Bloque 2
Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país
Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país
Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país
Directora de Desarrollo Institucional valora motivación y apoyo del equipo humano de la DDI orientado a la excelencia
Directora de Desarrollo Institucional valora motivación y apoyo del equipo humano de la DDI orientado a la excelencia
Dra. Carla Hernández fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 en la categoría Educación
Dra. Carla Hernández fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 en la categoría Educación
Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera
Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera
U. de Santiago presenta guía metodológica que apoya a municipios en sus procesos para transformarse en territorios inteligentes
U. de Santiago presenta guía metodológica que apoya a municipios en sus procesos para transformarse en territorios inteligentes
Andrés Velasco aborda proyecciones de la economía mundial con egresados de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach
Andrés Velasco aborda proyecciones de la economía mundial con egresados de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach
Consejo de Rectores reitera que solicitará la suspensión de regulación de aranceles en todas las instancias que corresponda
Consejo de Rectores reitera que solicitará la suspensión de regulación de aranceles en todas las instancias que corresponda
En la sesión de este jueves , el Consejo de Rectores nuevamente analizó el proceso de regulación de aranceles y las consecuencias negativas que tendría para las universidades, de modo que se acordó reiterar en todas las instancias que corresponda la solicitud de suspender este proceso.
Este tema es de gran relevancia para las universidades del CRUCH, en particular para las instituciones con gratuidad, por lo que se ha abordado pormenorizadamente en las sesiones de julio y agosto del Consejo de Rectores. También, a principios de septiembre el CRUCH emitió una declaración pública para dar a conocer los argumentos que respaldan la solicitud de suspensión.
El 14 de septiembre, el vicepresidente ejecutivo, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue invitado a exponer en la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado.
El también rector de la Universidad de Santiago, afirmó que “una de las razones fundamentales para pedir y apoyar la suspensión del proceso es que nosotros no podemos aprobar un procedimiento sin conocer cuál va a ser la forma de financiamiento de las otras áreas que no están contempladas directamente en este proceso de fijación de costos de aranceles para la docencia”.
“Todos sabemos que la investigación, la vinculación con el medio, los aspectos relativos a calidad, respecto de distintos aspectos de desarrollo futuro que son cada vez más exigentes, no están financiados en los costos que las universidades hemos informado”, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.
Por lo tanto- remarcó el Dr. Zolezzi- mientras no se tenga una realidad más completa del proceso del punto de vista de las otras áreas de competencia que la misma ley exige que las universidades desarrollen, tiene mucho sentido pedir la postergación.
Otro elemento relevante para las universidades es que en la primera etapa del proceso solo se consideran las carreras de Pedagogía y Derecho “pero no estamos viendo el resto. ¿Qué pasará cuando entren las otras carreras? No sabemos. Tampoco podemos inferir, con los antecedentes que tenemos, qué es lo que va a ocurrir finalmente con la Institución. Por ahora, solo estamos viendo la punta del iceberg”, agregó el rector de la Usach.
Cabe recordar que el proceso para implementar la regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación para las universidades que adscriben a la gratuidad -en el marco de la ley N° 21.09- lo está llevando a cabo la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, y que en la primera etapa contempla las carreras de Pedagogía y Derecho.
“Costo razonable”
En el desarrollo del proceso, la Subsecretaría de Educación Superior ha definido como “costo razonable” un monto que se encuentra por debajo de los costos reales reportados por la mayoría de las instituciones para cada una de las carreras. “El percentil en que se establece este costo se encuentra apenas entre el 15 y 20 de la distribución de éstos, lo que es válido tanto para las carreras de Derecho como para las Pedagogías. Es decir, el modelo propuesto por la subsecretaría, irremediablemente lleva a fijar el costo razonable en el 15% o 20% de la distribución de costos, lo que significa que las universidades recibirán ingresos menores a sus costos atuales”, puntualizó Zolezzi.
Según la información recopilada por el CRUCH, la regulación arancelaria establecida en el informe de cálculo de la Subsecretaría de Educación Superior tiene un impacto negativo en el conjunto de universidades del Consejo de Rectores que alcanza
los -$8.887.149 millones de pesos.
“Creemos que el modelo empleado puede contribuir de manera irremediable a la desigualdad y condenar a un número importante de instituciones a situaciones de fragilidad y vulnerabilidad financiera. Es por esto y debido a la trascendencia de los intereses públicos que están en juego, es que exigimos que al menos se suspenda y postergue la aplicación”, concluyó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.
Planteamientos del CRUCH
Cabe recordar que los planteamientos del CRUCH para suspender el proceso se centran en que el modelo definido en las bases técnicas, además de no haber sido consultado con las instituciones reguladas, es válido para un sistema universitario homogéneo con instituciones semejantes entre sí, situación que no acontece en Chile, donde coexisten instituciones con diferente grado de calidad, selectividad y complejidad.
