Bloque 2

Valentina Abarca, Licenciada en Historia y Gestión Cultural: “La Usach me mostró el aporte que puedo hacer a la memoria”

Valentina Abarca, Licenciada en Historia y Gestión Cultural: “La Usach me mostró el aporte que puedo hacer a la memoria”

La Historia y la Política han estado muy cerca de ella desde pequeña. Valentina Abarca es Licenciada en Historia con mención en Gestión Cultural de la Universidad de Santiago y hoy se desempeña como asistente de investigación en la Fundación Víctor Jara. Pareciera ser una casualidad que esté trabajando en esta Institución, pero su historia de vida tiene mucho que ver con este vínculo.

Como ella misma indica, dio una vuelta larga para arribar a la Universidad de Santiago. Estudió Diseño en la Universidad de Chile, pensó en cambiarse luego a Arquitectura y convalidar ramos, pero se dio cuenta que ninguna de las dos carreras le gustaba. Fue entonces que se interesó por Historia en la misma Casa de Bello, pero algo en el ambiente le incomodaba y así lo expresa. “Sentía que en la Chile había una superioridad intelectual y moral de los académicos, que no me gustaba”.

Decidió ingresar al preuniversitario de la Usach y rendir la PSU por segunda vez. En 2015 ingresó a la Universidad de Santiago con la Beca Bicentenario para incorporarse a la Licenciatura en Historia, aunque había cierta resistencia de su familia por esta decisión.

¿De dónde provenía este interés por la Historia primero y por qué crees tú que estaban tan preocupados en tu círculo familiar?

_Mi abuelo fotógrafo seguramente me traspasó el interés por la Historia, aunque creo que hay un hecho que fue determinante. Uno de mis tíos fue ejecutado político. Trabajaba en Fensa y para el 73 formaba parte de un cordón industrial. Lo detuvieron y se lo llevaron al Estadio Nacional. Cuando quedó en libertad buscó trabajo, pero en 1983 la CNI lo comenzó a seguir y fue encontrado muerto en una zanja. Los informes Rettig y Valech dieron cuenta  de que muchos de los que estuvieron en el  Estadio Nacional fueron ajusticiados posteriormente. Ese dolor hacía que mi familia sintiera miedo a que me involucrara mucho en política, en manifestaciones o firmara por alguna causa.

¿Con qué te encontraste al entrar al Plantel?

_La diferencia fue gigante con la Universidad de Chile: el ambiente, los profesores,  el  modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada. En la Chile de entrada te dicen que formas parte de la elite del país y eso para mí fue chocante, porque yo provenía de la población Santa Adriana de Lo Espejo. Sentí que la Usach era mi espacio. Tomé la mención cultural porque desde 2011 con la efervescencia del movimiento estudiantil las poblaciones comenzaron también a articularse. En mi comuna se formaron comparsas, talleres artísticos que fueron creciendo más y más, al punto que nació la Escuela Artística Comunitaria en la que trabajé hasta 2019. Esos conocimientos los quise profesionalizar con la Gestión Cultural. Mi proyecto de tesis fue sobre la desaparición de los carnavales en Chile. Somos de los pocos países de Latinoamérica que no contamos con esta manifestación cultural por razones políticas, salvo la Fiesta de La Tirana, pero fue en 2011 cuando resurgió  en la periferia de Santiago.  Levantamos un carnaval en memoria de Víctor Jara y Littré Quiroga. Recordemos que sus cuerpos fueron encontrados entre la línea del tren y el Cementerio Metropolitano, junto a los de otras personas asesinadas por la dictadura.

El vínculo emocional entre tú y Víctor Jara más su legado en la UTE y la Universidad de Santiago, parecen indicar que tu destino estaba escrito, ¿no?

