Bloque 2

Karateca de la Usach, Teresa Vásquez, representa a Chile en encuentro mundial de deporte universitario

Karateca de la Usach, Teresa Vásquez, representa a Chile en encuentro mundial de deporte universitario

Con éxito y por primera vez de manera virtual se realizó la cuarta versión de la Academia de Líderes Voluntarios de la Federación Internacional de Deportes Universitarios, FISU. El evento tuvo como objetivo capacitar a los participantes en gestión deportiva.

La actividad se desarrolló en dos sesiones en los meses de junio y septiembre, y reunió a más de 100 jóvenes provenientes de más de 90 países, quienes compartieron e intercambiaron experiencias relacionadas con el voluntarismo en los eventos deportivos, complementado con herramientas en el ámbito de la organización de eventos y management deportivo.

Por segundo año consecutivo, la karateca y estudiante de la carrera de Tecnología en Alimentos de nuestra Universidad, Teresa Vásquez representó a nuestro país como embajadora oficial y activa de FISU América.

La joven fue invitada por el comité organizador para liderar las sesiones de entrenamiento teórico a los nuevos embajadores y embajadoras, que llegan dispuestos a instruirse y aprender para llevar los conocimientos adquiridos a sus respectivas federaciones nacionales y seguir colaborando con el crecimiento del deporte universitario en sus respectivos países.

"A mí me correspondió liderar el grupo 8, junto a una compañera de Sri Lanka, donde interactuamos con jóvenes de India, Líbano, España, Corea y Jamaica durante tres días. Ahora debemos terminar el plan de trabajo, el que involucra todo lo que ellos van a hacer durante su año de embajador/a", relató la deportista.

La idea, agregó, es que cada uno de los nuevos líderes continúe trabajando por el deporte en su país. "En mi caso, apenas volví el año pasado de Rusia, celebramos el Día Internacional del Deporte Universitario en la Usach y cuando comenzó el estallido social, levantamos un cabildo para hablar de deporte porque creemos que es fundamental que esté plasmado en la Constitución", recordó.

Por  ello destacó que lo relevante de ser embajadora es que, más allá de sumar actividades, siempre se mantengan vivos los valores de FISU, a través de la promoción permanente del deporte, y la vida activa y saludable. "Yo me he mantenido en esa línea de manera permanente", puntualizó.

Cabe destacar que la labor de Teresa no para con este encuentro, ya que además, participa de moderadora en conversatorios dirigidos a estudiantes sobre sus experiencias como deportistas y universitarios. Además, la Comisión de Género de FISU América la invitó a exponer en el conversatorio sobre género en el deporte universitario.

Ingeniería Civil en Mecánica: Formando profesionales comprometidos con el desarrollo de la industria

Ingeniería Civil en Mecánica: Formando profesionales comprometidos con el desarrollo de la industria

Los orígenes de la carrera de Ingeniería Civil en Mecánica, se remontan a los inicios de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) en 1849, donde se impartió la especialidad de mecánica, junto con herrería, carpintería y fundición, entre otras.

El Estado estaba interesado en impulsar la industria en el país. Por ello, la EAO cumplió el rol de formar a los artesanos de la época con aptitudes técnicas que permitieran mejorar sus oficios, impactando en el desarrollo de la creciente industria nacional.

La creación de la Universidad Técnica del Estado (1947) y la Escuela de Ingenieros Industriales (1940), reafirman el compromiso por formar ingenieros mecánicos que respondan a las necesidades de la industria, aportando conocimiento y excelencia a través de nuestros egresados.

La carrera hoy es parte del Departamento de Ingeniería Mecánica, unidad que alberga a más de 1.300 estudiantes en sus tres carreras de pregrado, siendo uno de los más grandes dentro de su área en el país.

A lo largo del tiempo, la formación de Ingenieros Civiles Mecánicos, ha sido preparar a profesionales que se integren a la industria aportando conocimiento científico para el desarrollo productivo del país.

Preparando profesionales para el desarrollo de innovación y emprendimiento

Durante el 2019 el Departamento de Ingeniería Mecánica, junto con la Facultad de Ingeniería, trabajaron en un nuevo plan curricular a implementar para la carrera de Ingeniería Civil en Mecánica, enfocado en el desarrollo de habilidades para el diseño, la innovación y el emprendimiento. Su aplicación comenzó este año, con el plan curricular común para todas las carreras civiles de la Facultad de Ingeniería, que contempla asignaturas generales.

Referente a las características del nuevo plan 2020, el jefe de carrera, Dr. Mario Letelier, comenta que este rediseño “contempla el fortalecimiento de la base científica para el desarrollo de innovación y emprendimiento, a la vez que optimiza el tiempo de estudio y favorece la inserción laboral de los egresados y egresadas”.

En esta misma línea, la profesora Dra. Marcela Cruchaga comenta que se preserva la línea tradicional del programa de pregrado basado en la enseñanza y aprendizaje de la formación básica de un (a) ingeniero(a). “El nuevo plan curricular busca fortalecer la vinculación de la formación teórica fundamental y las habilidades del hacer, relacionado a lo tecnológico”, argumenta la académica.

