Bloque 2

Carolina Sandoval, profesora de Estado: “Ser las y los mejores, para aportar a proyectos comunitarios que nos necesitan”

Carolina Sandoval, profesora de Estado: “Ser las y los mejores, para aportar a proyectos comunitarios que nos necesitan”

Volvió al sur con la convicción que sus ancestros la acompañaban en su regreso. Carolina Sandoval Azócar es profesora mentora en la asignatura de Lengua y Cultura Indígena en el Colegio Quilacahuin; su trayectoria como docente en Santiago y ahora en el sector rural de la décima región se ha centrado principalmente en el desarrollo de metodologías participativas, diseñando y practicando una pedagogía transformadora e inclusiva; tanto así que es una de las 20 semifinalistas del afamado concurso Global Teacher Prize Chile.

Desde el momento que supo esta noticia, la profesora de Historia formada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, no ha parado de dar entrevistas a los medios de comunicación locales. A sus 36 años, disfruta de vivir en el campo, donde ha desarrollado un trabajo intercultural destacando los valores de la cultura Mapuche Huilliche de la zona.

¿Por qué estudiaste pedagogía?

- En mi familia siempre existían relatos asociados al rol que cumplió mi bisabuelo materno del sector de Quilmahue; él era invitado a los exámenes finales de las casas/escuelas que existían en el siglo XX; aquí hay un cruce con la historia de Gabriela Mistral, pues era común que algunas familias dispusieran de sus hogares para la escolarización de los sectores rurales. Él no tenía ningún estudio profesional, pero era reconocido por su sabiduría. Además, al otro lado del río, en el sector de Maile, mi abuelo paterno también tiene historias con la escuela del territorio donde asistía cuando niño.

De su familia, Carolina es la primera en nacer en Santiago, producto de la migración campo-ciudad y de la diáspora mapuche de mitad del siglo XX chileno; también es la primera en ingresar a la Universidad y en este recorrido histórico y genealógico  se reencuentra con sus raíces, la pedagogía y la educación rural. Por todo lo anterior, esta docente estima que ser profesora se hace en el andar y refuerza, según sus propias palabras, la idea mistraliana de que la pedagogía es un oficio.

¿Cuál es el aporte de este premio y de esta semifinal a tu carrera como docente?

- La gracia de este Premio Nobel de la Educación, el Global Teacher Prize, es que realza el valor social de la pedagogía; por ejemplo, las y los docentes no estamos acostumbrados a aparecer en la prensa y tenemos un rol importante que ocupar allí; por eso es gratificante aprovechar estos días de revuelo mediático: las y los profesores necesitamos ocupar estos espacios de relevancia social para convertirnos en referentes para nuestras y nuestros chiquillos.

¿Cómo fue tu ingreso a la Usach?

- Cuando llegué a la Usach con suerte había leído Papelucho Historiador, pero si había adquirido mucha riqueza cultural y política gracias a la conversación en casa, pues por el tema de la tradición oral que es súper campesina y mapuche siempre la sobremesa fue un espacio de encuentro y debate muy importante en mi familia. Ingresé el 2002 y por supuesto que significó un impacto grande pues el Departamento de Historia tenía personalidades muy relevantes para las Ciencias Sociales del país; además, estaba todo el movimiento estudiantil y social que se generaba en el día a día fuera del aula. De hecho, mi práctica profesional la realicé en plena Revolución Pingüina en el emblemático Liceo de Aplicación; por ese tiempo, también estuve en la Universidad ARCIS realizando ayudantías en el ramo Didáctica de la Historia acompañando a la profesora Maritza Cabezas del área de Educación del Departamento de Historia de la Usach. Ahora ya llevo  15 años dedicados a hacer clases en colegios.

El regreso a las tierras ancestrales

Carolina sentía que la experiencia que recogió en su quehacer cotidiano en las escuelas de Santiago, debía ponerla al servicio de las y los niños mapuche, por eso, hace tres años está en el Colegio Quilacahuin, ubicado en el sector rural de la comuna de San Pablo, décima región.

En este contexto de pandemia y en pleno invierno no debió ser fácil este año entregar conocimiento a tus estudiantes con la escasa cobertura de Internet.

- Como estamos en territorio Mapuche Huilliche por ley la asignatura de Lengua y Cultura Indígena debe estar presente en el Curriculum; mi tarea consiste en acompañar la labor de Ximena Fucha, Educadora Tradicional y mi trabajo es transformar ese saber sabio que ella porta, en saber pedagógico para traspasarlo a las y los estudiantes, por eso somos una dupla pedagógica. En el colegio y en este contexto, la pandemia se ha abordado sin teleducación y sin clases sincrónicas, por eso surgió un convenio entre el Colegio Quilcahuin y la radio La Voz de la Costa y se habilitó un espacio de 30 minutos con cápsulas radiales de todas las asignaturas para que así se mantuvieran los aprendizajes. Nuestro aporte a este espacio llamado “A orillas del Kutralwe” ha sido incluir a las y los niños en estas capsulas radiales, pues es muy importante que sea su voz la que aparezca ya que eso fortalece su autoimagen, su autoestima y su identidad mapuche y campesina; esta fue la estrategia que decidí promover para mantener una intención de metodología participativa a la distancia.

