Bloque 2

Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país

Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país

La historia de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles se remonta al año 1971, cuando la Universidad Técnica del Estado creó el plan de estudios de Ingeniería Civil. En 1979 la fusión de las ingenierías civiles en construcción y en estructuras dio origen a la actual denominación de Ingeniería Civil en Obras Civiles.
 
Desde sus inicios, prepara a los estudiantes para desempeñarse en diversas áreas y ser capaces de identificar, plantear y resolver correctamente los problemas relacionados con las obras civiles.
 
Para el director del Departamento, Erick Saavedra Flores, los egresados “cuentan con el prestigio que les da la trayectoria de 49 años en la formación de ingenieros civiles que se han consolidado en el medio laboral; son profesionales que cuentan con un prestigio y sello que los distingue del resto”.
 
Ingeniería Civil en Obras Civiles se encuentra acreditada por seis años a contar de 2018. Para los estudiantes que ingresen en 2021 la carrera tendrá una duración de 11 semestres, incluyendo el proceso de titulación, “situándola en un contexto más globalizado, respecto de la duración de la formación y facilitando la homologación de los estudios con planes de ingeniería internacionales”, destaca el director Saavedra. Junto a lo anterior, el nuevo plan de estudios “presenta elementos distintivos respecto de otras instituciones que imparten la carrera”, agrega.
 
Nueva malla curricular
 
Las modificaciones curriculares implementadas apuntan al fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes y su desarrollo integral como profesionales. Al respecto, destaca la línea transversal de innovación y emprendimiento que comienza en el primer semestre y cruza completamente la trayectoria curricular. 
 
Otro cambio importante corresponde a las nuevas posibilidades de titulación, sobre las que el académico y director de la carrera, Sergio Yáñez, señala que “ponen a disposición del estudiante nuevas formas de terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje que buscan dar solución a problemas reales surgidos de la industria nacional y/o internacional”.
 
Dentro de estas alternativas se encuentra la articulación entre pre y postgrado, que permite conectar el pregrado con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural, desde una “flexibilidad curricular de las asignaturas en los últimos niveles de la carrera, que incorpora algunas asignaturas pertenecientes al plan de estudio del magíster en la formación de pregrado, dando la opción de ingresar al programa de postgrado con un semestre adelantado”, añade el académico.
 
A esto se agrega que el nuevo plan de estudios aumenta la enseñanza del inglés, enfocado a las exigencias del medio profesional. 
 
La importancia de formarse como ingenieros integrales
 
Para el académico Sergio Yáñez, la formación que se imparte en la carrera apunta al “conjunto de habilidades y componentes prácticos que potencian los aspectos académicos, tanto en sus asignaturas comunes como aquellas disciplinares, para que el estudiante genere un proceso acorde a sus propios intereses”.
 
Se suma a ello, la posibilidad de interacción con alumnos de otras disciplinas, incluso más allá de la Facultad de Ingeniería, con lo cual “la multidisciplina se integra como un elemento formador transversal que expone a los estudiantes a escenarios laborales reales”, puntualiza.
 
Tanto estudiantes como egresadas/os coinciden en la importancia de la vinculación entre la teoría y la práctica que se produce en las asignaturas de Obras Civiles.
 
Para la estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles Nahiomi Manquelaf Alfaro, “la combinación entre cátedras y laboratorios en los ramos de Obras Civiles complementan procesos de aprendizaje, con lo que podemos entender mejor la materia entregada en la sala de clases”.
 
En esta misma línea, Javier Berríos, ingeniero civil en obras civiles de la Universidad de Santiago, destaca “el balance entre teoría y práctica”. Al mismo tiempo, valora la formación multidisciplinar desde “el amplio espectro de ramos relacionados con obras civiles. Considero esto último como una ventaja respecto a otras carreras de ingeniería civil, las cuales se especializan en una sola área como estructuras, hidráulica o transporte”, añade.
 
Profesionales preparados para los múltiples desafíos del campo laboral
 
Los conocimientos y herramientas entregados por la carrera apuntan a la inserción en el campo laboral de profesionales con una preparación sólida respecto de la aplicación de los fundamentos de la ingeniería civil y las tecnologías asociadas. 
 
Además, se promueve la perspectiva crítica y la responsabilidad ética en el desempeño dentro de contextos laborales multidisciplinarios. En este contexto, el profesor Yáñez destaca que“la línea de  innovación y emprendimiento se encarga de actualizar las nuevas tendencias profesionales que el mundo laboral está exigiendo”. 
“Con esta nueva mirada se abrirán oportunidades de desarrollo de nuestros profesionales tanto en el contexto nacional como internacional”, visualiza el académico.
 
Un caso de exitosa inserción laboral internacional es Javier Berríos, quien se desempeña actualmente como ingeniero estructural en New Zealand Consulting Engineers Ltd., en Wellington, Nueva Zelanda. Para Berríos, “haber estudiado una carrera generalista me permitió tener un abanico de posibilidades y escoger un área con la posibilidad de cambiarme más adelante. En mi caso, me he dedicado a la ingeniería estructural desde un principio, y si bien la carrera no se especializa en estructuras tal como ocurre en otras universidades, recibí una formación sólida en la Usach que ha permitido desenvolverme y enfrentarme a todos los desafíos profesionales exitosamente”.
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  

Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país

Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país

El área de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, en colaboración con Flacso -Chile, realizarán a partir de hoy 30 de septiembre un ciclo de charlas que abordará el debate sobre las características del régimen político chileno, ad portas del plebiscito nacional que busca una nueva Carta Magna para nuestro país.
 
El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, expresó que como Unidad Mayor se encuentran contentos de acoger esta iniciativa. “Esta es una actividad que reúne a dos grandes instituciones con un evidente compromiso con el análisis, pero también, con la solución de grandes problemas de la política pública de Chile y el continente”, indicó. 
 
Comentó que este ciclo de charlas es muy importante porque permite discutir, desde la perspectiva de la crisis del régimen político, los procesos más recientes a nivel político institucional que ha vivido nuestro país, además de reunir a paneles de excelencia, con expertos de larga trayectoria en la ciencia política.
 