_Sí, en 2020 me titulé, pero ya durante el desarrollo de la carrera tuve la oportunidad de hacer mi práctica en la Fundación Víctor Jara. Fueron tres semestres y me quedé trabajando ahí. Primero fui asistente de documentación en el archivo de la Fundación y hoy soy asistente de investigación y documentación. Actualmente se desarrolla un proceso de recuperación del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria y espacio cultural de encuentro. La administración está a cargo del Ministerio del Deporte. Se pretende  que aquellos organismos que han luchado por los derechos humanos, las artes y la cultura tengan mayor relevancia en el rol del estadio. Hay que sacarle provecho al espacio, hoy prácticamente pasa cerrado, solo admite talleres pequeños, pocas actividades grandes como lo es el Festival de Arte y Memoria, una semana al año. Yo sabía la historia de Víctor, pero jamás pensé que terminaría trabajando en la Fundación, aunque me sentía cercana desde mi propia historia a su figura.

¿Has vuelto a la Universidad de Santiago? ¿Qué sientes por ese Campus único que te vio crecer y los académicos que forjaron tu futuro?

_Desde que entré, el sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Seguir este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien…me gusta lo que estudié y donde estoy trabajando ahora. Recuerdo a muchas/os académicas/os, también las charlas del Dr. Julio Pinto; las clases con Mario Garcés (fui su ayudante de investigación); las clases con Cristina Moyano y Rafael Chavarría, fue él quien me motivó a la Gestión Cultural y me recomendó la Fundación para hacer la práctica. Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida. Siento que desde mi trabajo puedo aportar mucho a la cultura, a la memoria y eso me lo enseñó la Usach, la organización estudiantil. Fui parte del Centro de Estudiantes, fui consejera académica y esa experiencia con el conocimiento que comparten los profesores, hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país.
 

Vridei realiza primer taller de integración de gestores tecnológicos de nuestra Universidad

Vridei realiza primer taller de integración de gestores tecnológicos de nuestra Universidad

En su compromiso por fomentar el desarrollo de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento de base científica tecnológica, la Universidad de Santiago, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación organizó, el primer Taller de Integración de Gestores Tecnológicos, quienes se desempeñan en diversas áreas del Plantel.

La actividad se efectuó en el marco del proyecto “Desarrollo Competitivo y Sustentable de Innovación Basada en I+D de Alto Impacto Social, Económico y Medioambiental en la Universidad de Santiago” (InES I+D),  en un trabajo colaborativo con los proyectos Ciencia 2030 e ingeniería 2030, iniciativas estratégicas de la Universidad de Santiago que buscan potenciar la I+D aplicada.

El encuentro estuvo liderado por la Vicerrectora de la Vridei, Dra. María José Galotto quien enfatizó la importancia de que las unidades (DGT, UIE y DICYT), así como los distintos proyectos, deben estar conectados interaccionando entre ellos. “Tenemos un soporte para trabajar e identificar todos los desarrollos, tecnologías, investigaciones que pueden ser posibles de ser aplicados a fin de obtener un impacto en la industria y sociedad” sostuvo al dar la bienvenida.

De hecho, uno de los ejes contenido en el Plan Estratégico Institucional dice relación con  el “Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento”, buscando anticiparse tanto al crecimiento como a los efectos de la transformación digital, al aumento del avance tecnológico y la inteligencia artificial para promover el desarrollo tecnológico, la innovación y emprendimiento, convirtiendo estas acciones en una oportunidad de desarrollo institucional.

Leonidas Ibarra, director de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, destacó la idea central de esta primera instancia, indicando que “se basa en poder conocernos, y reconocernos entre los distintos actores que trabajamos en la Universidad, en gestión tecnológica, en emprendimiento, en innovación y que desde acá podamos comenzar a construir un trabajo más colaborativo y que pueda integrar a las distintas áreas existentes dentro de la Usach”.

Acorde a lo anterior, es que se busca contar con capacidades que permitan gestionar una cultura de transformación tecnológica, donde la vinculación de la Universidad con la industria y la sociedad es fundamental, para poder producir y transferir tecnologías que impacten y transformen positivamente el medio. Actualmente la Usach ejecuta variadas acciones en esta línea de trabajo, debido a proyectos adjudicados y financiados por fondos públicos como ANID e internos, lo que permite contar con capital humano avanzado para gestionar y ejecutar estas acciones.