Sin embargo, esto no le bastó a Carolina así que ideó un programa audiovisual  de títeres llamado “La ruta de Esperancita” que pretende mantener el sentido de pertenencia en la comunidad escolar  y a pesar de que afirma categóricamente que la pandemia ha intensificado las desigualdades educativas a nivel país , también cree que se ha transformado en una oportunidad de aprendizaje para fortalecer los saberes ancestrales, pues es una posibilidad de pasar más tiempo en familia aprendiendo de huertas, animales y ciclos de la tierra. Ahora, con el fin de la cuarentena, recorre el campo y hace visitas domiciliarias donde enseña y aprende de sus estudiantes y sus familias.

A la luz de lo que me cuentas y esta bella experiencia pedagógica, ¿qué papel tuvo la Usach en tu formación y en la postulación al Global Teacher Prize?

- Las y los profesores de la Usach me dieron esa mirada desde lo social y lo colectivo: esa fue la Historia que me enseñaron y por ello comprendí que las herramientas profesionales que adquieres se vinculan con proyectos comunitarios, sociales e históricos. En la Universidad de Santiago se adquiere conciencia de que pertenecemos a colectivos y que nuestros cuerpos también son territorios que portan memorias: como mujer, como pobladora, como mapuche, como hija de obrero y como nieta de campesinos; por eso, acá soy profesora y más que eso, soy parte del lugar, del territorio. Las y los académicos de Historia y Educación de la Usach me entregaron la pasión, la disciplina y el profesionalismo; me enseñaron que ser profesora es sentirse grande, poderosa, fuerte y desde esa autoconciencia habito la escuela: ser las y los mejores, no para competir con otros sino para aportar con esa calidad profesional a esos proyectos comunitarios, sociales e históricos que nos necesitan.

Usach lidera Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores AUGM que promueve la cooperación científica

Usach lidera Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores AUGM que promueve la cooperación científica

La Universidad de Santiago dio inicio en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), al Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores, bajo la consigna “Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia y proyecciones futuras”, el cual concluye hoy jueves 29.

Este evento virtual reúne a 181 jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de la AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria. Esta actividad online, es inédita para el trabajo colaborativo en Latinoamérica en contexto de la crisis sanitaria producto del Coronavirus.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó muy especialmente a las y los participantes, “los protagonistas de este encuentro, que en su calidad de jóvenes investigadores e investigadoras están presentando sus trabajos, cuyo capital humano e investigativo constituyen un valioso aporte, en cuanto a calidad y pertinencia, a los desafíos del contexto actual a nivel regional y global”.

“Queremos incentivar, promover, apoyar y consolidar un espacio de intercambio, reflexiones y difusión de la actividad científica”, precisó la máxima autoridad del Plantel.

El Dr. Enrique Mammarella, presidente de la AUGM y rector de la Universidad Nacional del Litoral, expresó que “en el caso de las universidades públicas que conformamos la asociación, en estas circunstancias excepcionales nos ha tocado desempeñar un rol central, tanto en el diagnóstico, como en las respuestas teóricas posibles o en la participación territorial, para la construcción de ejes de análisis e investigación”.

Añadió que esto significó una oportunidad “para nuestros planteles evidenciando una significativa capacidad de respuesta con un fuerte compromiso social”. En esta línea,  presentó un informe detallado sobre el aporte de las universidades de la AUGM en estos tiempos de pandemia a sus respectivas sociedades.

Un tema transversal fue el COVID-19 y cómo las universidades han hecho frente de manera positiva y han seguido su trabajo de colaboración, del cual surge este encuentro en modalidad virtual.

Sobre el particular, el rector de la Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sergio Padilla, remarcó que observa de una manera muy alentadora el futuro. “Esta pandemia nos ha permitido a las universidades modernizarnos, y abrirnos a nuevos procesos de investigación, lo que implica fortalecer nuestras tecnologías de investigación científicas. Mediante la colaboración académica, nuestros países van a salir adelante”, subrayó

Tras las palabras de los rectores,  se realizó un conversatorio en el que se expusieron dos investigaciones “Migrantes y conexiones urbanas”, de la Dra. Daisy Margarit, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y “Desafíos en enseñanza, investigación e innovación, búsqueda y extensión en tiempos de combate del COVID-19”, de la Dra. Adelene Moreira de Postgraduación de la Universidad de Brasilia.

Durante la sesión on line inaugural hubo más de 700 personas conectadas.

Redes internacionales para las y los investigadores

David Benavente, estudiante del Magíster en Ingeniería Industrial, fue uno de los representantes Usach, en el área de   investigación “Ciencias de la vida”, quien se manifestó muy contento de su participación. 