El Dr. Mella añadió que esta actividad utilizará el debate en cuestión sobre el funcionamiento del presidencialismo para dar algunas claves de explicación a la crisis que vive la región y también Chile. 
 
“Me parece que resultarán muy interesantes estas discusiones de cara al momento que vive nuestro país en medio de un debate por una nueva Constitución y de reformas estructurales al modelo de desarrollo que ha venido funcionando en las últimas cuatro décadas”, declaró.
 
Charlas
 
En la sesión inaugural del ciclo de charlas “Crisis del Presidencialismo” participarán Pamela Figueroa, politóloga, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach; Arturo Valenzuela, profesor emérito de Gobierno y Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown; y Ángel Flisfisch, cientista político y profesor investigador de Flacso Chile.  El debate se centrará bajo el título “Perspectiva desde la Ciencia Política”.
 
La segunda sesión del 7 de octubre fue denominada “Perspectiva desde las Políticas Públicas” y en ella serán parte: Nicolás Eyzaguirre, economista y exministro de Estado; Harald Beyer, economista y rector de la Universidad Adolfo Ibáñez y Jeanette von Wolfersdorff, ingeniera comercial, directora ejecutiva del Observatorio de Gasto Fiscal en Chile.
 
En la sesión final del día 14 de octubre el tema será “Perspectiva desde el Derecho Constitucional” y en ella intervendrán: Tomas Jordán, abogado, profesor de derecho constitucional de la Universidad Alberto Hurtado; Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado; y José Francisco García, abogado y profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Esta actividad se realiza a menos de un mes de que se efectúe el plebiscito constitucional por una nueva Constitución para Chile, en donde uno de los temas fundamentales del debate será el régimen político.
 
Las charlas se realizarán vía plataforma Zoom entre las 11:30 y las 13:00 horas.Para inscripciones se debe enviar un correo electrónico a: direccion@flacsochile.org 
 
Presidencialismo Parlamentarizado
 
Este evento es la prolongación del diálogo que se abrió y fue profundizado en el libro “Crisis del híperpresidencialismo chileno y nueva Constitución: ¿cambio de régimen político?” que puede descargarse aquí.
 
El libro recientemente publicado por Flacso Chile, fue escrito por la académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Dra. Pamela Figueroa; el exministro secretario general de la Presidencia y extitular de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y el abogado constitucionalista, Tomás Jordán. 
 
“En este texto efectuamos un análisis profundo del sistema político chileno, su régimen político y el hiperpresidencialismo, pero, además, propusimos un cambio al régimen político que llamamos el presidencialismo parlamentarizado”, destacó la académica Pamela Figueroa.
 
El presidencialismo parlamentarizado es una propuesta de cambio al régimen político que busca equilibrar la relación entre el Presidente y el Congreso e incluir a la ciudadanía a través de mecanismos de democracia directa que tenga incidencia en el proceso de toma de decisiones.
 
“La propuesta de un parlamento unicameral y un fortalecimiento del sistema de partidos para lograr tener partidos políticos más programáticos, más institucionalizados y  con lo que complementado a mecanismos de democracia directa se pueda dar un mayor equilibrio entre el Gobierno y la sociedad a través de estas nuevas instituciones. Esta reforma nos parece necesaria porque hoy el sistema político se encuentra trabado y bloqueado”, concluyó la Dra. Figueroa.

Directora de Desarrollo Institucional valora motivación y apoyo del equipo humano  de la DDI orientado a la excelencia

Directora de Desarrollo Institucional valora motivación y apoyo del equipo humano  de la DDI orientado a la excelencia

A poco más de un mes de asumir la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI), la Dra. Camila Burgos Leiva, académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, ha conocido a los equipos de trabajo que integran la DDI de manera telemática, porque la crisis sanitaria ha sumado esta complejidad a su nueva responsabilidad. 
 
Sin embargo, declaró que los funcionarios y sus respectivas jefaturas le han expresado su apoyo y disposición para lograr una gestión exitosa. “Es un súper buen equipo humano, proactivo”, destacó agregando que “se nota que tienen bastante movimiento y ganas, son bien positivos; están contentos con lo que hacen”.
 
Uno de los aspectos que ha captado su atención es la diversidad de la Dirección de Desarrollo Institucional con su experiencia coordinando equipos de trabajo. “Realmente, se aprecia el entusiasmo de los grupos que se desempeñan en los planes de desarrollo o acompañan a las unidades en la gestión de la calidad, apoyando y puliendo prácticas y procedimientos”, dijo.
 
Su llegada a la Dirección de Desarrollo Institucional se produce en momentos en que están activos tres procesos claves para asegurar la excelencia, pertinencia y calidad de nuestra Universidad: Acreditación 2020, implementación de la Norma ISO 9001 y la actualización del Plan Estratégico Institucional PEI 2020-2030. 
 
Camila Burgos reconoció que a ella le toca liderar la recta final. “Los equipos llevan una parte desarrollada, no es que llegué a trabajar de cero; los procesos están avanzados  (…) tenemos claro para donde ir y las líneas que hay que seguir”, comentó ratificando su interés en que estos procesos culminen de la mejor manera. 
 
Sobre sus expectativas al mando de la Unidad, la Dra. Burgos sostuvo tener “muchas ideas, pero quiero profundizar más en las temáticas que se están trabajando, cerrar algunas cosas que actualmente están en desarrollo, para trabajar temas nuevos”. Asimismo, espera que la comunidad universitaria tenga la oportunidad de conocer más sobre la labor que realizan la DDI y los departamentos que la componen, porque percibe que si bien se sabe sobre varias de las acciones que llevan a cabo, no se identifica con tanta rapidez a quienes realizan esas labores. “Si esto cambia, muchos procesos podrían acelerarse”, precisó.
 
Su perfil: academia y gestión
 
Arquitecta por la Universidad del Bío-Bío, llegó a la Usach en 2014 tras completar estudios de Magíster y Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña, España, donde además se desempeñó como investigadora del Instituto Catalán de la Madera (Incafust).
 