El plan curricular de Ingeniería Civil en Mecánica, concentra asignaturas de ciencias básicas (plan común de ingeniería civil), asignaturas integrales (disciplina y formación como ingenieros mecánicos) y asignaturas formativas (innovación y emprendimiento).

De esta forma, se consolida el plan de formación integral que, en palabras del jefe de carrera, “se alinea mejor con las actuales necesidades de desarrollo del país, el cual busca incorporar crecientemente más ciencia y conocimiento a sus procesos productivos para lograr un crecimiento sostenido y sustentable, que supere la dependencia actual de los recursos naturales no renovables”.

Internacionalización y compromiso social

Estudiar Ingeniería Civil en Mecánica en la Universidad de Santiago de Chile, es estudiar al amparo de un gran legado que se caracteriza por el compromiso social y formativo de todas y todos sus profesionales. En el área de la ingeniería mecánica, la Usach se caracteriza por tener egresados(as) con capacidades en el análisis mecánico estructural, en diseño mecánico, en definir procesos de fabricación, optimización de procesos energéticos, entre otras funciones claves para el desarrollo industrial.

Por otro lado, la Facultad de Ingeniería se encarga de fortalecer las habilidades blandas y entregar a sus estudiantes experiencias educativas y de formación en el extranjero, que complementan la formación ingenieril contemplada en el plan curricular.

Gipsy Urrutia, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Mecánica, reconoce como un importante valor las oportunidades de intercambio que ofrece la Universidad, ya sea cursando un semestre en el exterior o bien realizando una práctica profesional en una empresa extranjera. “Tuve la oportunidad de ir a España a cursar un semestre de Ingeniería Civil en Mecánica. Dado el contexto mundial por el COVID-19, no pude concluir mi intercambio, pero de todas formas valoro el espacio donde conocí a personas con otras culturas”, recuerda.

Martín Tapia, gerente general de la empresa MTM Servicios de Ingeniería y egresado del programa, declara que su paso por la Universidad de Santiago le entregó una sólida formación que, además de aportar competencias necesarias para su profesión, también le transmitió un fuerte compromiso con lo social y el desarrollo del país.

“Esa magnífica trayectoria EAO y UTE, impregnó a la actual Usach de ser una Universidad con carácter tecnológico orientada a la industria, formando profesionales que se insertarán rápidamente en el mundo laboral, pero lo fundamental que entregó la EAO, UTE y hoy la Usach, es la responsabilidad por aportar al desarrollo del país desde la mirada pública y también social”, recalca el egresado.

Conoce más sobre esta carrera ingresando a  https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Mec%C3%A1nica

Gabriela Leiva, Ingeniera de Alimentos: “La U. de Santiago tiene algo muy enriquecedor: Te enseña a hacer mucho con poco. Siento orgullo de ser usachina”

Gabriela Leiva, Ingeniera de Alimentos: “La U. de Santiago tiene algo muy enriquecedor: Te enseña a hacer mucho con poco. Siento orgullo de ser usachina”

Gabriela no tenía certeza qué estudiar en la Educación Superior. Sus inclinaciones iban hacia la Biología y la Química. Fue en cuarto medio cuando comenzó a buscar alternativas que incluyeran ambos campos, y si bien la carrera de Ingeniería de Alimentos, de la Facultad Tecnológica, era relativamente nueva, apostó por ella. Asegura que el tiempo le dio la razón, porque tomó el camino correcto. Donde sí tenía claridad era en la Universidad que quería estudiar. Estaba enamorada de la Usach desde mucho antes que ingresara el 2011; le gustaba que el Campus, “integrara a gente tan diversa, de muchas partes de Santiago. Eso ayudaba mucho a la cooperación y a la inclusión”, recuerda. “Mis expectativas fueron superadas. Hasta el último día que estuve en la U. de Santiago encontraba lugares que no conocía”.

La carrera fue pagada por sus padres hasta el cuarto año. Fue en ese momento que, por razones económicas familiares, tuvo que postular al CAE para el financiamiento del 100%. Egresó y se tituló transformándose en segunda generación en salir de la Educación Superior.

NotCo su segunda apuesta

Gabriela Leiva comenzó su tesis sobre recubrimiento de alimentos, pero a poco andar ingresó a hacer su práctica a NotCo, por lo que decidió hacer un cambio en el tema apuntando hacia la  investigación y desarrollo de esta empresa.

NotCo usa inteligencia artificial para crear productos de origen vegetal elaborados a partir de plantas que reemplazan alimentos con base animal. Su producto más popular es NotMayo, una mayonesa creada a partir de garbanzos (en vez de huevos) en el laboratorio de la startup chilena. La firma de tecnología alimentaria cerró en septiembre una ronda de financiamiento por US$85 millones con el fin de llevar sus productos al mercado estadounidense y expandir el negocio en Latinoamérica.

¿Cómo llegas a trabajar a NotCo?