Para Rodrigo Morgado, coordinador de la Dirección de Gestión Tecnológica “la actividad se desarrolló de forma muy correcta en el sentido que representa una muy buena oportunidad para acercar la Vridei con todas las facultades a nivel de gestión, transferencia tecnológica y emprendimiento. Es algo que se necesitaba hacer hace mucho tiempo, sobre todo considerando los distintos gestores que han llegado a la universidad a apoyar a diferentes facultades, centros y proyectos estratégicos”.

Taller de gestores

La actividad permitió el encuentro participativo de los diversos equipos profesionales y las distintas iniciativas que la Universidad implementa actualmente. Para ello, se realizó un taller para levantar brechas y oportunidades en áreas como, comercialización y transferencia tecnológica, emprendimiento tecnológico, vinculación con la industria y sociedad, I+D aplicada, género y diversidad.

“El objetivo del encuentro fue  poder establecer una instancia de coordinación, esto porque la Universidad tiene la virtud de haberse adjudicado varios proyectos con distintas líneas cada uno de ellos, y esas líneas en muchos caso son coincidentes entre un proyecto y otro, por lo tanto es necesario que establezcamos un plan de acción para optimizar recursos, esfuerzos, actividades y hacer sinergia”, precisó Adolfo Ocaña, director de proyecto Ciencia 2030.

El taller se dividió en dos partes, la primera estuvo enfocada en entregar los lineamientos estratégicos desde el Plantel, mediante la presentación de una estrategia de coordinación central que busca generar sinergia y trabajo colaborativo entre las distintas iniciativas universitarias en torno a la transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento. La segunda estuvo enfocada en levantar información relacionada a la mirada que tienen los profesionales sobre las principales dificultades y oportunidades que presenta la Universidad en torno a estas temáticas.

Respecto a las proyección de la actividad, Ronald Herrera, coordinador del proyecto Ingeniería 2030, comentó que “se trata del inicio de muchos más encuentros que van a realizar una especie de escalada que permitirá permear todas las fuerzas de nuestra Casa  de Estudios para vincularse con el medio y   llevar la investigación y desarrollo a las empresas, al aparato público y a la sociedad. Es una puerta que se está abriendo que va a tomar más fuerza cada vez y generará mayor trabajo colaborativo”, concluyó.

Facultad de Humanidades promueve actividad presencial para difundir la Nueva Constitución

Facultad de Humanidades promueve actividad presencial para difundir la Nueva Constitución

 “Jornada de difusión de la Nueva Constitución”, es el nombre de la actividad organizada por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, que tiene como objetivo orientar y resolver interrogantes de la comunidad universitaria sobre el proceso que está llevando a cabo la Convención Constitucional. Participará en el encuentro la presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros.

“Como Universidad estatal debemos promover los espacios de difusión, diálogo y debate, y en ese marco, además del compromiso que han declarado las más altas autoridades del Plantel, es que decidimos organizar el espacio y la actividad que nos solicitó la Convención”, comentó  la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

La autoridad indicó que esta Unidad Académica de nuestro Plantel ha cooperado en diversas instancias con este proceso.  “Recientemente la Escuela de Periodismo fue seleccionada para colaborar con el informe de sistematización de los cabildos territoriales. De manera que esto es una actividad dentro de las varias que ha promovido el Plantel y la Facultad”, afirmó.

La convocatoria es para toda la comunidad universitaria sin distinción y también para quienes deseen informarse del proceso. La FAHU es una facilitadora que pone a disposición espacios y tiempos para que los procesos deliberativos se lleven a cabo, indicó la Dra. Moyano

“La presencia de la presidenta del órgano que elegimos democráticamente para darnos una propuesta de nueva Constitución, es parte de lo que promovemos como formación ciudadana. Espero que esto incentive a otras unidades a originar nuevos espacios de debate para que las distintas miradas y opiniones concurran a la formación de la voluntad informada para poder votar en el plebiscito de salida”, enfatizó la decana.