En nuestro Plantel ha sido parte del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, donde imparte clases en Tecnología en Construcciones; es consejera del estamento por el periodo 2019-2021; ha subrogado la jefatura de esa carrera y formó parte de la comisión académica para la reacreditación de la misma. Al momento de ser nombrada directora de la DDI era parte de la comisión académica de autoevaluación, responsabilidad que debió dejar por las exigencias del nuevo cargo. 
 
Participó de diversos estudios con financiamiento privado, público e internos como investigadora responsable y coinvestigadora. 
 
En 2019 lideró el proyecto Casa Tecno Usach, vivienda de dos pisos cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos, con la cual participó en la tercera versión del concurso Construye Solar organizado por la ONG Ruta Solar, instancia en la que participaron estudiantes y académicos de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y la Escuela de Arquitectura.

Dra. Carla Hernández fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 en la categoría Educación

Dra. Carla Hernández fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 en la categoría Educación

Desde el  año 2001, el premio 100 Mujeres Líderes organizado por Mujeres Empresarias y diario El Mercurio, reconoce la trayectoria y liderazgo femenino en el ámbito empresarial, ejecutivo, profesional y de servicio público de todo el país. 
 
No obstante, en un año marcado por la contingencia mundial, la organización decidió cambiar el foco del galardón y en esta versión se distinguió a 100 mujeres destacadas por su aporte durante la pandemia del COVID-19 en las áreas de Emprendimiento, Educación, Ciencia, Salud y Social, las cuales se conocerán en el transcurso de esta semana.
 
En el ámbito educativo, categoría que contó con la colaboración del Ministerio de Educación, fueron 20 las personas seleccionadas por un jurado mayoritariamente femenino, de un total de más de mil nombres postulados por un amplio público lector y líderes de opinión.
 
Dentro de este grupo de galardonadas se encuentra la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dra. Carla Hernández Silva, quien desde marzo se ha dedicado a apoyar a docentes con herramientas, consejos e ideas para sus clases virtuales; así como también a divulgar contenidos relacionados con la pandemia para contribuir a la alfabetización científica de la ciudadanía.
 
La doctora en Didáctica de la Física, se declaró sorprendida con la noticia: "Fue algo totalmente inesperado y que agradezco porque significa un reconocimiento hacia mi trabajo y un gran orgullo como representante de nuestra Universidad. A veces cuesta dimensionar el impacto que puede tener una determinada acción o iniciativa, sobre todo cuando estas se hacen de forma desinteresada, y creo que este reconocimiento es un reflejo de eso".
 
Aporte en pandemia
 
En el marco del trabajo que desarrolla la académica, y por el cual recibió el reconocimiento, se encuentra el brindar apoyo a los/as docentes que requieren nuevas herramientas para enfrentar el proceso de clases virtuales en este contexto de pandemia. Para ello, durante el primer semestre, impartió charlas y talleres a nivel nacional e internacional, para impulsar la realización de actividades de aprendizaje activo en áreas STEM, que permitieran a las y los docentes contextualizar los aprendizajes a la realidad del estudiantado.
 
"Estas instancias tuvieron una buena acogida, porque más allá de las teorías en torno al tema, los/as docentes necesitaban herramientas concretas para poder realizar sus clases. En cada presentación el objetivo era compartir ideas y tips para enfrentar de mejor forma este proceso, dada la sobrecarga de trabajo en este periodo", señaló la también subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física. 
 
Al mismo tiempo, la académica se dedicó a compartir contenidos e información a través de redes sociales, con apoyo de agrupaciones como la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física, para llegar a la mayor cantidad de profesores posible. "Creo que la comunidad docente ha sido un pilar fundamental en esta crisis, y a la vez, son los grandes olvidados, entonces he tratado de aportar con un pequeño granito a la labor que a diario realizan", afirmó.
 
No menos importante ha sido el rol que ha tenido la divulgación de contenidos relacionados con la pandemia para contribuir a la alfabetización científica de la ciudadanía. "En esto hemos estado trabajando arduamente estos meses con la Asociación Red de Investigadoras, para levantar y difundir contenidos en lenguaje apropiado que permitieran al público general aprender acerca del virus, la prevención, efectos en la salud física y mental, entre otros aspectos relacionados", explicó. 
 
En ese sentido, subrayó que "las diversas infografías que creamos traspasaron las redes sociales, siendo difundidas en consultorios, ferias libres, y diversas agrupaciones con el fin de combatir la desinformación". Un ejemplo de su impacto fue que la agrupación llegó a elaborar para CNN, junto a Mónica Rincón, una serie de cápsulas donde respondíamos 10 preguntas frecuentes acerca del Coronavirus, y que también tuvo amplia difusión.
 
Además, a través de la Asociación, la académica tuvo la posibilidad de participar en la Comisión de Educación de la Agenda de Género COVID-19 impulsada por la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, donde se levantaron las medidas urgentes de implementar en la crisis con perspectiva de género.
 
Cabe recordar que independiente de la pandemia, la doctora Carla Hernández tiene un trabajo de larga data en la investigación con enfoque en la disminución de brechas de género en la educación, sobre todo en el caso de los estereotipos en física. 
 
"A las niñas y jóvenes, mi mensaje siempre es que no se dejen influenciar por ideas preconcebidas acerca de que las mujeres no tienen capacidades para la ciencia o la ingeniería. Específicamente, en el caso de física, me gusta compartir datos concretos que evidencian los buenos resultados que las mujeres obtienen en la disciplina", enfatizó. 
 
Valores institucionales
 
"Para la Universidad de Santiago de Chile es un orgullo y un merecido reconocimiento a la labor de una de nuestras académicas, la doctora Carla Hernández Silva, quien ha puesto a disposición de la docencia de nuestro país, su conocimiento y vasta experiencia en metodologías de aprendizaje en el aula", señaló el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
Sin duda que este periodo ha sido complejo en muchos aspectos, agregó la máxima autoridad de la Usach, pero aportes "como el de la profesora Hernández, comprometida con la educación y apoyo a sus pares, es reflejo de los valores institucionales que todas y todos quienes somos parte de esta comunidad ejercemos día a día, refrendando la verdadera vocación pública de excelencia de nuestra Universidad".
 
