durante un tiempo trató de independizarse, pero las condiciones económicas no se lo permitieron. Fue justamente cuando Samanta decidió buscar su futuro, alentada por su madre que siempre quiso que se transformara en una profesional, aunque para ello debiese abandonar su ciudad. Tiene dos hermanos pequeños. Como primera generación en ingresar a la Universidad, recuerda que su primer acercamiento a la Usach fue conocer a sus nuevos compañeros. “Tuve una sensación de comunidad, de compañerismo de inmediato. De hecho, a una de mis mejores amigas la conocí en el frontis de la Universidad, cuando asistimos una semana antes a una especie de nivelación que nos hicieron los propios estudiantes de carreras mayores. Yo venía de un Plantel donde no se generaba esa relación, sino que todo lo contrario… era de competencia”, expresa.

¿Cuál era tu aspiración profesional cuando decidiste estudiar Licenciatura en Historia?

- Me imaginaba convertida en una historiadora, también leyendo mucho en una biblioteca. Sin embargo, a poco andar de la carrera, conocí la mención de Gestión Cultural. Éramos 60 compañeros nuevos en el plan común. Unos habían entrado a Pedagogía y otros a Licenciatura. Nos fuimos dividiendo y a los dos años y medio tuve los primeros ramos de Gestión Cultural, y me encanté con esta práctica académica, aplicando el conocimiento en un área más comunitaria, recuperando historias orales, el patrimonio…todo se fue configurando posteriormente.

¿Qué recuerdas de tus profesores de la Facultad de Humanidades?

- Lamentablemente no tuve clases con el profesor Julio Pinto, pero si compartí con él cuando me tocó organizar las Primeras Jornadas de Estudiantes de Historia. Nuestros académicos fueron exigentes, pero a la vez geniales. Son personas admirables en términos intelectuales y son parte importante de la Universidad. Tenían visiones políticas muy interesantes de aprender de ellos, con historias de vida que te marcaban. Especialmente hoy tengo una relación muy cercana de mucho respeto y admiración intelectual con el profesor Rafael Chavarría, jefe de carrera de Licenciatura en Historia.

Samanta egresó el año 2017. Hizo un proyecto de tesis que utilizó posteriormente para ingresar al Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericano, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, IDEA.

Por lo que entiendo tu tesina estuvo centrada en el tema minero. La familia y tu tierra siguieron presentes.

- Si, fue una investigación sobre trabajadores mineros. Los padres marcan. A veces uno no lo acepta, pero ocurre. Me atrajo mucho escudriñar y entender las identidades de los mineros, investigar por qué son tan corporativistas. La tesis del Magíster no la hice solo de mineros de Calama, sino en general. En el IDEA tuve durante dos años a otros profesores, pero similares a los de la Universidad, con un pensamiento crítico que marca mucho a la Usach. Mi tesis estuvo relacionada con la representación en el cine documental de los mineros de los años 50. Traté de analizarlo desde una perspectiva de género para detectar qué tanto patriarcado había allí. Recurrí para esa investigación al Archivo Patrimonial de nuestra Universidad. Luego con unos compañeros de la Usach nos ganamos un proyecto Fondart sobre cine y trabajo, y mostramos documentales en Calama, estuvimos en El Salvador y se suponía que terminaríamos en Lota, pero el estallido social y luego la pandemia no lo permitió. Ahora estamos viendo como lo terminamos en línea.

Cultura y comunidad

Samanta al terminar su pregrado hizo su práctica en Matucana 100, en el área de producción y programación. En esa época la Corporación Cultural tenía la presidencia de una asociación gremial de salas de teatro y postularon a un Fondo del Ministerio de Cultura. Quedó contratada como asistente administrativa, luego secretaria ejecutiva de la Red Salas de Teatro y fue  productora en la organización, por ejemplo, de la noche de los teatros y algunos encuentros nacionales.

Actualmente estás en Servicio País. ¿Qué tal la experiencia?

- Postulé en octubre de 2019 y desde marzo estoy en Alhué. Antonia Garcés, otra usachina es la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Aquí hacemos trabajo con las comunidades organizadas. Este año estamos en la Fase 1 de intervención. Estamos diagnosticando el territorio. Hemos tratado de hacer, en la medida que nos permite la pandemia, diagnósticos sociohistóricos y socioculturales; establecer cuáles son sus problemas, para entregarles herramientas que les permitan surgir, desde una mirada multidimensional de la pobreza no solo económica. Hacemos mucho apoyo a postulación a proyectos.

¿Qué significa la Universidad de Santiago en el desarrollo de tu vida personal y profesional?

- No entendía lo que era el concepto de alma máter antes que ingresara a la Usach. Gran parte de lo que soy, se lo debo a la Universidad de Santiago. Me siento profundamente orgullosa de mi Casa de Estudios por todo lo que han hecho durante este tiempo de pandemia. El perfil del egresado de nuestro Plantel se reconoce en todos lados. Somos aperrados y estamos dispuestos a trabajar por la comunidad. Hay una conciencia social y política muy marcada, pero eso no quita que seamos profesionales de excelencia. Esa es una combinación perfecta. La sensibilidad social aporta en todas las áreas.

Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula

Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula

Con el compromiso de apoyar a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios (Feusach), desarrolla desde el pasado 9 de octubre y hasta mañana viernes 16, el proceso de postulación para la Beca Media Matrícula 2S-2020.

La entrega de este beneficio que tiene fecha tentativa de publicación de resultados para el día 19 de octubre, se ha convertido en una asistencia tradicional para nuestros estudiantes, que tiene por objetivo brindar una ayuda económica para el pago de matrícula, tanto del primer como del segundo semestre académico.

La mesa ejecutiva de la Feusach se ha hecho cargo de gestionar el proceso, en momentos previos a elecciones de directiva de la Federación “sobre todo pensando en las repercusiones económicas que ha traído la pandemia a los hogares de las y los estudiantes”, señaló Rodrigo Muñoz, consejero académico Feusach.