Por otro lado, el modelo desarrollado por la Subsecretaría de Educación Superior se basa solo en antecedentes contables de carácter histórico, sin considerar escenarios futuros ni el financiamiento de mejoras en calidad e innovación, o variaciones del contexto, como por ejemplo los efectos de la pandemia.
Además, el cálculo de los valores arancelarios fue entregado a las instituciones sin información suficientemente comprensiva, haciendo imposible un análisis completo de la aplicación del modelo, o verificar y replicar la correcta aplicación de lo dispuesto en la resolución.
Nicolás M. Vargas, doctor en ciencia con mención en Física: “En la Usach encuentras un sentido de comunidad que es impagable y que ninguna otra Universidad posee”
Nicolás M. Vargas, doctor en ciencia con mención en Física: “En la Usach encuentras un sentido de comunidad que es impagable y que ninguna otra Universidad posee”
“Un problema específico, se hace simple en la Usach”, así lo afirma el doctor en ciencia con mención en Física de nuestro Plantel, Nicolás M. Vargas, al referirse al sentido de comunidad que destaca entre los estudiantes de la Universidad de Santiago quienes se ayudan unos a otros, dejando atrás cualquier tipo de competencia.
Nicolás tenía claro que su deseo era estudiar Física en nuestra Casa de Estudios. Durante cuarto medio escribió a un profesor de la Usach quien lo invitó a conocer el trabajo que desarrollaba en Electrónica; estuvo en el Departamento de Física, visitó una clase y los laboratorios. Desde entonces quedó impresionado y tras rendir la Prueba de Selección Universitaria, con un buen promedio de notas de enseñanza media pudo cumplir su sueño de ingresar a nuestro Campus. Hoy valora que la Usach priorizara en ese entonces NEM y la excelencia académica.
“Como cachorro conocí a gran parte de los compañeros de carrera en todos sus niveles. Eran ellos los que te ayudaban después cuando no entendías alguna materia o tenías dificultades con algún ramo. Ese sentido de comunidad es impagable y en la Usach destaca por sobre cualquier Universidad. Esa misma unidad se expresa también en la lucha por las causas comunes del estudiantado”, remarca.
Nicolás M. Vargas estudió Ingeniería Física, en la Facultad de Ciencia. Obtuvo una Beca de Excelencia y con ayuda del Fondo Solidario pudo costear sus estudios. Su padre es agricultor y su madre dueña de casa. Fue primera generación en salir de la Universidad.
¿Seguramente tu padre, quería que te dedicaras a la tierra, seguir Agronomía o me equivoco?
- Sí, pero mis intereses desde pequeño iban por el lado de la Física. La ventaja de la carrera de Ingeniería Física es que en cuarto año puedes sacar la Licenciatura en Física Aplicada y dos años después ir por la titulación como Ingeniero Físico o postular al doctorado, como lo hice yo. Dentro de la Universidad no podía fracasar, porque perdería mi beca y no estaba dispuesto a ello. Gracias al apoyo de familia, amigos y profesores logré salir adelante. Al tercer año de la carrera comencé a ganar ayudantías de investigación, encontré la pasión por la ciencia básica y me dediqué al estudio de nanoestructuras magnéticas. Logré publicar dos trabajos durante la licenciatura, los cuales me ayudaron a ganar una beca de doctorado de Conicyt. Fueron otros cuatro años y medio de estudio. Mi tutora fue Dora Altbir, profesora titular del Departamento de Física. Aprendí mucho trabajando con ella. Es muy dedicada y comprometida con los alumnos, muy preocupada además por el futuro del estudiante, de lo que viene después en materia de su curriculum y carrera profesional.
Cumpliste con esa meta, pero fuiste por más. ¿Cómo llegaste a hacer un postdoctorado y qué importancia le asignas a tus profesores de la Usach en la trayectoria que estas desarrollando fuera del país?
- Trabajé mucho en el doctorado, pero también lo pase muy bien. Conocí muchos lugares; asistí a una cantidad importante de conferencias; hice cursos en Argentina, Brasil y dos pasantías de investigación en New Orleans, de un año y medio en total. Mi tesis fue sobre propiedades magnéticas y eléctricas de nanoestructuras. Dora tiene muchos colaboradores internacionales y a través de ella conocí a Iván K. Schuller, académico de la Universidad de California, San Diego (UCSD) y distinguido miembro de la Sociedad Americana de Física, que va periódicamente a Chile. Junto a él realicé el primer trabajo que publiqué cuando estaba en cuarto año de la Universidad. El mismo día que di la charla en la que me confirmaron que había aprobado el doctorado, me llamó Iván para ofrecerme el postdoctorado en Estados Unidos y hoy trabajo para él.