La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza, sostuvo que "el nombramiento es significativo y refleja el compromiso que mantiene la Dra. Hernández con la democratización de la ciencia, por una parte, y con la imperiosa necesidad de distribuir equitativamente los talentos, incorporando a más mujeres en la producción de conocimiento científico, por otra". 
 
Agregó que es doblemente meritorio el reconocimiento si consideramos las dificultades que deben sortear las mujeres en su trayectoria académica "debido a los sistemas de prestigio y poderes patriarcales todavía asentados en las instituciones de educación, a lo que se suma la difícil conciliación entre la vida privada y la vida laboral que viven las científicas ante la falta de políticas y medidas para ello, cuestiones que si bien ya estaban demostradas por las expertas, han sido develadas por la pandemia de manera descarnada".
 
"Desde la Dirección de Género enviamos grandes felicitaciones a la Dra. Hernández, pues entendemos que el conocimiento solo será de excelencia, cuando además de una alta rigurosidad en el método científico sea también pertinente a la sociedad en que vivimos y democrático en su construcción, implicando esto último que participen en él en igualdad de condiciones todos y todas", puntualizó la directora.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, sostuvo que "es un verdadero honor para esta Unidad Mayor tener académicas distinguidas por su importante aporte en el actual contexto nacional e internacional".
 
"En ese sentido, esperamos que la doctora Carla Hernández siga formando a estudiantes de primer nivel en nuestra Facultad, y que su compromiso, dedicación y logros académicos y científicos, sean una motivación para las nuevas generaciones", concluyó.

Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera

Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera

Ingeniería  Civil en Minas,  centra su formación en los procesos de optimización y eficiencia  operativa,  adaptándose a  los polos de desarrollo económico en un país con una fuerte actividad minera.  
 
El impacto medioambiental  y los procesos de sustentabilidad  forman parte  del actual desafío de acoplamiento económico y social que impulsa el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, esto a través del liderazgo, innovación y emprendimiento.
 
Desde esa mirada,  Ingeniería Civil en Minas del Dimin-Usach, se ha ido adaptando y modelando de acuerdo a las necesidades y fluctuaciones económicas y de explotación de recursos mineros del país. 
 
La experiencia adquirida desde las primeras escuelas mineras a nivel nacional han cimentado una experticia innegable, por tanto, con orgullo se puede afirmar que se ha posicionado como uno de los mejores departamentos en mina a nivel latinoamericano debido a esa memoria y trabajo técnico.
 
La experiencia del  Departamento de Ingeniería en Minas, comenzó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940: El 9 de abril de 1947 se crea la Universidad Técnica del Estado (UTE), que fusiona las escuelas de formación minera con  la Escuela de Artes y Oficios (1849): Escuelas de Minas de Copiapó (1857); La Serena (1887) y Antofagasta (1918) ; y las Escuelas industriales de Concepción (1905), Temuco (1916), Valdivia (1934); Escuelas de Ingenierías Industriales de Santiago (1940) y el Instituto Pedagógico Técnico (1944).
 
Por intermedio de la conexión Universidad-Industria es que se han logrado grandes avances para aportar  a la innovación y desarrollo económico del país, a través de nuevas tecnologías  de extracción, mejoramiento de los insumos e impacto de la actividad utilizando actualizadas técnicas de Investigación, Desarrollo e Innovación  ( I + D + I ) que propicia la Usach.
 
En consecuencia,  en el Departamento  de Ingeniería  en Minas se encuentran docentes que lideran  procesos de investigación  y que en el presente están desarrollando temas como: explotación y planificación de minas, geomecánica, optimización de operaciones, administración y economía de minerales, además de  importantes simposios bienales que se organizan en torno a la investigación minera, tecnología  y descubrimientos en el área .
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas,  aclara que la malla  curricular de Ingeniería Civil en Minas tiene una fuerte preparación técnica gracias a los laboratorios de especialidad y salidas a terreno. Además, se han creado  cursos de habilidades especiales como competencias blandas-gerenciales y destreza en torno a la parte económica, innovación e investigación que, en gran parte, es lo que está solicitando la industria minera, explica. 
 
El académico y jefe  de carrera, Eduardo Contreras, detalla cuáles son las principales competencias que adquieren las y los estudiantes de esta carrera al finalizar el proceso de formación. “Nuestros alumnos/as al egresar adquieren sólidas destrezas para resolver problemas complejos desde la Ingeniería, mediante soluciones integrales y de carácter multidisciplinario. Diseñan sistemas, componentes o procesos, considerando buenas prácticas, estándares y tecnologías pertinentes. Formulan, evalúan y gestionan proyectos del ámbito de la Ingeniería, considerando equipos de trabajo,  aspectos,  contextos involucrados e impacto ambiental”. 
 
La carrera tiene una duración de  11 semestres en régimen diurno y  conduce al título de: Ingeniero/a Civil en Minas, grado de Licenciado(a) en Ciencias de la Ingeniería. 
 
El estudiante  de Ingeniería Civil en Minas y  vicepresidente del Centro de Alumnos, Christian Streinesberger , destaca el aporte docente en el proceso de formación.  “El respaldo de profesores altamente capacitados en lo técnico y avalados en la industria, nos permite ser capaces de resolver dudas en el proceso de formación, autorregulando métodos de estudio para cada asignatura. Además, predomina la aplicación y conocimiento de la realidad minera con un perfil  profesional sobresaliente, dinámico y con capacidad de enfrentar desafíos desconocidos”, puntualiza. 
 
Amanda Quilodrán, egresada de Ingeniería Civil en Minas y premiada el 2019 como mejor trabajo de título  por el Instituto de Ingenieros de Chile, comenta que el Departamento de Ingeniería en Minas entrega diversas competencias técnicas y de investigación que permiten que el profesional se desenvuelva  exitosamente  en cualquier tipo de operación minera; a nivel nacional e internacional, enfatiza.  
 
Para mayor información sobre esta carrera, ingrese AQUÍ.

U. de Santiago presenta guía metodológica que apoya a municipios en sus procesos para transformarse en territorios inteligentes

U. de Santiago presenta guía metodológica que apoya a municipios en sus procesos para transformarse en territorios inteligentes

“Plan Maestro: Modelo para el Desarrollo de Infraestructura Habilitante de Ciudades Inteligentes Abiertas”, lleva por nombre el libro elaborado por el equipo liderado por el Director de SmartCity Lab Usach y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos.
 