Muñoz, declaró que ya son 9 años desde que se mantiene registro de la entrega de este beneficio a la comunidad universitaria, pero consideró que es un mal indicador “el que no exista un verdadero compromiso por parte del Estado por reconocer a la educación como un derecho, quedando esto sujeto a la capacidad económica de las familias” enfatizó.

La consejera académica de la Feusach, Noemí Quintana, añadió esta beca tiene el objetivo de ayudar a 500 estudiantes, pero regularmente terminan siendo más dependiendo de las postulaciones reales que se realizan y que superan largamente este número base.

“Cuando esto ocurre, gestionamos el aumento de recursos con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudian y la Prorrectoría, quienes nos ayudan a coordinar y realizar la evaluación socioeconómica de las postulaciones”, aseguró la dirigenta.

En cuanto a la respuesta del estudiantado frente a esta iniciativa, Quintana señaló que ha sido  bastante masiva la postulación, de hecho, hasta hace unos días las peticiones de apoyo superaban las 700.

La consejera académica expresó que harán todo lo posible para que este beneficio llegue a la mayor cantidad de personas, sobre todo en este contexto de crisis sanitaria mundial. “La idea es llegar a hogares que han sido afectados por la pandemia, aportando con un granito de arena para solventar algunos de los gastos que conlleva estar en la Universidad”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, aseveró que, si bien hay una coordinación en conjunto con la Feusach, “este es un beneficio que dan los estudiantes para los estudiantes”.

Además, indicó que este trabajo los instala en un objetivo en común, al adquirir la responsabilidad de brindar todas las facilidades a la comunidad estudiantil para que puedan seguir llevando adelante sus estudios de la mejor manera posible.

“Esta beca fue otorgada durante el primer semestre y ahora lo hacemos durante el segundo, logrando incrementar la cobertura de los beneficios. Estamos llanos para colaborar en los procesos de evaluación socioeconómica y ranking, para así focalizar los recursos en los estudiantes que más lo necesiten, señaló la autoridad.

¿Cómo puedes postular?

Para acceder a este beneficio se deben cumplir los siguientes requisitos: llenar el formulario de postulación adscrito para este proceso. Quien solicite esta ayuda económica no debe contar con gratuidad. Asimismo, el estudiante debe pertenecer a una carrera de pregrado, no estar matriculado y contar con ficha FAS al día (fas.usach.cl).

La adjudicación se realizará de acuerdo a criterios socioeconómicos y se dará preferencia a estudiantes que sean madres o padres.

El cierre de postulación es mañana viernes 16 de octubre del 2020 a las 18.00 hrs y el link de postulación es el siguiente: https://forms.gle/A2YwKfRSDnUS45RV9

Dr. Pedro Palominos: “Una ciudad inteligente requiere de una ciudadanía que se involucre y sea escuchada”

Dr. Pedro Palominos: “Una ciudad inteligente requiere de una ciudadanía que se involucre y sea escuchada”

El  director del programa Centro Smartcity Lab de la Facultad de Ingeniería y académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Pedro Palominos, participó de la mesa “Democracia”, del festival Frena la Curva organizado por LabsAnfibia. La actividad intentó dar respuesta a la pregunta “Qué tan inteligentes son nuestras ciudades”.

El festival Frena la Curva, es una plataforma ciudadana donde voluntarios, emprendedores, organizaciones sociales, makers y laboratorios de innovación pública y abierta, cooperan para canalizar y organizar la energía social frente a la pandemia del COVID-19, dando una respuesta desde la sociedad civil y complementaria a la del Gobierno y la de los servicios públicos.

En su intervención, el Dr. Palominos hizo hincapié en la arquitectura que debieran tener ciudades que se quieran llamar “inteligentes”, donde la inclusión de la ciudadanía permitirá hacer un desarrollo integrado y sostenible de ciudades competitivas. “Las personas son el centro”, remarcó.

También se refirió al concepto concebido en el mundo de ciudad inteligente: con una capa superior compuesta por la geografía del lugar; luego una capa tecnológica que capta la información que se va a distintos servicios de salud, emergencia, procesamiento de basura, turismo, educación, etc , siendo la última capa la de las apps.

“Cuando hablamos de territorio inteligente, tiene que ver con un ecosistema que va desde infraestructura, pasando por políticas, procesos, gobernanzas y fomentos a la aceleración de la innovación. No es solo tecnología, lo que genera valor a eso es vincularla con políticas y participación ciudadana” expresó el académico.

Asimismo, se refirió a los rankings que miden qué tan inteligente son las ciudades y tomó dos ejemplos internacionales, donde la forma de mirar la ciudad (indicadores y percepción de la gente) da resultados muy distintos para cada estudio.

“A raíz de esto “Smartcity Lab hizo un estudio el 2018, donde revisamos estudios bajo ambos paradigmas de ciudad inteligente, a nivel de municipios, y tomamos 6 ejes. Se contrastó con indicadores que estuvieran en la literatura y encontramos que en Santiago, aparecían como comunas eficientemente técnicas, La Cisterna y Cerillos; en cambio, Las Condes y Vitacura no aparecían como eficientes en el uso de los recursos públicos”, comentó Palominos.

Luego añadió que lo cotejaron con la percepción de la gente y “encontramos que la mejor comuna, según esos 6 ejes, eran Vitacura y Las Condes y no los que nos arrojó el estudio bajo el otro paradigma. Había contradicción sobre lo que piensa la gente y sobre lo que dicen los datos duros. Esto también lo observamos en el estudio de campo que hicimos en el barrio San Borja”, precisó.

Según explicó a los asistentes, las ciudades están disociadas entre lo que piensa la autoridad que requiere la gente, en cuanto a tecnología, y lo que perciben los beneficiarios. “

En esta mesa de “Democracia” también participaron Agustín Fizzera, de Democracia en Red; Rodrigo Mora, del Consejo para la Transparencia y Raúl Olivan, de Gobierno Abierto e Innovación del Gobierno de Aragón.