“Este evento nos permite a nosotros los jóvenes investigadores, mostrar a otros investigadores internacionales a nivel latinoamericano, lo que estamos haciendo y a su vez nos permite generar nuevas redes de contacto, para a futuro desarrollar nuevos trabajos e investigaciones en conjunto. Espero en el futuro concretar alguna colaboración científica”, destacó.

Para Benavente fue su primera vez presentando un trabajo en una actividad internacional. “He disfrutado mucho la experiencia e interactuar con otros jóvenes”, precisó.

A las 17:30 de hoy se realizará la ceremonia de cierre del encuentro, que  será transmitida por el Youtube AUGM Oficial.

Si deseas revivir en imágenes la jornada de inauguración de este evento internacional, ingresa al siguiente enlace https://youtu.be/EshoJ3Qe7CA

Próximamente estarán disponibles también las mesas de trabajo para los y las interesados/as.

Investigador de nuestro Plantel será el primero en visitar la Antártica desde el inicio de la pandemia

Investigador de nuestro Plantel será el primero en visitar la Antártica desde el inicio de la pandemia

Con una cuarentena preventiva de 14 días, iniciada el pasado 21 de octubre, el investigador de la Usach José Antonio Jorquera, será parte del primer grupo de científicos que visitará la Antártica en pandemia. En su LVII versión, la Expedición Científica Antártica (ECA 57) buscará evitar el contagio por COVID-19 y mantener el territorio antártico como el único continente que a la fecha se encuentra libre de Coronavirus.

Según dio a conocer el Instituto Antártico Chileno (INACH), todas las personas que llegaron hasta Punta Arenas lo han hecho con un examen de PCR negativo de 72 horas y respetando las indicaciones de la autoridad sanitaria al respecto. "Una preocupación central es dar continuidad a la ciencia que fortalece nuestro conocimiento y presencia en un contexto territorial que consideramos propio, en un marco de máxima seguridad", afirmó el Dr. Marcelo Leppe, director del INACH.

Si las condiciones meteorológicas los permiten, se espera que el investigador e integrante del Grupo de Investigación Antártica (@AntarcticaCL), José Antonio Jorquera pueda zarpar a bordo del buque Aquiles de la Armada de Chile el próximo 4 de noviembre.

El objetivo de la expedición se enfocará en mantener operativa la plataforma de investigación TARP-02, la base de investigación Prof. Julio Escudero, que @AntarcticaCL opera en la isla Rey Jorge: "Mi trabajo se concentrará en continuar con las mediciones que desde 2016 realizamos en la base Escudero, monitoreando la composición atmosférica (nubes; aerosoles y ozono). Éstas permiten a su vez monitorear los efectos del cambio climático en la Antártica", sostuvo.

Para el director del Grupo de Investigación Antártica Usach, Dr. Raúl Cordero, el viaje del primer grupo de 15 personas, compuesto por investigadores, logísticas y logísticos, que partirán a la Antártica refleja la importancia de dar continuidad al trabajo científico en el continente más aislado del mundo: "Es importante para entender el rol de la Antártica en el clima del Hemisferio Sur, así como los efectos del cambio climático en la Antártica", afirmó.

Se estima que la estadía de José Antonio Jorquera finalice el 14 de diciembre cuando sea relevado por otro investigador de @AntarcticaCL. Según indicó INACH, para la temporada de verano antártica, estimada entre noviembre de 2020 y febrero de 2021, se han planificado un total de 47 actividades científicas en terreno, movilizando a unas 170 personas, en cerca de nueve ingresos.

Sobre la plataforma austral TARP-02

Ubicada en el extremo sur de la isla Rey Jorge, en la península Antártica, la "Transportable Antarctic Research Platform", o plataforma austral TARP-02, está anexada a la base Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (INACH), con el objetivo de monitorear los efectos del agujero de la capa de ozono en el Hemisferio Sur.

La plataforma de aproximadamente 10 toneladas entró en funcionamiento en 2016 e incorpora herramientas de medición de agua precipitable (PW), la cuantificación del ozono en la atmósfera a través de la columna de ozono total (TOC), la dispersión y absorción de luz visible en las partículas, a partir de la profundidad óptica del aerosol (AOD) y el factor de modificación de la nube (CMF).

Al trabajo de investigación realizado por la plataforma TARP-02, se suma la instalación del laboratorio TARP-06, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, en la reserva "Yerba Loca" que contribuye a la realización de mediciones de ozono, radiación y deshielo, además de la plataforma TARP-04, ubicada en el Llano Chajnantor en el Desierto de Atacama. Más información en http://www.antarctica.cl/

Universidad de Santiago estrena nueva aplicación oficial que fortalece sus redes de comunicación

Universidad de Santiago estrena nueva aplicación oficial que fortalece sus redes de comunicación

En medio del aumento acelerado de la digitalización de la sociedad, a raíz del avance del COVID-19 por el mundo, la Universidad de Santiago de Chile lanzó este miércoles su nuevo canal de comunicación digital.

Se trata de la aplicación SoyUsach, una herramienta de descarga gratuita y abierta a todas y todos los miembros de su comunidad: académicos, estudiantes, funcionarios y egresados. También la podrán instalar las personas que visiten nuestra Universidad.