La guía metodológica que busca servir de apoyo en el proceso de transformación hacia territorios inteligentes, adoptando tecnologías habilitantes que permitan la instalación de sistemas, comunicación, análisis y gestión de datos e información urbana, fue presentada en una actividad virtual realizada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
 
El equipo investigativo de carácter multidisciplinario lo integran el Dr. Héctor Kaschel del Departamento Ingeniería Eléctrica; el académico de la Escuela de Arquitectura, Mg. Rodrigo Martin; el docente de la misma Unidad, Mg. Sebastián Laclabère y el Mg. y psicólogo, Juan Barrientos.
 
El director de SmartCity Lab Usach durante la presentación del libro, que quedó a disposición de los gobiernos regionales y comunales de nuestro país, señaló que el objetivo general de este trabajo fue definir una metodología para llevar a cabo un modelo de plan maestro para territorios inteligentes, soportado en la infraestructura habilitantes de luminarias inteligentes conectadas en red como backbone de una red inalámbrica de sensoración para aplicaciones de Ciudad Inteligente.
 
“La idea es que permita levantar y estructurar información del territorio seleccionado, con el fin de potenciar la calidad de vida de sus habitantes, facilitar procesos de participación y gobernanza y el desarrollo de nuevos modelos de servicio y negocios asociados a aplicaciones tecnológica”, añadió el Dr. Palominos.
 
Explicó que los municipios tienen ciertos desafíos que luego se transforman en objetivos estratégicos, tales como mejorar la calidad de vida, incrementar el capital humano o mejorar la participación ciudadana, la movilidad o la eficiencia. Sin embargo, estos objetivos estratégicos tienen que cruzarse con lo que entendemos como ciudad inteligente.
 
“Eso significa una sociedad, un entorno, una economía, una gobernanza, ambiente y movilidad inteligente, que al cruzarlo harán surgir los distintos proyectos que los ciudadanos quieren llevar a cabo en su territorio”, destacó el doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
 
Tras la presentación del documento, el Dr. Julio Romero, vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, sostuvo que bajo el actual contexto de incertidumbre -producto de la pandemia global- la única certeza que tenemos sobre el futuro es que las ciudades seguirán creciendo, no solo en densidad de población, sino que también en términos de la complejidad que ellas implican.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile, nuestro eje rector es entregar conocimiento, generarlo y difundirlo mediante la investigación, la vinculación con el medio y el entorno”, destacó la autoridad de la Usach.
 
Añadió que a dicho acervo- que ponemos al servicio del país-se incorpora el gran trabajo del Dr. Palominos, comprendiendo también la importancia que tiene abordar el desarrollo teórico y conceptual de los centros urbanos.
 
El Dr. Romero agregó que la Universidad de Santiago espera que este libro sea un paso más en el camino por la transformación urbana que “propicie la adopción de tecnologías habilitantes para mejorar las condiciones de la calidad de vida de todas y todos los que habitamos los distintos territorios del país y, obviamente, en pos del bienestar y el progreso social, económico y humano de nuestra sociedad”.
 
Por su parte, el vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción, Pablo Terrazas, agradeció el aporte de la Usach con la entrega de este documento elaborado junto a la Corfo. Señaló que para lograr el objetivo de ciudades inteligentes en Chile se hace necesario el aporte de los municipios, gobiernos regionales, centros de estudios y el Estado, “porque si queremos avanzar hacia la cuarta revolución industrial -que ya la tenemos muy encima- es importante que exista un compromiso de todos los actores. Debe ser un esfuerzo país”, remarcó.
 
En este mismo sentido, Claudio Valenzuela, gerente de redes y territorios de Corfo, indicó que lo que lo que se busca con este estudio es mostrar el desarrollo del trabajo que se realizó en torno a la estructura habilitante en ciudades inteligentes abiertas, junto con la Universidad de Santiago y que busca apoyar a los municipios en el proceso de transformación hacia ciudades inteligentes.
 
Además de las aplicaciones y soluciones digitales, Valenzuela indicó que el documento muestra lo importante del empoderamiento de los ciudadanos y la democratización de la innovación. “El libro plantea que los focos críticos para que este proyecto ciudad resulte, es la contribución de los residentes que habitan la comuna, porque son ellos quienes influyen en el proceso de toma de decisión, son los cocreadores y son ellos los que tienen que ser los usuarios”.
 
Luego de la presentación de esta guía metodológica,se dio paso al panel “Desafíos hacia ciudades inteligentes abiertas y sus aplicaciones”, en el que participaron el Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez Durán; Gonzalo Valdivieso, director del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Miguel Becker, alcalde de Temuco.
 
Si quieres acceder a mayor información de esta importante guía ingresa al siguiente link

Andrés Velasco aborda proyecciones de la economía mundial con egresados de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach

Andrés Velasco aborda proyecciones de la economía mundial con egresados de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach

En el marco del ciclo de charlas Café Alumni, que realiza semanalmente el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el invitado del pasado jueves 24 de septiembre fue el exministro de Hacienda y actual decano de la Escuela de Políticas Públicas de LSE, Andrés Velasco. 
 
En la oportunidad estuvieron presentes, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael;el director del Departamento de Administración, Dr. Cristián Muñoz y el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Dr. Gonzalo Martner. 
 
Andrés Velasco comenzó su presentación explicando que como economistas e ingenieros comerciales se debe entender primero que el shock económico que viene de la mano del COVID- 19 es altísimamente inusual.
 
“Los economistas que nos dedicamos a esto en los últimos años, hemos conocido crisis bancarias, cambiarias, financieras, de balanza de pagos, de desempleo, pero nunca habíamos conocido una crisis en la que el Gobierno le dijera a los trabajadores que se queden en su casa o a las empresas que bajaran sus cortinas y no produjeran”, expresó.
 