Usach se suma al Festival de la Ciencia (FECI), acercando investigaciones a la ciudadanía

Usach se suma al Festival de la Ciencia (FECI), acercando investigaciones a la ciudadanía

Ferias científicas, laboratorios abiertos y actividades públicas ha encabezado por más de 20 años el trabajo realizado por el programa Explora, de la nueva División Ciencia y Sociedad, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Debido a la pandemia por COVID-19, el Festival de la Ciencia (FECI) acercando investigaciones a la ciudadanía, se realizará en esta ocasión de forma online, pero abierto a la ciudadanía, entre el 11 y 15 de noviembre.

A través de sus Proyectos Asociativos Regionales (PARes), Explora ha invitado a la comunidad de académicos y académicas del país a participar en los encuentros virtuales, un llamado que está en desarrollo.

La U. de Santiago se ha sumado a la invitación a través de conversatorios y podcast científicos. La académica del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega, buscará visibilizar el desarrollo de mujeres y niñas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés), mientras que el profesor por hora del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Raúl Oberreuter abordará la importancia de la Ingeniería Marítima Portuaria. Finalmente, la académica de la Escuela de Psicología, Claudia Calquin , analizará la importancia del estudio de las sexualidades.

La participación de los académicos Usach se da en el marco de una colaboración entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro  Plantel, y el Par Explora Sur Poniente, asociado a las comunas de Alhué, Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Isla de Maipo, Lo Espejo, Lo Prado, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Quinta Normal, San Bernardo, San Pedro y Talagante. Las actividades y encuentros, que se realizarán en todo Chile, estarán disponibles en www.festivaldelaciencia.cl

Los Proyectos Asociativos Regionales (PARes) vinculados a la Región Metropolitana son: Suroriente, Norte y Surponiente.

Ingeniería de Alimentos: Profesionales comprometidos con la inocuidad alimentaria al servicio de Chile y la industria global

Ingeniería de Alimentos: Profesionales comprometidos con la inocuidad alimentaria al servicio de Chile y la industria global

Los cambios en los hábitos alimenticios y de estilo de vida que ha experimentado el país, no solo a raíz de la crisis sanitaria por COVID- 19, sino que transversalmente en las últimas décadas, hacen necesaria una reflexión constante sobre las condiciones de producción, transporte y almacenamiento de los alimentos.

Los Ingenieros de Alimentos  de la Facultad Tecnológica cuentan con un sello de responsabilidad y ética con toda la cadena de consumidores, productores y proveedores para asegurar una alimentación saludable y responsable.

“Esa responsabilidad formativa con un impacto en la sociedad y a nivel industrial, de entregar alimentos de calidad, es un tema importante”, destaca el jefe de carrera, Dr. Francisco Rodríguez,

La Ingeniería de Alimentos en la Universidad de Santiago cuenta con una amplia tradición, agrega la académica Elena Cavieres. Originalmente fue concebida como “Técnico Universitario en Industria Alimentaria” (1970)  y ha ido adaptándose a los nuevos requerimientos del país, del sector y de la Universidad, hasta llegar a transformarse en 1981 en “Ingeniería de Ejecución en Industria Alimentaria”.

En ambos casos, el interés fue siempre el del desarrollo de tecnologías agropecuarias, la hortofruticultura, carnes y pescados, cubriendo una amplia gama de sectores alimentarios clave en el país. La situación actual, destaca la profesora Cavieres, es que “desde 1991 tenemos Ingeniería de Alimentos. Está centrada principalmente en el área de procesos alimentarios, con 10 semestres de duración. Somos quienes más hemos avanzado en esta área particular que nos da un sello”, remarca.

El proceso de alimentos, núcleo de la propuesta formativa de la carrera, tiene relación con el equipamiento, adaptaciones y tecnologías que se requieren para mantener las propiedades nutricionales, físicas y químicas de los alimentos que son producidos.

Malla curricular: investigación e innovación en el área

Esto se traduce en su plan de estudios fuertemente marcado por la importancia del aprendizaje activo: “hoy en día a los estudiantes se les enseña a resolver problemas con estudios de caso y desarrollando aprendizaje basado en proyectos, lo que ha permitido que nuestros y nuestras estudiantes vayan generando in situ el desarrollo del problema y la resolución. Esto conlleva generar un sello característico de nuestro Plantel, el del aprendizaje autónomo, del trabajo en equipo, la capacidad de liderazgo y la autonomía”, comenta la académica.

La malla curricular, ha sido sometida a constantes actualizaciones y adecuaciones para siempre reflejar estos cambios en el medio en que se insertan los profesionales egresados de la Usach. Así, el plan de estudios tiene por objetivo formar profesionales capaces de diseñar y optimizar procesos productivos de la industria, entendiendo el problema del sistema de producción y comercialización de los alimentos, así como también el desarrollo de nuevos productos y soluciones industriales compatibles con el medio ambiente.

El plan de estudios, además, se sostiene en el desarrollo de investigación de carácter interdisciplinar. Así, al cuarto año los estudiantes obtienen la Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, que les permite profundizar en sus intereses científicos y de innovación ya sea mediante un Magíster en Alimentos (alojado en la Facultad de Ingeniería) o bien con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica.

Todo este interés por la actualización constante del plan de estudios se refleja en el hecho de que la carrera cuenta con el Sistema de Créditos Transferibles (SCT), que facilita tanto la internacionalización de la formación mediante pasantías o convenios, como también el escalonamiento del aprendizaje con altos estándares, como bien reflejan los 6 años de acreditación que tiene actualmente la carrera.

Formando profesionales con miras hacia el futuro

Para asegurar una formación sensible a los cambios y transformaciones del medio, estudiantes y académicos se vinculan en la investigación y desarrollo de soluciones de problemas concretos de la industria, lo que es altamente valorado por los actores empresariales vinculados a la alimentación.