-También fue una apuesta al principio. No había productos aun en el mercado y tampoco seguridad de lograr lanzamientos. Pasé por todas las áreas: calidad, desarrollo, veía finanzas, administración. Hacía un poco de todo. Estuve en producción también. Luego se fueron conformando más las áreas y ahí llegué al área de investigación y desarrollo. Ahora me desempeño como Project Manager, con una parte además en innovación. Generalmente, las empresas grandes te centralizan y uno como profesional queda en un área específica. Yo no quería eso. Deseaba conocer todas las áreas posibles. Pude crecer mucho y sigo aprendiendo. Hace año y medio me permitieron ingresar a un MBA en la Universidad del Desarrollo que lo terminaré en noviembre.

NotCo es una empresa, que según tengo entendido, ha crecido con el aporte de investigadores que salieron de la Universidad de Santiago ¿o me equivoco?

-Pablo Zamora, doctor en biotecnología de la Usach y experto en genómica de plantas, es uno de los tres fundadores.  Hay una coincidencia en que haya tanta gente de la U. de Santiago. Yo llegué allí por uno de mis profesores que fue Sergio Aguilera. El hizo una charla y junto a una compañera nos sumamos al grupo. Éramos seis en un principio. En esa etapa de la compañía, el perfil del usachino fue muy importante. NotCo es una empresa que siento está adelantada a sus tiempos y por eso nos ha ido súper bien.

Hay muchas empresas que hacen productos veganos, pero lo nuestro es mucho más; es un conjunto de cosas mirando a futuro, tanto en sustentabilidad, como de sabor y textura. Buscamos no solo apuntar al público vegetariano-vegano sino a todas las personas, dándoles una alternativa igual de rica y saludable que la opción animal. Hoy veo toda la administración de mi área de manera global y llevo el portafolio de proyectos del área de investigación y desarrollo,  además del contacto con proveedores.

A la luz del trabajo que hoy desarrollas, ¿qué importancia asignas a tu formación en la Usach?

-Me encontré en la Usach con un ambiente de mucha cooperación, muy orientado hacia las nuevas generaciones. Te podías expresar libremente. Nuestros profesores nos enseñaron a hacer mucho con poco; eso es parte de lo que nos dio la U. de Santiago y que me permitió aportar en este emprendimiento. Los conocimientos los recibí allí. El jefe de Investigación de NotCo, Rodrigo Contreras, fue investigador y profesor de doctorado de nuestra Universidad y la verdad es que los conocimientos de laboratorio provienen de nuestra Casa de Estudios. La Usach nos dio todo, ya sea en lo que respecta al área de alimentos porque hay muchos desarrolladores enfocados en eso allá, como también en investigación. Me siento muy usachina de corazón.

U. de Santiago promueve curso que profundiza enfoque de género aplicado a las relaciones laborales

U. de Santiago promueve curso que profundiza enfoque de género aplicado a las relaciones laborales

Un grupo de 40 funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile participa del curso “Enfoque de género aplicado al entorno laboral”; una instancia de aprendizaje que se realiza desde 2019 y que refleja el trabajo colaborativo entre la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y el Departamento de Desarrollo de Personas por avanzar en prácticas más igualitarias y respetuosas de la diversidad en las relaciones cotidianas de trabajo.

En la actividad se abordan herramientas conceptuales y prácticas en materia de igualdad de género y no discriminación, recogiendo las principales recomendaciones de los compromisos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile. Se analiza además la normativa nacional e interna de la Universidad, y se problematizan los estereotipos de género y las prácticas sexistas presentes en el trabajo.

Para Leonardo Vega, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, avanzar en este cambio cultural al interior del Plantel requiere de iniciativas de capacitación con enfoque de género que se vinculen con las relaciones laborales, con la gestión universitaria y los procesos particulares de las diferentes unidades.

“Desde lo práctico, el aprendizaje permite una mayor profundización e impacto en la gestión institucional. Invita a cuestionarse los estereotipos en base al género, facilitando una mirada crítica que permita desarrollarnos en función de los valores de nuestra Universidad, enfocados al respeto por las personas, la diversidad y la erradicación de la discriminación y violencia”, sostuvo.

La contralora (s) de la Usach, Carolina Pincheira, que además participó en el curso, sostuvo que esta formación en género es esencial para el estamento administrativo y prioritaria para Casa de Estudios.

“Nuestra expectativa es ser precursores y por ello es importante tener un marco teórico sólido que defienda la implementación de estas mejores prácticas que, por más intuitivas que parezcan, para muchas personas no lo son aún. Aplicarlas en nuestro ámbito de acción, abre la posibilidad de cambio, de expresarnos con un lenguaje inclusivo que también se refleje en informes, escritos y hasta correos electrónicos. Propicia espacios para revisar malas prácticas laborales y corregirlas”, destacó.

Leonardo Vega recordó que desde el año pasado, las personas que ingresan a trabajar a la Universidad de Santiago de Chile realizan un proceso de inducción con enfoque de género, que tienen la finalidad de promover relaciones laborales respetuosas, saludables, teniendo como marco los valores institucionales.