A su juicio, este es un shock de oferta gigantesco y sin parangón, cuya persistencia está “en veremos”. Junto a esto,para América Latina y el Caribeha habido cuatro golpes adicionales, entre los que está  la caída feroz del comercio internacional. “No sabemos muy bien cuál será la cifra final, pero la OMC dice que el volumen de comercio el año 2020 va a caer entre 20 y 30% relativo al año pasado”, sentenció Velasco.
 
Otro de los golpes es el de los precios de las exportaciones. “El cobre cayó mucho, luego se recuperó, pero muchos de los otros precios de los productos, especialmente de los recursos naturales que América Latina exporta, ha caído fuertemente”.
 
A esto se suma el colapso de muchos servicios que América Latina exporta y que son fuente importante de recursos. Por ejemplo, para el Caribe y México el turismo. Estos países sin turismo tienen un golpe importantísimo a los ingresos en dólares. “También hay otros servicios como el transporte aéreo (LATAM en Chile), la actividad naviera y algún tipo de servicio profesionales que se han vuelto dramáticamente menores este año”, dijo.
 
El continente, históricamente es una región importadora de capital, ya sea por la vía de la inversión directa o por la vía del endeudamiento. Durante los meses en los que la pandemia se inició (marzo a la fecha), los flujos de capital han sido brutalmente dramáticos.
 
“En marzo y abril y buena parte del mes de mayo, hubo una estampida, la plata salió en cantidades industriales. En junio y julio la cosa algo se recuperó, en buena medida porque los gobiernos salieron a endeudarse. Brasil Colombia, Perú y Chile han puesto bonos en los mercados internacionales, pero los privados han seguido sacando dinero. Hay un influjo de dólares que el sector público trae al país, pero también sectores privados los han sacado. Probablemente el balance final de los movimientos de capitales este año va a ser inferior al de los años anteriores. Entonces estamos hablando de cinco golpes simultáneos”, puntualizó el decano de LSE.
 
La gran pregunta- prosiguió Velasco- es en qué medida estos golpes van a ser persistentes o pasajeros. “Mi parecer al respecto ha ido variando. Al comienzo me pareció la posibilidad que esto fuera transitorio. Esperando la llegada de una vacuna; pero creo que también tenemos que comenzar a hacernos el ánimo que muchas de las consecuencias de esta pandemia, van a ser permanentes”, sentenció. 
 
Para el economista, buena parte de la discusión hoy en el mundo y en los círculos económicos y de prensa financiera, se centra en el debate si la recuperación va a ser en V, en K, en W, en L o en S. “Cada día aparece una hipótesis nueva. Yo creo que hay que tener la cabeza bien fría y no dejarse encantar demasiado por cifras de corto plazo que pueden ser halagüeñas, pero que no nos dicen qué es lo que pasará a mediano plazo”, explicó Velasco. 
 
Esta sentencia la explicó diciendo que cuando una economía en el segundo trimestre cayó 50% como la peruana o 22% como la británica o15% como la chilena; y cuando en la primera mitad del año hubo caídas de dos dígitos, es bien evidente que los meses posteriores las cifras van a ser más positivas y abultadas. “Pero no nos olvidemos que cuando tú caíste 40% y después creces 5%, estás muy lejos aún de retomar los niveles de actividad pre pandemia”, agregó. 
 
“Creo que no va a haber ningún país de América Latina que el 31 de diciembre de 2021 haya retomado los niveles de actividad que tenía el 31 de diciembre de 2019. Vamos a tener al menos dos años con niveles de actividad bastante más bajos que los que teníamos pre pandemia”, opinó.
 
Aprendiendo de la crisis
 
Ante esto, Andrés Velasco se preguntó qué es lo que se ha aprendido de esta pandemia y lo que más resaltó es que es clave tener espacio fiscal para poder hacer frente a las crisis. “Hay países que tenían espacio fiscal y otros que no lo tenían, y lo que hemos visto es que esto hace toda la diferencia del mundo. En el caso de Perú y de Chile, la deuda pública no alcanzaba el 28 o 30% del PIB y, por lo tanto, esos países se pueden dar el lujo este año de tener un déficit fiscal de 8 puntos del PIB, de incrementar su deuda como porcentaje del PIB en más, porque la deuda está subiendo y el PIB está cayendo, y eso no tiene prácticamente ningún impacto en la calificación crediticia del país y de su capacidad de endeudarse en el extranjero”, sostuvo el economista. 
 
También se ha aprendido sobre la estructura del mercado del trabajo. “En Gran Bretaña, el 95% de la fuerza de trabajo, tiene un trabajo formal, lo que le permitió al Gobierno británico hacer un plan que por los últimos seis meses el Estado le ha pagado el sueldo a millones de personas, con lo que el impacto social, de consumo y en la actividad económica de la crisis en Gran Bretaña, ha sido mucho más acotado”, puntualizó Velasco cuestionando el por qué no podemos hacer esto en América Latina. “Buena parte de la fuerza laboral, no tiene trabajo formal, por lo tanto, el gobierno no puede pagarles un sueldo que no existe. En Chile, aproximadamente el 28% de la fuerza laboral es por cuenta propia y las consecuencias han sido absolutamente dramáticas”, indicó.
 
Para ver la charla completa, puedes hacer clic AQUÍ.

Consejo de Rectores reitera que solicitará la suspensión de regulación de aranceles en todas las instancias que corresponda

Consejo de Rectores reitera que solicitará la suspensión de regulación de aranceles en todas las instancias que corresponda

En la sesión de este jueves , el Consejo de Rectores nuevamente analizó el proceso de regulación de aranceles y las consecuencias negativas que tendría para las universidades, de modo que se acordó reiterar en todas las instancias que corresponda la solicitud de suspender este proceso.

Este tema es de gran relevancia para las universidades del CRUCH, en particular para las instituciones con gratuidad, por lo que se ha abordado pormenorizadamente en las sesiones de julio y agosto del Consejo de Rectores. También, a principios de septiembre el CRUCH emitió una declaración pública para dar a conocer los argumentos que respaldan la solicitud de suspensión.

El 14 de septiembre, el vicepresidente ejecutivo, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue invitado a exponer en la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado.