A juicio del jefe de carrera, Dr. Francisco Rodríguez, es clave porque acerca a los estudiantes a la realidad del campo. “Nosotros logramos aterrizar los conocimientos que tratamos de enseñar en clases, y los comunica gente que está inserta en la industria. Eso da un punto a favor. De esa forma, los alumnos también están conociendo cuáles son los desafíos de la industria, por parte de las personas que están ahí, lo cual potenciamos con encuentros con egresados”, declara el académico, quién también destaca la importancia de los ciclos de charlas con actores relevantes del procesamiento de alimentos.

Erick Cárdenas, estudiante de Ingeniería de Alimentos, quién actualmente se encuentra desarrollando su proyecto de titulación, recuerda haber ingresado a la carrera sintiendo la confianza de adentrarse a un área con un robusto y estable campo laboral, pero además con alta solicitación en otros países, que facilita la especialización y formación continua, tan relevantes en la disciplina.

Erick escogió la Usach porque “convertirse en un profesional de la Universidad de Santiago es algo que se encuentra más allá de un concepto de prestigio institucional o académico, pues en esta Casa de Estudios se forman personas y profesionales con un rol activo, que son un aporte a la sociedad”, asevera.

Sus palabras son compartidas por Hugo Sepúlveda, egresado, quién a sus 32 años se desempeña como Ingeniero jefe de Packaging en Nestlé Chile. El profesional destaca de la formación recibida en la Usach un sello de excelencia que es altamente valorado en el campo profesional, que tiene que ver con mejorar continuamente procesos que involucran la alimentación.

En su experiencia, el Ingeniero de Alimentos de la Universidad de Santiago “puede seguir creciendo y es capaz de la selección de tecnologías de fabricación, de secado, puede liderar esto incluso frente a otras ingenierías. El sello es nuestra concientización de los requisitos químicos y como estos se vinculan con el proceso productivo”, destaca el profesional.

En la misma línea, la experiencia, trayectoria y constante actualización de la carrera han permitido “trabajar con estándares curriculares y con un rediseño curricular de la carrera que proporciona un mejoramiento muy interesante. Todo tiene que ver con vinculación efectiva y práctica, nuestras asignaturas hoy tributan unas a otras. Hemos sido pioneros en gestionar, administrar y evaluar todo el proceso educativo de la malla curricular”, concluye la académica Elena Cavieres.

Puedes conocer más de la carrera en: https://admision.usach.cl/sites/default/files/mallas_carreras/Ingenieri%CC%81a%20de%20Alimentos.pdf

Funcionarias, funcionarios y jefaturas de la U. de Santiago valoran positivamente el trabajo a distancia

Funcionarias, funcionarios y jefaturas de la U. de Santiago valoran positivamente el trabajo a distancia

Pese a los problemas que generó la propagación del COVID-19 en Chile y el mundo, la Usach se mantuvo operativa gracias el esfuerzo de toda su comunidad universitaria. Uno de estos ejemplos fue la rápida implementación del teletrabajo como consecuencia de la suspensión de actividades presenciales.

Para conocer el desarrollo de esta modalidad, el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP) realizó la encuesta “Gestión del Teletrabajo” a trabajadoras, trabajadores y jefaturas de la Corporación. En el caso de administrativas y administrativos, el sondeo buscaba conocer aspectos prácticos de la experiencia y generar acciones de mejora acorde a sus necesidades; mientras que, en el caso de las jefaturas el fin era dar cuenta de los aspectos prácticos en el manejo de sus equipos.

Entre los principales resultados destacó el positivo balance que hicieron ambos grupos del trabajo a distancia. En el caso de las funcionarias y los funcionarios la evaluación que se hizo en general del teletrabajo alcanzó un 74% de aprobación, mientras que quienes tienen equipos a cargo la valoraron positivamente con un 87%.

Sobre cómo el teletrabajo ha afectado el desarrollo de sus labores, el 62% del primer grupo encuestado cree que esta modalidad ha impactado de forma positiva en el desarrollo de sus tareas. Por su parte, las jefaturas consideran que la modalidad de teletrabajo ha influido positivamente en la eficiencia y productividad de sus equipos con un 36% de las preferencias.

Sobre los aspectos a mejorar se detectaron cuatro necesidades generales, las que se convirtieron en líneas de acción para superarlas. En el caso del estamento administrativo a nivel institucional se realizó  un catastro de equipamientos para detectar aquellos casos que requieren apoyo, además, se realizarán capacitaciones relacionadas con el desarrollo de habilidades y herramientas tecnológicas.

En el caso de los líderes de equipos se está trabajando en la formación de liderazgo a distancia, como tambien en la elaboración de un protocolo de buenas prácticas de trabajo remoto que guíe el desarrollo de las gestiones de este sistema de manera transversal.

Con respecto a los resultados, el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega, comentó que en los sondeos resalta “la percepción de un mayor nivel de eficiencia debido a la simplificación de ciertos procesos y la posibilidad de realizar la trazabilidad de las acciones que se realizan. Asimismo, se evalúa positivamente la comodidad y la flexibilidad que permite el trabajo a distancia, debido a la posibilidad de ahorrar el tiempo destinado a traslado y distribuir el desarrollo de labores dentro de la jornada de manera autónoma”.

En relación las oportunidades de mejora, Vega señaló que “la conectividad y la posibilidad de compatibilizar la vida personal y familiar con el trabajo son los temas que más se reiteran dentro de la encuesta. Otro aspecto que se observa es la dificultad a la hora de coordinar acciones con otras Unidades, en contraste con las posibilidades que ofrece la modalidad presencial”.

Por su parte, el prorrector del Plantel Dr. Jorge Torres aseguró que pese a los inconvenientes que emergieron producto de la crisis sanitaria, las encuestas demostraron que la Universidad de Santiago supo mantenerse operativa y convertir el aprendizaje de los problemas en fortalezas. En ese sentido, la instalación de recursos tecnológicos a disposición de la comunidad universitaria y su rápida adaptación para mantener a la Institución en funcionamiento, es un ejemplo de esta situación.

