Bloque 2

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud. Entrenador Deportivo: Profesionales con vocación por el deporte y la salud

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud. Entrenador Deportivo: Profesionales con vocación por el deporte y la salud

Consciente de los desafíos que impone la salud y la actividad física en la población, la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Entrenador Deportivo, con 18 años de historia, se caracteriza por formar profesionales reconocidos por su labor basada en la evidencia científica contemporánea, la comprensión de las distintas necesidades de la población y su estrecho vínculo al ámbito social.

Los estudiantes se forman como expertos en planificación y evaluación de los procesos de entrenamiento deportivo y con un alto nivel de compromiso con la política pública deportiva a nivel municipal, regional y nacional.

Según explica el jefe de carrera, Hans Reinike Moya, esta carrera abarca un ámbito relativamente joven en estudios superiores “en Chile y el mundo, pero que cada día despierta más interés de los jóvenes que desean desempeñarse en lo que es su pasión”.

Por otra parte, también el nuevo siglo “ha aumentado la demanda del mercado de la actividad física, el deporte y la salud, por profesionales de excelencia” que la U. de Santiago, en la vanguardia, se ha dedicado a formar.

Versatilidad en el ejercicio de la profesión

Antonella Pascualetti Reyes, alumna de primer año de la carrera, recuerda una visita pedagógica a la U. de Santiago que realizó cuando estaba en el colegio. “Me entregaron un folleto donde encontré por primera vez la carrera de Licaf con mención de Entrenador Deportivo, y me agradó mucho la idea de una base más científica y biológica”.

De esta forma –añade- “comencé a considerar mis experiencias a lo largo de los años y llegué a la conclusión que la actividad física y el deporte siempre han sido una constante en mi vida. Desde niña estuve en talleres escolares deportivos, practiqué equitación durante siete años y luego comencé a participar en un club de balonmano hasta el inicio de la pandemia”, por lo que se decidió por la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud con mención en Entrenador Deportivo.

Por su parte, Israel Medina, egresado el año 2018, comenta que “siempre quise ser entrenador, me llamó la atención dirigir un equipo deportivo y en algún momento llegar a ser seleccionador nacional de algún deporte”. Sin embargo, su decisión mutó con el tiempo: “Mientras avanzaba y con los distintos ramos que se presentaban, el área administrativa me llamaba más la atención, por ende hoy estoy vinculándome con esa área”, cuenta.

Israel ejerció entre los años 2018-2019 como preparador físico del Seleccionado Nacional de Rugby Femenino, prestó apoyo administrativo en la Federación de Rugby y hoy es entrenador (ad honorem) del equipo deportivo de Ultimate Frisbee Clovers, lo que deja en manifiesto lo versátil que es esta carrera.

Reinike reafirma lo anterior. “En los últimos años el campo laboral se ha ampliado muchísimo debido a la demanda del mercado”. Además, cuenta que sus principales espacios de inserción son “federaciones olímpicas, clubes deportivos profesionales y amateur, corporaciones municipales de deporte, cadenas de gimnasios, centros deportivos, cajas de compensación, servicios de salud, programas deportivos del IND - MINDEP”, además del “ejercicio libre de la profesión en área de la actividad física, el entrenamiento, deporte, proyectos y gestión deportiva”, puntualiza.

La egresada y ahora académica de la carrera, Francisca Flores, quien imparte la asignatura de Deportes Colectivos: Voleibol, destaca que esta carrera está acreditada y que el y la entrenador/a deportivo/a puede desenvolverse tanto en el área pública como privada sin distinción. Además, nuestra Casa de Estudios es “la única que entrega un título universitario, formando profesionales y no técnicos”.

Docencia desde la experiencia personal para la excelencia

Francisca Flores, quien es especialista en voleibol, enfatiza la importancia de enseñar desde la experiencia personal, donde los docentes de la carrera poseen amplia trayectoria en sus especializaciones. “La planta docente la componen profesionales especialistas en sus áreas que no solo tienen una vasta experiencia en la investigación y gestión, sino también, en el ámbito deportivo, entregando experiencia y plasmando sus principales hallazgos clase a clase”.

En esta misma línea, la malla curricular entrelaza lo teórico del deporte con su lado práctico. “Él y la estudiante no sólo posee herramientas teóricas sino que es capaz de aplicar las diferentes asignaturas en sus prácticas que se realizan en clubes de renombre en el ámbito deportivo, además de desarrollar el trabajo en equipo, habilidad cada vez más importante”, añade.

Antonella Pascualetti, quien ha vivido su primer año de Universidad de forma online relata que “ha sido una experiencia grata”, donde “ha habido un marcado interés por enseñarnos”. Además, recalca que ha podido observar que “gran parte de las materias van enfocadas a una base científica, tanto biológica, como química y hasta física, siendo esto su principal diferencia con otras carreras del área”.

Estas razones se suman a lo que Israel Medina destaca del sello social que tiene la Universidad: “la vibra y el sello personal que tiene, te forma como una persona integral, con valores y conocimientos aptos para pertenecer y/o liderar cualquier proyecto, desde lo humano”.