El también rector de la Universidad de Santiago, afirmó que “una de las razones fundamentales para pedir y apoyar la suspensión del proceso es que nosotros no podemos aprobar un procedimiento sin conocer cuál va a ser la forma de financiamiento de las otras áreas que no están contempladas directamente en este proceso de fijación de costos de aranceles para la docencia”.

“Todos sabemos que la investigación, la vinculación con el medio, los aspectos relativos a calidad, respecto de distintos aspectos de desarrollo futuro que son cada vez más exigentes, no están financiados en los costos que las universidades hemos informado”, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.
Por lo tanto- remarcó el Dr. Zolezzi- mientras no se tenga una realidad más completa del proceso del punto de vista de las otras áreas de competencia que la misma ley exige que las universidades desarrollen, tiene mucho sentido pedir la postergación.

Otro elemento relevante para las universidades es que en la primera etapa del proceso solo se consideran las carreras de Pedagogía y Derecho “pero no estamos viendo el resto. ¿Qué pasará cuando entren las otras carreras? No sabemos. Tampoco podemos inferir, con los antecedentes que tenemos, qué es lo que va a ocurrir finalmente con la Institución. Por ahora, solo estamos viendo la punta del iceberg”, agregó el rector de la Usach.

Cabe recordar que el proceso para implementar la regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación para las universidades que adscriben a la gratuidad -en el marco de la ley N° 21.09- lo está llevando a cabo la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, y que en la primera etapa contempla las carreras de Pedagogía y Derecho.

“Costo razonable”

En el desarrollo del proceso, la Subsecretaría de Educación Superior ha definido como “costo razonable” un monto que se encuentra por debajo de los costos reales reportados por la mayoría de las instituciones para cada una de las carreras. “El percentil en que se establece este costo se encuentra apenas entre el 15 y 20 de la distribución de éstos, lo que es válido tanto para las carreras de Derecho como para las Pedagogías. Es decir, el modelo propuesto por la subsecretaría, irremediablemente lleva a fijar el costo razonable en el 15% o 20% de la distribución de costos, lo que significa que las universidades recibirán ingresos menores a sus costos atuales”, puntualizó Zolezzi.

Según la información recopilada por el CRUCH, la regulación arancelaria establecida en el informe de cálculo de la Subsecretaría de Educación Superior tiene un impacto negativo en el conjunto de universidades del Consejo de Rectores que alcanza
los -$8.887.149 millones de pesos.

“Creemos que el modelo empleado puede contribuir de manera irremediable a la desigualdad y condenar a un número importante de instituciones a situaciones de fragilidad y vulnerabilidad financiera. Es por esto y debido a la trascendencia de los intereses públicos que están en juego, es que exigimos que al menos se suspenda y postergue la aplicación”, concluyó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.

Planteamientos del CRUCH

Cabe recordar que los planteamientos del CRUCH para suspender el proceso se centran en que el modelo definido en las bases técnicas, además de no haber sido consultado con las instituciones reguladas, es válido para un sistema universitario homogéneo con instituciones semejantes entre sí, situación que no acontece en Chile, donde coexisten instituciones con diferente grado de calidad, selectividad y complejidad.

Por otro lado, el modelo desarrollado por la Subsecretaría de Educación Superior se basa solo en antecedentes contables de carácter histórico, sin considerar escenarios futuros ni el financiamiento de mejoras en calidad e innovación, o variaciones del contexto, como por ejemplo los efectos de la pandemia.

Además, el cálculo de los valores arancelarios fue entregado a las instituciones sin información suficientemente comprensiva, haciendo imposible un análisis completo de la aplicación del modelo, o verificar y replicar la correcta aplicación de lo dispuesto en la resolución.

Nicolás M. Vargas, doctor en ciencia con mención en Física: “En la Usach encuentras un sentido de comunidad que es impagable y que ninguna otra Universidad posee”

Nicolás M. Vargas, doctor en ciencia con mención en Física: “En la Usach encuentras un sentido de comunidad que es impagable y que ninguna otra Universidad posee”

“Un problema específico, se hace simple en la Usach”, así lo afirma el doctor en ciencia con mención en Física de nuestro Plantel, Nicolás M. Vargas, al referirse al sentido de comunidad que destaca entre los estudiantes de la Universidad de Santiago quienes se ayudan unos a otros, dejando atrás cualquier tipo de competencia.

Nicolás tenía claro que su deseo era estudiar Física en nuestra Casa de Estudios. Durante cuarto medio escribió a un profesor de la Usach quien lo invitó a conocer el trabajo que desarrollaba en Electrónica; estuvo en el Departamento de Física, visitó una clase y los laboratorios. Desde entonces quedó impresionado y tras rendir la Prueba de Selección Universitaria, con un buen promedio de notas de enseñanza media pudo cumplir su sueño de ingresar a nuestro Campus. Hoy valora que la Usach priorizara en ese entonces NEM y la excelencia académica.

“Como cachorro conocí a gran parte de los compañeros de carrera en todos sus niveles. Eran ellos los que te ayudaban después cuando no entendías alguna materia o tenías dificultades con algún ramo. Ese sentido de comunidad es impagable y en la Usach destaca por sobre cualquier Universidad. Esa misma unidad se expresa también en la lucha por las causas comunes del estudiantado”, remarca.

Nicolás M. Vargas estudió Ingeniería Física, en la Facultad de Ciencia. Obtuvo una Beca de Excelencia y con ayuda del Fondo Solidario pudo costear sus estudios. Su padre es agricultor y su madre dueña de casa. Fue primera generación en salir de la Universidad.

¿Seguramente tu padre, quería que te dedicaras a la tierra, seguir Agronomía o me equivoco?

- Sí, pero mis intereses desde pequeño iban por el lado de la Física. La ventaja de la carrera de Ingeniería Física es que en cuarto año puedes sacar la Licenciatura en Física Aplicada y dos años después ir por la titulación como Ingeniero Físico o postular al doctorado, como lo hice yo. Dentro de la Universidad no podía fracasar, porque perdería mi beca y no estaba dispuesto a ello. Gracias al apoyo de familia, amigos y profesores logré salir adelante. Al tercer año de la carrera comencé a ganar ayudantías de investigación, encontré la pasión por la ciencia básica y me dediqué al estudio de nanoestructuras magnéticas. Logré publicar dos trabajos durante la licenciatura, los cuales me ayudaron a ganar una beca de doctorado de Conicyt. Fueron otros cuatro años y medio de estudio. Mi tutora fue Dora Altbir, profesora titular del Departamento de Física. Aprendí mucho trabajando con ella. Es muy dedicada y comprometida con los alumnos, muy preocupada además por el futuro del estudiante, de lo que viene después en materia de su curriculum y  carrera profesional.