“Se valora mucho esta rápida y eficiente puesta en marcha del teletrabajo, porque nos permite hacer menos equívoco el tránsito y desarrollo de la Usach hacia la virtualización. Me refiero a la instalación, a nivel institucional, de herramientas del ámbito tecnológico que -quizás- puestas en marcha en otro contexto hubieran requerido un tiempo más prolongado para su implementación y capacitación a nivel de usuarios”, aseguró el Dr. Torres.

El presidente de la Asociación de Funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago (Afusach), Genaro Arriagada, evaluó positivamente la realización de las encuestas, puesto que  permitió detectar falencias para realizar el trabajo remoto de manera óptima. Agregó que sorpresivamente “muchos compañeros y compañeras se sienten cómodos con esta modalidad, situación que se demuestra con el 74% de aprobación”.

Sobre la continuidad que tendrá esta forma de trabajar, aseguró  que “debemos prepararnos para lo que viene, porque esto es a largo plazo. Estoy hablando del año 2021 que van a ver funcionarios que sí o sí, independiente de si hay buenos resultados en cuanto a la vuelta al trabajo presencial, van a tener que seguir en este formato y sería más cómodo y seguro para todos que continúen con este sistema de trabajo”, aseguró el presidente de la Afusach.   

El rol de la tecnología en el teletrabajo

En temas de comunicación entre equipos de trabajo, la encuesta estableció que los correos electrónicos y aplicaciones de mensajería instantánea fueron la tendencia, mientras que para realizar reuniones virtuales las plataformas más utilizadas por las jefaturas son Zoom y Google Meet.

En la sección evaluación de desempeño y cumplimiento de objetivos, se observa que el Sistema de Trazabilidad Documental (STD) es utilizado de manera transversal dentro de la Corporación y la más utilizada por las jefaturas.

Para Javier Donoso, jefe de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI), la evaluación que se hace del STD en este periodo es positiva, ya que se acopló “a los procesos institucionales de buena forma, si pensamos que el sistema tuvo una sobrecarga de información  y de gestión para el apoyo de los proceso administrativos de la Universidad que fue difícil en un comienzo; buen funcionamiento que permitió que se le agregaran nuevas funcionalidades”

Entre ellas destaca el caso del módulo de firma de documento, que permite que las autoridades cuenten con la opción de realizar su rúbrica electrónica avanzada, permitiendo agilizar, por ejemplo, la tramitación de resoluciones.

En ese sentido, la herramienta que partió como una manera de disminuir la utilización de papel y llevar trazabilidad del circuito de compras en la Corporación, ha adquirido un rol relevante y fundamental, llegando al nivel que sin este “la Universidad no podría estar funcionando de la forma ágil, rápida y con documentos trazables como lo está haciendo ahora”, aseguró el jefe de la DTI.

Ingeniería Comercial mención Economía: Visión social responsable y compatible con una adecuada asignación de recursos

Ingeniería Comercial mención Economía: Visión social responsable y compatible con una adecuada asignación de recursos

El Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile fue creado en 1985 y en los últimos años, se ha embarcado en un proceso rápido de transformación hacia un centro enfocado en la investigación académica.

Al alero de esta unidad académica, la carrera de Ingeniería Comercial mención Economía cuenta con dos modalidades: la diurna, cuyo ingreso se realiza vía PSU y la vespertina, que es una prosecución de estudios enfocada a alumnos/as que han tenido formación en alguna carrera afín a Ingeniería Comercial y desean ampliar sus conocimientos y posibilidades profesionales.

“Los/as profesionales egresados/as de esta carrera, tienen un sello de responsabilidad profesional y social en todo contexto en que se desenvuelven. De hecho, muchos de nuestros egresados están trabajando en instituciones que desarrollan políticas públicas, como Superintendencias, Dirección de Presupuesto (DIPRES), en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Banco Central, entre otras”, señala Orlando Balboa, director del Departamento de Economía.

 A juicio de Balboa, en Chile se requiere gente preocupada por temas de equidad; igualdad de oportunidades; acceso equitativo; seguridad social y los/as egresados/as de esta carrera tienen una conciencia muy especial en estos aspectos. “Poseen una visión social responsable y compatible con una adecuada asignación de los recursos, con la idea que no quede un sector de la población fuera del desarrollo económico y de la asignación de los recursos, además de la protección del medioambiente”, sostiene el director del Departamento.

Los/as ingenieros/as comerciales mención economía, son profesionales que tienen una formación multidisciplinaria, con electivos en habilidades socioemocionales y en ciencias sociales, principalmente en áreas donde destacan la economía financiera, historia económica y sociología.

“Ellos/as tienen una comprensión de las relaciones de causalidad entre variables económicas, que permitan entender y anticipar el comportamiento de los mercados y actuar de manera de modificar este comportamiento, tanto en el ámbito de la empresa como en el del Estado. Además, el plus de esta carrera es que los y las estudiantes pueden tomar cursos en los magísteres que imparte el Departamento (Magíster en Economía Financiera, Magíster en Ciencias Económicas y Magíster en Historia Económica) para profundizar determinadas áreas o conocimiento”, explica Balboa.

Cuerpo Académico

Los/as profesores/as de jornada son principalmente investigadores y con doctorado en economía en prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa.

Ellos/as se especializan en una variedad de temas: educación, teoría de los juegos, organización industrial, economía política, y macroeconomía, entre otros. Como producto de este trabajo han logrado posicionar su investigación en algunas de las mejores revistas de la profesión.

“Muchos de nuestros estudiantes trabajan junto a los profesores como ayudantes de investigación e incluso llegan a publicar en conjunto”, destaca Orlando Balboa.