“La política en gestión de personas contempla que el  Programa de Capacitación, incluya este enfoque, lo que sumado a la necesidad y motivación de los funcionarios y funcionarias, ha permitido que esta actividad continúe y se desarrolle con éxito, esperando además que pueda ser acogida por gran parte del estamento administrativo y las diferentes unidades”, dijo el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas.

Este lineamiento se complementa con las jornadas de sensibilización que se hagan en torno a la política institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias; otra oportunidad de alianza con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, “entendiendo que la transversalización de estos enfoques es responsabilidad de todas y todos”, reafirmó.

Desde Contraloría, Carolina Pincheira sostuvo que como institución pública, la Usach debiera avanzar hacia la obligatoriedad de la capacitación en género, mencionando la “Ley Micaela” de Argentina, como un ejemplo a seguir, ya que mandata a quienes trabajan en los tres poderes del Estado, a recibir formación en género y violencia hacia las mujeres de manera sistemática. “Las funcionarias y funcionarios vivimos en una época de cambios, tenemos como necesidad principal educarnos y estar vigentes en materias de género para comprender que estos temas van más allá de las conductas ‘visibles’ que normalmente se conocen como el maltrato físico o psicológico”, concluyó.

Con seminarios sobre historia de los procesos, pueblos originarios y derechos sociales prosigue ciclo Momento Constituyente

Con seminarios sobre historia de los procesos, pueblos originarios y derechos sociales prosigue ciclo Momento Constituyente

Tras su inauguración el 10 de septiembre y el posterior receso por Fiestas Patrias, el ciclo Momento Constituyente sigue su curso. Organizado por la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, el evento busca aportar con un espacio de debate plural “destinado a exponer y debatir sobre diversas materias que se discutirán en un futuro proceso constituyente” destacó el decano Jaime Bustos.

A lo largo del ciclo, que se extenderá hasta el 14 de octubre, se examinarán variadas materias, siempre con invitados de reconocida trayectoria y que entreguen distintas miradas.

“Entre las condiciones mínimas que requiere este proceso está la existencia de un sistema de libertades públicas, que debe permitir tanto la participación pluralista de los ciudadanos como la aparición de las diferentes ideas para la construcción de un modelo de convivencia, y que servirá para asentar la legitimidad de una Constitución Política”, recalcó la autoridad de la Facultad de Derecho.

Este miércoles 23 de septiembre a las 18 horas, vía Zoom, los profesores Dra. Sofía Correa y Dr. Julio Pinto debatirán sobre los procesos constituyentes en la historia de Chile.

El jueves 24 de septiembre, a la misma hora, Nancy Yáñez, directora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile, y el abogado especialista en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, analizarán desde distintas miradas el reconocimiento de los pueblos originarios en el marco de una nueva Constitución.  

Finalizando el mes de la patria, el lunes 28 de septiembre a las 18 horas, el debate se centrará en los derechos sociales, siempre en el marco de una nueva Constitución. Los encargados de entregar el contenido serán la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, y el abogado y académico de la UDP, Rodolfo Figueroa.

Octubre

El ciclo sigue en octubre, los días  1, 5 y 14 de ese mes, en los que se debatirán aspectos como la hoja en blanco, el sistema económico y los derechos laborales en vista de una nueva Carta Fundamental.

Para mayores informaciones sobre horarios, expositores e ID de acceso a los seminarios, ingrese a  www.derecho.usach.cl

Facultad Tecnológica destacó el rol de las universidades en fortalecer y difundir la importancia de la Economía Circular

Facultad Tecnológica destacó el rol de las universidades en fortalecer y difundir la importancia de la Economía Circular

Economía Circular, reciclaje, gestión de residuos, emprendimientos verdes y desafíos tecnológicos en el área fueron algunos de los temas abordados en el “Sexto Encuentro Internacional Facultad Tecnológica – Empresa, Estado y Sociedad Civil 2020: Desafíos Tecnológicos para la Economía Circular”.

La actividad tuvo por fin generar un espacio de encuentro “sistemático” entre representantes de la empresa, el Estado y la sociedad civil, favoreciendo el diálogo, cooperación e interacción entre los distintos participantes.

Este año y por motivos de la actual situación mundial en torno al COVID-19, el tradicional evento se llevó a cabo de manera virtual y consideró la participación de expositores de Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Colombia y Brasil.

El encuentro abordó la situación actual de Latinoamérica respecto a la Economía Circular; sus alcances, desafíos y beneficios, ahondando en las experiencias de nuestro país y las naciones expositoras, permitiendo tener una perspectiva más amplia de la situación a nivel regional.

Durante la actividad, el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Guillermo González Caballero, destacó la importancia de avanzar como sociedad desde la economía de carácter lineal chilena a una economía circular, que se caracterice por una revalorización de los residuos, disminución de desechos, mitigación de gases de efecto invernadero y un impulso a iniciativas innovadoras destinadas a desacelerar el cambio climático.