La actividad se realizará de manera presencial, en el Aula Magna, ubicada en Av. El Belloto 3735, Estación Central. Si deseas participar de esta actividad presencial debes inscribirte  AQUÍ

Usach Constituyente, voto consciente

La Universidad de Santiago de Chile, a través del proyecto Usach Constituyente, ha estado contribuyendo al trabajo de la Convención Constitucional mediante los conocimientos y experiencias de nuestra comunidad, y uno de los compromisos establecidos en el convenio de cooperación está la difusión del proceso constituyente.

“La Usach, como parte del Consorcio de Universidades Públicas y Estatales de Chile (Cuech), ha apoyado el proceso. En este caso, la presidenta de la Convención Constitucional visitará el Campus en una actividad organizada por la Facultad de Humanidades, lo que es una contribución para que la ciudadanía conozca los contenidos del texto constitucional y pueda votar informada en el plebiscito del próximo 4 de septiembre”, expresó la Dra. Pamela Figueroa, coordinadora Académica del Observatorio Nueva Constitución.

Asimismo, agregó que “una de las cuestiones básicas del desarrollo de la democracia es que las ciudadanas y ciudadanos votemos informados, y eso es el gran aporte que realiza esta actividad a la comunidad en su conjunto”, destacó la académica del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad.


 

Sitio web oficial de la elección de rector de nuestra Universidad difunde programas y contenidos de las tres candidaturas

Sitio web oficial de la elección de rector de nuestra Universidad difunde programas y contenidos de las tres candidaturas


Ya se encuentra en línea el sitio web oficial de la elección de rector de la Universidad de Santiago de Chile, uno de los medios a través del cual la Dirección de Comunicación lleva a cabo su tarea de entregar una completa cobertura, y difunde amplia y transparentemente este proceso eleccionario 2022.

La Dirección de Comunicación Estratégica en conjunto con Segic crearon este desarrollo, que permite conocer detalles de las tres candidaturas, a saber, Rodrigo Vidal Rojas, Pedro Palominos Belmar y Jorge Torres Ortega, según el número que reciben en la papeleta. Además, es posible encontrar en ese sitio un calendario con todas las fechas relevantes de la elección junto a noticias surgidas a lo largo del proceso.

En el apartado que se reserva para cada candidato, los competidores exhiben su currículum completo, un resumen más breve de este y los recursos digitales que han desplegado, como su sitio web propio o sus redes sociales.

Puedes conocer todos los detalles de su contenido en la dirección www.eleccionrector.usach.cl
 

Facultad de Derecho aborda alcances jurídicos y prácticos de Ley de Matrimonio Igualitario

Facultad de Derecho aborda alcances jurídicos y prácticos de Ley de Matrimonio Igualitario

La Ley 21.400, que entró en vigencia el 10 de marzo de este año y otorga igualdad de derechos a las parejas homosexuales, tiene un “impacto transversal, no solo en materia civil, sino que también en aspectos de la vida diaria”, comentó el profesor Felipe Barrera al exponer en el webinar “Nueva Ley de Matrimonio Igualitario: novedades y desafíos”, organizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad.

Más de 145 personas se conectaron al seminario online que tuvo como expositor al académico de Derecho de nuestra Universidad y contó con el testimonio de una pareja que contrajo matrimonio con la nueva ley.

Entre otras novedades, dijo el profesor Barrera, la Ley 21.400 entrega a las parejas homosexuales la  posibilidad de adopción, el reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero, acceso a permisos ante nacimiento de hijo, asignaciones por cargas familiares y considera la situación de pensiones para los cónyuges sobrevivientes.

Otro aspecto importante, aunque más simbólico, es que la ley ya no habla de hombre y mujer, sino de cónyuges.

Sobre cómo queda el Acuerdo de Unión Civil (AUC) frente a la Ley de Matrimonio Igualitario, el académico planteó que no deja de tener vigencia. “Es una opción que sigue a disposición de las parejas para regular aspectos patrimoniales”, explicó.

Entre los desafíos para concretar el espíritu de la ley resaltan los aspectos de la adopción y el acceso a la educación, en el sentido de cómo hacemos para que no haya un trato discriminatorio, se preguntó el profesor Barrera.