La herramienta digital estará disponible en Google Play, para dispositivos con sistema Android, y en el Apple Store para equipos con sistema iOS.

Universidad del Siglo XXI

"La pandemia trajo consigo importantes desafíos para los planteles de Educación Superior, los que asumimos con responsabilidad y urgencia para adaptarnos a los nuevos retos sin perder el sello de excelencia y rol social", señaló el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Es por ello que -agregó- como Universidad de Santiago de Chile "realizamos importantes esfuerzos para acelerar la implementación de nuevas plataformas con el propósito de entregar a la comunidad las herramientas para dar continuidad al quehacer institucional".

"Con la App Soy Usach, nuestra Casa de Estudios continúa avanzando por el camino del desarrollo e innovación característicos de una Universidad del Siglo XXI", puntualizó.

Por su parte, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, enfatizó que la Universidad "continúa modernizando su quehacer y esta vez lo hace a través de una herramienta de comunicación que nos va a permitir mantenernos aún más conectados en esta era digital que nos ha impactado indudablemente a raíz de la pandemia".

"La aplicación está dirigida a toda la comunidad universitaria, es decir, estudiantes, académicos, funcionarios, egresados e incluso visitas vinculadas al Plantel, porque todas y todos tienen cabida en nuestra Universidad", subrayó.

Accesibilidad para todos

La iniciativa de desarrollar esta herramienta tecnológica surgió en el marco del plan de modernización y fortalecimiento de los canales de comunicación de la Universidad de Santiago.

El director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión,  Roberto Manosalva González, indicó que "con esto esperamos contar con un Campus y una comunidad más conectada, gracias a una herramienta gratuita, accesible y amigable con los usuarios".

"En esta aplicación, nuestra comunidad universitaria podrá encontrar una serie de secciones y servicios acordes al perfil de cada usuario", destacó. 

Asimismo, precisó que la herramienta será escalable en el tiempo. "Esta primera etapa es principalmente informativa, pues seguiremos trabajando para agregar más funcionalidades en el mediano y corto plazo".

¿Cómo usar?

Una vez descargada e instalada la aplicación, debes ingresar tu RUT y la clave soyusach2020. Luego de cambiar y personalizar tu contraseña, ya serás parte de la comunidad virtual de nuestro Plantel.

En caso que no aparezcas en el registro, debes completar el formulario que aparecerá en la pantalla para inscribirte y validarte en el sistema.

Por otro lado, las visitas que instalen la App deberán inscribirse rellenando un formulario simple, donde tendrán que colocar su nombre, apellido paterno, apellido materno, mail y password. Los nuevos usuarios registrados se sumarán automáticamente a la base de datos de visitas.  

Una de las novedades de esta herramienta es que cada perfil tendrá secciones diferenciadas, de acuerdo a sus intereses y estamento al que pertenezca. Entre aquellas con las que cuenta la App está:  Facultades, Acreditación, Actividades, Cultura, Deporte, Gobierno Central, Guía Universitaria, Multimedia, Noticias, Radio Usach, Stgo TV, Contacto, Campus, Redes Sociales, Transporte, y Perfil.

Si tienes dudas, comunícate a comunicaciones@usach.cl

Ingeniería de Ejecución Industrial: gestión de operaciones en empresas u organizaciones bajo sello de calidad y liderazgo

Ingeniería de Ejecución Industrial: gestión de operaciones en empresas u organizaciones bajo sello de calidad y liderazgo

Ingeniería de Ejecución Industrial es una carrera perteneciente al Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería. Cuenta con una duración de ocho semestres académicos y aborda las áreas de procesos y tecnologías de producción fabril, de servicios, métodos y sistemas de trabajo fabril y administrativo, gestión de sistemas de producción y operaciones y gestión de proyectos de mejoramiento de procesos de producción y servicios.

Fortalezas de la formación

Para el jefe de carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial, Dr. Daniel Gálvez, el cuerpo académico con vasta experiencia en el sector productivo, junto al trabajo en laboratorios equipados con nuevas tecnologías, además del uso de metodologías de enseñanza activa, constituyen las principales virtudes de la formación académica.

 A lo anterior, se suma una amplia red con actores del medio como empresas, egresados y egresadas y universidades alrededor del mundo.

“De esta forma, las y los estudiantes van a desarrollar un pensamiento crítico para resolver problemas y ejecutar proyectos de ingeniería a nivel operativo. Durante el proceso de formación, se conjuga la teoría con la práctica de los conocimientos adquiridos, a través, de la aplicación en casos reales, gracias a la relación del Departamento de Ingeniería Industrial con importantes actores del medio”, añade.

Proyecciones laborales

Las y los especialistas industriales podrán desempeñarse en el sector público o privado en instituciones, organizaciones y empresas industriales o de servicios; en apoyo a la gestión en el ámbito táctico y operativo, evaluación técnica y económica de proyectos, dirección de personal en procesos productivos o de servicios, desarrollo y evaluación de métodos de trabajo, además de programación, control de materiales y actividades de un plan de trabajo, determinación de costos operacionales y control de inventarios.