Para mayor información acerca de la carrera visita: https://www.admision.usach.cl/Entrenador-Deportivo

Confech manifestó a rectores del Cruch su preocupación por sustentabilidad de universidades

Confech manifestó a rectores del Cruch su preocupación por sustentabilidad de universidades

 Representantes de la Confech  manifestaron su preocupación por la compleja situación que enfrentan las universidades del Consejo de Rectores como consecuencia de la reducción significativa del Presupuesto 2021.

 “Compartimos con ellos que esta situación pone en serio riesgo la sustentabilidad institucional y tiene impacto en todos los niveles de nuestras comunidades universitarias”, dijo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al finalizar la reunión solicitada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

En el encuentro de casi dos horas, además del rector Zolezzi estuvo presente el presidente de las Universidades Públicas No Estatales (G-9) y rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán; el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza;  y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez.

Por parte de la Confech asistieron los y las integrantes de la Mesa Ejecutiva, quienes plantearon su inquietud respecto de cómo las universidades podrían dar continuidad a sus proyectos de desarrollo y a la capacidad de investigar sin el financiamiento habitual.

También expresaron su incertidumbre de cómo podrían responder a sus estudiantes, trabajadores,  funcionarios(as) y académicos(as) y a todos(as) los(as) trabajadores(as) vinculados(as) a las universidades.

Los rectores valoraron la preocupación de los y las estudiantes en torno a estos temas y  agradecieron el respaldo recibido frente a las propuestas que el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ha dado a conocer en distintas instancias en las últimas semanas.

La vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile, Catalina Magaña, fue crítica en señalar que "en Educación Superior vemos un recorte de 42 mil millones de pesos, porque no hay dinero. Acá, además de ver que no existen voluntades por parte del Ministerio de Educación de hacerse cargo de esta crisis, vemos que existe un problema estructural en cuanto a cómo se financia la educación; estamos viendo que se sigue aumentando el presupuesto para el negocio de la recompra del CAE, así como también el financiamiento de gratuidad para instituciones privadas a costa de recortes a las universidades del Cruch, lo que puede incluso significar que estas se vean obligadas a plantear su cierre".

La dirigente estudiantil sostuvo que "como Confederación venimos exigiendo desde el comienzo de la pandemia, e incluso antes, una mayor inyección de recursos para la Educación Superior y parece inaudito que mientras el Ministerio de Educación sigue en sus interminables intentos de la vuelta a clases, reduzca nuestros presupuestos. Pareciera que el Mineduc funciona con la psicología inversa".

En la reunión, los rectores reiteraron que en el contexto de la discusión del Presupuesto 2021 las prioridades son: la recuperación del financiamiento para los Fondos Basales y de Proyectos; la autorización para el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario, FSCU; el endeudamiento a largo plazo de las Universidades Estatales con garantía del Estado; y la suspensión de la aplicación de los Aranceles Regulados.

Por parte de la Confech estuvieron presentes Felipe Gordon, Presidente Federación de Estudiantes Universidad Santo Tomás; Catalina Magaña, Presidenta Federación de Estudiantes de Universidad de las Américas; Cristóbal Reyes, Vocero Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos; Nicolás Carrancio, Presidente Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana; Sofía Vallejos, Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana; Sebastián Muñoz, Presidente Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena

También se sumaron Carla Trigo, Vicepresidenta Federación de Estudiantes Universidad de La Serena; Constanza Román, Vicepresidenta Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile; Ignacio Escobar, Presidente Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile; Josefa Guzmán, Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco; y Danneksy Navarrete, Secretaria Política de la Federación de estudiantes de la Universidad Católica de Temuco.

Facultad de Ingeniería asume el desafío de la virtualización de cursos con nueva unidad de apoyo

Facultad de Ingeniería asume el desafío de la virtualización de cursos con nueva unidad de apoyo

En el mes de agosto, el Rector de nuestra Universidad dio el vamos al proyecto de “virtualización institucional”, el que se ponía por delante de la urgencia que ha suscitado la pandemia, en cuanto a tener que incluir la utilización de herramientas remotas para enfrentar el proceso de formación.

Este desafío corporativo fue impulsado y coordinado por Prorrectoría y los Decanatos, a lo cual, la Facultad de Ingeniería ya oficializó su unidad respectiva, la que será dirigida por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, quien cuenta con mucha experiencia en el tema y que comprende que diseñar un entorno virtual de aprendizaje genera dudas en el cuerpo académico.

“Los docentes hemos tenido que aprender a hacer muchas cosas en poco tiempo, lo que nos estresa y nos pone a prueba. Por lo mismo, esta unidad viene a acompañarlos en este desafío de la Universidad completa, que es disponer del curso que imparten pero ahora, de manera virtual; ya contamos con un equipo de profesionales formados en este nuevo ambiente tecnológico que están a disposición” indicó Sepúlveda.

La unidad de virtualización de la Facultad de Ingeniería, se encargará de unificar la forma de abordar el nuevo desafío de la educación a distancia, junto con apoyar a docentes en los procesos de aprendizaje a través de distintas herramientas virtuales; también brindará orientación a los académicos, académicas y estudiantes, en el nuevo entorno virtual de la Facultad.