Adopción

Ante esta interrogante, invitó al matrimonio conformado por Pablo y Cristóbal a exponer su experiencia con la Ley 21.400 y el proceso de adopción que tramitan. Ambos coincidieron en plantear que la idea es que las cosas conversen entre lo que dice la ley y lo que sucede en la práctica. Destacaron la igualdad de derechos que otorga la ley a la comunidad LGTBIQ+, aunque con un reparo central.

Como padres, criticaron los tiempos del proceso de adopción, cuya ley establece un plazo de dos años, a partir del inicio del vínculo matrimonial, para iniciarlo. Además, no contempla qué sucede con las parejas que iniciaron la tramitación como solteros, previo a la entrada en vigencia de la ley.

Por eso, comentaron que pasarán casi cinco años para concretar el proyecto de familia. No obstante “nuestro hijo ya está, vive, respira, está al cuidado de una institución, pero no sabemos la calidad de los cuidados que le brindan”, concluyeron.

Actual contexto económico marcó charla magistral del ministro de Hacienda en inauguración de año académico MBA de la FAE

Actual contexto económico marcó charla magistral del ministro de Hacienda en inauguración de año académico MBA de la FAE

Este lunes 13 de junio el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio inicio vía streaming al año académico 2022 del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

En la cita estuvieron presentes el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa, quienes dieron la bienvenida a la autoridad gubernamental y agradecieron su presencia.

El ministro de Hacienda inició su charla denominada “Contexto Económico y Nuevo Gobierno: Oportunidades y Desafíos”, indicando que “vivimos momentos de grandes cambios, pero, pese a que las aguas están agitadas, hemos ido navegando y tenemos que ser capaces de lidiar con la coyuntura sin dejar de lado los proyectos de campaña del Presidente Boric”.

Marcel indicó que nuestro país, luego de la crisis del COVID-19, fue recuperando rápidamente la actividad económica, transformándose en la crisis más corta de los últimos 40 años. La comparó con aquella de 1982, la asiática de 1999 y el efecto en Chile de la crisis internacional del 2009.

“El último trimestre de 2019, debido al estallido social, cayó un poco la actividad, se recuperó algo en el primer trimestre del 2020, para luego tener una caída muy abrupta.Sin embargo, la recuperación comenzó muy rápido, el primer trimestre del 2021, ya había superado los niveles previos a la crisis”, sentenció.

El ministro de Hacienda sostuvo que las transferencias fiscales, las medidas de incentivo al crédito y los retiros de las AFP, apoyaron la actividad durante la pandemia y en 2021 el gasto público creció por encima de lo presupuestado.

“También se reflejó en una respuesta contracíclica del crédito, cosa que nunca habíamos observado anteriormente en una recesión en Chile. Los retiros de las AFP superaron los 50 mil millones de dólares, alcanzando algo más del 20% del PIB. Si sumamos el efecto del retiro de los fondos con las medidas fiscales de ayuda, hablamos de 75 mil millones de dólares”, puntualizó Marcel, agregando que estos factores aportaron liquidez a los hogares, impulsando el consumo privado sobre niveles sostenibles y presionando la inflación.

Chile y Estados Unidos en  2021, tuvieron políticas más expansivas que en el 2020, por lo tanto, hubo un componente local del aumento de la inflación que fue más allá de las cadenas de valor internacional que afectaron a todos los países. “Esto llevó a que nuestra política monetaria comenzara a reaccionar con fuerza desde junio del año pasado. El aumento de la tasa de política monetaria se ha reflejado a su vez en las tasas de interés local. En los últimos meses, el mayor incremento se ha dado en las tasas de interés de corto plazo, porque las tasas de largo plazo venían subiendo desde mediados del 2021”, argumentó la autoridad.

A juicio de Marcel, otro de los factores que se unieron para detener la recuperación económica, especialmente la crisis de suministros, fue la invasión de Rusia a Ucrania, junto con los confinamientos en China, lo que ha aumentado los precios de los combustibles y alimentos. Con esto, indicó que las proyecciones económicas globales han ido empeorando. “En el 2021 se proyectaba un crecimiento para el mundo de 1,3 puntos más del que se proyecta ahora”, añadió.