El académico de esta carrera, Dr. José Noguera, explica que la formación de un economista graduado en pregrado descansa en tres vertientes: “la primera es que el estudiante aprenda la mayor cantidad de matemáticas posibles, porque eso lo forma analíticamente permitiéndoles tener una mente lógica que le permita razonar en términos de modelos matemáticos.

La segunda consiste en aprender una amplia cantidad de conceptos en las diversas áreas de la economía y también una cantidad de modelos económicos que pueda representar y utilizar gráficamente de forma que incluso pueda usar mentalmente para razonar y llegar a conclusiones sobre asuntos de teoría y política económica, y la tercera, es una amplia cultura general que le permita tener una visión amplia del mundo, lo que es fundamental en esta sociedad moderna que está cada vez más interrelacionada”.

El alumno de cuarto año, Bastián Soto, indica que los profesores de la carrera tienen una forma de enseñanza bastante variada. “Hay quienes guían su enseñanza hacia el mercado laboral, otros hacia la docencia y otros hacia las habilidades blandas”, comenta. Luego añade que en la carrera se estudian y analizan gran cantidad de teorías que son la base de la teoría económica actual. Sin embargo, en los últimos años Ingeniería Comercial mención Economía se ha abierto a la incorporación de nuevos electivos para apoyar el desarrollo de habilidades tecnológicas, comunicacionales y profesionales, guiando la enseñanza de la carrera en un ámbito mucho más del qué hacer.

Marcelo Montes, jefe del Departamento de Estadísticas de Precios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y egresado de la carrera indica que el campo laboral de esta carrera es bastante amplio y siempre estará relacionado a los intereses de los estudiantes. “Existe un área privada en que los economistas pueden desenvolverse bastante bien en áreas de inversión, banca y otros similares; pero también podrán encontrarse con trabajos en consultoras y empresas privadas, donde las tareas pueden apuntar a cumplir con proyectos y/o labores específicas asociadas a diversas temáticas”, cuenta el egresado.

“La Universidad me ayudó a comprender que la economía no sólo implicaba estudios asociados a números y algoritmos, y que existen diversas temáticas sociales en las que los economistas podemos colaborar desde diversos puntos de vista. Es decir, desde nuestra profesión podemos colaborar en la investigación de diversos fenómenos económicos y sociales de gran interés para el país, tales como educación, pobreza, desigualdad y tantos otros”, concluye Montes.

Para conocer más sobre la carrera de Ingeniería Comercial mención Economía ingresa a:

https://admision.usach.cl/Ingenieria-Comercial

 

Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”

Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”

La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile realizará este martes 20 de octubre una Jornada de Reflexión y Debate, denominada, “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”, actividad que busca generar espacios de discusión y análisis a un año del estallido social de octubre de 2019, que permita una participación triestamental de los actores que forman nuestra comunidad universitaria.

La Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología, a cargo de este encuentro en conjunto con el profesor Dr. Jorge Castillo, señaló que “este evento tiene por objetivo aportar a la construcción de la memoria de las luchas sociales en nuestro país, debatir y reflexionar sobre el significado de este importante acontecimiento social y político para la comunidad Epusach, la psicología y los debates actuales en la disciplina”.

En este sentido, explicó que “hemos organizado dos mesas de discusión y una conferencia magistral a cargo del Dr. Alessandro Soares da Silva, filósofo, psicólogo y académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y un conversatorio con actores del mundo profesional y científico en el que se debatirá sobre la pregunta de “¿Rehacer la política? Lo social, lo legal y lo humano”, espacio en el que está confirmada la participación de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria,  la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología y la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos”.

La Dra. Claudia Calquín, además, indicó que “se ha abierto un llamado para presentar propuestas de ponencias para las mesas de discusión de esta jornada, las cuales serán recepcionadas hasta el 11 de octubre, para lo cual se han propuesto dos ejes de discusión:

1-. Malestar social, construcción utópica y movimientos sociales
2-. Subjetividad, deseo y revuelta social”.

Las personas que deseen enviar sus propuestas deben entregar un resumen de 150 palabras máximo, que debe ir acompañado del nombre completo del autor (a), además de e-mail de contacto. Todos los resúmenes deben ser dirigidos a la secretaría de la dirección, Jennifer Abarca email  jenniffer.abarca@usach.cl 

En tanto, las dudas y consultas pueden ser dirigidas al comité organizador:  Claudia Calquín e-mail claudia.calquin@usach.cl  o  Jorge Castillo email jorge.castillo.s@usach.cl

La actividad se realizará durante toda la jornada del día del 20 de octubre vía zoom y se espera la participación activa de profesores, ayudantes, estudiantes y egresados. Quienes deseen participar pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCJ8t1AToqT7YX5Y8mXjsVREbwSSXcPGZftEIeXLpGFrTyqQ/viewform

Carlos Henríquez, Ingeniero Comercial mención Economía: “La Usach es mi alma máter y un espacio de formación y encuentro para aportar a la sociedad“

Carlos Henríquez, Ingeniero Comercial mención Economía: “La Usach es mi alma máter y un espacio de formación y encuentro para aportar a la sociedad“

Estudió Ingeniería Comercial mención Economía, en la Facultad de Administración y Economía, FAE, porque veía en esta carrera la posibilidad de dirigir proyectos que permitieran transformar las organizaciones y aportar a la comunidad. “Siempre fue un medio para aportar a lograr ese objetivo”, puntualiza.

Carlos Henríquez proviene de Putaendo, y sabía de la tradición de la Universidad de Santiago, “una de las mejores Casas de Estudios del país, que tiene un sello de diversidad y una mirada social que aporta al desarrollo. Por eso me vine a estudiar a la capital. Di la Prueba de Aptitud Académica. Si no quedaba en la Usach me iba a estudiar a Valparaíso, pero siempre fue mi primera opción”, recuerda.

Hijo de un profesor normalista y su madre dueña de casa, además de secretaria en parte de su tiempo, con una hermana enfermera, él fue primera generación en ingresar a la Universidad, pero fue toda una aventura instalarse en la capital siendo provinciano. Sus seis años de Ingeniería Comercial, que los vivió en la residencia universitaria Cardenal Caro con 100 estudiantes de otras carreras y universidades, los pagó con parte importante del Fondo Solidario.