¿Qué investigaciones estás realizando actualmente junto al equipo del profesor Schuller?
- Actualmente trabajo con materiales que exhiben propiedades de mecánica cuántica, y que están aplicados a dos tipos de proyectos: la computación neuromórfica y sistemas magnéticos a nivel atómico en una dimensión.
El primero es muy novedoso desde el punto de vista aplicado, porque lo que se intenta hacer es un material que pueda emular una neurona. Los computadores actuales están basados en una arquitectura de unos y ceros. En el caso del cerebro, tu miras una imagen y en fracción de segundos te puedes dar cuenta que es un perro o un gato, y es porque las rutas de información son a través de neuronas que están conectadas unas a otras, formando una red neuronal. Eso energéticamente es mucho más favorable que la arquitectura actual de los computadores. Estamos intentando conectar materiales artificiales que se comportan como una red neuronal para después hacer un tipo de dispositivo que pueda guardar información y que pueda aprender de forma artificial a nivel de hardware.
Desde el punto de vista fundamental, el otro proyecto busca comprender las propiedades exóticas del magnetismo en la escala atómica. Imagínate una cadena de átomos unidimensional, uno al lado del otro, pero en vez de que sea infinita tener control sobre 20 átomos en esta cadena. El estudio de un exótico nivel atomístico de cadenas unidimensionales, el comportamiento a bajas temperaturas, y efectos de campos magnéticos es lo que actualmente tratamos de comprender.
Hemos publicado varios artículos en revistas de alto impacto, como Nature, Advanced Materials, Physics Review Letters entre otras, sobre estos temas.
Nicolás sigue con desafíos profesionales en la Universidad de California, San Diego , y su horizonte por ahora sigue en Estados Unidos. Desde allí colabora con dos Premios Nacionales de Ciencia: Miguel Kiwi y Dora Altbir; con científicos de Argentina, Colombia, México y Brasil, y además apoya el trabajo de científicos jóvenes a través de charlas de divulgación.
Ciclo Diálogos Constituyentes analiza hoy cuestionamientos a la Carta Fundamental y modelo que fomenta
Ciclo Diálogos Constituyentes analiza hoy cuestionamientos a la Carta Fundamental y modelo que fomenta
La tercera jornada del ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura” contará hoy con la participación de la abogada y exministra del Trabajo y Previsión Social Alejandra Krauss; la psicóloga y exministra de Planificación, Clarisa Hardy y el abogado Fernando Atria.
Los expositores abordarán la importancia de la Constitución para la sociedad, los cuestionamientos a la actual Carta Fundamental y el modelo que fomenta. El diálogo será moderado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
Para la exministra Clarisa Hardy, “hay derechos fundamentales que la Constitución debe garantizar y no solo los políticos, que hacen referencia a derechos individuales sino a derechos sociales que son colectivos (especialmente a la alimentación, a la salud, a la educación y a la seguridad social)”.
La psicóloga y antropóloga agregó que no basta con consagrar que todas las personas son iguales en dignidad y derecho, dado que “tenemos una histórica desigualdad estructural de las mujeres. Toda la Constitución debe estar transversalmente cruzada por una concepción de igualdad de género”, precisó al adelantar algunos de los puntos de vista que comentará hoy.
A casi un mes del plebiscito del 25 de octubre, la exministra Alejandra Krauss, agregó que “hoy vivimos un momento histórico en nuestro país. Todos los chilenos tendrán la oportunidad de participar en la discusión de la patria que anhelan, del país para todos y volveremos a conjugar el Nosotros, rompiendo la concepción individualista que por 40 años nos ha acompañado como sociedad. Podremos, en democracia, acordar cuáles son los valores y principios que como sociedad priorizaremos”, destacó.
El ciclo Diálogos Constituyentes organizado por nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach, contempla cuatro jornadas. Durante la primera sesión debatieron la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa y el abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, analizando el Estado subsidiario y el hiperpresidencialismo que rige en el país.
En la segunda jornada, la periodista Beatriz Sánchez junto al abogado Javier Couso expusieron sobre las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la futura Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y política y las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.
La tercera sesión de este ciclo comienza a las 18:00 horas de manera online y será completamente gratuita, como las anteriores.
El evento será transmitido por el canal YouTube de la Universidad de Santiago; el Facebook Usach; Facebook VIME Usach y por la cuenta de Instagram de la Editorial Usach.
Quienes estén interesados en participar de la jornada de hoy deben inscribirse previamente en el link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl
La próxima y última conversación de este ciclo se realizará el jueves 1 de octubre con nuevos/as invitados/as.
Páginas