“Los temores de un menor crecimiento en China, han afectado el precio del cobre”, dijo el ministro de Hacienda. Por esto, mencionó los principales factores detrás de la caída del cobre, como el debilitamiento de la demanda, la preocupación por un escenario de desaceleración económica para 2022 de China, Estados Unidos, Japón y Europa; la tendencia al alza de la inflación y el consecuente aumento de las tasas de interés en las economías desarrolladas”, recalcó.

Con respecto a la inflación, el ministro de Hacienda expresó que se ha vuelto un fenómeno generalizado. “A partir de 2021, ha habido un aumento sostenido de los indicadores de inflación. Las proyecciones para la inflación en el mundo se han corregido significativamente al alza, cerca de tres puntos y medio a nivel mundial. En respuesta los bancos centrales han ido aumentando las tasas y señalando la continuidad en el proceso de ajuste”.

Política fiscal y objetivos económicos

En relación a la política fiscal y los objetivos importantes en la administración del Presidente Boric, Marcel fue enfático en señalar que las cuentas fiscales comenzarían su normalización luego de los amplios deterioros observados durante la crisis del COVID-19.

“El 2021, el déficit estructural llegó casi al 11% del PIB. El Gobierno ha comprometido una consolidación, de tal manera que el 2022 este déficit se reduzca alrededor de 3% y después continúe bajando a razón de tres cuartos de punto anual hasta el año 2026”, sentenció, advirtiendo que esto permitiría que la deuda pública bruta no llegue al 45% del PIB en el escenario base.

Además, señaló que la recaudación del Gobierno central avanza rápidamente con una ejecución acumulada de ingresos por sobre su dinámica histórica. “Esto tiene que ver con los ingresos tributarios y por tributación de la minería privada. Con respecto al gasto, vamos algo debajo de la ejecución acumulada en 2021 que se explica por los gastos de capital. Por eso, este año, deberíamos tener un aumento importante en la inversión, de más de 30% en relación al presupuesto efectivo del 2021 para gastos de capital”, sentenció.

Mario Marcel destacó, en su alocución, los objetivos importantes del Ejecutivo en esta materia, como el plan de recuperación inclusiva, el apoyo a los hogares a mitigar el impacto de la inflación, la reforma tributaria, la reforma de pensiones y en un plazo más largo, el mejoramiento de la inclusión financiera y el crecimiento sostenible.

A continuación puedes volver a presenciar la clase magistral completa:


 

 

Universidades se comprometen a colaborar para impulsar la equidad de género en la investigación científica

Universidades se comprometen a colaborar para impulsar la equidad de género en la investigación científica

Representantes de 11 universidades del país se reunieron en la Universidad de Santiago en la primera mesa de trabajo entre instituciones que desarrollan proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) Género.

La actividad, que se realizó tras el lanzamiento del proyecto InES de Género “Ciencia + Género” en nuestra Casa de Estudios, congregó por primera vez a más de 25 representantes correspondientes a 11 proyectos, quienes acordaron seguir trabajando conjuntamente con la idea de implementar estrategias colaborativas y transdisciplinarias para potenciar los distintos proyectos a nivel nacional. 

“Estamos muy felices porque el lanzamiento del proyecto InES de Género en la Universidad de Santiago permitió entregar las condiciones para dar el primer paso hacia un trabajo colaborativo entre universidades que están firmemente comprometidas con disminuir las brechas de género en materia de I+D+I+e”, sostuvo la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación y directora del proyecto InES de Género, de nuestra Institución.

La instancia también fue valorada por Paulina Pávez, asesora de Igualdad de Género, Diversidades e Inclusión de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Nadia Jara, profesional de la División de Ciencia y Sociedad del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Destacaron la importancia de hacer un acompañamiento a las universidades y no perder de vista el enfoque de género en cada proyecto.

Respecto de este acuerdo de colaboración la jefa de la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VIDGen) y directora alterna del InES de la Universidad de Chile, Catalina Lamatta, señaló que el trabajo colaborativo es fundamental para impulsar procesos necesarios para la consolidación de la perspectiva de género en la investigación y creación.