González destacó la meta preliminar expresada en la Hoja de Ruta a la Economía Circular Chile 2020 – 2040 del Ministerio de Medioambiente, que pretende aumentar desde el 4% de promedio de reciclaje anual actual, a un 65% en un período de 20 años.

“Estamos generando bastante residuos y no los estamos aprovechando casi de ninguna forma. El desafío que tenemos como país es tremendo, es tan grande como la oportunidad que presenta. La transformación hacia una Economía Circular es una oportunidad enorme de hacer mejoras en materia ambiental en muchos ámbitos”, aseveró.

Las autoridades de la Universidad de Santiago presentes; Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica, destacaron el rol que deben cumplir las universidades chilenas en aportar activamente a esta meta, contribuyendo con la realización de iniciativas destinadas a difundir e impulsar la Economía Circular, además de ser fuente de investigación aplicada en el área y fortalecer la sustentabilidad, sostenibilidad y responsabilidad social universitaria en los planes de estudio de los futuros profesionales del país.

“Desde las Instituciones de Educación Superior se destaca el importante rol de la Academia en la formación ya sea de profesionales y técnicos, que desde el inicio de sus proyectos, puedan ir construyendo soluciones planteadas con este enfoque circular analizando toda la cadena de valor y las oportunidades de formación integral, es decir, esta dimensión educativa debe dar soporte también a esta economía circular”, mencionó la vicerrectora Arias.

El encuentro contó con charlas magistrales, conversatorios y finalizó con un reconocimiento a las empresas BIOCYS, MODULAB, VENTI, FREEMET y CONBERPLAST, destacadas por su aporte al medioambiente y la economía circular.

Aquí puedes revisar los vídeos de ambas jornadas:

Primer día

Segundo día

Ingeniería Civil en Informática: desde 1983 formando ingenieros /as especialistas en análisis de datos, gestión de tecnologías e investigación

Ingeniería Civil en Informática: desde 1983 formando ingenieros /as especialistas en análisis de datos, gestión de tecnologías e investigación

La primera generación de titulados y tituladas de Ingeniería Civil en Informática fue en el año 1987. Actualmente, se considera una carrera con alta empleabilidad e interés de postulantes en ingresar.

Nuestra carrera se destaca como pionera en la formación de ingenieros capaces de otorgar soluciones informáticas que permitan responder de manera efectiva a necesidades humanas y organizacionales, con un enfoque empático y sistémico. En ese sentido, considerando posibilidades de mejora de los procesos asociados y mitigación del impacto en el contexto de aplicación, aplicando criterios de calidad y responsabilidad profesional.

En este sentido, sostiene su jefe de carrera, José Luis Jara, Ingeniería Civil en Informática asegura una fuerte formación científica y tecnológica. Este nuevo plan destaca por incluir una trayectoria curricular de innovación y emprendimiento, donde se asegura una formación progresiva de las habilidades que permiten a nuestras y nuestros ingenieros ser agentes de innovación, tales como comunicarse efectivamente, interaccionar con usuarios reales, trabajar en equipos multidisciplinarios, diseñar, innovar y emprender que son parte importante del proyecto formativo de este nuevo plan de estudios.

Malla curricular

La formación profesional de la carrera Ingeniería Civil en Informática entrega conocimientos en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ciencias humanas/sociales y ciencias de la ingeniería informática.

Respecto a la formación de nuestros ingenieros e ingenieras, el académico Alcides Quispe Sanca señala como fortalezas la sincronización con contexto actual y la formación basada en la aplicación de conocimientos. “Estar en sintonía con las nuevas exigencias actuales y futuras de la industria local y mundial. Un fuerte énfasis al desarrollo de talleres y proyectos en cada nivel de la carrera lo que fortalece en los alumnos la experiencia de aplicar sus conocimientos en la solución de problemas reales y además al desarrollo de habilidades blandas”, destaca.

De acuerdo al jefe de carrera, José Luis Jara, estas fortalezas permiten a nuestros egresados y egresadas desenvolverse en excelentes herramientas en un mercado laboral cada vez más incierto. En este sentido, la Ingeniería Civil en Informática tiene la gran ventaja de ser inherentemente flexible, otorgando respuestas tecnológicas a las sociedades complejas de nuestros tiempos.
Las palabras de José Luis Jara reflejan un importante sello en la formación de Ingenieros e Ingenieras Informáticas de nuestra Casa de Estudios: “Estudiar en la Universidad de Santiago otorga un sello diferenciador. Nuestro plan de estudios contiene un conjunto de asignaturas para fortalecer las habilidades requeridas por los ingenieros e ingenieras: capacidad innovadora, emprendedora, líder en equipos multidisciplinarios. Sobre todo, diseñando soluciones integrales, poniendo a la persona como eje central”.

¿Por qué estudiar Ingeniería Civil en Informática en la Usach?

El estudiante Franco Leal, destaca las fortalezas de la carrera: “En nuestra formación se abarcan los contenidos fundamentales sobre ciencias, tecnología e ingeniería, con el fin de posteriormente extrapolarlos a aprender las tecnologías y metodologías utilizadas en la actualidad del campo de la Ingeniería Informática”. 