“El equipo ya está listo para capacitar a los y las colegas en los ajustes necesarios para que sus cursos transiten a un diseño centrado en las actividades. También habrá asesoría y respuesta a consultas” puntualizó el director de esta nueva unidad, ubicada en el Vicedecanato de Docencia.

La metodología de virtualización enfatizará el diseño centrado en las actividades del curso, porque el desarrollo de éstas permitirá a los estudiantes adquirir el contenido de manera contextualizada. Esta propuesta se enmarca como una estrategia de aprendizaje activo, donde el estudiantado es protagonista de su proceso de aprendizaje.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, resaltó la visión de futuro que existió tras la definición de este proyecto por la Prorrectoría. “Estamos aprovechando y centralizando la gran cantidad de experiencia que existe respecto de la virtualización de actividades. Supimos resolver proactivamente esta situación de sacar las clases fuera de la Usach en modalidad no presencial. Lo fundamental es que nuestros profesores sepan que contamos con apoyo para ellos en todo este camino, porque las tecnologías se van a quedar aunque regrese lo presencial”.

El decano Espinoza agregó que  sabemos que las tecnologías bien aplicadas pueden apoyar la formación de estudiantes y que complementan, refuerzan, los contenidos. Esto tiene otras implicancias significativas, como la vinculación con el medio, compartir aula virtual y conocimiento con estudiantes de otras regiones y países, logrando otro aliado importante para fomentar de aprendizaje y cultura, fortaleciendo el sello global que hemos venido impulsando desde la Facultad”.

La unidad está siendo presentada en los comités y Consejo de Facultad y ya está recibiendo consultas al mail virtualizacion.fing@usach.cl

Ingenieros mecánicos de Codelco explican potencial del área de mantenimiento en charla del Departamento de Ingeniería Mecánica

Ingenieros mecánicos de Codelco explican potencial del área de mantenimiento en charla del Departamento de Ingeniería Mecánica

El Departamento de Ingeniería Mecánica, en su constante interrelación con empresas y el sector productivo, generó un ciclo de charlas lideradas por expositores de Codelco. La primera se denominó “Mantenimiento y desafíos en Codelco" y en ella participó Carlos Urzúa, Juan Pablo Rojas y Enrique Nanti, todos Ingenieros Civiles Mecánicos con experiencia en esta área. 

El Subdirector de Vinculación con el Medio del DIMEC, Francisco Valenzuela, encabezó la jornada agradeciendo a los expositores y la oportunidad que brindan estas instancias para estrechar lazos con la industria e interiorizar a las y los estudiantes del Departamento en las diversas oportunidades laborales que otorga esta especialidad.

La primera exposición fue dictada por Carlos Urzúa, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Concepción, que actualmente se desempeña en el área corporativa de mantenimiento de Codelco.  Con 12 años de experiencia.

El ingeniero entregó su visión sobre la importancia de este rubro en la Corporación. “La mayor parte de este trabajo en el pasado apuntaba a reparar máquinas cuando fallaban. Eso obviamente ha ido cambiando, las organizaciones se han dado cuenta del aporte que tenemos en mantenimiento, en permitir que los asiduos operen en las condiciones para los cuales fueron fabricados. Hoy en día apuntamos a un mantenimiento proactivo. Bajo esta línea, lo que hacemos, es adelantarnos a cuando estas fallas vayan ocurriendo”, indicó.

Sumado a lo anterior, agregó que es importante implementar una ingeniería de mantenimiento que logre mejorar los costos de reparación. “La visión de hoy día habla de que tenemos que profesionalizar la mirada del mantenedor, es decir, maximizar la productividad, generar eficiencia en los costos e impulsar el uso de tecnologías como el data science y el machine learning”.

Por su parte, Juan Pablo Rojas, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Chile e ingeniero especialista del área de confiabilidad de mantenimiento,  comentó que “nuestro negocio como mantenedores es brindar la disponibilidad de los equipos que sea necesaria, para cumplir con los compromisos de producción que la Corporación tiene con el Estado de Chile”.

Además, explicó que en el área de mantenimiento existen tres roles: ejecutores, que lideran actividades de mantenimiento; planificadores que idean la estrategia de mantenimiento y se encargan de los repuestos y el área de confiabilidad, que se dedica a la búsqueda constante de nuevas prácticas y mejoras.

Finalmente, Enrique Nanti, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Santiago, egresado del DIMEC con 6 años de experiencia en diversas áreas de mantención, relató que actualmente se desempeña como ingeniero de proyectos en infraestructura plantas. “Asumí este nuevo desafío para desarrollar la ingeniería de detalle del Proyecto Rajo Inca, que permitirá a la división El Salvador extender su vida útil por 40 años y aumentar su capacidad productiva, pasando de una mina subterránea a rajo abierto”.

Para el especialista, la importancia del mantenimiento se relaciona con la excelencia operacional. “Hoy Codelco está en un camino de transformación hacia esa meta. Eso significa que debe producir la mayor cantidad de cobre posible a menor costo. Ser lo más eficiente en su proceso”, explicó.

La segunda instancia  fue titulada "Workshop: Empleabilidad Codelco" y en ella se buscó fomentar y potenciar las capacidades y destrezas de las y los estudiantes en miras a su salida al mundo laboral.