“Más allá de que encuentro un gran paso  la educación gratuita para los que tienen menos, yo cancelé 12 años mi crédito y creo que es una retribución generacional hacia los que vienen. Yo soy un agradecido de esas posibilidades”, sostiene.

Carlos Henríquez dice tener lindos recuerdos del día 1 de ingreso al Plantel; de amigos muy diversos, que provenían de lugares muy distintos, de Santiago, de regiones, con espacios de encuentro y aprendizaje. “Me gustó mucho la Facultad. Fui presidente del centro de alumnos de Ingeniería Comercial, participé de grupos de acción social en trabajos comunitarios. Terminé vinculado también como presidente de la Feusach y Consejero Académico. Recibí una formación universitaria integral donde debatíamos, conversábamos y aprendíamos de la diversidad, construyendo Universidad y pensando en una sociedad con bienestar para todos.

¿Adviertes diferencias entre el Ingeniero Comercial de nuestro Plantel y el de otras Universidades?

- Yo creo que hay una fuerte formación en habilidades y contenidos que uno tiene que desarrollar, pero esta impronta de una vinculación más con la sociedad y aportar desde la Ingeniería a proyectos públicos y privados, como también crear valor hacia la comunidad, diferencia a la Usach de otras universidades; además de ser un espacio de encuentro social que es muy importante donde si bien necesitamos tener identidad local, también debemos ser ciudadanos globales. Ambas ayudan a que los proyectos se implementen y también tengan el sello de un trabajo en equipo.

Carlos sacó su carrera en seis años porque dedicó un año a la Federación de Estudiantes el 2001, tiempo que, a su juicio, fue un aporte y un servicio que quiso brindar a la Universidad. “Todo ese proceso fue un gran aprendizaje para mí, en debatir, conversar y liderar, que te ayudan a crecer y desarrollarse plenamente cómo profesional más adelante, en lo público o en lo privado. Son habilidades que adquieres para adoptar rasgos distintivos que te apoyan para aportar más valor a la organización donde estés”, destaca el ex presidente de la Feusach.

Recuerda que la Federación de entonces compartía tres intereses: “Venir a la Universidad no solo a sacar su carrera, sino que a aportar a la transformación, con conversaciones desde las mallas curriculares, pasando por el tema social, político y una línea de profesores y estudiantes que trabajaban en esa dirección. Un segundo objetivo era atender las demandas para que nadie dejara la Usach por razones económicas; y tercero, la proposición de propuestas hacia la Universidad y el sistema educativo, que corrió la línea para dar un poco de aire, transformar la educación en un derecho y por otro lado la responsabilidad social de todo profesional de retribuir desde donde esté a la Universidad y al país”.

Carlos tras egresar, fue docente en la FAE, hizo un diplomado en Gerencia Pública y un Magister en Gestión y Políticas Públicas de Ingeniería Industrial en la Universidad de Chile. Fue consultor, pero la pasión por lo público y lo educativo, lo llevó a la Seremi de Educación en Valparaíso; fue gerente general de la Corporación de Educación Municipal de Maipú; arribó luego al Ministerio de Planificación, dirigió el Centro de Evaluación de la Universidad Católica, MIDE UC y lideró durante casi seis años la Agencia de Calidad de la Educación.

Actualmente tienes el privilegio de aportar desde la Unesco a las transformaciones educativas con un sentido más ciudadano y un mundo más inclusivo.

- Sí, estoy a cargo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE. Es una instancia de cooperación sur-sur hace más de 25 años. Tiene una evaluación que es el ERCE, más antiguo que PISA y que nace con un sentido que no es el de hacer ranking entre países, sino que entregar información de qué estamos haciendo bien y en que mejorar. No es igual a calidad, pero busca aportar a la toma de decisiones para la mejora en todos los niveles.

El próximo año vamos a lanzar los resultados del estudio aplicado, y nos sentimos privilegiados de haber sido los últimos en recoger información antes de la pandemia, para saber dónde están los aprendizajes y establecer una caracterización para que, sobre la base de eso, le haga sentido a los países y a los gobiernos y distintas entidades, qué decisiones priorizar para avanzar. Por otro lado buscamos liderar espacios, encuestas e intercambios de información para caracterizar hoy día las demandas del sistema escolar, las cosas que apremian a estudiantes y profesores, como también ayudar a movilizadores de la agenda educativa y de equidad para nadie se quede atrás.

En esta trayectoria profesional, ¿cómo ves a  la Universidad de Santiago de hoy?

- Es difícil decirlo en pocas palabras porque yo tengo una muy buena experiencia de lo vivido. La Usach es un espacio de formación, de encuentro, de desarrollo para aportar a una sociedad con proyectos, pero también transformarlos en microespacios. A mí me gusta la mirada social de la Usach, porque además si tenemos que meter los zapatos al barro nadie se resta, en todas las carreras y en equipo.  Lo que ha hecho la Usach en el último tiempo permite ir profesionalizando, para seguir dando pasos en esa dirección.

En esa misma línea, nuestra Universidad ha recibido el reconocimiento de sus pares y de la ciudadanía por su gestión de poner fin al subcontrato. ¿Has seguido este proceso?

- Yo tengo el mejor recuerdo de la gente de servicios generales, que nos ayudaba mucho a cuidar los espacios porque son para todos. Muchas veces la externalización hace que sus derechos sean menoscabados y la posibilidad de relevarlos es un avance muy sustantivo. En su momento se veía muy inviable. Creo que es un avance importante para que se pongan al servicio de la Usach, y que reciban este realce es muy merecido, pero por cierto creo que es necesario hacerles un llamado a cuidar estas iniciativas para que sean sustentables en el tiempo. Que lo público sea sinónimo de derechos para los trabajadores, pero también de servicios bien prestados. Este es un sello imprescindible que debemos cuidar y  tener todos aquellos que hemos trabajado en organizaciones públicas, para generar valor público al servicio de los ciudadanos.