Asimismo, subraya el sello Usach: “A los futuros profesionales nos forman a través de una enseñanza enfocada en lo práctico, que permite que los estudiantes del Departamento sean capaces de identificar los problemas en la cotidianidad y darles solución a estos”.
Franco añade que dentro del prestigio de la carrera, "la principal fortaleza es la gran experiencia de los académicos de nuestro Departamento, llegando a ser reconocidos ampliamente por sus investigaciones, conformando equipos de investigación multidisciplinar y en diversos proyectos de vinculación con la industria”.

Profesionales que se adaptan a los cambios

El egresado Camilo Salvo Weber a partir de su experiencia, remarca el autoaprendizaje y el pragmatismo como los mayores sellos profesionales de la carrera “para enfrentar cualquier tipo de proyecto con un nivel de adaptabilidad inmenso y con la capacidad para evaluar rápidamente sus objetivos y alcances.” En esto coincide el académico Alcides Quispe, al señalar que “el principal sello que distingue a nuestros egresados y egresadas es su capacidad de adaptarse a las diferentes exigencias, contextos y desafíos del mundo laboral”.

Asimismo resalta el fuerte compromiso con el medio social, ambiental y tecnológico, ya que la carrera otorga una visión sistémica a sus ingenieros e ingenieras. “En la evaluación de proyectos informáticos siempre está en mente el impacto social y medioambiental de los mismos”, remarca.

Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras

Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras

El primer precedente de esta especialidad en la Universidad de Santiago fue la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1967. Años más tarde, en 1972, se oficializó la carrera de Ingeniería Civil Industrial, que en más de cincuenta años de ejercicio, ha ofrecido a sus estudiantes excelencia académica y una estrecha vinculación con el mercado laboral e internacional.

Fortalezas de la formación

La Dra. Astrid Oddershede, jefa de carrera de Ingeniería Civil Industrial, valora la posibilidad de contar con un equipo de docentes de reconocido prestigio en el mundo académico y empresarial, además de “disponer de instalaciones de tecnología avanzada y del uso de metodologías modernas de enseñanza aprendizaje”.

Según la académica, “se proporcionan instrumentos para desarrollar capacidades, para dirigir procesos de cambio y ser una contribución innovadora en organizaciones públicas o privadas, así como abordar situaciones de diversa complejidad industrial y la toma de decisiones en el ámbito estratégico, táctico y operacional”.

Respecto al uso de metodologías activas, el Dr. Daniel Gálvez, también académico del Departamento de Ingeniería Industrial, señala que apoyan la resolución de problemas y la ejecución de proyectos de ingeniería a nivel operativo, “a través de profesores con experiencia en el sector productivo y el uso de laboratorios bien equipados con nueva tecnología (impresión 3D, arduino, automatización, TICs, entre otras).

Profesionales de la Ingeniería Civil Industrial alineados con el Sello Usach

En palabras de la jefa de carrera, las y los egresados “tienen la capacidad de diseñar, aplicar, implementar y gestionar sistemas de producción de bienes y servicios en todas sus etapas, para lograr los objetivos de una organización, bajo criterios de eficiencia y efectividad”.

Lo anterior se suma a que en el Departamento se entregan herramientas adecuadas para generar y capturar valor en soluciones de base científico tecnológica en su implementación y operación, en contextos de autoempleo o intraemprendimiento.

Así lo refuerza Enrique Allende, egresado de Ingeniería Civil Industrial, quien agrega que “tener el título de Ingeniero Civil Industrial, además de un orgullo, significa una gran responsabilidad. Cuando salimos por esa puerta, lo hacemos para empezar a construir para Chile y el resto del mundo, el futuro que queremos ver. Pasar por esta Escuela nos permite adquirir una visión amplia del país y su sociedad, conociendo desde dentro sus dolores, sus brechas y el potencial que tenemos las personas para hacernos cargo de ayudar a mejorar la vida de quienes nos rodean”.

Sandra Figueroa, también egresada de la carrera, recuerda que optó por la Universidad de Santiago por el perfil riguroso y técnico de las ingenierías. Respecto al Departamento de Ingeniería Industrial,  rescata “las herramientas y técnicas metodológicas que me entregaron para potenciar mis habilidades, las cuales han sido parte importante de los cimientos de mi emprendimiento”, indicó.

Proyecciones laborales

Las oportunidades laborales de las y los egresados de esta especialidad son amplias. Se desempeñan principalmente en los niveles de dirección de las organizaciones, tales como gerencias generales y de áreas funcionales. Entre ellas destacan las áreas de operaciones, producción, planificación, control de gestión, entre otras. También pueden cumplir funciones en empresas de consultoría o de estudios al servicio de la cadena productiva, entre otras alternativas.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos de ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Industria, visita https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Industria
 

Leslie Maxwell, profesora de Estado en Castellano: “La Usach me brindó una mirada de vocación por lo público, en el rol de construir país y sociedad”

Leslie Maxwell, profesora de Estado en Castellano: “La Usach me brindó una mirada de vocación por lo público, en el rol de construir país y sociedad”

Leslie Maxwell es hija de profesores normalistas y de ellos, sin duda, sacó la veta docente. La profesión se transmite por los genes, destaca. Cómo dudar si uno de sus hijos también sigue su camino en el ex Pedagógico.