Gustavo Contreras, Ingeniero Civil en Obras Civiles: “En la Usach amplié mis habilidades de la mano de una fuerte conciencia social”

Gustavo Contreras, Ingeniero Civil en Obras Civiles: “En la Usach amplié mis habilidades de la mano de una fuerte conciencia social”

Seguramente si les hablo de Don Ismael Valdés Valdés, ustedes se preguntarán quién es este personaje. Se trata de un Ingeniero Civil que destacó ampliamente a finales del 1800 y principios del 1900 por su dilatada trayectoria social y política como ministro de Guerra y Marina,  diputado y senador de la Republica. Fue también el responsable de la unificación del Instituto y la Sociedad de Ingeniería. Pues bien, uno de nuestros egresados de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, de la Facultad de Ingeniería, recibió el premio que lleva su nombre.  Hablamos de Gustavo Contreras Trujillo, un joven usachino que sobresale por su perspectiva moral, preparación técnica y aptitudes para organizar y dirigir. “El premio que obtuve se lo debo a toda la diversidad que encontré  al interior de nuestro Plantel, porque la formación que recibí no solo fue académica de excelencia, sino también social. Mis condiciones tienen mucho que ver con la forma de        cómo está estructurada la Universidad de Santiago”, reconoce.

Gustavo recuerda que llegó de su natal Graneros con las intenciones de forjar su futuro en la capital cursando los seis años de su carrera en la Facultad de Ingeniería.  Impresionado por la grandeza del Campus, ingresó a la Universidad de Santiago cuando aún resonaban en sus oídos los consejos y la experiencia de su madre, de profesión contadora auditora y también titulada en nuestra Casa de Estudios.

Si bien en un principio tuvo que inclinarse por Ingeniería Eléctrica, ya que el puntaje que obtuvo en la PSU no fue suficiente, pudo un año después convalidar ramos y trasladarse de carrera. Sus habilidades por las matemáticas y el gusto por la construcción le permitieron superar cada obstáculo.

Lions Up

Ya inmerso en la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, destacó en el Programa de Innovación Abierta, Lions Up. “Me sirvió mucho para aprender otras áreas de la Ingeniería. Fue una gran experiencia. Tenía habilidades comunicativas porque llevaba algún tiempo como ayudante de cátedra, pero esto fue diferente porque vender una idea en tres minutos y que te evalúe un jurado especializado, fue una experiencia de mucho crecimiento. Desde ese momento, recomendé a mis otros compañeros de Obras Civiles que  aprovecharan la oportunidad”.

Comenzó sus primeras ayudantías en el PAIEP con Algebra 2 y con su labor de tutor tallerista. Después fue ayudante oficial del ramo de Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería Civil durante  ocho semestres. Luego siguió con Estática Aplicada y Análisis Sísmico, en Obras Civiles, para finalmente arribar a la FAE donde  hizo ayudantías en los cursos de Matemáticas 2 y 3 para Ingeniería Comercial.

¿Esperabas recibir el Premio Ismael Valdés Valdés que entrega el Instituto de Ingenieros de Chile?

- Esta distinción honra la memoria de este distinguido Ingeniero que me llena de orgullo, pero debo reconocer que fue absolutamente sorpresivo, ya que desconocía que se entregaba este reconocimiento y uno minimiza los logros que ha ido obteniendo durante su formación universitaria, pero fue muy gratificante la noticia que recibi.

Merecimientos tiene de sobra, ya que además de participar de su Centro de Alumnos, donde fue encargado de bienestar estudiantil y co-creador además de la Biblioteca Digital de su carrera, se sumó al voluntariado universitario durante el verano del año 2017, periodo estival que Chile recordara por mucho tiempo como uno de los más crudos y difíciles producto de los gigantescos incendios forestales que redujeron a cenizas grandes extensiones territoriales del centro sur del país. Fue aquí donde apareció la actitud de líder de Gustavo y que seguramente lo hacen acreedor de esta distinción. En Curanilahue, fue líder de cuadrilla apoyando la construcción de mediaguas junto a centenares de estudiantes de la Usach desplazados en esa zona. Dos meses más tarde viajaba a cumplir tarea similar a Talca, mientras el fuego azolaba campos y praderas, sin dar respiro a los brigadistas. Allí junto a otros compañeros de la U. de Santiago y otros planteles  también formó parte de equipos que levantaron mediaguas con casas prefabricadas en alianza con Techo, mitigando la angustia de decenas de familias que quedaron sin hogar.

Se advierte en tu labor el sello que la Universidad de Santiago entrega a sus estudiantes, pero ¿qué fue para ti la Usach?