 

 

Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial

Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial

En charla organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, realizó la charla “Banco Central IPoM septiembre 2020: contingencia económica y perspectivas de crecimiento país”.

En la oportunidad, y con la presencia del decano de la FAE, Jorge Friedman y del director del Departamento de Administración, Cristián Muñoz; Vial Ruiz- Tagle se refirió a los principales contenidos del IPoM del mes pasado, que resumen la visión de la economía y las perspectivas para los próximos dos años.

Los principales mensajes del informe se centran en la paulatina mejora de la situación sanitaria que ha permitido que, en varios países, incluido Chile, se levanten las cuarentenas y las personas hayan podido retomar, en parte, sus actividades.

“Entre marzo y mayo, la economía tuvo una caída muy significativa, pero ya ha empezado a recuperarse levemente, algo que se hará más evidente en la segunda parte de este año. Sin embargo, el impacto negativo de la pandemia es significativo, lo que se ha visto en la gran cantidad de personas que han visto afectadas sus fuentes de ingresos, porque vieron reducido su sueldo o fueron despedidos”, explicó Vial Ruiz-Tagle.

A esto, agregó que el Banco Central seguirá usando todas sus herramientas para asegurar que el costo de los créditos siga bajo, se facilite el acceso a ellos y la inflación no sea un problema para las personas.

El vicepresidente del Banco Central analizó en detalle la evolución de la pandemia, en relación a los niveles de contagio en todos los países del mundo y los rebrotes que en los últimos días se han visto en España y Francia, además de otros países de Europa. Destacó, también, cómo la evolución de la pandemia ha hecho que los gobiernos hayan ido flexibilizando los confinamientos, permitiendo el aumento de la movilidad y un repunte en la actividad global.

“Los distintos países han aplicado políticas económicas muy activas para tratar de compensar los problemas de ingreso y trabajo. Ha habido programas de subsidio, transferencia, apoyo de los gobiernos a distintos tipos vulnerables, entre otros. Los países desarrollados tienen sus tasas de interés en cero y en los países emergentes han bajado a niveles sin precedentes”, explicó.

A esto, el vicepresidente del Banco Central agregó que los balances de su institución han cambiado mucho. “De ser un balance con patrimonio negativo, durante décadas, hoy tenemos un balance con un patrimonio cercano a cero. Ha cambiado mucho la composición de los pasivos y los activos”, sostuvo y agregó que el diagnóstico general es que es una interrupción transitoria en las actividades económicas y, para que no genere daños permanentes, la gente y las empresas necesitan apoyo financiero para cubrir los déficits de caja y no se conviertan en un problema de solvencia.

Joaquín Vial también abordó el tema de las tasas de interés y cómo ha ayudado a recomponer en parte lo alicaído de la economía. Junto con esto, destacó la importancia y la sorpresa que significó el alza en el precio del cobre, que tiene precios mayores a los del año pasado en esta fecha.

Influencia mundial

Las perspectivas de crecimiento mundial, continúan apuntando a una contracción significativa este año, para dar paso a tasas de expansión superiores a su promedio de los últimos diez años.

“Antes de la pandemia, nosotros pensábamos que íbamos a crecer en torno al 3% este año y el próximo. El IPoM de marzo, estuvo muy influenciado por la percepción de lo que ocurría en Europa. “A finales de marzo teníamos un diagnóstico más pesimista al que tenía el promedio del FMI o quienes hicieron sus pronósticos antes. En junio, la cosa era muy distinta y en vez de crecer cero, hoy estamos hablando de caídas del PIB mundiales que superan el 4%. Eso no tiene precedentes”, dijo el vicepresidente del Banco Central añadiendo que la recuperación va a ser relativamente rápida, pero los niveles del PIB no serán tan altos para el 2021 y 2022; se recuperarán recién en el 2022.

Según el informe, en Chile, comparando mes a mes, la mayor caída ocurrió entre marzo y abril. Las cifras recientes sugieren que la actividad está teniendo un repunte en sectores que habían sido especialmente golpeados como el comercio y algunos servicios.

Algunos rubros se han adaptado más rápidamente a las nuevas condiciones de funcionamiento, mientras que otros se han visto más afectados como la construcción. En cambio, rubros como la industria y los servicios financieros y agropecuarios se han visto menos afectados.

“Hoy la gente ni siquiera busca trabajo, pues no salen aún de sus casas, por lo tanto, la tasa de desempleo ha subido del 7 al 12%, pero no refleja la totalidad del problema. Desde el punto más alto hasta ahora, se habían perdido 1.700.000 empleos. La buena noticia es que esto pareciera estar revirtiéndose”, expresó Vial Ruiz-Tagle.

El Consejo del Banco Central ha implementado una serie de medidas con el fin de evitar un ciclo desinflacionario más severo y así cuidar la estabilidad financiera del país. “El Banco Central ha aplicado una política monetaria más expansiva, se ha llegado a un mínimo técnico (0,5%). Esto significa que si bajamos más la tasa podemos causar problemas en el funcionamiento de algunos actores del mercado financiero, principalmente en los Fondos Mutuos, porque esas tasas no alcanzan a cubrir los costos mínimos de las comisiones que ganan, lo que pone en peligro la viabilidad de los actores financieros que juegan un rol importante en la liquidez de corto plazo y por lo tanto, podríamos crear un problema más grave”, explicó.

Añadió que ha habido varios episodios de intensa inestabilidad de los mercados financieros, principalmente en los mercados en pesos y para eso se han creado programas como REPO y FX Swap en pesos y dólares, normas de encaje, flexibilización de las normas de liquidez, compra al contado y venta a plazo y compra de depósitos a plazo, algo muy importante asociado al problema que dejó el retiro del 10% de los fondos de pensiones.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2