Dentro de sus habilidades y destrezas profesionales, destaca la gestión de sistemas de planificación, programación y control en operaciones de producción y logística, además de la gestión de modelos de aseguramiento de la calidad en la producción y servicios, junto con diseñar e implementar mejoras de tiempo y métodos de trabajo en procesos de manufactura y servicios.

Profesionales líderes y con visión integral

Enrique Álvarez, egresado de Ingeniería de Ejecución Industrial, considera que la Universidad de Santiago cuenta con una buena combinación entre la rigurosidad de la formación ingenieril y el desarrollo de habilidades relacionales y comunicacionales, que hoy contribuyen de manera positiva en su trabajo profesional.

“Las y los egresados de la carrera son inteligentes y rigurosos en su desempeño laboral, entregan su mejor esfuerzo y logran superar las adversidades. Son personas que saben desenvolverse bien en todos los niveles de una empresa, en lo profesional y en lo humano”, destaca. 

La egresada Marcela González, califica al Departamento de Ingeniería Industrial como “un gran equipo de personas, multidisciplinario e integrador”, con profesionales muy cercanos y dispuestos a apoyar en cada proceso.

Sumado a eso, indica que “la carrera permite una visión integral en cualquier área de trabajo y la posibilidad de unir distintos temas o disciplinas de manera transversal. Cuando uno está estudiando no se da cuenta, pero una vez que te empiezas a desenvolver en el mundo laboral, esto resulta evidente”, concluye.

Para conocer más información sobre la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial visita www.admisión.usach.cl

Congreso de Biomecánica y Biomateriales mostrará adelantos y desafíos vinculados a la salud

Congreso de Biomecánica y Biomateriales mostrará adelantos y desafíos vinculados a la salud

Conocer hacia dónde va el desarrollo de la biomecánica y biomateriales en Chile y cómo se relaciona con la salud y sus impactos, es el objetivo del Congreso de Biomecánica y Biomateriales, con un programa de dos días y que contempla plenarios en inglés, español,  y más de 25 charlistas de universidades chilenas y extranjeras.

El 29 y 30 de octubre se expondrán trabajos sobre materiales, implantes, biomecánica cardiovascular y presentación de áreas emergentes, junto con presenciar a los y las estudiantes a cargo de la mayoría de las presentaciones del Congreso organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, el cual promete constituirse en un espacio de inmejorable vinculación y conocimiento de avanzada.

El Congreso nace de la participación del Dr. Claudio García, director del Departamento de Ingeniería Mecánica, en un proyecto anillo y otro de un núcleo milenio, en los que un grupo de investigadores se planteó la necesidad de contar con un espacio de mayor visibilidad de la biomecánica y sus alcances.

 “Hay muchos académicos trabajando el tema en Chile, y se hacía necesario ampliar la base y motivar a los estudiantes para que se sumen a este tipo de investigaciones” comentó el Dr. García, quien hizo hincapié en la solidez del programa que congrega varios tópicos, siendo uno de los más importantes, el problema  de las enfermedades cardiovasculares y cómo la biomecánica puede ayudar a comprender estas patologías y proponer soluciones.

 “También está el tema de los implantes que se están utilizando y extender eso al desarrollo de nuevos biomateriales. La gran mayoría de los trabajos que se van a presentar estarán focalizados en salud, mientras que otros abarcarán interesantes temas, como economía circular y desarrollo de biomateriales biodegradables. Hay profesores de la Universidad que están llevando esas líneas” indicó.

El evento contará con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación; la Facultad de Ingeniería; y la empresa Sigma, que mostrará el desarrollo  de la  reconversión de equipos respiratorios CPAP que se habilitaron como ventiladores mecánicos para enfrentar la atención de pacientes críticos por COVID-19. Además, la empresa otorgará un premio al mejor trabajo que presente un estudiante, mientras que Núcleo Cardio RM premiará al segundo lugar.

Vinculación interna

Los estudiantes tendrán la oportunidad de ver los proyectos que se están haciendo en otras universidades, lo que les permitirá la exploración de nuevas posibilidades e intereses de desarrollo en el ámbito de la investigación. Ya hay inscritos de muchas carreras, atraídos por esta posibilidad. “Eso es muy motivador, especialmente debiera serlo para los biomédicos porque esta área va a irse consolidando. De hecho, traemos un profesor biomédico que va a exponer y tendremos participación de académicos de Ingeniería Informática, Química y Biología, etc. Así que nuestra Universidad presentará mucha multidisciplina en este Congreso” puntualizó el Dr. García.

Las inscripciones para el evento son por cbio2020.usach.cl  para el público que quiera entrar directo a las charlas por Zoom (gratuito); además, las sesiones serán transmitidas por Facebook y Youtube.