- La Usach fue mi segundo hogar, donde además de recibir formación académica logré forjar grandes amistades que mantengo hasta hoy. Fue una experiencia total de crecimiento. Yo no me considero un líder, pero sí me ha tocado serlo y, en ello, asumir nuevas tareas y desafíos. Las oportunidades que me entregó la Universidad de Santiago permitieron desarrollarme, adquirir nuevas herramientas y habilidades como también una conciencia social muy importante. La  Usach es muy potente en su plan de desarrollo integral y eso lo valoro mucho. Me empoderó en conocimientos, en opinión, en calidad humana. Es una Universidad envidiable para muchos de mis amigos que quisieran estar en nuestro Plantel. Tiene un sello que en el ámbito laboral se respeta mucho y que tiene que ver con la ética de sus profesionales. Siempre recuerdo que nuestros académicos nos decían que si bien un médico tiene en sus manos la vida de las personas, nosotros como ingenieros civiles en obras civiles también, frente a un mal cálculo o decisiones administrativas como recortes inescrupulosos. En nuestra calidad de usachinos tenemos responsabilidad social y no podemos hacer vista gorda frente a las injusticias.                      

Abierta cuarta convocatoria del Fondo VIME, con énfasis en proyectos adaptables a los nuevos contextos

Abierta cuarta convocatoria del Fondo VIME, con énfasis en proyectos adaptables a los nuevos contextos

Desde ayer lunes 16 de noviembre y hasta el 18 de diciembre de 2020, se encuentra abierta la convocatoria del Fondo VIME 2021, que espera contar con la participación de estudiantes de pre y postgrado, académicas, académicos, profesoras(es) por hora, funcionarias(os) y egresadas y egresados.

De esta manera y con miras a promover, fortalecer y consolidar desde los distintos estamentos las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile, el Fondo VIME espera financiar y apoyar iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o el sector productivo.

Para este año las líneas a financiar serán: Consolidación, para iniciativas que postulen a financiamiento por dos años; Regular, para proyectos de duración anual; y de Institucionalización de la vinculación con el medio al interior de las distintas unidades del Plantel.

Las postulaciones se pueden realizar a través del link dispuesto para estos fines en la web de la Vicerrectoría, vime.usach.cl, junto a los detalles de la convocatoria y un canal de preguntas y respuestas públicas para facilitar la postulación de quienes participen.

Kinesiología: Formando profesionales con rigor científico y compromiso social

Kinesiología: Formando profesionales con rigor científico y compromiso social

Con el fin de generar profesionales capaces de tratar las alteraciones del movimiento humano en sus distintas dimensiones, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago nace en el año 2016 para contribuir de manera positiva a la salud del país, sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Aunque es uno de los planes más jóvenes de los impartidos por nuestra Casa de Estudios y aún no cuenta con egresados/as, posee un plan de formación que abarca la totalidad de las áreas en las que los y las profesionales de la Kinesiología se desempeñan. A esto se suma el compromiso con las necesidades del país, como parte del sello que imparte la Usach a todos sus programas de pregrado.

Para el jefe de carrera, Dr. José Luis Márquez, esto se logra contando con un proyecto formativo que sea “riguroso en lo académico, de tal forma que la calidad en la formación sea un punto relevante. Esto debe traducirse en atención en salud digna y oportuna para la población del país”.

Plan de estudios integral

Con el objetivo de lograr la semblanza entre el proyecto formativo y los valores institucionales, Kinesiología de la Usach cuenta con un plan de estudios que posee tres pilares, plasmados en su malla curricular. El primero, explica Márquez, es una “gran formación en ciencias básicas, de tal manera de comprender mecanismos biológicos y mecánicos del movimiento humano y sus alteraciones”.

La segunda línea de formación son las 432 horas de práctica clínica que posee el plan de estudios, que se extienden entre el segundo y el cuarto año. “Eso nos permite abordar aspectos actitudinales y procedimentales que tienen una aplicación práctica en el trabajo diario que hace un kinesiólogo o kinesióloga”, detalla.

El tercer pilar tiene que ver con el fomento a la investigación científica a través de las asignaturas plasmadas en la malla curricular de la carrera desde primero a quinto año. “No solo queremos que nuestros kinesiólogos/as  sean profesionales clínicos, sino que también puedan crear conocimiento y ponerlo a disposición para curar alguna disfunción del movimiento humano”, puntualiza el académico de la carrera, Patricio Canales.

Cuerpo académico sólido

Estas tres líneas de acción van de la mano con el cuerpo académico de la carrera. “Hay un equipo humano con un fuerte desarrollo disciplinar que está enseñando a nuestros estudiantes”, plantea Canales. Dicho grupo está compuesto por más de cincuenta profesionales de la kinesiología, los cuales se dividen en cuatro áreas temáticas: cardiorrespiratoria, neurokinesiología, músculo-esquelética y cardiometabólica.

“La mayoría de nuestros académicos y académicas tiene formación de postgrado. En el área clínica escogemos a los mejores profesionales que tenemos en nuestros centros de práctica", enfatiza Canales. Estos campos clínicos corresponden al Hospital El Carmen de Maipú; el Hospital San José de Independencia y algunos centros de salud familiar.

Geraldine Ríos, estudiante de quinto año de la carrera, destaca que el cuerpo académico es un grupo “completo y bien capacitado”. “Todos los docentes están comprometidos con enseñar y que tú aprendas''. Recalca además la cercana relación que entre el profesorado y los/as alumnos/as.

Carolina Santiagos, estudiante de tercer año de la carrera, remarca el “amplio conocimiento y experiencia en el área de salud” que poseen los docentes de Kinesiología, resaltando la experiencia educativa en las prácticas clínicas.