Los planteles de Educación Superior que adscriben al acuerdo fueron: Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Central de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca, Universidad de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Facultad de Química y Biología adjudica cinco Proyectos de Innovación Docente (PID) en su convocatoria 2021

Facultad de Química y Biología adjudica cinco Proyectos de Innovación Docente (PID) en su convocatoria 2021

“Para nosotros ha sido muy gratificante que nuestra Facultad se haya adjudicado cinco proyectos PID”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, respecto a los resultados de la convocatoria 2021 adjudicada por académicas y académicos pertenecientes a los tres departamentos de nuestra Facultad.

“Estos reflejan el interés de nuestras y nuestros académicos por desarrollar propuestas que supongan un cambio significativo en el proceso educativo, más aún que este año iban enfocados a la docencia virtual”, sostuvo la Dra. Modak

Agregó que demuestra la capacidad que ellas y ellos tienen para enfrentar los nuevos tiempos, fortaleciendo la docencia en aula con la incorporación de elementos virtuales, “mejorando cualitativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, después de estos dos años de pandemia, en donde nos vimos enfrentados a grandes desafíos en el ámbito docente”.

En el contexto universitario, la adjudicación de los proyectos se distribuyó de la siguiente forma: Facultad de Ciencias Médicas (4), Facultad de Química y Biología (5), Facultad de Humanidades (3), Facultad de Ingeniería (6) y Facultad Tecnológica (2).

Las líneas de financiamiento en la Facultad, de Química y Biología fueron: “Fortalecimiento de la docencia en aula con la incorporación de elementos virtuales” (2); “Innovación de experiencias prácticas (talleres o laboratorios) en espacios virtuales” (2) e “Incorporación de nuevas formas de evaluación de la docencia” (1).

En concreto los proyectos seleccionados, cuyo objetivo es “fortalecer la labor del profesorado, a través de la implementación de nuevas prácticas que aporten a la mejora y pertinencia de los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes”, fueron:

• Uso de Red social (TIK TOK) como facilitador para la docencia de química en los primeros años de Universidad. Responsable: Herna Barrientos, Departamento de Química de los Materiales (Línea 1).

• Diseño, implementación y validación de una experiencia práctica computacional para el contenido de gases ideales en el curso de Fisicoquímica I para Pedagogía en Química y Biología. Responsable: Raúl Mera.  Departamento de Ciencias de Ambiente (Línea 2).

• Diseño instruccional diferenciado basado en tableros de opciones para la enseñanza de la fisiología. Responsable: Carlos Rozas, Departamento de Biología (Línea 4).

• Impacto del diagrama heurístico en la literalidad académica y el aprendizaje esperado en los laboratorios de Química Orgánica I y II de los futuros profesores de carreras científicas. Responsable: Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente (Línea 1).

• Desarrollo e implementación de laboratorios híbridos (experimentales y virtuales) para mitigar los efectos de la virtualización total de la docencia producto del COVID19 en el área de la Fisicoquímica para las carreras profesionales adscritas al Bachiller en Ciencias Químicas de la Facultad de Química y Biología. Responsable: Eduardo Pino López, Departamento de Ciencias del Ambiente (Línea 2).

 

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Abordar la complejidad de los procesos de salud, enfermedad y atención en su totalidad y generar respuestas pertinentes a las problemáticas de dicha área es el objetivo del diplomado en Investigación cualitativa en salud, un nuevo programa que será impartido por la Facultad de Ciencias Médicas desde el 3 de agosto  en modalidad virtual.

El plan de formación continua busca brindar los conocimientos y herramientas que provee la investigación cualitativa para abordar las diversas situaciones que se producen en el área de la salud y así generar soluciones aplicadas.

Dirigido a todas/os aquellas/os profesionales que se desempeñan o sientan interés por el ámbito sanitario, el diplomado está compuesto por tres módulos temáticos. Uno de estos considera la formulación de un diseño de investigación en base a las realidades, territorios e instituciones de cada participante, cuyo proceso de elaboración contará con el acompañamiento permanente de los docentes del programa.