Red de Investigación presenta informe sobre diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales

Red de Investigación presenta informe sobre diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales

Las académicas de la Universidad de Santiago, Dra. Lorena López y Dra. Claudia Córdova, quienes representan al Plantel en la Mesa de la Red de Investigación de universidades estatales participaran este miércoles en la presentación de los resultados del estudio sobre diversidad, interculturalidad e inclusión.

Los rectores de las Universidades del Estado de Chile, acordaron en 2017 impulsar el desarrollo de redes de investigación formadas por investigadoras e investigadores, en trabajo colaborativo. Estas permiten fortalecer temáticas de relevancia nacional, cruciales para el desarrollo del país.

La directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba, invitó cordialmente a la presentación de estos resultados porque el estudio revela varios aspectos interesantes acerca de cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta por hacer en materia de inclusión en nuestras universidades”, declaró.

La académica de la U. de Santiago remarcó que este es uno de los desafíos a los que debemos responder las universidades estatales de Chile desde la ley que nos rige y para ello, sin lugar a dudas, es imprescindible el trabajo colaborativo entre instituciones. Esto es justamente lo que hemos podido ir construyendo junto a las colegas de los distintos planteles que han ido sumándose a esta interesante tarea”.

Por su parte, la directora del PAIEP, Dra. Lorena López destacó la importancia de construir colaboraciones con otras universidades del Estado.

“En mi rol de coordinadora de la mesa puedo decir que este informe se enmarca en el proyecto de redes de investigación de las universidades estatales, el cual nos ha permitido transitar hacia nuevas formas de trabajo entre investigadores e investigadoras, que se ven plasmadas en el documento que se presentará este miércoles. En este sentido, me gustaría resaltar que estamos logrando constituir una red que más allá de este informe”.

La Dra. López agregó que “estamos consolidando espacios de encuentro con objetivos comunes, complementando nuestras capacidades y generando sinergia en nuestras interrelaciones. De esta manera, esperamos que otras investigadoras e investigadores puedan incorporarse a la red, en un tema tan relevante para nuestra sociedad como es la diversidad, interculturalidad e inclusión.

Trabajando por la inclusión

De esta forma, se establecieron áreas prioritarias de investigación entre las cuales destacan hábitat sustentable, energía, envejecimiento saludable, minería, educación, interculturalidad, diversidad e inclusión.

Es en esta última donde ha trabajado la Directora del Departamento de Educación y la Directora de la Unidad PAIEP. Actualmente la mesa se encuentra conformada, además, por las académicas Celia González de la Universidad Arturo Prat; Cory Duarte de la Universidad de Atacama; Yasna Contreras de la Universidad de Chile; Pilar Correa de la Universidad Técnica Metropolitana; María Soledad Burrone de la Universidad de O’Higgins; Carolina Riveros de la Universidad de Talca; y Silvana Estefó, Claudia Eterovic y Oskarina Palma, las tres de la Universidad de Magallanes.

Sus objetivos fueron definidos como “conocer la percepción del clima y el compromiso institucional respecto a diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”; “Describir la valoración del clima universitario y el compromiso institucional con la diversidad y la inclusión”; “Indagar barreras y facilitadores en el clima de diversidad, inclusión, e interculturalidad dentro de las universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”; y “Proponer políticas, culturas y desarrollo de prácticas inclusivas que favorezcan el clima y compromiso institucional en las universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”.

Los propósitos del informe final, que será presentado mañana 28 de octubre a las 15:00 horas, será exponer los resultados obtenidos tras meses de investigación a las y los presentes y reivindicar los valores de la educación pública como la libertad, la equidad, la inclusión, el pluralismo y el respeto a la diversidad.

Para ver la presentación debes inscribirte en https://forms.gle/9idDeFS3hJUNT79t5

Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público

Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se hace cargo de abordar materias contingentes en el debate público y jurídico en sus actividades de vinculación con el medio. Desde este semestre, también lo hace en docencia, a través de dos nuevos electivos destinados a orientar el ámbito de especialización al que quieren optar los estudiantes de cuarto año.

Una de las nuevas ofertas académicas es el electivo de especialización, mención Derecho Público, “Derecho de Aguas”, el que será dictado por el profesor Ernesto Ravera.

El curso entrega conocimientos normativos y técnicos para resolver controversias en materia de utilización de recursos hídricos, a través del exhaustivo estudio de los principios rectores del Derecho de Aguas chileno y su marco institucional y legislativo.

Otro de los electivos, mención Derecho Público, que se conecta con una materia contingente es el curso “Uso de la Fuerza Policial y Derecho Penal”, el que será impartido por la profesora Elisabeth Matthei, abogada  de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Derecho por la UDP, que este semestre se incorpora al equipo académico de la Facultad.

El curso se enfoca en el estudio del concepto y función policial, y la definición de su estatus desde una perspectiva legal, pero incorporando consideraciones filosóficas, históricas y sociológicas sobre el tema, las que permiten al estudiante adoptar una postura crítica al respecto. También, se hace cargo de las condiciones bajo las cuales el uso de la fuerza es legítimo, desde el contexto de la normativa, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, y de los principales delitos que pueden cometer funcionarios policiales.