Sello social

Además del foco en la formación científica y las experiencias de práctica clínica, la carrera pone especial énfasis en transmitir el compromiso social a sus estudiantes, tema que para el jefe de carrera, Dr. José Luis Márquez, responde a la tradición histórica de servicio a la comunidad proveniente de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado.

Para Geraldine Ríos, quien se encuentra realizando su internado en el Hospital El Carmen,  el enfoque de Kinesiología de la Universidad de Santiago tiene que ver con ser una Institución de Educación Superior de carácter público, lo que se traduce en los vínculos que se generan con la comunidad. “Ahora que estoy en mi internado, noto la diferencia en el enfoque social entre una Universidad pública y una privada”, expresa la estudiante.

Carolina Santiagos, en tanto, hace hincapié en el sello de inclusión que posee la Usach y la carrera, del cual dice sentirse parte. “Soy la primera estudiante sorda hipoacúsica que entra en el área de salud en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach”, lo que también va de la mano con los valores que imparte la carrera, tales como la vocación, la ética y la tolerancia, entre otros.

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Kinesiologia

Cruch da a conocer Minuta Técnica que desmiente las afirmaciones del Gobierno sobre Presupuesto 2021 en Educación Superior

Cruch da a conocer Minuta Técnica que desmiente las afirmaciones del Gobierno sobre Presupuesto 2021 en Educación Superior

“No podemos aceptar las afirmaciones de autoridades de Gobierno en el marco de la discusión del Presupuesto 2021, que reiteradamente han intentado generar desconfianza y desacreditar a las universidades del Consejo de Rectores para trabar cualquier avance en la discusión de los recursos que se requieren para garantizar la sustentabilidad de nuestras instituciones. Esto es grave, pues lo señalado da cuenta de opiniones alejadas de la realidad y no de hechos, y además reflejan desconocimiento de los mecanismos a través de los cuales las universidades del Cruch entregan información de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero”, señaló el vicepresidente ejecutivo del Cruch, rector Juan Manuel Zolezzi. 

Para clarificar y desmentir los planteamientos del Ministerio de Hacienda en la sesión de la Comisión Mixta de Presupuesto del pasado miércoles 11 de noviembre, el Consejo de Rectores dio a conocer una Minuta Técnica que se focaliza en tres temas centrales: la disminución de financiamiento en programas de Educación Superior, la transparencia y rendición de cuentas de las universidades, y el supuesto aumento de remuneraciones en las universidades.

El documento fue dado a conocer este domingo 15 de noviembre por  el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, en conjunto con los máximos representantes de las distintas agrupaciones: el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el presidente de las Universidades Públicas No Estatales (G-9) y rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán; y el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza.

 

Minuta Técnica del Cruch

La minuta ofrece antecedentes relevantes que permiten clarificar los tres aspectos que el Ministerio de Hacienda ha cuestionado sistemáticamente durante la discusión del Presupuesto 2021 para Educación Superior. Este documento fue elaborado por las Comisiones de Financiamiento y Jurídica del Cruch, que lidera el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra.  

El primer punto se refiere a la disminución de montos en programas de Educación Superior. Al respecto, durante la Comisión Mixta de Presupuesto del pasado 11 de noviembre, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, sostuvo que "cuando se habla de (reducciones de) $40 mil millones de ingresos, había $30 mil millones que iban a caer, porque las iniciativas a las que estaban asociadas se terminaban. En consecuencia, (...) la caída es de 10 mil millones".

La Minuta Técnica del Consejo de Rectores demuestra que la afirmación del ministro Briones no se sustenta con las cifras publicadas por la misma Dirección de Presupuesto, ni responde a decisiones que hayan sido conocidas previamente por parte de las universidades. En las asignaciones correspondientes a las Universidades del Estado y de Universidades Públicas No Estatales G-9, se observa una reducción cercana a los $42 mil millones en fondos basales. Aunque algunos de ellos son asignados por medio de postulación anual de proyectos, su monto total es permanente y no se encuentran asociados a programas que a priori contasen con una duración específica, tal como dio a entender el ministro.

El segundo punto aborda la transparencia y rendición de cuentas. En este ámbito, las autoridades de Hacienda han sido insistentes en aseverar una supuesta falta transparencia y rendición de cuentas de nuestras universidades, afirmaciones que no solo no son efectivas, sino que reflejan un profundo desconocimiento acerca de los mecanismos a través de los cuales las universidades dan cuenta de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero.

Las universidades estatales son las instituciones con mayor regulación del sistema de educación superior, al ser parte de las entidades que conforman el sistema de la Administración Pública de Chile. Además de los controles aplicables a todas las Instituciones de Educación Superior (IES) a través del Ministerio de Educación (Mineduc), a estas universidades se les aplica toda la normativa pública vigente y el control permanente de la Contraloría General de la República (CGR), que además realiza un programa anual de auditorías temáticas y auditorías no planificadas a las 18 universidades estatales.

La CGR realiza control de todos los actos que signifiquen hechos económicos relevantes en las universidades estatales y también dispone de una base de datos actualizada y detallada de todas las personas que tienen vínculos contractuales con estas universidades.