Para Jorge Gallardo Cochifas, terapeuta ocupacional, magíster en Sociología y coordinador del programa de estudios, la importancia de capacitar en técnicas de investigación cualitativa aplicadas en salud recae en que las y los profesionales de este sector “se dan cuenta que hay elementos que les faltan y que no pudieron adquirir durante su formación”.

Según el docente, lo anterior refleja el desafío pendiente en nuestro país de “tomarnos en serio la complejidad de los procesos de salud y que, por lo tanto, la mirada cuantitativa no es la única ni la determinante, sino que es una más dentro de las otras”. Además, añade que fenómenos como la migración o los movimientos sociales “no pueden dejarse de lado dentro del trabajo en salud. Debemos contar herramientas para conocerlos y saber cómo afectan a los procesos de salud y enfermedad”.

Para eso, agrega Gallardo, “la metodología cualitativa te permite entrar en ese espacio y dar cuenta de que pueden realizarse intervenciones enfocadas en lo relacional o lo social, lo cual sí tiene efecto en la salud”.

El diplomado también está dirigido a profesionales que provengan desde las ciencias sociales y las humanidades y que busquen especializarse en salud, pues Gallardo reconoce la falta de espacios para lo anterior en Chile. “Queremos darles cabida para que puedan participar porque sabemos que existen cientistas sociales que trabajan en instituciones sanitarias y que les gustaría reorientar, fortalecer y proyectar su trabajo con las herramientas cualitativas pensadas para el espacio de la salud”, expresa el terapeuta ocupacional.

El diplomado virtual tendrá una duración de 198 horas (66 sincrónicas y 132 de manera asincrónica) distribuidas en seis meses. Posee un valor de $1.000.000 de pesos y las clases sincrónicas se realizarán los miércoles de 19:00 a 22:00 horas.

Si deseas conocer más detalles e inscribirse en el programa, ingresa aquí.

Para obtener más información o resolver inquietudes, escribe al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Los académicos de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Lissi y José Zagal, fueron reconocidos, en el ranking publicado por la plataforma británica Research.com, entre los investigadores en Química más citados en Chile.

El ranking se basa en “un examen meticuloso de 166,880 científicos en Google Scholar y Microsoft Academic Graph” incluyendo un análisis “de más de 35.758 perfiles” entre los que se encuentran los académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

De acuerdo a la plataforma Research.com la medición tiene como objetivo “inspirar a académicos, empresarios y tomadores de decisiones de todo el mundo a explorar hacia dónde se dirigen los principales expertos, y brindar una oportunidad para que toda la comunidad científica descubra quiénes son los principales en campos específicos de investigación, en diferentes países o incluso dentro de las instituciones de investigación”.

La lista completa de los científicos más citados en Química en Chile la compone la Dra. Patricia Pérez de la Universidad Andrés Bello (4° lugar); el Dr. Alejandro Toro-Labbé, decano actual de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica (3°);  y los doctores José Zagal (2°) y Eduardo Lissi (1°), docentes de nuestra Casa de Estudios.

“En lo personal es muy gratificante tener muchas citas y factor H no menor, pero eso comprende la calidad de los trabajos de mis coautores también involucrando estudiantes”, comentó el Dr. José Zagal sobre su posición en el ranking.

“Esto es producto de un trabajo en equipo. El crédito no solo lo recibe el autor principal. Por ejemplo, uno de mis trabajos más citados corresponde a la tesis de Magíster de la Dra. Maritza Páez por lo que ella también recibe crédito por esas citas y en general todos los coautores”, agregó el profesor Zagal

Asimismo reflexionó sobre las métricas de la medición y la existencia de distintos rankings. “Es más importante la calidad y el impacto del trabajo publicado que la revista donde se publicó. Obviamente es mejor esforzarse por publicar en buenas revistas, pero lo más importante es la calidad y originalidad de la contribución”.

La medición de Research.com se basa en el índice h de la disciplina, la proporción de las contribuciones realizadas dentro de la misma, además de los premios y logros de los científicos entre los períodos 2014 a diciembre de 2021 de cada investigador/a.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2