Contexto nacional

El director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que “la violencia callejera observada en el último año, el correlativo ejercicio del monopolio de la fuerza por parte del Estado para restablecer el orden público, y las múltiples denuncias de violencia innecesaria por parte de las policías, hacen necesario plantear un análisis racional y desapasionado de su función”.

Respecto al electivo “Derecho de Aguas”, sostiene que el debate de una eventual nueva Constitución “ha dado lugar a un rediseño del orden constitucional y legal del Derecho de Aguas en Chile, situación que gana mayor relevancia frente a la severa crisis hídrica que afecta hace años al país”.

Por eso, concluye el académico, la programación de ambos electivos responde a atender materias que en el contexto nacional actual están en el centro del debate ciudadano.

Ingeniería de Ejecución en Geomensura: 99% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería de Ejecución en Geomensura: 99% de empleabilidad al primer año de egreso

La Ingeniería de Ejecución en Geomensura se ha impartido en la Universidad de Santiago por más de 50 años, formando profesionales del más alto nivel. Tiene una amplia proyección laboral en diversas áreas tales como minería, infraestructura, agricultura, micro-sismicidad, vulcanismo, catastro y otros.  Tiene un énfasis en geodesia, cartografía, topografía, sistemas de información geográfica, fotogrametría, tecnologías geomáticas y ciencias a fines.

El Dr. Marcelo Caverlotti, jefe de carrera y académico, explica que esta disciplina “tiene como propósito aportar al desarrollo económico y social del país, con profesionales que se desempeñen tanto en el sector público como privado, con sólidos conocimientos en ciencia de la ingeniería y de la especialidad con énfasis en el conocimiento del territorio, gestionando labores dentro de las áreas de su especialidad”.

Gracias a su exigencia, la rigurosidad académica y el compromiso de la comunidad del Departamento de Ingeniería Geográfica, DIGEO, y adicionalmente a que la Usach es la única Universidad del país con un Centro de Procesamiento en Geodesía; Ingeniería de Ejecución en Geomensura destaca por ser la carrera con mayor empleabilidad al primer año de egreso (99%) dentro de la Facultad de Ingeniería.

Malla curricular: un desafío para sus estudiantes

La malla curricular de la carrera es diversa en el área de las geociencias ya que abarca conocimientos en su tronco fundamental que van desde las Topografías; Geodesia; Fotogrametría; Cartografía, con asignaturas que complementan a este ingeniero como  Geomática; SIG; Sensores remotos; Hidrología e hidráulica; Geomorfología y geología; Obras viales; Legislación general y de minas; Prevención de riesgos; Geofísica y gravimetría; Mecánica de suelo; Construcción general y  complementarias generales como Antropología y Filosofía de los valores; Taller de manejo RR interpersonales; Administración de proyectos, entre otras, teniendo líneas de desarrollo en su malla curricular robusta, que permiten formar a los mejores profesionales de la especialidad de la geomensura en el país.

Su profesorado tiene vasta experiencia académica. Cada uno de ellos es exitoso en sus respectivos ámbitos laborales e imparten las asignaturas de su especialidad. Los docentes de jornada completa, en su mayoría, tienen el grado de doctor.

El programa académico de esta ingeniería como se indicó es diverso en el área de las geociencias, ya que incluye conocimientos para que las y los egresados puedan realizar diversas labores, por ejemplo: confección de planos mediante levantamientos topográficos; realizar mediciones geodésicas de campo para redes y puntos de control para representación y actualización cartográfica y topográfica. Además, serán capaces de utilizar herramientas de tratamiento de imágenes satelitales, aplicando técnicas que permitirán detectar fenómenos y cambios, obteniendo información de la superficie terrestre; por último, aplicar herramientas fotogramétricas para la obtención de modelos tridimensionales del terreno, con aplicaciones en diferentes escalas. Todo lo anterior, con conocimientos suficientes de manejo instrumental de última generación y software de especialidad.

El plan de estudios consta de ocho semestres y es calificado como exigente por el Dr. José Antonio Tarrío, académico y coordinador vespertino de la carrera. “Su alta exigencia, comparada con otras universidades donde se imparten disciplinas similares, y el nivel de exigencia de nuestros docentes, hace que la propia carrera tenga un plus de dificultad mayor haciendo el estudio de la misma más complejo, pero haciendo la inserción en el mercado laboral más fácil”. Asimismo, destaca que estas exigencias muchas veces les otorgan a los estudiantes mayor facilidad para continuar estudios de postgrado.

Para los y las estudiantes, el alto requerimiento muchas veces puede ser abrumador, pero a la vez es un desafío que están dispuestos a asumir entendiendo los beneficios que consiguen para su futuro profesional, según describe Luz Oyarzún, estudiante de segundo año de Ingeniería de Ejecución en Geomensura

“Desarrollamos la persistencia y constancia, que son atributos que necesitaremos al momento de enfrentar nuestra vida laboral, porque sin duda alguna no será fácil. Habrá competencia y problemáticas a resolver. El tiempo universitario es la base para lo que será nuestra vida laboral”, añade y recalca el compromiso de las y los profesores por el bienestar y aprendizaje de sus estudiantes.