Más aún, las universidades estatales deben entregar cada tres meses una cuenta detallada de su gestión financiera, contable y presupuestaria a la CGR, complementada además con informes de gestión. Semestralmente esta información se proporciona además al Mineduc y al Ministerio de Hacienda, en cumplimiento del Decreto 180, que regula el sistema presupuestario de las universidades que reciben Aporte Fiscal Directo.

Adicionalmente, los estados financieros de las universidades estatales son auditados anualmente por empresas auditoras externas registradas en la Comisión para el Mercado Financiero CMF bajo Normas IFRS y forman parte de la profusa información financiera, contable y presupuestaria disponible en sus portales web en la modalidad de Transparencia Activa.

Por su parte, las Universidades Públicas No Estatales del Cruch, agrupadas en la red G-9, desde hace varios años cuentan con diversas prácticas de accountability, además de modelos de organización y gestión en los ámbitos financieros y administrativos.  

Específicamente, en materias de gestión financiera y de acuerdo a lo establecido en la Ley 21.091, las universidades del G-9 dan cuenta de su actuación a la Superintendencia de Educación Superior. Además, rinden todos los gastos asociados a fondos públicos a la Tesorería General de la República, siendo sujetos de auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de las disposiciones de administración financiera del Estado. 

Por último, el tercer foco de críticas por parte del Ejecutivo se ha centrado en el eventual aumento de las remuneraciones en las universidades receptoras de aportes fiscales. En este punto es importante precisar que el aumento del gasto por remuneraciones viene acompañado de un importante contexto que la autoridad omite. 

El Ministerio indica que el aumento en el gasto de remuneraciones en las Universidades Estatales es del 14,7% en el período 2016-2019 y un 8,3% en el caso de directivos entre 2018 y 2019, sin considerar la creación de las universidades de Aysén y O´ Higgins, ni la actualización de las remuneraciones de acuerdo al reajuste del sector público -solo este factor explica más de 2 puntos porcentuales en el período analizado-. Tampoco considera la aplicación de las leyes Nº20.996 y Nº21.043 de incentivo al retiro -en aplicación desde 2017- y que contemplan una bonificación adicional de hasta 11 meses de la renta mensual cuando un académico o funcionario se acoge a retiro al cumplir 65 años y que se imputa a remuneraciones, ni el aumento de un 6,7% de la matrícula total que experimentaron las instituciones del Cruch en el mismo período, lo que requiere de mayor personal académico y administrativo. 

“De esta manera, son incomprensibles las afirmaciones de Hacienda y creemos que ellas sólo buscan desprestigiar a instituciones serias y responsables en el uso de sus recursos”, concluyó el vicepresidente ejecutivo del Cruch.

Rector Zolezzi distingue trabajo colaborativo en la elaboración de Política Institucional de Egresadas y Egresados Usach

Rector Zolezzi distingue trabajo colaborativo en la elaboración de Política Institucional de Egresadas y Egresados Usach

A través del canal de YouTube y redes sociales institucionales, fue transmitida la ceremonia de presentación de la Primera Política Institucional de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile.

Este documento, elaborado al alero de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y, particularmente, de su Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, define qué se entiende por graduado y graduada del Plantel y precisa aquellas áreas que se relacionan con ellos, entre otras especificaciones, incluyendo los principios de excelencia del área, como por ejemplo, la responsabilidad y la sustentabilidad.

La actividad oficial fue presidida por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó el trabajo colaborativo tras la construcción de esta nueva normativa, proceso que involucró a estudiantes, egresadas y egresados de diversas generaciones y disciplinas, así como representantes de las unidades académicas y administrativas de la Institución.

En palabras del rector, con esta Política de Egresadas y Egresados, “reconocemos la importancia de su contribución como embajadores y embajadoras del sello y valores institucionales de esta Casa de Estudios Superiores; sello y valores que los distinguirán a lo largo de toda la vida, proyectando su formación integral con altos estándares de calidad y pertinencia, adquirida en las aulas de este Campus único”.

“Estamos seguros de que el resultado de este trabajo participativo y convocante guiará a nuestra Universidad a un futuro de mayor apertura y diálogo con su entorno, para el reconocimiento y legitimidad en la región y en Chile”, subrayó.

Enseguida, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, añadió que quienes se han formado en esta Institución, “son actores fundamentales pues reflejan los valores y el compromiso que tan manifiestamente hemos adquirido desde la Universidad: formar personas para transformar el país”.

“Esperamos que esta política se transforme en un marco que oriente las acciones y todos los mecanismos y programas que en esta área se desarrollen, por todas las unidades académicas. Creemos que así vamos a consolidar un vínculo con nuestras egresadas y egresados, formando esta comunidad profundamente anhelada, porque una comunidad universitaria es la única que puede responder ante los grandes y complejos desafíos que Chile le impone a nuestra Institución”, afirmó la vicerrectora.

Mirada de egresadas

En un segundo bloque, la ingeniera comercial egresada de la Usach y Socia Advisory - Forensic & Sustainability en la empresa KPMG, Tamara Agnic Martínez, compartió su visión sobre el perfil que distingue a las y los profesionales de la Universidad, así como su cariño y agradecimiento con su alma máter.