Cumpliste con esa meta, pero fuiste por más. ¿Cómo llegaste a hacer un postdoctorado y qué importancia le asignas a tus profesores de la Usach en la trayectoria que estas desarrollando fuera del país?

- Trabajé mucho en el doctorado, pero también lo pase muy bien. Conocí muchos lugares; asistí a una cantidad importante de conferencias; hice cursos en Argentina, Brasil y dos pasantías de investigación en New Orleans, de un año y medio en total. Mi tesis fue sobre propiedades magnéticas y eléctricas de nanoestructuras. Dora tiene muchos colaboradores internacionales y a través de ella conocí a Iván K. Schuller, académico de la Universidad de California, San Diego (UCSD) y distinguido miembro de la Sociedad Americana de Física, que va periódicamente a Chile. Junto a él realicé el primer trabajo que publiqué cuando estaba en cuarto año de la Universidad. El mismo día que di la charla en la que me confirmaron que había aprobado el doctorado, me llamó Iván para ofrecerme el postdoctorado en Estados Unidos y hoy trabajo para él.

¿Qué investigaciones estás realizando actualmente junto al equipo del profesor Schuller?

- Actualmente trabajo con materiales que exhiben propiedades de mecánica cuántica, y que están aplicados a dos tipos de proyectos: la computación neuromórfica y sistemas magnéticos a nivel atómico en una dimensión.

El primero es muy novedoso desde el punto de vista aplicado, porque lo que se intenta hacer es un material que pueda emular una neurona. Los computadores actuales están basados en una arquitectura de unos y ceros. En el caso del cerebro, tu miras una imagen y en fracción de segundos te puedes dar cuenta que es un perro o un gato, y es porque las rutas de información son a través de neuronas que están conectadas unas a otras, formando una red neuronal. Eso energéticamente es mucho más favorable que la arquitectura actual de los computadores. Estamos intentando conectar materiales artificiales que se comportan como una red neuronal para después hacer un tipo de dispositivo que pueda guardar información y que pueda aprender de forma artificial a nivel de hardware.

Desde el punto de vista fundamental, el otro proyecto busca comprender las propiedades exóticas del magnetismo en la escala atómica. Imagínate una cadena de átomos unidimensional, uno al lado del otro, pero en vez de que sea infinita tener control sobre 20 átomos en esta cadena. El estudio de un exótico nivel atomístico de cadenas unidimensionales, el comportamiento a bajas temperaturas, y efectos de campos magnéticos es lo que actualmente tratamos de comprender.  

Hemos publicado varios artículos en revistas de alto impacto, como Nature, Advanced Materials, Physics Review Letters entre otras, sobre estos temas.

Nicolás sigue con desafíos profesionales en la Universidad de California, San Diego , y su horizonte por ahora sigue en Estados Unidos. Desde allí colabora con dos Premios Nacionales de Ciencia: Miguel Kiwi y Dora Altbir; con científicos de Argentina, Colombia, México y Brasil, y además apoya el trabajo de científicos jóvenes a través de charlas de divulgación.

Ciclo Diálogos Constituyentes analiza hoy cuestionamientos a la Carta Fundamental y modelo que fomenta

Ciclo Diálogos Constituyentes analiza hoy cuestionamientos a la Carta Fundamental y modelo que fomenta

La tercera jornada del ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura” contará hoy con la participación de la abogada y exministra del Trabajo y Previsión Social Alejandra Krauss; la psicóloga y exministra de Planificación, Clarisa Hardy  y el abogado Fernando Atria.

Los expositores abordarán la importancia de la Constitución para la sociedad, los cuestionamientos a la actual Carta Fundamental y el modelo que fomenta. El diálogo  será moderado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para la exministra Clarisa Hardy, “hay derechos fundamentales que la Constitución debe garantizar y no solo los políticos,  que hacen referencia a derechos individuales sino a derechos sociales que son colectivos (especialmente a la alimentación, a la salud, a la educación y a la seguridad social)”.

La psicóloga y antropóloga  agregó que no basta con consagrar que todas las personas son iguales en dignidad y derecho, dado que “tenemos una histórica desigualdad estructural de las mujeres. Toda la Constitución debe estar transversalmente cruzada por una concepción de igualdad de género”, precisó al adelantar algunos de los puntos de vista que comentará hoy.

A casi un mes del plebiscito del 25 de octubre, la exministra Alejandra Krauss, agregó que “hoy vivimos un momento histórico en nuestro país. Todos los chilenos tendrán la oportunidad de participar en la discusión de la patria que anhelan, del país para todos y volveremos a conjugar el Nosotros, rompiendo la concepción individualista que por 40 años nos ha acompañado como sociedad. Podremos, en democracia, acordar cuáles son los valores y principios que como sociedad priorizaremos”, destacó.

El ciclo Diálogos Constituyentes organizado por nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach, contempla cuatro jornadas. Durante la primera sesión debatieron la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa y el abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, analizando el Estado subsidiario y el hiperpresidencialismo que rige en el país.

En la segunda jornada, la periodista Beatriz Sánchez junto al abogado Javier Couso expusieron sobre las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la futura Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y política y las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.

La tercera sesión de este ciclo comienza a las 18:00 horas de manera online y será completamente gratuita, como las anteriores.

El evento será transmitido por el canal YouTube de la Universidad de Santiago; el Facebook Usach; Facebook VIME Usach y por la cuenta de Instagram de la Editorial Usach.

Quienes estén interesados en participar de la jornada de hoy deben inscribirse previamente en el link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl

La próxima y última  conversación de este ciclo se realizará el jueves 1 de octubre con nuevos/as invitados/as.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2