Dejó su natal Coyhaique junto a sus padres para establecerse en Santiago. Su madre comenzó a hacer clases en sectores vulnerables de la capital. Recuerda que la acompañaba a los paseos que organizaba a la playa y a la nieve, siempre sostenía que ninguno de sus alumnos se quedaría sin conocer esos paisajes, pese a la condición social o económica que tuvieran. Con los años, Leslie estudió en el Liceo 1 Javiera Carrera en tiempos en que las movilizaciones sociales irrumpían con fuerza en rechazo a la municipalización de establecimientos educacionales y ella se sumaba al movimiento.

¿Cómo llegas a estudiar a la Universidad de Santiago?
-Entré a estudiar tarde a la Universidad. Después de salir del colegio me dediqué al área de la pedagogía popular. Viajé a Cuba para hacer un taller en Educación popular y al volver trabajé en alfabetización de adultos. Después de un buen tiempo me decidí a estudiar Pedagogía en Castellano e ingresé a la Facultad de Humanidades de la Usach, principalmente por la composición de sus estudiantes, mucho más democrática, esa diversidad me llamó la atención ya que las otras alternativas eran el exPedagógico y la Universidad Católica.

¿Qué referencias tenías de nuestra Casa de Estudios?
-Mi deseo era grande por estudiar. Sabía de la Usach por amigos que estudiaban en el Plantel y  por buenos comentarios que escuché sobre los profesores que habían llegado a la carrera. Se me hizo difícil eso sí. Congelé a ratos, porque al principio solo obtuve 12%  de Fondo Solidario y casi puse una carpa afuera de la oficina de la asistente social para lograr finalmente el 95%. Yo idealizaba estudiar en la Universidad de Santiago, en algún momento fue la UTE, pura historia. Tuve grandes profesores como Nelson Osorio, Naim Nomes,Luis Hachim y Raquel Olea, reconocidos en Latinoamérica en su área. Encontraba muy interesante y distintiva la diversidad de la Usach. Tenía compañeras hijas de empresarios, otras que trabajaban y estudiaban, otras que provenían de familias de mucho esfuerzo y que serían primera generación en ingresar a la Universidad. La Usach era un espejo de la sociedad. Recuerdo a profesores que me impresionaron con una formación muy distintiva en Literatura y Lingüística. Había un enfoque crítico. Juan Vera fue profesor de lingüística y estaba muy actualizado. Yo tenía dos primas que estudiaban en la U. Católica y  mientras ellas comenzaban a ver Literatura desde los primeros escritos de los españoles en la conquista, nosotros partíamos desde el Popol Vuh y el Chilam Balam, desde la oralidad y eso te vuela la cabeza. Tenía una riqueza tremenda. Nosotros ya veíamos análisis de discurso en esos años y pese a que mi tema era lo pedagógico, mi tesis fue sobre la narrativa breve de Bolaños por la rigurosidad que tenía la formación literaria en la Escuela.

Un vasto currículum

Leslie durante el último año de su carrera se dedicó a validar pautas de corrección del Ministerio de Educación, que tenían que ver con las preguntas abiertas para las pruebas Simce. Fue bien evaluada, pero seguía trabajando como externa. El equipo Simce era multidisciplinario y se concentraba en la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.

Eran capacitados por agencias internacionales de elaboración de instrumentos de evaluación y como externa pudo participar en esos procesos de formación: “Era como hacer un magíster, hasta que acepté ingresar a la Unidad de Currículum y Evaluación”, recuerda. Con el primer Gobierno de Piñera debió dejar ese trabajo, pero fue contratada por la Corporación de Educación de la Cámara Chilena de la Construcción a cargo de colegios delegados. Su labor fue de coach pedagógico y se acercó como su madre a los estudiantes más vulnerables.

Fue jefa de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad Arcis, pero también profesora por hora en la U. de Santiago en el ramo de comprensión lectora y oralidad para los Ingenieros en Estadística. “Nunca me despegué de la Usach. Ingresé al Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Quería volver a tener clases con los profesores que tuve en el Pregrado. La literatura es mi segundo amor. La pega me consumió y no lo pude terminar, aunque casi concluí todos los ramos. Era la época en que trabajaba en el Mineduc, después del trabajo me iba a la Usach y se me abrió el cerebro nuevamente. Recuerdo con cariño al profesor Adolfo de Nordenflycht, guía de mi tesis.

Tanto en el Pregrado como en el Magíster la relación no era escolarizante a diferencia de otras universidades. Había mucho debate. Era el estilo clásico de la Universidad, con relaciones de afecto muy importante”, comenta.