“En reiteradas ocasiones me han preguntado si considero que existe un sello Usach, y mi respuesta siempre es más o menos la misma; y esta política recoge, de manera clara, algo que yo he venido diciendo durante años: esta es una universidad pública y laica, donde confluyen distintas visiones de la sociedad, distintos énfasis, distintas verdades y creencias, que conversan, se nutren y se funden en un solo sello: la diversidad”, señaló la profesional.

En opinión de la ingeniera comercial, el nuestro es un Plantel “con profunda vocación por la visión crítica, por el servicio público, por buscar el beneficio de la sociedad entera. Ese es, a mi juicio, el sello que nosotros los exalumnos, los egresados, tenemos que tratar de instalar en todos los espacios en que se nos permita expresar esta diversidad de valores”.

Finalmente, compartió su visión la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura e integrante de la Red de Agentes de Vinculación con Egresadas y Egresados de la Usach, Constanza Ipinza Olatte.  

“Ser egresado o egresada de la Universidad de Santiago de Chile, no solo nos forma como profesionales, sino que también como ciudadanas y ciudadanos. Podemos decir, entonces, que el sello y la misión institucional permanecen a lo largo del tiempo en el espíritu de un gran número de personas que egresan de esta Institución y existe un sentido de pertenencia y de valores extendidos en sintonía con el propósito enunciado en la presentación de la política: responder a los desafíos institucionales, a las exigencias del entorno y al anhelo colectivo de construir un horizonte compartido entre la Universidad y su comunidad extendida de egresados y egresadas”, señaló la arquitecta.

Puedes revisar la Primera Política de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile en el siguiente enlace: www.vime.usach.cl

Revisa la ceremonia de presentación realizada el pasado viernes 13 de Noviembre:

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

En noviembre de 2019 la Escuela de Medicina fue notificada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que la carrera de Medicina sería acreditada por 4 años, quitándole un año en comparación al proceso anterior. Las autoridades apelaron a través de un recurso denominado de “reposición” ante la misma entidad, pero éste no fue aceptado.

Sin embargo, se perseveró para recuperar la acreditación faltante y el siguiente paso fue apelar al Consejo Nacional de Educación (CNED), presentación que realizaron el prorrector y la directora de la Escuela de Medicina, lo que permitió recuperar la certificación y reacreditar la carrera por 5 años.

“Presentamos la historia y los méritos de carrera, sus virtudes y desafíos, la calidad de su plantel académico, datos de estudiantes y egresados, el rol que se juegan en la red de salud pública nacional, antes y en pandemia, y los compromisos institucionales con la carrera y la Escuela, y logramos revertir la injusta evaluación”, señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

“Preparamos una apelación que demostró que todos los argumentos dados para bajarnos un año eran cosas que estaban cumplidas o estaban en proceso, entonces creo que fue una decisión justa (…) por lo que estamos muy contentos”, aseguró la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Helia Molina Milman.

En el informe entregado por la Comisión Nacional de Acreditación se argumentaban tres razones principales para rebajar los años de certificación de excelencia académica y en los cuales se basó la apelación.

El primero de ellos se refería a la autonomía universitaria, donde se cuestionaba la frecuencia de rotación de autoridades de la Escuela. Segundo, se hacía referencia a una supuesta disparidad en la docencia que recibirían las/os internas/os según el centro asistencial donde realizaban esta etapa. Y el tercer ámbito se cuestionaron las estrategias de mejoramiento continuo.   

En defensa del plan de estudios se esgrimió que, en el primer caso, la elección de autoridades está definida por nuestro estatuto, por lo tanto, no era pertinente que la CNA se pronunciara al respecto. Sobre la inequidad que existiría entre los practicantes, se expuso que solo existe un programa curricular y por lo tanto no existe distinción en la entrega y calidad de contenidos. Sobre el tercer punto, se defendieron los cambios en la política de mejoramiento continuo y las oportunidades de financiamiento de las Unidades, lo que les permite optimizar su desarrollo, situación que no fue considerada.

Entre los avances que, a juicio del equipo que apeló a la sentencia de la CNA y que no fueron valorados en el informe de la instancia acreditadora, por ejemplo, está la construcción del Núcleo Docente Asistencial en el Hospital Barros Luco, destinado a las residencias de becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, el cual antes no estaba disponible; y del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), obra que ha significado un aumento en los indicadores de investigación.

La directora de la Escuela de Medicina, Mg. Mónica Osses Osses, validó la legitimidad del segundo fallo, puesto que “sabemos que tenemos debilidades y que debemos seguir trabajando en conjunto con las autoridades universitarias (…) pero también entendemos que hubo ámbitos en que no fuimos tratados justamente y eso fue lo que defendimos”.

Sostuvo que “haber aclarado esta situación en el Consejo Nacional de Educación, es un gran logro para la Escuela de Medicina y de la Universidad de Santiago de Chile, porque es una instancia a la cual no se recurre frecuentemente”.

Tras recibir la noticia la Magíster en Ciencias Biológicas aseguró que el equipo de la Escuela de Medicina se encuentra “muy contento. Aquí hay un equipo de apoyo que estuvo trabajando todo el tiempo y eso es relevante de destacar”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2