Campo laboral

El campo ocupacional donde podrán desarrollarse los y las profesionales de esta especialidad se concentra en la representación georreferenciada de diversos espacios de la superficie terrestre a toda escala. Serán capaces de utilizar la topografía, geodesia, fotogrametría, cartografía, sistemas de información geográfica y tecnologías geomáticas en las fases de estudio, diseño, trazado, replanteo y construcción de obras de ingeniería como caminos, edificación, obras civiles, obras industriales, obras agrícolas, mineras, entre otras.

De acuerdo con el jefe de carrera, Dr. Marcelo Caverlotti, las herramientas entregadas son de alto nivel académico, teniendo también una gran fortaleza en el trabajo de terreno gracias al equipamiento y laboratorios específicos del Departamento, lo que permite impartir las asignaturas con lo mejor que hoy existe en tecnología.

 “Todo lo anterior, más su excelente malla de estudios, permite formar en el más alto nivel a los Ingenieros de Ejecución en Geomensura que necesita el país, capaces de asumir los desafíos propios de su especialidad, así como tener la capacidad de plantear mejoras en las obras que intervengan con liderazgo, emprendimiento e innovación”, precisa el académico.

Aparte de los conocimientos técnicos, los y las tituladas de la carrera poseen actitudes y valores distinguidos de la Universidad de Santiago y del Departamento de Ingeniería Geográfica, tales como la comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética en todo contexto; disposición hacia el emprendimiento y conciencia de los impactos de su quehacer profesional en el medio social, ambiental y económico, además de la capacidad de adaptabilidad a cambios y contextos diversos.

Desde otro ángulo, el coordinador vespertino de la carrera, Dr. José Antonio Tarrío, resalta el trabajo en el centro de procesamiento en geodesía: “Nuestros estudiantes ven de primera mano cálculos, procesos y análisis de altísimo nivel que solo se ven en ocho centros en toda Latinoamérica”, remarca.

Paralelamente, los laboratorios con los que cuenta la DIGEO, unidos a la gran cantidad de licencias de programas específicos que dispone la Universidad, generan una ventaja para los egresados de esta Ingeniería, marcando la diferencia en el mercado laboral.

La Facultad de Ingeniería definió en su plan estratégico 2020-2030 un fortalecimiento en el proceso de ingreso especial para mujeres a carreras de Ingeniería y cupos especiales para estudiantes procedentes de Liceos Bicentenario, colegios con programas de bachillerato internacional y/o programas equivalentes.

Para más información sobre el proceso de admisión en la Facultad ingresa a fing.usach.cl. Y si necesitas detalles sobre la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura puedes encontrarlos en https://www.admision.usach.cl/Ingenieria-Ejecucion-Geomensura.

Académicos de la U. de Santiago se adjudican nueve proyectos Fondecyt de Iniciación 2020

Académicos de la U. de Santiago se adjudican nueve proyectos Fondecyt de Iniciación 2020

Los resultados del Concurso de Proyectos del Fondecyt de Iniciación en Investigación 2020, nuevamente destacaron el trabajo y excelencia de la U. de Santiago, entregando financiamiento a investigadores jóvenes de las Facultades de Ciencia, Ingeniería, Humanidades, Administración y Economía, junto con el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Son nueve proyectos de investigación que buscarán fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia. Al respecto, el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la U. de Santiago, Dr. Ricardo Salazar, destacó el resultado de este proceso y la participación e interés de nuevos investigadores por el conocimiento.

“Considero que los proyectos Fondecyt de Iniciación son una importante herramienta para comenzar una carrera como Investigador. Todos los proyectos adjudicados son ideas innovadoras, que abarcan temas y ciencia de frontera con el sello de la Universidad de Santiago. Es muy interesante la diversidad de los proyectos adjudicados, eso habla de las diferentes aristas que abarca la investigación en nuestro Plantel, de seguro tendrán interesantes resultados y un desarrollo exitoso”, sostuvo Salazar.

El financiamiento de proyectos de investigación de dos a tres años de duración busca solventar gastos en honorarios, tesistas de pregrado, licenciatura, magíster y/o doctorado, personal técnico y de apoyo y gastos operacionales.

Se estima que la fecha de inicio para los proyectos aprobados sea el primero de noviembre de 2020. Los proyectos adjudicados corresponden a los investigadores Nicholas Sabin, de la Facultad de Administración y Economía y Luis Garrido Vergara, también de la FAE; Rodrigo López Herrera, Sebastián Barbieri Lemp, Daniel Barrera Salazar y Felipe Elorrieta López, de la Facultad de Ciencia; Daniel Faure Polonni, de la Facultad de Humanidades; Carlos Guzmán Inostroza, de la Facultad de Ingeniería; y Rafael Melo Freire, del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología.

Los resultados de postulación se pueden revisar aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2