Tiempo después fue vicerrectora académica del Internado Nacional Barros Arana, INBA. Siguió su vida profesional en Paraguay, trabajando en proyectos de innovación curricular, vinculados a la formación de competencias. Volvió a Chile nuevamente a la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, esta vez trabajando en la elaboración del Decreto 67 de evaluación que fortalece la evaluación formativa por sobre la estandarización de las aulas. Desde hace un año y medio se integró a MIDE UC en el área de medición docente.

Con este currículum tan importante y destacado ¿qué rol le asignas a la Universidad de Santiago en tu desarrollo profesional?
-La Universidad de Santiago me formó para el ámbito profesional, pero también aportó en generar una perspectiva y una mirada crítica que es súper importante para cualquier labor. No se trata solo de ser un profesional que está detrás del escritorio reproduciendo lo que te dicen que debes hacer, sino que siempre debes ir más allá. Eso lo aprendí de mis profesores de la Usach. Hay que darle una vuelta a las cosas, mejorarlas. La Usach me brindó una mirada de la vocación por lo público en  el rol de construir una sociedad mejor. Antes, las universidades agendaban los grandes temas políticos, los debates públicos; las leyes partían desde las Casas de Estudios. La formación que tuve en la Usach instaló en mí esa mirada, de que no solo te formas para tener un trabajo que te permita sostener a tu familia; algo que va más allá de obtener un título, el ejercicio de tener una propuesta un propósito. Si bien eso está en mi ethos, esa mirada crítica fue reforzada en la U. de Santiago al transitar por un Campus que es un país en chiquito. Mi petición al rector, cuando nos juntamos con él en un desayuno de egresados, fue justamente que siga incentivando la inclusión, por ejemplo, el Propedéutico, porque el sistema de admisión regular puede hacer perder esa riqueza que la Universidad tiene al recibir a jóvenes de diversas condiciones sociales y culturales. Ellos y ellas también podrán mirar el país desde sus aulas y aportar al desarrollo de una nación como Chile, tan segregada y golpeada.

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Con casi de 250 personas conectadas, Usach International en conjunto con el Consejo de Rectores de  las Universidades Chilenas, presentaron la tercera sesión del Ciclo de Capacitación “Internacionalización del Currículum”, donde se expuso sobre el uso de la Metodología COIL (Collaborative Online International Learning) para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización y capacitar a las universidades chilenas.

“La Comisión de Internacionalización del Cruch ha iniciado la organización conjunta  con la Universidad de Santiago de Chile de seminarios que nos permitan posicionar a nuestras universidades en este tema, perfeccionar a nuestros equipos de trabajo y principalmente instalar en nuestras comunidades académicas la internacionalización en casa”, subrayó Alejandro Rodríguez, Presidente de la Comisión del Cruch de Internacionalización,

Rodríguez precisó que “la internacionalización del currículum permite  formar profesionales con competencias de ciudadanía global que son capacidades imprescindibles para desempeñarse en un mundo interconectado e interdependiente, en el que cada día adquiere mayor sentido la idea de una aldea global”.

Presentó como expositora principal de la sesión, Brenda García Portillo, directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey, México, quien detalló el uso de la Metodología COIL, como un modelo que fomenta las competencias interculturales a través de la interacción de estudiantes en equipos multiculturales, en un entorno de aprendizaje en línea.

“Esta metodología busca propiciar la interacción multicultural entre los estudiantes, desarrollando proyectos internacionales, permaneciendo físicamente en sus instituciones" , sostuvo García.

La incorporación de esta metodología en el currículum ha significado un cambio de perspectiva respecto a lo que significa la internacionalización en las universidades en América Latina, que hasta el momento se había enfocado en la movilidad física de los estudiantes, dejando de lado la inclusión de elementos internacionales, dentro de casa.

“Con la pandemia hay un despertar y mayor conciencia de la importancia de incluir elementos internacionales cuando la movilidad física no es posible. Espero que estas iniciativas de internacionalización en casa lleguen para quedarse y que sean parte esencial de las estrategias de internacionalización al interior de cada Institución”, sostuvo Brenda García, tras destacar la experiencia de más de 10 años de su Universidad utilizando esta metodología, donde han visto un impacto general en todos los procesos de internacionalización.

“Impacta directamente en el currículum, pero también en la internacionalización del profesorado, en el desarrollo de nuevos convenios y también en la movilidad estudiantil al generar mayor interés, fortaleciendo holísticamente la internacionalización de la Universidad”, remarcó.

Desde la Usach, en tanto, se destacó el aporte a través del Consejo de Rectores a crear espacios de reflexión y capacitación para docentes, profesionales, y otras personas que en su día a día son parte de los procesos de internacionalización.

“Queremos traer conocimiento regional a las universidades chilenas, en este caso escuchando a través de Brenda directamente la experiencia de la Universidad de Monterrey, para así saber cuáles fueron los desafíos para ellos y cómo podríamos proyectar la incorporación de dimensiones internacionales, globales y/o interculturales a nuestros programas de estudio, una tarea pendiente en general en América Latina", manifestó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Si no pudiste asistir revive la sesión en el siguiente enlace:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2